Está en la página 1de 6

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

Escuela de Derecho

Asignatura: Derecho Agrario, Ambiental y de la Naturaleza

Docente: Dr. Enrique Mármol Palacios, MSc.

Estudiante.

Xavier Enrique Medina Coronel

Curso: Quinto Semestre Paralelo:5-4

Tema de Investigación:

Responsabilidad Objetiva en el derecho civil, administrativo, ambiental y constitucional

Fecha de entrega: Guayaquil 12 de diciembre del 2021

Periodo lectivo: 2021 - 2022

Guayaquil, Ecuador
II. INTRODUCCIÓN

El fin predominante de la responsabilidad objetiva es hacer suya a la realidad social y a su


vez eliminar la culpa por la responsabilidad en los casos que esta prevalezca, debido a que
existiría la culpa y no así la responsabilidad, es así que ambas teorías pueden coexistir dentro
de un ámbito legal debidamente aplicado.

En el ámbito civil, la responsabilidad consiste en la obligación que recae sobre una persona
con la finalidad de que este repare el daño causado a otro, sea en naturaleza o por un monto
económico, lo que conocemos como pago de una indemnización por los perjuicios
ocasionados. El objetivo principal en materia civil es la procurar la reparación, devolviendo
de esta forma el san equilibrio que existía entre el bien del autor del daño y el de la victima
antes de sufrir el perjuicio. La responsabilidad civil posee un halo preventivo, el cual nos
permite actuar con prudencia, evitando cometer un acto de aspecto punitivo o de pena
pecuniaria.

Por su parte. La responsabilidad objetiva dentro del derecho administrativo, establece que
esta responsabilidad objetiva dentro del papel del Estado y según sentencia de la Sala de lo
Contencioso Administrativo determinó consiste en extenderla hacia todo tipo de causantes,
sean públicos o privados. La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada
administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y
suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por
entidades del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos.

La Constitución del Ecuador en su artículo 11.9 menciona que el más al deber del Estado
consiste en respetar y hacer respetar los derechos que la misma imprime. De esta forma
establece su vinculo con la responsabilidad objetiva, pero no solo al Estado, sino a todo aquel
quien lo compone, además, El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en
contra de las personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas

En materia ambiental se establece la culpa del demandado, pues la demostración de la


responsabilidad se centrará en el daño causado o de la producción de un riesgo que causa un
perjuicio o peligro, no solo a la victima sino a la sociedad en general. Por lo tanto, cuando se
suscita un daño ambiental por parte de u agente contaminador, surge la responsabilidad
estatal de resarcir el daño ocasionado, posteriormente sancionar al agente contaminante y
finalmente reparar el bien jurídico vulnerado para de esta forma establecer sistemas
preventivos para evitar que el mismo daño se vuelva a suscitar.

Aunque los preceptos sobre responsabilidad objetiva son bastante amplios; La


responsabilidad objetiva se ha desarrolladlo durante varios años en un segundo plano,
opacada por la responsabilidad subjetiva por la falta de enlace que podría existir entre la
realidad comprobable y el fundamento legal que a esta asiste. Por lo que es menester someter
a análisis todos los puntos de vista dentro de las diferentes ramas del derecho que acogen a la
responsabilidad objetiva para la resolución de conflictos.

1.- Explicar en qué consiste la responsabilidad objetiva en el contexto de lo civil,

administrativo, constitucional y ambiental.

Responsabilidad objetiva en Civil: La responsabilidad objetiva en materia civil

prescinde como tal de la conducta de la persona y de las intenciones que pueda tener de

generar o no un daño. Bajo este concepto se puede precisar que el resultado del daño

producido es lo único que interesa en la responsabilidad objetiva en el derecho civil. En este

caso no se mide la intención del autor de generar el daño1 (Mata., 2016).

Responsabilidad objetiva en administrativo: Se puede entender a la responsabilidad

objetiva en derecho administrativo como la infracción o la adecuación de un comportamiento

con resultados lesivos, en este no se considera la esfera volitiva del sujeto autor de la

conducta. Este tipo de responsabilidad objetiva se presenta cuando existe relación entre el

resultado lesivo con la acción2 (Pineda, 2008).

1
Mata., M. (2016). La responsabilidad objetiva en las obligaciones ambientales en el Ecuador. Obtenido de
Https://www.repsol.ec/imagenes/repsolporec/es/La_responsabilidad_objetiva_en_las_obligaciones_ambientales_en_el_Ecua
dor_tcm71-84361.pdf
2
Pineda, C. M. (2008). LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA EN EL DERECHO SANCIONATORIO TRIBUTARIO VISTA POR
LA CORTE CONSTITUCIONAL. Obtenido de Revista Visión Contable:
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/408
Responsabilidad objetiva en derecho Constitucional: En concreto se puede entender

que el Estado tiene la obligación de responder a todo acto que genere o cause algún tipo de

lesión a sus administrados. Será por medio de las propias normas constitucionales que se vela

garantizar los derechos de sus administrados, esto por medio de los organismos pertinentes

que deben observar se cumplan3 (González, 2017).

Responsabilidad objetivo en derecho Ambiental: En simples términos se puede

entender a la responsabilidad objetiva ambiental como la respuesta que debe tener la persona

imputada de la producción del daño causado, siendo este responsable de la reparación de los

hechos generados sin que intervenga requisitos como la culpa de quien lo haya realizado. En

este tipo de casos se analiza el resultado y no quién lo realiza o causó (Mata., 2016).

1.1 Diferencia entre Reparación y Restauración

Es importante comprender la naturaleza como tal de ambos términos para después de

eso diferenciarlas de manera correcta. Por reparación se entiende como la obligación

impuesta contra un delincuente o acusado de realización de una sanción en donde el juez

pretende que resarcir los daños causados por su comportamiento mediante una pena

pecuniaria que serviría como sanción. Por otro lado, la restauración de un daño causado se

entiende como la obligación que se impone al imputado por medio de una sentencia

ejecutoriada donde se busque volver la cosa afectada al estado que se encontraba antes que

exista la producción del daño.

De este modo se logra diferenciar la reparación de la restauración como dos sanciones

que contrastan en el desarrollo o medio utilizado para resolver el resultado generado por su

comportamiento lesivo. En el primer caso se busca utilizar bienes económicos para resarcir el

3
González, M. C. (28 de Abril de 2017). https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/1447/2649. Obtenido de
Revista Jurídica Piélagus: https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/1447/2649
daño causado mientras que, en la restauración, se busca volver el objeto a su estado

encontrado antes de la alteración.

IV. CONCLUSIONES Y RECMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La responsabilidad objetiva es parte fundamental dentro del derecho, su área de


expansión es muy amplio, puede abarcar desde el área civil, administrativo,
ambiental, etc. y es el medio más efectivo para poder determinar responsabilidades y
culpas dentro de un proceso litigioso.
 El Estado es el principal ente que se encarga de prevenir y remedir los daños
ocasionados por la negligencia intención que tenga un individuo de causar daño a
otros, además de exigir la remediación de los daños causados, además de crear
políticas públicas para evitar que los daños se vuelvan a causar.
 En el Ecuador la noción de reparación siempre se ha conocido de manera típica
como la del hecho a indemnizar de manera pecuniaria por daños y perjuicios, que
podría ir desde la disculpa pública hasta la valoración diferencial en el pago de
indemnizaciones en base a las condiciones de los afectados, pasando por la garantía
de no repetición del daño; es decir, que la visión integral de la reparación no admite
una nómina obstruida de formas de reparar, sino que esta se despliegan en función
de las particularidades del daño, la forma en que se produjo y las situaciones finales
de los perturbados.

RECOMENDACIONES

 No solo se debe practicar la responsabilidad, sino también buscar que las buenas
prácticas se repliquen las prácticas responsables, para así, generar un entorno
agradable donde cada uno de los actores puedan sentirse cobijadas con políticas
sociales positivas
 El Estado, muchas veces busca ser un ente sancionador, cayendo en el error de ser
poco preventivo por lo cual existe la necesidad de crear programas eficaces que
traerán consecuencias positivas a futuro.
 No debemos olvidar el vínculo que existe entre la responsabilidad y la reputación
que se genera dentro de la sociedad. Una organización no puede solo preocuparse
por maximizar ganancia por encima del malestar del entorno, sino que también debe
preocuparse en incentivar la convivencia en armonía de los ciudadanos, por lo que
cabria la posibilidad de crean campañas de concientización muchos más agresivas,
no solo involucren a las violaciones de Derechos que sufre la naturaleza, sino
también los individuos.

Bibliografía

González, M. C. (28 de Abril de 2017).

https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/1447/2649. Obtenido de

Revista Jurídica Piélagus:

https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/1447/2649

Mata., M. (2016). La responsabilidad objetiva en las obligaciones ambientales en el

Ecuador. Obtenido de

https://www.repsol.ec/imagenes/repsolporec/es/La_responsabilidad_objetiva_en_las_

obligaciones_ambientales_en_el_Ecuador_tcm71-84361.pdf

Pineda, C. M. (2008). LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA EN EL DERECHO

SANCIONATORIO TRIBUTARIO VISTA POR LA CORTE CONSTITUCIONAL.

Obtenido de Revista Visión Contable:

https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/408

También podría gustarte