Está en la página 1de 26

2022

Asesor Metodológico: Doctor Raúl Moreno Castro, Médico Adscrito de


turno vespertino.

MPSS JOSE EDUARDO GARCIA MENDEZ

[ Análisis descriptivo de los diferentes


tipos de antibióticos usados en
mordeduras por animal en el período de
Agosto 2021 A Febrero 2022 en el área de
Zoonosis en el Centro de Salud de
Tampico U-10 Col Del Pueblo ]
UNIVERSIDAD DEL NORESTE FACULTAD DE MEDICINA “DR. JOSÉ SIERRA FLORES”
ÍNDICE
___________________________________
 Introducción…………………………………………………………..3-4
 Marco teórico…………………………………………………………4-10
 Justificación……………………………………………………………11
 Planteamiento del problema…………………………………………11
 Objetivo General…………………..………………………………….11
 Objetivos específicos…………………………………………………12
 Hipótesis………………………………………………………………..12
 Variables………………………………………………………………..12
 Metodología/ material y métodos……………………………….…12-13
 Cronograma…………………………………………………….………14
 Análisis………………………………………………………………..14-15
 Resultados……………………………………………………………15-17
 Discusión…………………………………………………………..….17-18
 Conclusión………………………………………………………………19
 Bibliografía………………..……………………………………………..20
 Anexos…………………………………………………………………21-25
Introducción

Las infecciones asociadas a mordeduras o picaduras de animales e insectos han


existido desde la creación de los mismos. Las secreciones tanto de los humanos
como del resto de los seres vivos dan hogar a millones de otros microorganismos,
algunos de estas bacterias que en contacto con las secreciones de otro puede en
ocasiones generar una respuesta negativa o de reacción. De forma similar hay
muchos factores que intervienen en la evolución de la historia natural de la
enfermedad ante una mordedura por animal como el tipo de animal, el tamaño de
sus fauces, tamaño de los dientes, si es un animal doméstico o salvaje y si cuenta
con vacunación contra enfermedades de su tipo. Algunos animales son portadores
de enfermedades que afectan de forma nociva al ser humano y que puede llegar a
tener efectos inclusive mortales. Un ejemplo de ello es la enfermedad por
Toxoplasmosis que se transmite mediante las heces fecales del gato por lo que
aquellas personas con gatos domésticos pueden llegar a aspirar la bacteria y
adquirir la enfermedad que además de ser teratogenica en el embarazo, y que
puede tener alteraciones oftalmológicas. En el caso de los murciélagos estos
portan Hystoplasma capsulatum enfermedad infecciosa transmitida mediante sus
heces y más recientemente la enfermedad por COVID-19, enfermedad pandémica
que inicio en el año 2019 tras consumo de estos animales en Asia por un
inadecuado lavado y cocción de los mismos y pandemia que aun sigue vigente.
Hablando específicamente del Canidae (cánidos) también llamados
coloquialmente como perros, son animales en su mayoría hogareños que sin
adecuada atención pueden contraer y portar muchísimas enfermedades como el
moquillo, epilepsia, microfilaria (gusano del corazón) y finalmente como más
importante en este protocolo de investigación, la rabia.
Los perros pueden padecer la rabia de forma asintomática o generar algunos
datos clínicos en estadios más avanzados de la enfermedad, sin embargo puede
llegar a contraerla el ser humano a través de la secreción salival del perro en
contacto con sangre humana (esto a través de lesiones en la piel) que más
comúnmente sucede a través de una mordedura por el animal.
Se han estudiado múltiples antibióticos para ver cuál es el más efectivo ante una
infección por mordedura de animal, así como las medidas básicas de cuidado y las
características que determinan o no que se emplee un tratamiento o manejo
antibiótico. Determinando el fármaco con mayor eficacia se evitaría el uso
inmiscuido de otras terapias no igual de eficaces, desarrollo de
farmacorresistencia así como tener un protocolo ya definido del manejo y capacitar
a todo el personal de salud de la zona conurbada puesto que es un motivo de
consulta frecuente.

Marco teórico/ Antecedentes

Una mordedura es una herida o punción hecha por los dientes o cualquier parte de
la boca de un organismo vivo. Las mordeduras de animales y humanos
representan un gran problema de salud en México, pues cursan con una alta
morbilidad y, en casos aislados, con mortalidad (2).

A consecuencia de una agresión pueden aparecer: transmisión de enfermedades,


sobreinfección de la herida por gérmenes de la flora oral del animal, posibilidad de
desarrollo de anafilaxia, efecto toxico directo por toxinas y afectación psicológica
del paciente agredido. De acuerdo a la sección de urgencias de pediatría del
hospital universitario virgen de la arrixaca, Murcia este tipo de agresiones
representan alrededor del 1% de las consultas en urgencias de las cuales 10%
requieren sutura y el 1-2% hospitalización (3).

De acuerdo a la guía de práctica clínica mexicana para la atención médica y


antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia define la misma como:
Enfermedad zoonotica mortal tras inicio de sus síntomas que se presenta como
encefalomielitis de curso agudo. Transmitida por carnívoros y murciélagos
mediante la saliva de animales infectados sea por mordedura, arañazo con
colmillos, lamedura sobre piel o mucosas con solución de continuidad. Los
roedores NO son portadores de la rabia debido a que el virus tiene un efecto
paralizante sobre estos (1).
Las mordeduras por perros constituyen de 60 a 80% y la de los gatos causa de 20
a 30%. Las localizaciones más frecuentes son mano (articulación
metacarpofalángica y falanges proximales del segundo al quinto dedo) de 18 a
36%, en el brazo de 17 a 20%, en la pierna de 5 a 15% y en la cara de 4 a 11%
(2). De acuerdo a Canovas CP: “las mordeduras de perro suelen afectar a niños
de 5-14 años, la localización de la mordida suele ser en la extremidad superior
dominante, aunque en menores de 5 años predomina cara, cabeza y cuello. La
incidencia de infecciones es de 15-20% y aparece en 24-72 horas” (3).

Aproximadamente, 60% de las heridas por perro son punzantes, 10% son
laceraciones y un 30% son combinaciones de varias. Debido a que los dientes de
perro son más amplios y romos, generalmente sólo causan laceraciones que
involucran tejidos superficiales, lo cual podría explicar por qué sólo 25% de los
casos se complican con infecciones (2).

En los perros la eliminación del virus por la saliva inicia en promedio de 3-10 días
antes del inicio de síntomas. De acuerdo a la zona afectada es la probabilidad de
llegar a adquirirlo: cara 60% manos y brazos 15-40% piernas 3-10%. El último
caso registrado en México fue en 2007 (1).

El virus tiene un periodo de incubación de 1 a 3 meses iniciando con clínica


asociada a dolor neuropático en el sitio de mordedura e inflamación, en 7 a 10
días puede alcanzar el sistema nervioso central iniciando con hiperactividad,
desorientación, delirio, convulsiones, rigidez, y finalmente parálisis de músculos
respiratorios y coma que conducen a la muerte (1). La meta trazada por la
Organización Mundial de la Salud es erradicar las muertes humanas por rabia en
2030 (6).

Los gatos producen arañazos o heridas punzantes por mordedura. Son lesiones
leves, pero con alta tasa de infección que suelen aparecer a las 12-24 horas y
pueden llegar a complicarse hasta artritis u osteomielitis (3) Los hombres
generalmente se ven afectados por perros y las mujeres por gatos (2).
Las características del animal, localización de la mordedura, edad de la víctima y
su estado de salud inicial condicionaran la afectación. La infección de la
mordedura es la complicación más importante produciendo síntomas como fiebre,
eritema, celulitis, absceso o linfangitis. La etiología suele ser mixta producida por
gérmenes de la boca del mamífero (S aureus, S. alfa o beta hemolítico,
anaerobios. E corrodens en humanos y Pastereulla multocida en perros y gatos)
(3).

Factores asociados a infección de herida por mordedura: punzante profunda,


mayor de 3 cm, localizadas en mano o extremidades inferiores, heridas que
requieren desbridamiento, afectación de articulaciones, inmunosupresión previa
(3).

Diagnóstico: debe iniciar con una anamnesis completa enfocada sobre si el animal
agresor es salvaje o doméstico, estado de vacunación, país de origen, presencia
de signos de rabia previo al ataque, posibilidad de seguimiento. Antecedentes
personales de la víctima, sobre todo si tiene inmunosupresión. En la exploración
física se debe evaluar severidad del ataque mediante búsqueda de heridas con
sangrado activo que comprometan cavidades u órganos vitales. Anotar número
tipo y localización de heridas y funcionalidad (3).

Tras el contacto con un animal posible portador de rabia las medidas iniciales
recomiendan un lavado extenso y minucioso con agua y jabón a chorro por 15
minutos y desinfección con antiséptico sea alcohol 70% o yodo. Para la limpieza
de zonas de mucosas sea ocular, nasal, bucal, anal o genital se debe hacer
lavado únicamente con solución salina por 5 minutos. En caso de que el paciente
requiera sutura se debe realizar 1 hora tras haber administrado la Inmunoglobulina
antirrábica (1). Actualmente, existen propuestas para el cierre primario en heridas
faciales, grandes, desfigurantes o con menos de ocho a 12 horas de evolución.
Las heridas en cara deben suturarse pronto por las infrecuentes complicaciones
infecciosas; además, se ha tenido un buen resultado estético, gracias al excelente
riego sanguíneo de la cara y cuero cabelludo. Las contraindicaciones para el cierre
son heridas faciales y en extremidades de más de 12 a 24 horas de evolución,
mordeduras punzantes en mano o en sitios con implantes, mordeduras asociadas
con lesiones por aplastamiento y en pacientes inmunocomprometidos (2).

De acuerdo al artículo publicado por SEUP complementando el tratamiento


previamente mencionado se debe “Eliminar tejido desvitalizado y retirar cuerpos
extraños visibles”. Menciona igualmente que la “sutura se indica en heridas no
infectadas de menos de 12 hrs de evolución, 24 hrs en cara y se difieren a cierre
secundario aquellas con alto riesgo de infección”. (3)

El autor De la Concha Tiznado recomienda el uso analgésico para realizar una


adecuada exploración de la lesión y manejo del dolor posterior al tratamiento. El
manejo del dolor se puede realizar con lidocaína o tetracaína tópica; en niños, otra
opción es posible utilizar midazolam como sedación y analgesia (2).

Profilaxis humana: solo se debe iniciar si la vacuna del animal tiene más de 1 año,
si tiene signos de rabia o si no fue posible localizar al animal para observarlo. Se
debe manejar el Esquema Essen, se aplica la vacuna antirrábica infiltrada en la
herida a dosis de 20 unidades por kilo en personas con riesgo grave y otorga
protección por 7 días. Si la persona llegase a tener otro incidente de mordedura no
se otorgan más dosis, solo se trata la herida (1). No es necesaria la vacuna si el
animal no muestra signos o síntomas de rabia. Éstos incluyen: anorexia, disfagia,
comportamiento anormal, parálisis o convulsiones; como precaución, deberá ser
monitorizado al menos 10 días (2).

Efectos adversos de la vacuna antirrábica: eritema, dolor o tumefacción en sitio,


fiebre, cefalea, mareo, taquicardia, hipertensión, disnea, síntomas
gastrointestinales, alergia, síndrome guillain barré (1).

La administración de antibióticos se debe valorar SOLO para heridas


contaminadas con exposición mayor a 6 horas. Se debe iniciar cubriendo las
lesiones con gasas estériles. Se debe dejar al animal en la clínica en observación
durante 10 días (1).La profilaxis antibiótica no se recomienda de forma rutinaria,
aunque se ha visto que disminuye la posibilidad de infección en algunos tipos de
herida especialmente en mordedura de gato, se debe iniciar antes de las 12 horas
de 3 a 5 días. El tratamiento antibiótico de elección será la amoxicilina-clavulonico
y en alérgicos a penicilina, cefalosporinas de 3ª generación o TMN SFXL +
clindamicina. (3)

De acuerdo al artículo escrito por Tiznado et al: el esquema antibiótico que se ha


utilizado como primera línea es amoxicilina/clavulanato en las primeras ocho a 12
horas durante tres a siete días, pues provee una adecuada cobertura para
bacterias aeróbicas como estreptococos, S. aureus MS, Pasteurella spp. y E.
corrodens; asimismo, también se ha recomendado contra bacterias anaeróbicas
como Prevotella spp. y Porphyromonas spp. Las alternativas en pacientes
alérgicos a penicilinas son clindamicina más trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-
SMX) o cefalosporinas de amplio espectro en conjunto con clindamicina, o
meropenem en monoterapia. En pacientes embarazadas que son alérgicas a la
penicilina, se debe de considerar un esquema con TMP/SMX antes del tercer
trimestre (2).

En México gracias a la Semana de Vacunación Nacional se ha observado un


descenso significativo de rabia hasta de 81.6% de los casos por año, de los cuales
en 33.7% de los pacientes se inicia tratamiento. Se recomienda la aplicación de
esta vacuna a todas las personas que hayan sido expuestas a un animal con
rabia. Ésta no está contraindicada en ninguna etapa del embarazo (2).

En el capítulo II de Disposiciones sanitarias Artículo 7 de la vacunación antirrábica


canina se mencionan los siguientes puntos:

I.- Dado el programa de gratuidad de la vacunación antirrábica canina, se


declara obligatoria la vacunación antirrábica en perros y gatos, de acuerdo a
los siguientes criterios: a).- A partir del mes de edad. b).- Revacunación
anual.

II.- Para la vacunación antirrábica de perros y gatos, se utilizará


exclusivamente biológico autorizado por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación o por la Secretaría de
Salud.
III.- Cuando la vacunación antirrábica a perros y gatos se efectué en servicio
particular, el costo será cubierto por el propietario de cada animal vacunado.

IV.- La inmunización por parte del sector privado y público conlleva a la


obligación del prestador del servicio a expedir, en cada caso, un certificado
de vacunación antirrábica para perros y gatos (5).

De acuerdo al artículo 17 de La Ley de Protección a los Animales del estado de


Tamaulipas se menciona la regulación sobre trato digno y respetuoso se formulará
con base a los siguientes principios básicos (4):

I. Suministrar a los animales agua y alimento suficientes, a efecto de


mantenerlos sanos y con una nutrición adecuada;
II. Proporcionar a los animales un ambiente adecuado para su descanso,
movimiento y estancia, de acuerdo a cada tipo de especie;
III. Suministrar a los animales atención médica preventiva y en caso de
enfermedad brindar tratamiento médico expedito avalado por un médico
veterinario
IV. Permitir a los animales la expresión de su comportamiento natural
V. Brindar a los animales un trato y condiciones que procuren su cuidado
dependiendo de la especie

Hablando específicamente de la localidad donde se llevó a cabo el presente


estudio, la zona conurbada de Tampico Madero y Altamira es bien conocida por su
gran cantidad de mapaches silvestres que bien son una plaga debido a la enorme
comunidad de estos. De acuerdo a una noticia publicada el 18 de Octubre de 2020
por el Sol de Tampico, la entidad tamaulipeca se encontraba entre los primeros
once estados que habían reportado casos de rabia durante el año (6).

En base al informe emitido por el Centro Nacional de Programas Preventivos y


Control de Enfermedades de casos de rabia animal durante el tercer trimestre del
2020, son 26 los casos que se identificaron en el país. Confirmados por laboratorio
donde Tamaulipas ocupaba el tercer lugar nacional (6).
Del total acumulado hasta el cierre del mes de septiembre 2020, fueron 3 los
casos correspondientes a Tamaulipas, en donde el año anterior no se tuvieron
casos durante el mismo periodo. El monitoreo se hizo en perros, gatos y animales
portadores de la enfermedad vírica (6).

CAPITULO V DE LOS ANIMALES QUE CAUSAN MORDEDURA ARTICULO

19.- Todo perro que ocasione lesión por mordedura a una o más personas, será
sometido a observación, de acuerdo con las siguientes circunstancias:

I.- Si la mordedura ocurre en el área urbana de la ciudad, el perro mordedor


será confinado en el Centro Antirrábico durante 10 días o más, a juicio del
Médico Veterinario Zootecnista oficial o privado responsable de la
observación, el cual deberá contar con la debida acreditación, cedula
profesional y registro de la Secretaría de Salud.

II.- Cuando no se disponga de la infraestructura en los Centros de Salud para


la observación clínica de los animales agresores, ésta se podrá efectuar en
forma intradomiciliaria o por un Médico Veterinario particular debidamente
acreditado, en los mismos términos de los períodos establecidos y sujetados
con cadena, y con estrictas observaciones hacia su propietario, de evitar
acercarse o manejar a dicho animal durante este lapso.

III.- Queda estrictamente prohibido la salida a la vía pública de los animales


bajo período de observación; de no cumplirse dicha indicación, el animal será
capturado y sacrificado de inmediato.

IV.- Por ningún motivo se deberá vacunar a perros y gatos durante el período
de observación.

V.- Toda lesión ocasionada por perro, gato o especie silvestre, de la cual el
prestador de servicios médicos veterinarios tenga conocimiento, ésta deberá
ser reportada al Centro de Salud o Unidad Médica más cercana (5).
Justificación

Las mordeduras de animal son una causa frecuente de consulta en muchas


ciudades, más específicamente, las mordeduras de perro; es inevitable que un
perro no domestico reaccione ante personas que quieran tocarlo, alimentarlo o
hacerle daño, con violencia o agresión. Es un mecanismo de defensa natural
del animal que a pesar del tamaño de la raza sea pequeño o grande puede
llegar a ser mortal en el ser humano si es portador de rabia. El manejo de
antibióticos en enfermedades debe ser controlado, garantizar la mejoría del
paciente si no es que curación total así como una minoría de efectos adversos,
y por supuesto delimitar que pacientes lo requieren y cuáles no. En el centro de
salud de Tampico U10 Del Pueblo, las mordeduras de perro son una de las 10
principales causas de consulta en los módulos. Estos pacientes al llegar son
enviados al módulo de zoonosis a llenar un estudio de caso para seguimiento y
se lleva un censo del total de mordeduras por cualquier tipo de animal. El
propósito principal del estudio es analizar que antibióticos son los que se
emplearon o prescribieron con mayor prevalencia en la unidad con el fin de
comparar si el más empleado es realmente el más efectivo y de esta forma
tener un registro del mejor tratamiento ante mordeduras por animal.

Planteamiento del problema

¿Cuál fue el fármaco antibiótico más empleado para mordeduras de animal en


la U10 Del Pueblo en el período de Agosto 2021 a Febrero 2022?

Objetivo General

Medir la prevalencia del fármaco antibiótico más empleado para mordeduras de


animal en la U10 Del Pueblo en el período de Agosto 2021 a Febrero 2022
Objetivos específicos

 Medir los tipos de fármacos antibióticos para mordedura de animal


 Determinar el género y edad con mayor prevalencia de recibir mordedura
de animal
 Determinar el porcentaje de perros con vacuna antirrábica
 Comparar las zonas del cuerpo con mayor lesión por mordedura
 Comparar los sitios donde ocurrieron los incidentes de mordedura

Hipótesis

Hv: La clindamicina es el medicamento antibiótico con mayor prevalencia


para mordeduras por animal.

Ha: La clindamicina no tiene una prevalencia relevante a lado del resto de


los antibióticos utilizados para mordeduras por animal.

Ho: La clindamicina es el medicamento antibiótico con menor uso para


mordeduras por animal.

Metodología/ material y métodos

Estudio de tipo transversal (un solo corte), retrospectivo (pacientes ya


capturados en zoonosis) y descriptivo. La población total fue de 231 pacientes
capturados en módulo de Zoonosis por mordedura de algún animal. Y usando la
fórmula para obtención de la muestra se obtiene un total de 145 pacientes
seleccionados de forma al azar en los registros. El procedimiento consistió en
pedir al módulo de zoonosis el listado de pacientes ingresados a partir del mes
de Agosto hasta Febrero del presente año utilizando información personal a
excepción del nombre de los pacientes. No se utilizaron recursos monetarios
mas que uso de instrumentos tecnológicos como laptop, usb, cámara para el
recopilado de información y vaciado de información.

Criterios de inclusión: pacientes hombres o mujeres que recibieron mordedura


por algún tipo de animal, pacientes ingresados por área de zoonosis y que
recibieron algún tipo de manejo sea de tipo higiénico o farmacológico.

Criterios de exclusión: pacientes que rechazaron la atención, pacientes no


capturadas o con datos incompletos.

Criterios de eliminación: pacientes enviados a otra unidad, pacientes


canalizados de urgencia a segundo nivel para manejo especializado, pacientes
de otra unidad que acudieron pero no recibieron consulta ni registro de
zoonosis.

Ética: No hubo como tal un consentimiento informado porque los pacientes ya


habían recibido tratamiento y habían abandonado la unidad puesto que los
registros datan del año pasado. Solo se pidió permiso a la persona encargada
del módulo de zoonosis para usar información de las listas de mordeduras y
poder vaciarla en una base de datos
Cronograma

Diagrama de flujo de Gant

12-20 20-31 01 13-31 01-30 01-31


ENE ENE FEB- MARZO ABRIL MAYO
12
MAR

Análisis de situación y
proyecto
Definir problema
Definir objetivos
Justificación
Material y métodos
Cronograma
Ejecución/ recolección
de datos
Análisis de resultados
Evaluación del proyecto
final

Análisis

En total se recolectaron 231 pacientes los cuales se registraron uno por uno
en base a los listados de estudio de caso del módulo de zoonosis. Se vaciaron
en Excel para el análisis estadístico y creación de gráficas. Los datos fueron
clasificados por meses iniciando en Agosto y terminando en Febrero. Se
empezó haciendo un análisis de datos generales de los pacientes como edad y
género ilustrado en las Gráficas 1 y 2, para después pasar a datos asociados a
la lesión como el sitio donde ocurrió el incidente (Gráfica 3), el tipo de lesión o
mecanismo como se ve en la Gráfica 4,la profundidad de la lesión (Gráfica 6) y
las zonas del cuerpo con mayor afectación durante los incidentes (Gráfica 5).
Una vez que el paciente que el paciente acude a una unidad de salud, en
este caso la U-10 Del Pueblo, se registran otros datos relevantes para esta
investigación los cuales fueron igualmente graficados como el tipo de lavado
que se dio inmediatamente después del incidente (Gráfica 7), los materiales
empleados para desinfectar la herida (Gráfica 8), el tipo de animal que mordió al
paciente y si se el animal se encontraba vacunado contra la rabia (Gráfica 9 y
10). Finalmente se ilustró en la Gráfica 11 todos los tratamientos en estudios de
caso por mordedura de animal en la unidad para identificar el de mayor uso.

Resultados

Se tuvo un total de 231 pacientes con una muestra representativa de 145


pacientes los cuales databan del mes de Agosto 2021 a Febrero 2022 en la
Unidad 10 Col del Pueblo Centro de Salud Tampico. Se obtuvieron las gráficas
en base a los 231 pacientes y los porcentajes resultantes se calcularon en base
a una muestra de 145 pacientes empleando primero una regla de tres con los
231 pacientes en base al 100%, y una segunda usando el porcentaje resultante
en base a los 145 pacientes.

El rango de edades iba desde lactantes hasta mayores de 60 años. De estas


edades en la Gráfica 1 podemos observar que los pacientes en el rango de 51 a
60 años fueron los que presentaron en mayor cantidad incidentes por
mordedura de animal en un 27.6% (n=44) a comparación del resto; seguido de
los 11-20 años 11.4% (n=42), 21-30 y 31-40 años (10.3% n=38), mayores de 60
años 7.3% (n=27), 41-50 años 6.7% (n=25) y de 0 a 10 años en último lugar con
17 pacientes correspondiente a 4.6%

De acuerdo a la prevalencia por género (Gráfica 2) de los pacientes, 126 de


estos eran del género femenino (55%) mientras que 105 eran masculinos
(45%). La ubicación de los sinestros fue principalmente en la via publica en
50%, seguido del hogar en 31% y en sitios de recreación en tercer lugar en
18%; el resto de los lugares como trabajo o escuela no tuvieron registros de
incidentes (Gráfica 3).

En cuanto a las clases de exposición (Gráfica 4), 228 pacientes sufrieron de


lesión de tipo mordedura a comparación de 3 pacientes que los describieron
como arañazo (probablemente por felinos); esto corresponde a 61.9% y 0.8%
respectivamente. Las zonas que recibieron mayor cantidad de lesiones fueron
en primer lugar las extremidades inferiores con 127 pacientes =34.5%, la
extremidad superior con 85 =23.09%, cara 8 =2.17%, glúteo 4 =1.08%, cabeza
3 =0.8% y abdomen y en último lugar, espalda 2 cada uno =0.54% (Gráfica 5).
La longitud o profundidad de la herida se clasificó en superficial y profunda que
tuvieron valores de 143 y 88 pacientes que corresponden a 62 y 38% como se
ilustra en la Gráfica 6.

En cuanto al tratamiento de la herida en la Gráfica 7 se realiza una


comparación entre pacientes que se hicieron un lavado únicamente con agua
versus aquello que utilizaron en adición el jabón. De acuerdo a esto 201
pacientes utilizaron únicamente agua y 187 utilizaron agua y jabón con una
diferencia de 14 pacientes en total correspondiente a 87% y 80.9%
respectivamente. De todos los materiales que existen para desinfección en
orden de frecuencia correspondió a Alcohol 37.6% (n=95), agua oxigenada
26.1% (n=66), ninguno 15.4% (n=39), isodine 11.5% (n=29), otros 7% (n=18) y
benzal 1.9% (n=5) (Gráfica 8). De los 231 pacientes que recibieron una
mordedura por animal únicamente 6 de ellos (2.59%) requirieron suturacion de
la lesión.

Los animales que con mayor prevalencia ocasionaron las mordeduras fueron
encabezando los caninos o perros con 192 casos (83%), otros: mapache, rata,
tejón con 23 casos (10%) y gatos presentando 13 casos (7%) (Gráfica 9). De
estos 231 animales 50 (22%) de ellos estaban vacunados contra el virus de la
rabia, mientras que 46 (20%) de ellos no lo estaban. El restante
correspondiente a 135 (58%) animales, el paciente desconocía si este estaba
vacunado (Gráfica 10).
En la última gráfica (11) podemos visualizar mediante un diagrama de barras
las principales prevalencias de medicamentos de tipo antibiótico y analgésicos
usados en el tratamiento por mordedura de animal encabezando la lista en base
a la muestra de 145 pacientes; el paracetamol en 20.3% clindamicina 17.6%
dicloxacilina 14.7% diclofenaco 9.5% y en quinto lugar el naproxeno 8.2%.
Seguidos de estos y en mucho menor proporción encontramos el Metamizol,
Ciprofloxacino, Lavado agua-jabón, Amoxicilina-ácido clavulonico, Ampicilina,
etc. Encontrando una gran variedad de medicamentos que pueden utilizarse
para el tratamiento de estos diagnósticos.

Discusión

En base a los resultados obtenidos mediante el análisis descriptivo de los


datos podemos ver que hay una mayor prevalencia de estos incidentes en el
género femenino en los rangos de 51-60 años y 11-20 años, esto no quiere
decir que las mujeres sean más mordidas por animales, si no que su
complexión las hace más propensas a presentar lesiones más notorias o graves
que el género masculino. La mayoría de estos incidentes como pudimos
comprobar, ocurrieron en la vía pública debido a la residencia de esos
animales, los pocos casos que ocurren en el hogar son debido a perros o gatos
de otros miembros de la familia que no los tienen domesticados. En su mayoría
las lesiones fueron de tipo mordedura debido a que los felinos son poco
frecuentes que ataquen a una persona, este tipo de animal prefiere huir ante la
percepción de una amenaza.

De acuerdo a la Guía de Práctica Clínica de manejo antirrábico: Tras el


contacto con un animal posible portador de rabia las medidas iniciales
recomiendan un lavado extenso y minucioso con agua y jabón a chorro por 15
minutos y desinfección con antiséptico sea alcohol 70% o yodo.

En el presente estudio pudimos observar que el lavado con agua versus


lavado con agua y jabón no tuvo una diferencia significativa sin embargo el
lavado solo con agua fue el más usado por los pacientes por facilidad y menor
tiempo de tallado. Los materiales más usados fueron el alcohol y agua
oxigenada esto se infiere que es debido a que son artículos fácilmente
encontrados en una casa a diferencia del isodine o benzal.

En el apartado de antecedentes se menciona: Las mordeduras por perros


constituyen de 60 a 80% y la de los gatos causa de 20 a 30%. Las
localizaciones más frecuentes son mano (articulación metacarpofalángica y
falanges proximales del segundo al quinto dedo) de 18 a 36%, en el brazo de
17 a 20%, en la pierna de 5 a 15% y en la cara de 4 a 11%

El animal que más mordeduras ocasionó fue el perro, seguido de la


clasificación de otros que abarca tejones ratas y mapaches; lo cual debido a la
alta incidencia de este tipo de animales en la zona los vuelve bastante comunes
lo cual se ve reflejado en el análisis descriptivo a diferencia de los felinos; la
mayoría de estos se desconoció si estaban o no vacunados debido a que la
mayoría de ellos eran silvestres.

Igualmente se menciona que: Debido a que los dientes de perro son más
amplios y romos, generalmente sólo causan laceraciones que involucran tejidos
superficiales, lo cual podría explicar por qué sólo 25% de los casos se
complican con infecciones.

Debido a que en su mayoría fueron de tipo canino, las zonas mayormente


afectadas fueron miembros inferiores y superiores esto por la facilidad para el
alcance de las mismas. Las lesiones en su mayoría fueron superficiales por la
rapidez del evento y por la separación del animal con la persona.

Conclusión
Se pudo concluir en base al estudio realizado que la clindamicina fue el
antibiótico más utilizado junto con el paracetamol como analgésico en el manejo
de las mordeduras por animal. Las guías y artículos recomiendan la amoxicilina
con ácido clavulánico como primera línea. Aquí sería conveniente realizar un
segundo estudio comparando estos dos para ver la efectividad. La mayoría de
los incidentes fueron ocasionados por perros no domesticados que se
desconocía si estaban vacunados contra la rabia en la vía pública y los
pacientes presentaron mordeduras superficiales en gran proporción con
afectaciones principales en miembros inferiores y superiores por facilidad de
alcance del animal. Más de la mitad de los pacientes recibieron algún tipo de
lavado siendo más predominante el de solo agua y usaron materiales de
desinfección siendo los de mayor porcentaje alcohol y agua oxigenada. Con
estos resultados se invitaría a la población a vacunar a sus mascotas contra la
rabia, asi como organizar campañas colectivas para vacuna antirrábica en
animales de calle. Educar a la población que asiste a centros de salud y
hospitales en el tipo de lavado correcto y materiales de desinfección que
pueden utilizar ante mordedura, e instaurar o seguir los lineamientos de
tratamiento antibiótico propuestos por la Guía de Práctica Clínica.
Referencias

1. Ssa C. GUIA PARA LA ATENCION MEDICA Y ANTIRRABICA DE LA


PERSONA EXPUESTA AL VIRUS DE LA RABIA. octubre de 2018;
(2010):54.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/413804/Versi_n_Final_Gui
_aTx_Med_y_Antirrab_20nov18.pdf

2. De la Concha Tiznado* Francisco José Flores Palomar* M. Actualizaciones


en la mordedura de perro. Medigraphic. el 3 de octubre de
2020;18(2020):284–9. https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-
2020/am203i.pdf

3. Cánovas CP. Mordeduras y picaduras de animales. SEUP.


2020;1(2020):307–19.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24_mordeduras_picadu
ras.pdf

4. de Tamaulipas SLDELCCDELELYS. Ley de Proteccion a los Animales para


el Estado de Tamaulipas [Internet]. 2018. Disponible en:
https://www.congresotamaulipas.gob.mx/Parlamentario/Archivos/Leyes/
89%20Ley%20de%20Proteccion%20a%20los%20Animales
%20280918%20FE%20DE%20ERRATAS.pdf

5. Ruvalcaba TY. REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE


LAS ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR PERROS Y GATOS [Internet].
2004 oct. Disponible en:
http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2018/11/001_Regla_Zoono
sis.pdf

6. Reportan casos de rabia en Tamaulipas. El sol de tampico; 2020.


https://www.elsoldetampico.com.mx/local/reportan-casos-de-rabia-en-
tamaulipas-5904672.html
Anexos

Tabla 1. Clasificación de riesgos en persona expuesta a virus de la rabia.

Gráfica 1. Rango de edades de pacientes con dx de mordedura de animal


Gráfica 2. Prevalencia de género en pacientes que tuvieron mordedura de animal.

Gráfica 3. Lugar de la agresión, sitios donde ocurrió el incidente de mordedura


Gráfica 4. Tipo de exposición. Especie de lesión ocasionada en los px con mordedura

Gráfica 5. Zonas de lesión. Partes del cuerpo afectadas por mordeduras de animal

Gráfica 6. Longitud de herida. Clasificación de herida de acuerdo al plano afectado.


Gráfica 7. Lavado con agua vs uso de agua-jabón. Comparación de pacientes que usaron
lavado únicamente con agua versus aquellos que usaron jabon de forma adicional
posterior a mordedura por animal

Gráfica 8. Materiales usados para desinfección. Líquidos asépticos o antisépticos usados


en curación de mordeduras de animal.
Gráfica 9. Tipos de animales registrados por mordeduras. Clasificación por prevalencia de
tipo de animal que ocasiono la mordedura en el paciente

Gráfica 10. Número de animales vacunados contra rabia. Porcentaje de animales


reportados como protegidos a virus de la rabia.
Gráfica 11. Tratamientos de mordedura de animal. Listado de medicamentos usados con
mayor frecuencia en la unidad 10 del pueblo contra mordeduras de animal

También podría gustarte