Está en la página 1de 30

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025

“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

“Cuerpo limpio sano y saludable”

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

I.- UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

II.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1.-UGEl : Cajamarca.
1.2.- I.E : Jardín de Niños Nº 025 “Virgen de Fátima”- Cajamarca
1.3.-Directora: Irene López V.
1.4.-Profesora: Andrea Cotrina Vásquez.
1.5.-Sección : 03 años “Siempre Amigos ”

III.- TÍTULO : “ASI SOY YO”

IV Situación problemática : Desconocimiento de la construcción de la idea de sí


mismo.

V.-Justificación:

Esta Unidad está dirigida a niños y niñas para desarrollar y favorecer el proceso de
identidad, y por ende, la autoestima y autonomía, así como también, se iniciara en la valoración
y el cuidado de su cuerpo para favorecer su crecimiento sano y armónico.
La propuesta es que los niños y las niñas del aula puedan reconocer las partes del cuerpo en
ellos mismos, en los otros en  imágenes, aprendan los nombres de algunas partes que quizás no
conocieran, ejerciten tanto la motricidad fina como la gruesa, pudiendo empezar a intentar
controlar ciertos movimientos, así como expresen sus sentimientos y emociones a través del
juego y la comunicación con los demás.

VI.-Contenidos transversales : Educación para la Salud socio emocional dentro de una


cultura ambiental para la Reconstrucción Educativa Regional.

 Educación en valores y la formación ética.


 Educación para la equidad y género

VII.- Valor: Responsabilidad.


.-Temporalización:
7.1.-Inicio : Del 14 de Abril 2014
7.2.-Termino : Al 02 de Mayo 2014

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

VIII.-ACTIVIDADES:

Nº ACTIVIDAD Cronograma

“YO SOY ASÍ” L M M J V


01 El día en que nací. 07
02 Descubro quien soy (Niña o niño). 08
03 Quien me puso mi nombre. 09
04 Juego conociendo partes de mi cuerpo. 10
05 Que tiene mi linda carita. 11
“EXPLORANDO CON MIS SENTIDOS”
06 Reconocemos los colores (vista) 21
07 ¿Con que escuchamos ? (oído) 22
08 Puedo sentir los olores (olfato) 23
09 ¿Con que siento textura de las cosas? (Tacto) 24
10 Con que pruebo el sabor de los alimentos (gusto) 25
APRENDO A CUIDAR MI CUERPO
11 Mi cuerpo es solo mío y nadie lo debe tocar 28
12 Evitemos accidentes conociendo objetos peligrosos 29
13 A veces me siento así 30
14 Soy muy especial y único. Feriado 02

ORGANIZADOR DE LOS APRENDIZAJES


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
“YO SOY ASÍ”
07-04-2014 08-04-2014 09-04-2014 10-04-2014 11-04-2014
El día en que nací. Descubro quien Quien me puso mi Juego conociendo Que tiene mi linda
soy (Niña o niño). nombre. partes de mi carita.
cuerpo.
“EXPLORANDO CON MIS SENTIDOS”
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
21-04-2014 22-04-2014 23-04-2014 24-04-2014 25-04-2014
Reconocemos los ¿con que Puedo sentir los ¿Con que siento Con que pruebo el
colores (vista) escuchamos ? olores(olfato) textura de las sabor de los
(oído) cosas?(Tacto) alimentos (gusto)
Día dela tierra
APRENDO A CUIDAR MI CUERPO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


28-04-2014 29-04-2014 30-04-2014 01-05-2014 02-05-2014
Mi cuerpo es solo Soy muy especial Soy muy especial Feriado no A veces me siento
mío y nadie lo y único. y único. laborable día del así
debe tocar Día del trabajo trabajo

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

IX.-Selección de Competencias, capacidades indicadores. Situación de aprendizaje.

Do
mi
Área

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Situación de


nio
aprendizaje
s
EXPRESIÓN EXPRESA. Con  Nombra partes gruesas de su  El día en que
ORAL.-Produce de claridad mensajes cuerpo. nací.
forma coherente empleando las  Reconoce y nombra la función  Descubro
COMUNICACIÓN
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

diversos tipos de convenciones del de cada elemento que conforma quién soy
textos orales según su lenguaje oral. la cara.  ¿Quién me
propósito  Menciona el nacimiento de puso mi
comunicativo, de los bebes en una lámina que nombre?
manera espontánea o observa.  Juego
planificada. Usando  Señala en una lámina el sexo conociendo
variados recursos al cual pertenece. partes de mi
expresivos. APLICA.  Se apoya en gestos o cuerpo.
Variados recursos movimientos cuando quiere  ¿Qué tiene
expresivos según expresar algo que desea. mi linda
distintas situaciones  Repite frases sencilla carita?
comunicativas. alusivas al cuidado e higiene
del cuerpo
COMPRENSIÓN DE ESCUCHA  Pone atención cuando el  Reconociend
TEXTOS ORALES activamente adulto le narra algún tema del o colores.
COMPRENSIÓN DE TESTOS ORALES

comprende mensajes en cuerpo.  ¿Con qué


críticamente diversos distintas situaciones  Pregunta para que el adulto escuchamos?
tipos de textos orales de interacción oral. le aclaren algo que le interesa  Puedo sentir
en diferentes saber sobre su cuerpo. los olores.
situaciones  Responde cuando le hacen  Sintiendo las
comunicativas, preguntas el adulto. texturas de las
mediante procesos de cosas.
escucha activa IDENTIFICA.  Dice con sus propias palabras  Con que
interpretación y Información en lo que entiende de una pruebo el sabor
reflexión. diversos tipos de historia, tema que observa o de los
textos orales. escucha. alimentos.
REORGANIZA  Recuerda indicaciones para
Información en ejecutar alguna acción o trabajo
diversos tipos de que le menciona el adulto.
textos orales
INFIERE El  Dice algunas características
significado del texto personales de él o de sus
oral. amiguitos.
 Menciona deduciendo
algunas características de
personajes, historias que
escucha.
 Menciona cada uno de los
sentidos y diferencia la función
que realiza cada uno de ellos en
nuestro cuerpo.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

REFLEXIONA:  Menciona su disgusto o gusto,


COMUNI
CACIÓN Sobre la forma sobre un tema, un cuento o
contenido y narración sencilla que escucha.
contexto del texto
oral
COMPRENDE SE APROPIA. Del  Identifica donde hay letras y
TEXTOS sistema de escritura. pide que le lea el adulto.
ESCRITOS
COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

Comprende
TOMA  Escoge el texto o cuento que
COMUNICACIÓN

críticamente diversos
DESICIONES desea explorar o que le lea el
tipos de textos escritos
ESTRATEGICAS adulto.
en variadas situaciones
Según su propósito
comunicativas según
de lectura.
su propósito de
lectura, mediante
REORGANIZA. La  Dice lo que entiende de un
procesos de
información de texto sencillo que escucha.
interpretación y
diverso tipos de  Dibuja su cuerpo de acuerdo a
reflexión.
textos. sus posibilidades que lo
percibe.
INFIERE. El  Dicta interpretando su texto
significado del texto. que dibujo.
 Dice lo que se trata de un
texto observando sus figuras.
PRODUCE SE APROPIA. Del  Realiza sus garabatos como
reflexivamente sistema de escritura. un medio de comunicar alguna
COMUNICACI
PRODUCE

diversos tipos de idea que él desea.


TEXTOS ESCRITOS
REFLEXIONA  Dice con sus propias palabras
En variadas
Sobre el proceso de lo que escucha de un cuento que
situaciones
producción de su le lee el adulto.
comunicativas con
texto para mejorarlo.  Dicta interpretando su dibujo.
IDENTIDAD AUTOESTIMA  Se alegra cuando describe las  Mi cuerpo es
PERSONAL. Se características personales de él solo mío y
relaciona con otras o de los amiguitos. nadie lo puede
personas demostrando tocar.
CONCIENCIA  Manifiesta su malestar cuando
autonomía, conciencia  Evitemos
EMOCIONAL le agreden reaccionando o
de sus primeras accidentes
Reconoce y expresa buscando al adulto.
cualidades personales conociendo
sus emociones  Diferencia emociones de
IDENTIDAD PERSONAL

y confianza en ellas objetos


explicando sus alegría tristeza, llanto en
sin perder de vista su peligrosos.
motivos. siluetas que observa.
propio interés.
Psicomotricidad  Reconoce, señala y mueve
Explora de manera partes de su cuerpo que lo
autónoma el espacio, conforman: Cabeza, tronco y
su cuerpo y objetos, extremidades, Etc.
e interactúa en  Se siente feliz al realizar
situaciones de juego actividades Psicomotrices:
y de la vida cotidiana saltar correr, rodar,
con balancearse, caminar en línea
Seguridad recta.
 Reconoce diversas
posiciones:
 Arriba .abajo
 A un lado, al otro.
 delante – detrás.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

D
E AUTONOMÍA  Se ubica en espacios
toma decisiones y adecuados para evitar
realiza actividades accidentarse.
con independencia  Juega representando roles de
y seguridad según la familia.
sus deseos  Menciona el nombre del niño
necesidades e que le molesta.
intereses.  Diferencia: alegría, colora,
llanto en caritas de siluetas.
NÚMERO Y MATEMATIZA  Describe características de los  Reconocemo
OPERACIONES. objetos que manipula. s colores,
Resuelve situaciones  Juega agrupando objetos por formas en los
problemáticas de el color o forma (círculos objetos que
contexto real y rojos). juego.
matemático que REPRESENTA  Representa a los círculos
implican la construcción
contorneando siluetas con
del significado y uso de
los números y sus plumón grueso.
operaciones empleando COMUNICA  Expresa que figuras formo y
MATEMATICAS

diversas estrategias de porque los pinto así


solución, justificando y mencionando el color.
valorando sus
procedimientos resultado ELABORA  Identifica donde hay muchos
o pocos círculos dentro de su
aula.
UTILIZA  Cuenta con ayuda los círculos
con los que trabajo.

Practica con agrado Hábitos  Práctica hábitos alimentarios a  Participemos


CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE

hábitos de alimentarios la hora de su refrigerio. en la campaña


alimentación, higiene  Practica el aseo de la boca de higiene
y cuidado de su para mantenerlos limpios y personal
cuerpo, reconociendo sanos sus dientes.  Dientes
CIENCIA Y AMBIENTE

su importancia para Hábitos de higiene  Práctica hábitos de higiene sanos sonrisa


conservar su salud. personal, se lava las manos feliz.
antes y después de tomar
alimentos, o uso del baño.
Etapas de la vida  Menciona en qué etapa se
encuentra él o ella.
Mi cuerpo y sus  Explora diverso material y A dónde van
sentido sentidos descubre la función de los los alimentos
sentidos en su cuerpo. que comemos
 Describe lo que observa en la
lámina del proceso digestivo -
y/o circulatorio.

III. ANÁLISIS DEL PROBLEMA CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

¿Por qué existe el ¿Qué podemos ¿Dónde averiguamos? ¿Cómo averiguamos?


problema? averiguar del
problema?
 Poca comunicación de los  Los niños no  Poca comunicación de
padres con los niños. mencionan el nombre los padres con los  En los niños
 Falta de identidad sexual. correcto de las partes niños.  En los padres
 Descuidados del aseo del cuerpo.  Jugando con los niños  Comunidad
personal y protección del  Por qué no saben a nombrar las partes  Medios de
cuerpo. hacer uso correcto del cuerpo. comunicación.
 Deficiente atención e del baño.  Practicando el uso de
importancia y valoración  Asistencia del niño los servicios
del cuerpo. sin un aseo adecuado higiénicos.
personal y corporal.  En el cuerpo y
presentación del niño
al CEI.

IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


PRIMERA SEMANA ABRIL

Nº ACTIVIDAD Cronograma

“YO SOY ASÍ” L M M J V


01 El día en que nací. 07
02 Descubro quien soy (Niña o niño). 08
03 Quien me puso mi nombre. 09
04 Juego conociendo partes de mi cuerpo. 10
05 Que tiene mi linda carita. 11

Lunes 07 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconocer que se crio y nace del vientre de la madre.
 Se ubica en el espacio en relación a su cuerpo: arriba- abajo: a un lado al otro.
ACTIVIDAD Y ESTRATEGÍA RECURSOS
Actividades Rutinarias : Permanentes dentro del aula: Objetos del ME
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Docentes
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra.
 Cantos, movimientos corporales.

Juguetes del área


del hogar
Muñecas chal
Biberón
Títeres
EL DÍA QUE NACÍ
Hoja bond
Colores
 Actividad pedagógica. Inicio: Los niños juegan en el área del hogar a la

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

muñequitas representado roles papá- mamá, cuidado de los hijos. Tempera.


 Responden a preguntas: ¿Quién es la mamá de la muñeca? ¿Cómo se llama?
¿Qué le da de comer a su hijita la mamá? ¿Así será que les tuvo la mamá a
ustedes? Cuando estaba en la barriga de mamita Yo te sentía, tú
 Entonan la canción: me sentías, cuando estaba yo jugando en la camita tú
me ves y siempre me cuidas por eso le digo a mi Jesús
cuida a mi mamita para estar junto a ti
Desarrollo:
 Escuchan un relato sencillo “Así nací yo “Papá y mamá , fueron jovencitos se
conocieron y se enamoraron se casaron y tuvieron un lindo hijito que estuvo 9
meses en la barriga de la mamita, un buen día dijo quiero salir, nació la mamá se
puso muy contenta y cuido de él alimentándole con su leche de su seno , luego le
pusieron un nombre y como paso el tiempo creció y siempre ayuda a mamá en
casa y viene a su jardín todos los dias. Colorín colorado el cuento se terminó. Con
ayuda de imágenes o una lámina
 Responden a interrogantes: ¿De dónde nacieron Ustedes?
¿Con que les alimento la mamá en la barriga? ¿Qué color es la sangre? ¿Tienen
familia? ¿Quiénes forman la familia?, ¿Los niños pueden tener hijos? ¿Por qué?
 La docente se ayuda con una lámina y va informando a los niños como se
conocieron los padres, como tienen a sus hijos.
 Pronuncian repitiendo palabras y separando en sílabas: Mamá = 00 =2 papá
= 00 =2 bebe= 00 2
 Crean su frase: Los niños nacen de la barriga de la mamita.
 Imitan acciones del bebe: gateo, pararse, etc.
 Cierre: Reciben una lámina con secuencia del nacimiento lee la docente a los
niños responden a interrogantes ¿De dónde naciste? ¿Con que te alimento la
mamá en su vientre? y decoran libremente.
 Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres en el
patio del centro educativo.
Aprendo a ubicarme con mi cuerpo en el espacio
Tema Inicial.- Los niños van corriendo en punta de pies por el contorno del patio,
dan pequeños saltitos imitan sapitos.
Tema central Los niños se ubican a un lado- al otro lado, hacia arriba, hacía
abajo, sacan un pie hacía adelante realizan, luego hacía atrás, realizan el arqueado
del gato.
Al compás de la pandereta se ponen de pie luego se ponen en cunclillas.
Juegan 1 para arriba, 2 para abajo rápido – lento, rápido…
Tema final.- Escuchan un relato corto y luego respiran hondo y se van relajando,
con una mano huele la flor y con otra apaga la vela.
Luego se ponen de pie con cuidado se asean las manos y van al aula.
 En el aula señalan objetos que se encuentran hacia arriba – y objetos que están
hacía abajo.
 Ubican objeto en la parte de arriba – debajo de la pizarra.
 Pinta el niño que está arriba y marca a la niña que abajo.
 Pedirle a mamá que les cuente sobre su nacimiento y quién les puso el nombre.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

Martes 08 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Identifica al sexo al cual pertenece él o ella en sí mismo y en una lámina.
 Describe características personales en el mismo y en sus compañeritos.
Nombra algunas prendas de vestir del niño o la niña y los viste con ayuda de la docente.
Actividades Rutinarias : Permanentes dentro del aula: Objetos del ME
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Docentes.
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Laminas
 Cantos, movimientos corporales. Pandereta
DESCUBRO ¿QUIÉN SOY? muñecos articulados
papeles de colores goma
 Actividad pedagógica. siluetas de niño y niña
 Inicio: Nos reunimos en círculo con los niños y comentamos que
prendas de vestir en papel
saldremos a dar un paseo por la plazuela y recordamos las normas para
conducirse en grupo por las calles: caminar con cuidado evitando caerse. de colores
 En el parque observamos a las personas que transitan por ahí: hombres, Goma.
mujeres con sus bebes, niños, ancianos, describimos que es lo que hacen
y cómo se comportan las personas les preguntamos ¿el hombre es igual
a la mujer? describimos roles que están haciendo: policía, mamá
cargando él bebe etc. Conversamos sobre tareas, sus juegos, y deportes
que realizan.
 En el aula pedimos a los niños y niñas que nos cuenten sobre lo que
observaron tanto del hombre como la mujer, en que se parecen y que
hacían.
 Responden a preguntas ¿Los niños a quien se parecen? ¿Las niñas a quien
tienen parecido al hombre o a las mujeres?
 Desarrollo: Se le pide que levanten la mano las que son mujeres, luego
levantan los hombres.
 En parejas juegan describiendo sus características personales cabeza,
vestimenta, juegos.
 Observan y describen la lámina de su cuerpo identificando la diferencia
entre hombre y mujer por su forma de vestir, peinado y sexo.
 Se agrupan niñas a un lado y se los cuenta, hombres a otro lado y se los
cuenta se pregunta ¿Dónde hay más niños o niñas?
 Se entrega la ficha a las niños para que lo observen y describen
mencionando lo que ven y se les pide que pinten la que se aparece a ellos
Yo soy una niña Yo soy un niño
porque tengo pelo porque tengo pelo
largo, camino corto, y juego al
delicado y me pongo futbol
mis aretes Siempre uso
Pantalón y
Camisa.

 La docente con la ayuda de una lámina informa, los cuerpos del niño y la
niña, se diferencian por su sexo- Se dice niña cuando tiene vagina, y se dice
niño cuando tiene pene. Dialogan si usan por igual el baño.
 Practican conciencia fonológica: niño=00=2; -niña=00=2; -sexo=00=2.
 Crean su texto y pronuncian: La niña tiene vagina y el niño tiene pene.
 Cierre: Observando la lámina dialoga lo que ve y pinta la silueta que te

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

corresponde, identificando su sexo. ¿Por qué se dice que son niñas?, ¿Por
qué se diferencia el niño de la niña?, ¿Se visten iguales los niños con las
niñas? ¿Su papá se viste igual que su mamá? ¿Porque?
Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres
en el patio del centro educativo.
 Actividades de expresión plástica
 Realizan actividades preparatorias con las manitas
 Visten la siluetas con las prendan que deben usar cada niño, mencionan
como quedo su muñequita (o)
 Responden a preguntas: ¿A quién se aparece el papá? ¿Qué prendas usa el
niño? ¿El niño se pone falda? ¿Quién tiene el cuerpo parecido a la mamá?
Oran a Dios agradeciendo la linda mañana y salen a casa.
Miércoles 09 de Abril 2014
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Menciona su nombre con claridad y el algunos compañeritos.
 Juega agrupando circulo y los cuenta con ayuda.
Actividades Rutinarias : Permanentes dentro del aula: Objetos del ME
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Docentes.
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Plumones cartulinas
 Cantos, movimientos corporales. Serpentina
¿QUIEN ME PUSO MI NOMBRE? Goma
 Actividad pedagógica. Figuras geométricas
 Inicio: Los niños sentados en círculo entonan la canción: MI NOMBRE. Tempera pincel
 Responden a interrogantes ¿Quién les puso su nombre? ¿todas las
personas tienen nombre? ¿Qué pasaría si no tuviéramos nombre? ¿Cuándo ARELI
les pusieron su nombre?
 Desarrollo: Cada niño (a) menciona su nombre realizando diversos
movimientos con su cuerpo: saltos. Palmadas
 Se entrega un cartel de cartulina con el nombre escrito de cada niño y se
les pide que lo lean con ayuda de la docente. Luego repasa con su dedo su
nombre, leen; clasifican comparan con sus amiguitos diferencian cual es
largo y cual es corto.
 Repiten el nombre pronunciando con que letra inicia cada uno, compara
con sus amiguitos. Cada niño pega papel serpentina sobre las líneas de su
nombre.
 Cierre: Colocan en el museo de trabajos y responden: ¿Qué hemos
aprendido hoy? ¿Todos sus amiguitos tienen nombre? ¿De cuál amiguita su
nombre fue más largo?
 Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres
en el patio del centro educativo.
 JUGANDO CON OBJETOS DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN
 Entonan soy el circulo soy el circulo donde voy a jugar ayúdeme a
encontrar círculos, círculos para jugar, para jugar.
 Los niños eligen jugar en el sector de construcción con formas juegan
agrupando figuras iguales se les pregunta: ¿Qué nombre tiene esta figura?
¿podremos separar todas las figuras que tienen esta misma forma ?.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 Los niños van separando el círculo y forman figuras. flores. personas


con ellos. luego en una buscan los círculos y pintan del color que deseen
 Realiza el pintado de tempera con pincel en una figura del círculo, realiza
museo y sale a casita.
 En casa pedirle a mamita que busque objetos para enseñarles que
tengan la misma de la figurita que van llevando.
 Responden a preguntas: ¿Qué figura agrupamos hoy? En casa buscar
figuras que tengan parecido al círculo

Jueves 10 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Juega moviendo su cuerpo para descubrir las partes que lo conforman.
 Menciona partes del cuerpo haciendo uso de muñecos articulados.
 Arma el cuerpo uniendo sus partes mencionando su utilidad
de cada una de ellas.
Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula.
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes.
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo.
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra.
 Cantos, movimientos corporales.
JUEGO CONOCIENDO PARTES DE MI CUERPO
 Actividad pedagógica.
 Inicio: Salimos al patio realizamos movimientos con nuestro cuerpo,
daremos indicaciones para desarrollar la noción arriba – abajo, a un lado
al otro lado del cuerpo luego tocamos nuestra cabeza, levantamos
nuestros brazos, corremos, rodamos, gateamos, saltamos y bailamos.
Objetos del ME
 La docente preguntará ¿Qué pasaría si no tuviéramos cabeza, brazos…
Niños y Niñas
etc.?
Docentes.
 Jugamos al “espejo” utilizando un muñeco, imitando los movimientos
Plumones cartulinas
que hace dicho muñeco. Mencionan partes de su cuerpo que lo forma:
Goma
cabeza, tronco y extremidades.
Muñecos articulados
Desarrollo
Balanza
 Colocamos la silueta del cuerpo humano e invitamos a los niños y niñas
Cinta métrica.
que señalen las partes del cuerpo que la maestra indica en el mismo,
Plastilina
luego en la silueta.
Cartulina
 Dialogamos acerca del respeto y cuidado que merece nuestro cuerpo.
Cinta de embalaje
 Trabajan la ficha para colorear partes del cuerpo luego recorta con
ayuda y arman pegando en papel completando el cuerpo.
 Cierre - transferencia
 Los niños y las niñas reciben muñecos articulados del cuerpo humano
para que dialoguen, jueguen y amplíen sus conocimientos y los armen
 Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres
en el patio del centro educativo.
 Conocemos cuanto pesamos y medimos
 Responden a interrogantes que hemos aprendido hoy: ¿Qué partes tiene
nuestro cuerpo? ¿El cuerpo de la mamá tiene las mismas partes?
 Comentamos ¿quién es el más alto del salón? ¿Quién es el más bajo?

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 Modelado:
 Los niños realizan actividades de movimientos con las manitas. Se les
menciona que van a modelar su cuerpo con plastilina
 Modelan el cuerpo con ayuda. Y pegan en un pedazo de cartulina
 Se les dice cuál será el nombre que tiene su muñequito.
 Registramos nuestro peso y talla.
 Realizan museo responde a preguntas ¿Les gusto modelar su cuerpo en
plastilina? ¿cómo les quedo?
Viernes 11 de Abril 2014
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Tocan y nombran los elementos que tienen en su cara: ojos, nariz, boca,
orejas sus compañeritos.
 Mencionan para que sirve cada elemento que tenemos en la cara: ojos
para mirar, boca para hablar…

Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula. Objetos del ME


 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Docentes.
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Plumones cartulinas
 Cantos, movimientos corporales. Goma
¿QUÉ TIENE MI LINDA CARITA? Hoja bond
Actividades pedagógicas: Inicio Papel de colores
 Juegan a realizar acciones de movimiento mirándose un niño con Globo plumones
otro como espejos con la cara: cerrar los ojos, moverlos, nariz, boca, Tempera
etc.
 Entonan canción los sentidos.
Mis ojitos brillan brillan
Dios es todo amor…
 Responden a preguntas:
¿Qué parte del cuerpo hemos movido? Cuál es el nombre de los
elementos de la cara que hemos movido? ¿Cómo debemos cuidar y
asear a cada uno de los elementos de la cara? ¿Qué pasaría si no
cuidamos a nuestros ojos, oídos? ¿Se lavan la cara todos los días?
 Desarrollo: Dan sus opiniones sobre el aseo que se debe realizar
diariamente los niños a su cara. Nombran las partes de la cara y
como van asearla a cada uno de ellos: nariz, boca, ojos, cara, orejas
etc.
 Cuentan cuantos ojos, nariz, labios, boca, orejas tienen. Y con la
docente van dialogando como sirven cada uno de ellos en nuestro
cuerpo y como debemos cuidarlos en la silueta de una cara los
niños en grupos van ubicando y pegando los elementos que tiene
la cara de las personas.
 En grupo grande la silueta de una cara van completando la cara,
pegando elementos que lo conforman, luego en un globo dibujan
las partes de su cara con ayuda de la docente.
 Nombras con palmadas elementos de la cara: ojos, nariz, boca:
orejas y forman su oración: para que repitan todos los niños:
 Mi cara tiene ojos, nariz, boca y orejas.
 Cuentan cuantos elementos tenemos en la cara

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 Cierre: Pinta la cara y pega los elementos donde corresponden.


 ¿para qué sirve los ojos?; ¿Con que elemento de la cara se huele
los olores?, ¿Pueden silbar, con que elemento lo realizan?
 Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres
en el patio del centro educativo.
 Actividad gráfico plástica.
 Motivación: Se muestra una fresa y pregunta: ¿La conocen?, ¿les gusta?
¿De qué color es? , ¿Qué otras cosas en el aula tienen color rojo?
 Desarrollo: Buscan en el aula objetos que tienen color rojo y los
mencionan.
 Entregamos una ficha para que pinten la fresa con tempera roja y peguen
plastilina color negro en los puntos.
 Evaluación: Exponen sus trabajos y mencionan el color.

GUIA DE OBSERVACIÓN Leyenda:


A: logro
B: En proceso
C: No logro

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

I.E.P: Nº 025 “VIRGEN DE FATIMA”- CAJAMARCA


Edad: 03 años Sección: “SIEMPRE AMIGOS”
Profesora: Andrea Cotrina Vásquez.
Indicador: Los niños y niñas de 03 años haciendo uso de su cuerpo o de su muñeca
y/o muñecos articulados nombran o señalan partes de su cuerpo que se les pregunta.
NOMBRE LOS SEÑALA Y/O NOMBRA PARTES DE SU CUERPO CUANDO SE LE
NIÑOS Y NIÑAS PREGUNTA
Identifica el Señala donde Mueve tu Mueve tus Señala donde se
sexo al cual se encuentra su tronco y/o brazos hacia encuentran sus
pertenece cabeza: arriba o toca el arriba, hacia piernas y sus brazos o
¿Que eres debajo de su tronco de abajo.. a un mueve los mueve
niño o niña? cuerpo la muñeca lado, al otro. cuando se los pide.
Jean Franco David A A A A A
Isaac Caleb A A A A A
Erick Anyelo. A A A A A
Dámaris Cielo. B A A A A
Jackeline Aracely. A A A A A
Brayan Ruben. B A A A A
Ericka Jimena A A A A A
Yordan Percy B A A B A
Bryhan Samirl. B A B B A
Diego Jean Pierre. A A A A A
Jesús Enrique. B A B B A
Dayana Rubi. A A A A A
Angel Grabiel. A A A A A
Yhoselin A A A B A
Marycruz.
Kevin Aldahir. A A A A A
Jhino Alexander. A A A A A
Yeltsin Songju. A A A A A
Chistofer Maurito. A A A A A
Gianfranco Junior. B A A B A
TOTAL A 14 74% 23 100% 20 87% 18 78% 23 100%
B 05 26% 00 00 03 13 05 22% 00 00

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

SEGUNDA SEMANA ABRIL


Nº ACTIVIDAD Cronograma

“EXPLORANDO CON MIS SENTIDOS” L M M J V


01 Reconocemos los colores (vista) 21
02 ¿con que escuchamos ? (oído) 22
03 Puedo sentir los olores (olfato) 23
04 Con que pruebo el sabor de los alimentos (gusto) 24
05 ¿Con que siento textura de las cosas?(Tacto) 25

Lunes 21 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Explora diverso material y descubre la función del sentido de la vista e
Importancia y cuidados que se debe tener.
 Mediante el juego ubica objetos hacia arriba y hacia abajo en función al espacio pared-hoja.
Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula.
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes.
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra.
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo.
 Cantos, movimientos corporales.
RECONOCEMOS LOS COLORES (VISTA)
 A los niños se les informa que vamos a salir al patio a jugar con los colores,
dictan su norma de comportamiento copia la docente y leen juntos. Recursos humanos
Actividades Psicomotrices:“Utilización del cuerpo y el espacio” niños ,niñas ,
 Inicio: Agarrados por los hombros salen en forma ordenada al patio. docente
 Se sientan formando un círculo grande para cantar y escuchar indicaciones. Siluetas de círculos
títere hoja bond
“Los colores” goma
Tara tara tara Hoja de trabajo
Son 4 los colores Que conoces tú
Rojo, amarillo, Verde y azul.
Rojo es la manzana, roja es la fresa,
Rojo el tomate y mi corazón,
Amarillo es el sol, el ácido limón y la
naranja que la comes tú.
Verde es el árbol, la pera y las uvas que te
gustan mucho.
Azul tu pantalón y los lindos tulipanes
del campo que ya florecen.

 Caminan por todo el espacio rápido, luego lento, retroceden, adelantan: alzan
los brazos hacía arriba, hacía abajo; cabeza hacia arriba
 Desarrollo: Formamos tres filas para realizar una competencia de colores.
 De una bolsa saca cada niño una silueta de un círculo de color rojo, amarillo o
azul. Se agrupan los niños por el color que tienen rojo, amarillo.
 Se orienta el recorrido que seguirá, para colocar el circulo en la casita que le .
corresponde
 En grupo de tres niños reciben la orden de la silueta payasin dice: coloquen
el círculo hacía arriba de la pared. Escuchan el silbato y van a ejecutar la
acción, gana el niño que coloco bien el círculo.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 Cuentan cuantos círculos se encuentran hacía arriba y cuantos hacia abajo.


 Cierre: Nos sentamos respiramos lento- y luego más rápido, preguntamos:
¿Qué color gano? Se les pide tapen sus ojos por unos segunditos ¿Qué paso
¿ Pudieron ver? ¿Con que pudieron ver el color de los círculos? ¿Qué pasaría
si no tuviésemos los ojos o no podríamos ver?
 En su hojita de trabajo pegan círculo rojo hacia arriba del niño.
Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres en el
patio del centro educativo.
 Inicio: Los niños cantan una canción a los sentidos con movimientos y
acciones que realizan.

“LOS SENTIDOS”
“Tengo tengo, tengo 5 sentidos 1, 2, 3,4.5, quieres
saber cuáles son:
Los ojos para ver, los oídos para oír, .La nariz para oler,
la lengua para gustar y las manos para tocar las cosas y
trabajar.

 Desarrollo: A los niños por grupo se les entrega una bolsa con objetos: Silbato
telas de colores, peluches, lija, silbatos, caramelos para descubrir con que Flores
parte del cuerpo se los toca a cada uno de ellos. La docente pregunta ¿El Olores
caramelo para qué sirve?, ¿Con que parte del cuerpo se lo puede probar?, ¿El Caramelos hoja hoja
silbato con que se lo sopla?; ¿Con que elemento del cuerpo se lo escucha? de trabajo
¿las cintas que están jugando que colores tienen?, ¿y la nariz para qué
sirve? con que elemento de la cara se puede ver los colores o las cosas?
¿Qué pasaría si los ojos no puede ver?
 La docente apoyándose en una lámina informa la importancia de la vista los
cuidados que debe tener para mantenerlo sanos y puedan ver bien: no
exponerse mucho tiempo al TV, no sobarlos, no tirar a los ojos tierra, lavarlos
diariamente cuidando que no entre el jabón a ellos se les dice que a los dos
ojitos se les llama sentido de la vista.
 Realizan discriminación visual: sentados en círculo los niños observan atentos
Se coloca en la pizarra siluetas: fresa, manzana, corazón, observa, repiten el
nombre de cada una de los elementos, luego se los tapa y se pide que
nombren lo observado, destapan, comprueban lo que dijeron. En una hojita
de trabajo busca la figura escondida y realiza dáctilo pintura sobre ella.
 Cierre: Repiten con palmadas: ojos =00=2; vista=00=2; ver= 0= 1
 Crean su texto: la vista sirve para mirar todas las cosas que nos rodean.
 Transferencia junto a mamita busca en revistas viejas objetos de color pega
en una hojita y traer para el día de mañana.

Martes 22 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 Explora el sonido de diverso material y descubre la función del sentido del oído
 Agrupa objetos que producen sonido y los que no producen sonido.
 Mediante el juego se ubica a un lado y al otro lado de cuerpo iniciándose en
su lateralidad.
 Realiza actividades de expresión plástica

Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula.


 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Objetos del ME
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Niños y Niñas
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Docentes.
 Cantos, movimientos corporales.
Tambor pandereta
CON QUE ESCUCHAMOS (OIDO) Toc toc
Actividades pedagógicas: Inicio
Triangulo
 Los niños entonan la canción los sentidos. Sonajeros
 Realizan una dinámica “descubriendo sonidos del ambiente” practicando
atención y escucha. Se pregunta Se les pide que tapen sus oídos ¿Qué
escucharon? ¿Será importante tener oídos? ¿Qué pasaría si no pudiésemos
escuchar? ¿Cómo podríamos comunicarnos?
Desarrollo:
 La docente tocará varios instrumentos musicales, sin que los niños ven cuales
son.
 Luego se les preguntara a los niños que objeto produjo el sonido? Enseguida
se le enseñará el objeto para que puedan verificar si acertaron o no y
mencionen cual fue agradable a su oído y cual fuerte responden a
interrogantes: ¿Qué sonidos prefieren escuchar? ¿Porque no les gusta los
sonidos fuertes?
 Con los aportes que dan los niños y niñas, la profesora habla sobre el sentido
del oído y les muestra una lámina, donde describen al oído, su función, y
cuidados al hacerlo y evitar meter objetos que los pueden hacer daño, así
mismo se menciona que le llama sentido auditivo.
 Entre todos elaboran las normas para el cuidado del oído: no introducirse
objetos extraños, no escuchar la música y el televisor con volumen muy alto,
que la mamita limpie los oídos con cuidado, etc. Copia la profesora en la
pizarra, luego les lee a los niños.
 Practican fonología: sentido auditivo = 00 =2,oído= 00 =2,escucha=000
 Crean su texto: El oído sirve para escuchar los sonidos del ambiente.
 En grupos buscan en revistas figuras de objetos que podemos escuchar, las
recortan y las pegan en un papelógrafo.
 Pintan en una ficha de trabajo la figura que se puede escuchar
 Cierre: Los niños expresan lo que pueden hacer con este sentido ¿Para qué
sirve el oído? ¿Cómo debemos cuidarlo?
 de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres en el Láminas
patio del centro educativo. secuenciadas del
CUIDEMOS AL PLANETA TIERRA cuento
 Los niños cantan “la tierra es redonda ”
 Inicio: Forman un círculo cogidos de los brazos giran a un lado despacito,
despacito, luego al otro lado se les pregunta ¿pueden girar sin dificultad?
¿Saben cómo gira la tierra? ¿En dónde estamos viviendo nosotros?
 Desarrollo: Escuchan la narración la tierra se está contaminando con ayuda
de imágenes secuenciadas.
 Responden a interrogantes:
 Literales: ¿En dónde estamos viviendo? ¿Quiénes más viven en la tierra?

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 Inferenciales: ¿Qué pasa si no cuidamos de la tierra? ¿Cómo podemos cuidar


en no contaminar a la tierra? ¿en dónde se puede colocar la basura?
 Criteriales: ¿Qué sucede si arrojamos la basura al piso? ¿En casa donde
guarda la mamá la basura? ¿Quién lleva la basura? ¿Cómo debemos cuidar
al planeta tierra?
 Cierre: Llevan a casa un pancarta mencionando cuidemos el planta tierra.

Miércoles 23 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Diferencia olores y menciona por donde los percibe.
 Menciona que olores son suaves y que olores son fuertes.
 Practica la limpieza del aseo de la nariz con ayuda.
 Canta una canción con ayuda de instrumentos musicales.
Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula. Objetos del ME
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Docentes
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Elementos que
 Cantos, movimientos corporales.
tengan olor: flores,
MI NARICITA HUELE
ramas, olores talcos
 Actividades pedagógicas Inicio:
 Entonan canción los sentidos: ace, papel pincel
 Los niños sentados en círculo realizan ejercicios de inspiración y juguetes, plastilina
expiración del aire, responden a interrogantes: ¿Qué hemos realizado? tempera, alcohol
¿En dónde se encuentra la nariz? ¿Por dónde entro el aire? ¿Cuantas Papel bond
narices tenemos? Se tapan la nariz ¿Pudo entrar el aire tapando la Lamina
nariz? Soplan con la nariz ¿Que sale de la nariz? ¿Cómo debemos Papel higiénico
asearlo a la nariz? ¿Será importante la nariz en el cuerpo de las Tacho de basura
personas?
Desarrollo:
 Con las ideas de los niños vamos consolidando ideas y dialogamos: la
importancia de la nariz, el lugar por donde entra el aire y a donde va,
cuidados de la nariz: no meter el dedo a la nariz, sonar despacio para
sacar el moco despacio evitando que salga sangre, asearlo diariamente
y se les menciona que le llama el sentido del olfato.
 Practican el aseo de la nariz, realizan respiraciones profundas y
dialogan de la importancia en el cuerpo para estar sano.
 Huelen diferentes especies: flores, lociones, ramas, talco, alcohol
identifican olores agradables y desagradables, fuertes y suaves.
Agrupan y cuentan cuantos elementos suaves olieron y cuantos
desagradables o fuertes. Cogidos en parejas observan su nariz y la van
describiendo como es con ayuda de la docente.
 Practican la fonología: nariz = 00= 2, cara =00=2; conciencia segmental
sentido del olfato = 000=3
 Mencionan el texto: En la cara se encuentra la nariz que sirve para oler
las cosas.
 Pinta la lámina donde el niño está haciendo uso de la nariz y en
recuadro vacío pega la nariz.
Cierre: Responden a interrogantes ¿Por dónde entra el aire a la nariz?
¿Cuantas narices tenemos? ¿Su mamá tendrá nariz? ¿El perro tendrá nariz?

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 Actividades de refrigerio y recreación:


 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres en el
patio del centro educativo.
 Actividades Psicomotrices:“Utilización del cuerpo y el espacio”
 Inicio: Agarrados por los hombros salen en forma ordenada al patio, en
círculo: corren, saltan, alzan los brazos hacia arriba. los brazos hacia abajo Sillas.
 Desarrollo: Formando dos columnas los niños se desplazan a un lado y al Pelotas, aros.
otro lado de su cuerpo.
 Sentados juegan ubicando las pelotas de trapo a un lado al otro lado de su
cuerpo.
 En grupo de 3 niños se ubican siguiendo órdenes de su payasin; ubícate a un
lado de la silla luego al otro, delante de la silla...
 Cierre: Sentados respiran profundo, escuchan una narración sencilla alzan los
brazos.
 En el aula reciben siluetas de muñecos articulados y van armando
reconociendo un lado y el otro lado del cuerpo en su hojita pinta un lado del
niño color rojo y el otro color azul realizan museo ¿Cuántas orejas tiene el
muñeco? ¿dónde están ubicadas? Para qué sirven los oídos?

Jueves 24 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Diferencia el sabor salado del dulce y acido cuando prueba alimentos..
 Practica el cepillado de dientes como un medio de proteger su salud .
 Juega libremente los sectores del aula compartiendo materiales.
Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula. Objetos del ME
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Docentes
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo.
Alimentos: azúcar
 Cantos, movimientos corporales.
¿CON QUE PRUEBO EL SABOR DE LOS ALIMENTOS (GUSTO)? Sal limón café
 Actividades pedagógicas Inicio: Frutas
 Los niños junto a la docente entonan la canción “Los alimentos” Loncheras de los
niños hoja
LOS ALIMENTOS, papel bon
Los alimentos, los alimentos que ricos son tienen
vitaminas, tienen minerales para crecer robusto y fuerte
y no quedarme como un enano.

 La docente distribuye en dulceritas productos de sabores diferentes como:


café, jugo de limón, sal, azúcar, etc.
 Se les invita a probar el contenido de los pomitos.
 Se formula preguntas: ¿Qué probaron? ¿Fue agradable lo que probaron? ¿Con
que parte de su cuerpo probaron los alimentos de las dulcerita?
Desarrollo:
 En una lámina describen el sentido del gusto explica que el órgano de la
lengua es el que percibe los diferentes sabores, y los dientes son los que los
que trituran los alimentos para pasarlos los cuales se van al estómago para
alimentar el cuerpo.
 Se les pide que mencionen como los usa en casa esos alimentos su mamita.
 Menciona normas como cuidar la boca los niños dictan la profesora copia en
la pizarra: no introducir bolitas, no meter las tijeras en la boca, no meter la
mano en la boca, cepillar los dientes después de cada comida.
 Se les pide que realicen juegos con la lengua: sacar hacia afuera, meterlo

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

hacia adentro, mover la lengua a uno y otro las de su cara se les pregunta
¿Qué sucedió con su lengua? Ella se mueve porque con ella se puede hablar.
 Realizan la fonología de las palabras con palmadas : Sentido del
gusto=000=3; lengua= 00=2; alimentos= =000=3
 Creamos el texto: Mi lengua prueba los ricos alimentos.
 Cierre: En una hoja de trabajo pintan los alimentos dulces y marca los que
son salados. ¿Quién prueba los alimentos?, ¿Qué sabor tiene el limón?
 Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres en el
patio del centro educativo.
 En el consumo de sus alimentos de la lonchera se refuerza el sabor de los
alimentos.
 Practican el cepillado de dientes. (No se ejecutó no trajeron cepillos y además
están con gripe la mayoría de los niños.)
 Hora Juego libre en los sectores:
 Planificación: Los niños y niñas deciden en que sector van a ir jugar.
 Organización: Responden a interrogantes: ¿Qué van a jugar?, ¿Cómo van a
jugar? Juegan los niños de acuerdo a su creatividad. Juegos de los
 Orden: Faltando 5” escuchan la canción: A guardar, a guardar. sectores
 Los niños van juntando y ordenando los juguetes. Hoja bond
 Socialización: Los niños y niñas comentan en grupo grande sobre los crayones
juegos que realizaron ¿Qué sector utilizaron?, ¿A que jugaron?
 Representación: Dibujan libremente sus juegos que realizaron, dictan a su
profesora interpretando su dibujo. Opcional.

Viernes 25 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Diferencia texturas suaves de las asperas manipulando objetos.
 Calasifica objetos suaves a un lado y objetos asperos al otro lado y los
cuenta.
 Realiza actividades grafico plastico con entusiasmo.
ACTIVIDADES RUTINARIAS: Permanentes dentro del aula. Objetos del ME
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Docentes
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Elementos ásperos y
 Cantos, movimientos corporales.
DESCUBRO LAS TEXTURA EN LAS COSAS (TACTO) suaves: papel
 Actividades pedagógicas Inicio: peluches
La docente informa a los niños que se les va entregar una bolsa con Piedras
materiales para que jueguen tocándolos con diferentes partes de su cuerpo. Talco
Los niños manipulas y con orientación de la docente van frotándolo en su Monedas
carita, manitos, piernitas, su cabello luego se les pregunta ¿Qué sintieron Palos
cuando frotaron los objetos en su cuerpo? ¿Les gusto jugar así? ¿De que estará Tijeras
cubierto el cuerpo para sentir la textura de las cosas? Se les da a los niños unas
Pinceles
monedas para que lo manipulen y sientan la temperatura, mencionándoles que
las van a dejar en el patio por unos momentos para ver qué sucede. Arena, arroz
 Desarrollo: A través de una canción “las manitas” realizan movimientos con Azúcar etc.
las manitas cerrándolas, abriéndolas, arañitas, tocándolas suavemente, luego
más rápido. Se les pregunta ¿Saben que se llama lo que cubre las manitas para
ser suaves?
 La docente informa a los niños que todo el cuerpo está cubierto de piel, y a

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

través de la piel puede sentir la textura y temperatura de las cosas pero hay que
cuidarla que se puede lastimas si caemos.
 Luego saca cada elemento de las bolsas que manipularon y hace sentir su
textura a cada niño, y se les pide que repitan: suaves, ásperos, duro-blando,
Agrupan los objetos suaves un lado los objetos ásperos a otro lado luego los
cuenta. Recogen las monedas expuestas al sol y van descubriendo lo que paso
¿Cómo están las monedas? ¿Quién las calentó? ¿En su casa la mamá calienta la
comida en el sol? Al caliente y frio se les llama temperatura, experimentan con
la plastilina duro blando.
 En casa su camita ¿será suave o áspera? ¿la lija que usa papá para pintar será
suave o áspero? ¿Por qué? ¿Cómo es el pelo del perro?
 Mencionan palabras significativas con palmadas:
 Piel=0=1, tacto=00=2, manos=00=2.
 Crean su texto: Con las manitas descubrimos las texturas de los objetos.
 Pinta la lámina donde el niño está descubriendo las texturas y luego pega
elementos suaves, áspero donde indica la docente pega las manos en el
espacio vacío.
 Cierre: En casa su camita ¿será suave o áspera? ¿la lija que usa papá para
pintar será suave o áspero? ¿Por qué? ¿de los perritos su pelo es suave o Papeles de diferentes
áspero?
texturas
 Actividades de refrigerio y recreación:
Figura de un payaso
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres en el
patio del centro educativo.
 Actividad graficas:
 Actividad gráfico plástica.
 Motivación: Se muestra una figura de un payasito y pregunta: ¿La conocen?,
¿qué tiene en su cuerpo? , ¿Qué tiene en su cara? , ¿Podemos vestir al
payasito con papeles de diferente textura?
 Desarrollo: Reciben su material hojas de diferente textura y su ficha para
pegarlos papeles de acuerdo a indicaciones que le da la docente.
 Evaluación: Exponen sus trabajos y mencionan objetos que tengan textura
suave.

RECORDANDO LO APRENDIDO
Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

Con ayuda de tu profesora menciona el nombre de los sentidos, observa la ficha


atentamente y marca el sentido de acuerdo a la pregunta que te hace la docente:
la flor ¿Con qué sentido se huele?, al sonido de la campana ¿con que se
escucha? A los libros ¿con qué sentido se los ve?, el osito con sentido se lo
siente, a la manzana con qué sentido se lo prueba.

GUIA DE OBSERVACIÓN Leyenda:


A: logro
B: En proceso
Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ. C: No logro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

I.E.P: Nº 025 “VIRGEN DE FATIMA”- CAJAMARCA


Edad: 03 años Sección: “Estrellitas fugaces”
Profesora: Angela Ortiz Zuñiga.
Indicador: Los niños y niñas de 03 años “Estrellitas Fugaces” haciendo uso de su
cuerpo o de su muñeca y muñecos articulados nombran o señalan partes de la cara y en
un gráfico menciona y o señala como úsalos sentidos.
SEÑALA Y/O NOMBRA PARTES DE SU CUERPO CUANDO SE LE PREGUNTA
Señala en tu cara Con que Con que Tus El pelo Con que

TOTAL
donde encuentran : puedes escuchas cuentos del pruebas
NOMBRE LOS
tus ojos, nariz, boca, ver la flor los sonidos con que osito es el sabor
NIÑOS Y NIÑAS
orejas, cara de la los suave o de la
campana. miras áspero manzana
Jean Franco David A A A A B B A
Isaac Caleb A A A A A A A
Erick Anyelo. A A A A B A A
Dámaris Cielo. A A A A B A A
Jackeline Aracely. A B A A B B A
Brayan Ruben. A B B B B B B
Ericka Jimena A A A A A A A
Yordan Percy A B A A B A A
Bryhan Samirl. A B B B B B B
Diego Jean Pierre. A A A A A A A
Jesús Enrique. A B B B B B B
Dayana Rubi. A A A A A A A
Angel Grabiel. A A A A A A A
Yhoselin Marycruz. A B B B B A B
Kevin Aldahir. A A A A B A A
Jhino Alexander. A A A A B B A
Yeltsin Songju. A A A A A A A
Chistofer Maurito. A A A A A A A
Gianfranco Junior. A B B B B B B
TOTAL A 23 100 % 16 70% 18 78% 18 78 13 57 16 70% A B
B 00 00 07 30% 05 22% 05 22 12 43 07 30% 78 22

CUARTA SEMANA ABRIL


APRENDO A CUIDAR MI CUERPO

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

11 Mi cuerpo es solo mío y nadie lo debe tocar 28


12 Soy muy especial y único. 29
13 Soy muy especial y único. Recordando a los trabajos 30
15 A veces me siento así R.F 02

Lunes 28 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Identifica imágenes describiendo caracteristicas de los objetos o
personajes observados.
 Demuestra aceptación o rechazo frente a la practicas negativas: peleas o
actitudes del adulto.
 Realiza movimientos con su cuerpo al ritmo de la musica que escucha.
Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula. Objetos del ME
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Docentes
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Fichas de actitudes
 Cantos, movimientos corporales.
MI CUERPO ES SOLO MÍO Y NADIE LO DEBE TOCAR positivas y
 Actividades pedagógicas Inicio: negativas
 Los niños escuchan un cuento que le relata la profesora “En mi familia Papel bond colores
soy feliz” plumón.
 María nació de un papá una mamá quienes le cuidaban mucho ,
pasaron los años y creció con mucho amor , era una niña que se
levantaba muy temprano para ir feliz a su jardín donde se sentía muy
contenta .Cierto día un niño le quito su lonchera y la tiro al piso , ella
lloro mucho y fue y le conto a su profesora la cual le ayudo a
solucionar el problema con el amiguito preguntándole el motivo
porque le pego, al final el niño dijo nunca más le pegare a mis
compañeritos ambos niños reflexionaron los niños deben respetarse y
debemos cuidarnos para que nadie nos maltrate o nos haga daño , se Cuido mi cuerpo y
abrazan y prometieron ser buenos amigos. nadie debe tocarlo.
 Responden a preguntas
 Literales: Que se llamaba la niña? ¿Quién le tiro al suelo? ¿a quién se
fue a cantarle la niña?
 Inferenciales: Como creen que se sintió la niña cuando le hacen
daño? , ¿Les gustaría que a ustedes les pase lo mismo? ¿Porque?
 Critica: En casa ¿Quién los cuida? la mamá les pega, Cuando ven que un niño
es castigado a quien deben ir a contarle. En el jardín como deben vivir los
niños. ¿Cómo se siente un niño cuando le castigan o pegan?
 Desarrollo: Se les presenta a los niños láminas de acciones buenas y malas
para observarlas y describirlas comentando de cada una de ellas,
diferenciando acciones buenas que deben aprender y acciones malas que
deben rechazarlas.
 Los niños en parejas realizan el juego de la Amistad con una canción ven
amigo, ven conmigo a jugar demos todos una vuelta y démonos un abrazo…
 Se les interroga que se siente ¿Cuándo nos damos un lindo abrazo con
loa amiguitos? ¿Con cualquier persona que no la conocemos nos
podemos abrazar? ¿Porque? ¿Qué sientes si un extraño te toca?
 La profesora orienta a los niños que solamente pueden abrazarse con
sus amiguitos o sus familiares cercanos como un signo de amistad y

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

cariño; pero si un desconocido les quiere abrazar o tocar los niños no


pueden permitirlo deben contarlo a su profesora o a su mamá.
 Se les entrega a los niños una lámina con escenas negativas y positivas
para que la observen y describan diferenciando que acciones buenas
deben aprender a practicar y rechazar las negativas.
 Crean su texto: Los niños no deben aceptar la amistad de personas que
no la conocen.
 Cierre: colorean las acciones positivas de la lámina y tacha lo malo.
 Llevan la hojita trabajada para comentar con sus familiares sobre
dichas escenas. CD. Grabadora
 Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres en el
patio del centro educativo.
Actividades Psicomotrices:“Utilización del cuerpo y el espacio”
 Inicio: Agarrados por los hombros salen en forma ordenada al patio, en
círculo: corren, saltan , alzan los brazos hacia arriba ,brazos hacia abajo
 Desarrollo: formando en dos columnas los niños se desplazan a un lado el
otro lado de su cuerpo, caminan en círculo.
 Luego realizan movimientos con su cuerpo con ayuda de la música que
escuchan.
 Cierre: Sentados respiran profundo, escuchan una narración sencilla alzan los
brazos, descansan hasta el conteo de 10 que realiza la docente..

Martes 29 y Miércoles 30 de Abril 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Incrementa su vocabulario expresndo las palabras nuevas para comuinicarse
y ampliar sus cualidades de expresión.
 Menciona alguna cualidad y características corporales reconociendo
a otros sus propias características.
 Realiza movimientos con su cuerpo al ritmo de la musica que escucha
Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula. Objetos del ME
 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Docentes
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. caja de sorpresas
 Cantos, movimientos corporales.
SOY MUY ESPECIAL Y ÚNICO carteles con sus
 Actividades pedagógicas Inicio: nombre
 Los niños junto a la docente entonan la canción “Mi nombre es lo más lindo aro
que tengo. plumones
 En una caja de sorpresas envuelta en papel regalo se rotula “PARA UN cartulina
NIÑO ESPECIAL “dentro de ella se colocan tarjetas con el nombre de los papel bond
niños y se les pregunta ¿Qué regalo tendrá esta caja para ustedes? ¿saben que colores
dice en las letras?
 La docente lee el rotulo los niños repiten lo que dice
 Desarrollo plastilina cinta
 Ubicamos a los niños en círculo y les preguntamos ¿Quién será el niño muy embalaje
especial o bueno?, escuchamos la respuesta de cada uno
 El niño voluntario saca de la caja una tarjeta les mostramos y les
preguntamos ¿qué dice en esta tarjeta? Se lee el nombre de la niña o niño, ARON ES
se le pide que pase al centro, se coloque dentro del círculo los demás niños BUENO
van describiendo algunas características de su cuerpo ¿Es buena o bueno sus
amiguitos? ¿Porque?

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 Se escribe en le papelote o en la pizarra lo que los niños mencionan de


preferencia se debe rescatar cualidades positivas de cada uno.
 Reflexionamos: Cada uno de las personas es especial y únicos no podemos
aparecernos o compararnos con otra persona se les pone ejemplos. Cuando
llamo Gretel ella tiene que contestarme otra niña no porque cada persona
tiene su nombre y no hay otra niña que sea igual.
 Se les proporciona plastilina a todos los niños que salieron al centro y
recibieron su nombre para repasar con su dedito y modelen su cuerpo pegan
en una cartulina y dictan alguna cualidad que ellos quieran de sí mismos,
copia la docente.
 Cierre exponen sus modelados en plastilina todos los niños en círculo se
dan un abrazo juntando su dedo meñique
 Llevan una hoja a sus papas para que les ayuden a dibujarse con alguna
acción buena que el niño o niña desea.
 Para el día de mañana se continuara esta actividad para que todos los niños
puedan ser especiales.
 Actividades de refrigerio y recreación:
 Uso del baño, lavado de manos, cara, hábitos alimentarios, juegos libres en el
patio del centro educativo.
Actividades Psicomotrices:“Utilización del cuerpo y el espacio”
 Inicio: Agarrados por los hombros salen en forma ordenada al patio, en
círculo: corren, saltan , alzan los brazos hacia arriba , los brazos hacia
abajo
 Desarrollo: formando en dos columnas los niños se desplazan a un lado el
otro lado de su cuerpo, caminan en círculo.
 Luego realizan movimientos con su cuerpo con ayuda de la música que
escuchan.
 Cierre: Sentados respiran profundo, escuchan una narración sencilla alzan los
brazos.
 Recordamos con los niños el día del trabajador:
 Entonan la canción los trabajadores ¿Quién trabaja en su casa? ¿Para que
trabaja el papá o la mamá? ¿Qué pasaría si los papitos no trabajan?
 Desarrollo: Dialogan sobre los diferentes trabajos que realizan los papas las
mamás de los niños: copia la docente en la pizarra o en el papelote, cuentan Cartulina
cuantas mamás trabajan en casa, cuantos papás manejan carro, cuántos son Plumones
agricultores, con ayuda de la docente. Colores tempera.
 Elaboran su tarjetitas para llevarles a sus papas por el día del trabajo.
 Cierre: Practican la forma como lo van a entregar a cada papito,
 Realizan museo.

Viernes 02 de Mayo 2014


APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Diferencia emociones en siluetas que se les presenta.
 Describe imágenes que se le presenta mencionando sus caracteríticas
 que la conforman.
 Realiza moovimientos con su cuerpo cuando escucha la música.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

Actividades Rutinarias: Permanentes dentro del aula. Objetos del ME


 Juego libre en los sectores: Responden a interrogantes. Niños y Niñas
 Saludo a Dios, a sus compañeros y maestra. Docentes
 Control de asistencia, control de calendario, tiempo. Cuento
 Cantos, movimientos corporales.
Títere, teatrín
A VECES ME SIENTO ASÍ Hoja colores
 Actividades pedagógicas Inicio: papel bond
 Los niños sentados en círculo escuchan la narración del cuento
“Caperucita roja” con ayuda de los títeres, luego se les pregunta de
qué trato el cuento esperamos sus comentarios que van haciendo.
 Con imágenes se apoya la narración y si fuese posible se dramatiza
con los niños que deseen participar; luego responden a interrogantes:
 Literales: ¿Quién fue Caperucita roja?; ¿Quién enfermo para que vaya
a visitarle?; ¿Qué preparo la mamá para la abuelita?; ¿Con quién se
encontró por el camino?
 Inferenciales: ¿Qué sintió la niña cuando se le acerco el lobo?; ¿para
qué se acercó el lobo a Caperucita? ¿Los niños deben conversar con
personas extrañas o acercarse a animales extraños? ¿Porque?
 Critica: ¿Si a ustedes se les acerca un lobo que harían? ¿A quién deben
acudir? ¿cómo se sienten ustedes cuando una persona los quiere llevar?
¿A los extraños se debe recibir caramelos? ¿Porque?
 Desarrollo: Se les presenta a los niños caritas con diferentes
emociones: alegría, tristeza, enojo y llanto, se dialoga observando a
cada una de ellas y dando ideas cuando nos sentimos así, relacionan
las emociones de la caperucita con las siluetas.
 En sus figuras geométricas busca y agrupa caritas felices y tristes y
cuentan cuantas encontraron.
 Los niños elaboran sus caritas dibujando su emoción con ayuda de la
docente.
 Cierre: Pegan en su hojita de trabajo las caritas y mencionan la
emoción que van representando dictan a su profesora y copia debajo de
cada carita.
 Entonamos la canción cuando tiene ganas de llorar.
 Llevan a casa una hojita con el cuento secuenciado de Caperucita Roja
para trabajarlo con sus papas.
 Actividades Psicomotrices:“Utilización del cuerpo y el espacio”
 Inicio: Agarrados por los hombros salen en forma ordenada al patio, en
círculo: corren, saltan , alzan los brazos hacia arriba ,los brazos hacia abajo
 Desarrollo: Formando en dos columnas los niños se desplazan a un lado el
otro lado de su cuerpo, caminan en círculo.
 Luego realizan movimientos con su cuerpo con ayuda de la música que
escuchan.
 Cierre: Sentados respiran profundo, escuchan una narración sencilla alzan los
brazos. Leyenda:
GUIA DE OBSERVACIÓN A: logro
I.E.P: Nº 025 “VIRGEN DE FATIMA”- CAJAMARCA B: En proceso
Edad: 03 años Sección: “SIEMPRE AMIGOS” C: No logro
Profesora: Andrea Cotrina Vásquez.
Indicador: Los niños y niñas de 03 años”SIEMPRE AMIGOS” haciendo uso material
concreto y grafico responde a interrogantes que se le presenta.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

SEÑALA Y/O NOMBRA PARTES DE SU CUERPO CUANDO SE LE


PREGUNTA

TOTAL
Menciona Mueve su Menciona Dice la emoción que observa
NOMBRE LOS
palabras cuerpo su nombre
NIÑOS Y NIÑAS
nuevas que cuando con mayor
va escucha claridad
aprendiendo. música
Jean Franco David B A B A B B B
Isaac Caleb A A A A A A A
Erick Anyelo. A A A A A A A
Dámaris Cielo. A A A A A A A

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

Jackeline Aracely. B A A A B A A
Brayan Ruben. B A B A B B B
Ericka Jimena A A A A A A A
Yordan Percy A A A A A A A
Bryhan Samirl. B A B A B B B
Diego Jean Pierre. A A A A A A A
Jesús Enrique. B A B A B B B
Dayana Rubi. A A A A A A A
Angel Grabiel. A A A A A A A
Yhoselin Marycruz. B A A A B A A
Kevin Aldahir. A A A A A A A
Jhino Alexander. B A A A B A A
Yeltsin Songju. A A A A A A A
Chistofer Maurito. A A A A A A A
Gianfranco Junior. A A A A B A A
TOTAL A 15 65 23 100 18 78 23 100 14 61 18 78 78
%
B 08 35 00 00 05 22 00 00 09 39 05 22 22

EVALUACIÓN

IX.- EVALUACIÓN:

 De la Unidad de Investigación: La unidad se desarrolló teniendo como punto de


partida la problemática del desconocimiento de los educandos en el nombre de las
partes de su cuerpo cuidados que se debe tener en ellos y funciones que realizan en
nuestro cuerpo, desconocimiento de ubicación en el espacio por lo cual con esta unidad
se da nociones básicas a los niños para posteriores aprendizajes que le servirán para su
consolidación de conocimientos futuros.
 Las competencias y el grado de conocimientos fueron establecidos de acuerdo a su
edad, su atención, su comprensión que ellos pueden captar especialmente fue
experiencia directa realizando todo en función de su propio cuerpo y en el de sus
amiguitos.
 De los niños y niñas: Han demostrado gran interés y curiosidad de conocer su cuerpo
en especial la importancia de cada elemento de su cara, la práctica de mantenerlo
limpio y saludable con el aseo personal e higiene de manos antes y después de ingerir
sus alimentos como un medio de protección de su salud.

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 025
“VIRGEN DE FÁTIMA” - CAJAMARCA

 La docente: Las estrategias seleccionadas han permitido mantener motivados a los


niños y niñas en cada actividad, realizando diversas acciones para lograr lo establecido
aprendizajes que le servirán para la vida personal.
 Para programar se tiene en cuenta: ritmos, estilos, edad, interese, necesidades de
nuestros educandos.
 De los padres de familia: Han colaborado como siempre en cada actividad dentro del
aula y también en casa reforzando los aprendizajes de sus hijos.
 De los medios y materiales: Se adecuaron materiales y recursos de acuerdo a la
actividad significativa a desarrollarse durante el día.

_____________________
Andrea Cotrina Vásquez.
Profesora de aula

Prof.ANDREA COTRINA VÁSQUEZ.

También podría gustarte