Está en la página 1de 3

Paginas 332-337 // Fisiología del ejercicio.

Adaptación cardíaca al ejercicio


INTRODUCCIÓN
- El intento de explicar la elevada capacidad de rendimiento de los deportistas de
resistencia, así como de esclarecer las causas de muerte súbita en deportistas
jóvenes y establecer valores de referencia que nos permitan diferenciar entre lo
fisiológico y lo patológico.
- Siglo XIX, mediante percusión en el pecho a un grupo de esquiadores de fondo, hacen
referencia al mayor tamaño del corazón en deportistas. Este hallazgo suponía una
adaptación beneficiosa que permitiría realizar mayor esfuerzo durante un tiempo
más prolongado.

- En el Siglo XX la valvulapatia era común en deportistas por el gran numero que tenía esta
patología consideraban que era un signo adverso.
- Cardiomegalia: Aumento anormal del volumen del corazón.
- Las valvulopatías son aquellas enfermedades que afectan a una o más válvulas del
corazón, debido a que o no se abren o cierran de manera correcta.

- Ya a principios del XX, en los años 50 mediante variadas técnicas radiológicas se permitió
que el corazón de los deportistas fuera más aceptados porque estaba más desarrollado y
funcionaba de una manera más eficiente que el corazón de sujetos no entrenados.

CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS
- Durante a la actividad física, el sistema cardiovascular tiene que adaptarse para mantener
un aporte de O2, adecuado al aumento de la demanda metabólica de la musculatura en
activo.
- Junto con el incremento de VO2 máx., aumenta el gasto cardíaco, esto depende de la
intensidad de los ejercicios si es mayor o menor.
- el GC (gasto cardíaco) puede pasar desde los 5L x min del reposo hasta los 25L x min e
incluso más de 40L x min, en ciertos deportistas y a intensidades máximas de ejercicio.
Esto se puede llevar a cabo por el incremento de la frecuencia cardiaca (Fc) y volumen
sistólico (Vs).
- La intensidad, duración del ejercicio y años de entrenamiento, existen una serie de factores
constitucionales (superficie corporal, sexo, edad y otros factores genéticos) que también
determinarán la forma y el grado de las adaptaciones.

ADAPTACIÓN CENTRAL
- El síndrome del corazón (adaptaciones centrales) del deportista consisten
fundamentalmente en:
• Disminución de la frecuencia cardíaca.
• Aumento del volumen de las cavidades cardíacas y del grosor de los espesores
parietales. • Aumento del volumen latido.
• Mejora de la perfusión miocárdica.
- Este hallazgo clínico permite identificar características propias de un corazón enfermo,
pero también nos permitía identificar como eran diferentes tipos de cardiopatías, ya que
estas era una de las principales causas de muerte súbitas de deportistas.
- La bradicardia sinusal es un tipo de ritmo cardíaco lento. Ocurre cuando el nodo
sinoauricular envía señales menos de 60 veces por minuto. Asociado a un pulso irregular.
- La bradicardia es el primer hallazgo con mayor frecuencia en la exploración física de un
deportista resistencia.
- En deportistas de fondo es frecuente encontrar una bradicardia sinusal de 45 a 50 lpm.
- El aumento en el volumen de las cavidades yen los espesores parietales del corazón
entrenado es con seguridad el fenómeno más determinante en el
- aumento del GC en el deportista de resistencia.
- Las características del corazón del deportista de fondo: agrandamiento armónico de
todas las cavidades, mejora de la función cardíaca correlación entre el grado de
cardiomegalia y al capacidad funcional cardiovascular.
- Cardiomegalia: Aumento anormal del volumen del corazón.
- Las técnicas radiológicas fueron las primeras que permitieron medir el tamaño del corazón
del deportista, pero estas no permiten diferenciar entre lo fisiológico yol patológico.
- La mayor parte de estudios ecocardiográficos realiza-
- dos en los últimos 30 años parece coincidir en que son los deportes de resistencia
(ciclismo, carrera de larga distancia, triatlón, remo y boxeo) los que producen un mayor
aumento en las dimensiones de las cavidades cardíacas y en el grosor de las
paredes.
- la ecocardiografía radican en que permite valorar el corazón en su totalidad y no precisa
asumir la uniformidad del grosor de las paredes ni una determinada forma del ventrículo
- los deportes más anaeróbicos, demuestran que este tipo de entrenamiento no
produce modificaciones significativas sobre el corazón.

ADAPTACIÓN FUNCIONAL
- Si nos fijamos en que los valores correspondientes al GC en reposo son similares a los
observados en sujetos sedentarios, las adaptaciones del corazón del deportista pueden
parecer poco significativas, pero es durante el ejercicio cuando se aprecia la mejora.
- A intensidades máximas, los deportistas de alto nivel pueden llegar a doblar los valores de
GC de sujetos sedentarios, hasta alcanzar los 40 l-min'.
- Estos valores de mayor GC máximo son debidos a un volumen sistólico muy superior
(hasta 170-180 ml).
- A intensidades moderadas de ejercicio, ello es debido al mayor retorno venoso y mejor le-
nado ventricular.
- Mejora de la perfusión miocárdica. Estudios realizados en animales de experimentación
sometidos a entrenamiento de tipo aeróbico, han podido demostrar un efecto de aumento
del flujo sanguíneo coronario y de la permeabilidad capilar, secundario tanto a una
adaptación estructural como del sistema de regulación neurohumoral y metabólico.
Adaptaciones del metabolismo miocárdico.
- Además de disminuir al demanda energética, el aporte también mejora por un aumento
en los depósitos de glucógeno, y una mejora en la captación de glucosa probablemente
basada en una adaptación a nivel del transportador.
- La mayor capacidad para utilizar glucosa como fuente energética supone una mejora
tanto en la eficiencia mecánica como en el rendimiento cardíaco en ejercicio máximo, que
son menores cuando se utilizan otros sustratos (grasas o lactato).

DESADAPTACIÓN Y DESACONDICIONAMIENTO

- todas las adaptaciones cardiovasculares descritas se traducen en una mejora significativa


de la capacidad funcional máxima y submáxima del individuo. Ello es fácilmente
comprobable en el laboratorio, tanto por un aumento en la duración de la prueba de
esfuerzo y en el consumo máximo deO2 (VO2mas), que representa el mejor índice global
de la máxima capacidad funcional cardiovascular y respiratoria, como por al mejora en los
índices de la capacidad funcional submáxima (umbral anaeróbico).
- Cuando dejamos de entrenar el VO2 máx. disminuye de forma rápida durante el primer
mes de inactividad y más lenta- mente, hasta volver a alcanzar valores similares a los
previos a comenzar el programa de entrenamiento, durante el segundo y tercer mes. Esto
ocurre también en personas que entrenaron años y luego dejaron de entrenar.
- También resulta interesante destacar que los sujetos desentrenados mantienen valores de
VO2 máx. superiores a los sedentarios.
- los estudios realizados hasta la fecha nos permiten concluir que el grado y velocidad de
regresión de las adaptaciones dependen en gran medida del nivel de entrenamiento previo.

EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO: ESPERANZA YCALIDAD DE VIDA

- Estudios recientes en los que se ha realizado un seguimiento a largo plazo a deportistas de


alto nivel han podido demostrar una mayor esperanza de vida asociada fundamentalmente
a una menor mortalidad cardiovascular, sobre todo en deportistas de resistencia.
- Aun siendo difícil de valorar, parece que los individuos que se han mantenido
activos sufren un proceso de deterioro o envejecimiento más lento. Éste parece un
argumento de peso para que las instituciones oficiales apoyen al promoción y el
desarrollo de la salud a través del ejercicio físico lento que los sedentarios.

También podría gustarte