Está en la página 1de 11

Ruptura Prematura de Membranas

RPM.
Se define como la rotura de la membrana corioamniótica antes del inicio
del trabajo de parto.

Ej. Px embarazada sin dolores de parto y rompe membranas 1 hora antes que inicie el trabajo de parto, s
Si las membranas se rompen cuando la paciente ya ha iniciado trabajo de parto se denomina ruptura de
Ej. Px inicia trabajo de parto (los dolores iniciaron primero) y luego rompe membranas a eso se le denom
El termino prematuro se refiere al tiempo antes del inicio del trabajo de parto, no tiene que ver con la ed

Período de latencia
Es el tiempo que transcurre entre la rotura de membranas y el
inicio del trabajo de parto.
Ruptura prolongada de membranas: Cuando el período de latencia de
la ruptura supera las 18 horas. (según la guía clínica 24h)

Una RPM puede suceder en pacientes de 40 semanas, 39, 42 semanas de gestación, es decir que s

EPIDEMIOLOGÍA
Un 10% de los embarazos sufre RPM.
- Para que nazca el bebé tiene que romperse las membranas, en el 90%
de casos se rompen en el trabajo de parto.

Algunas se tienen que romper con amniotomia (ruptura artífica artificial de las
membranas).
La RPM también se asocia a un aumento de la morbilidad materna, debido a un
significativo incremento en la incidencia de corioamnionitis clínica e infección
puerperal.
Una paciente que rompe membranas tiene riesgo potencial de infección en el bebé,
neumonía, sepsis, y que la paciente desarrolle corioamnionitis
(Corioamnionitis: infección de la membrana corioamniotica donde hay bacterias en el
líquido amniótico)
Posparto esta paciente que rompe membranas tiene riesgo de una infección puerperal
como una endometritis.

FACTORES ASOCIADOS A LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

alteraciones gineco obstetricas Patologías maternas

Sobredistensión uterina
Enfermedades de (hidramnios, gemelar)
transmisión sexual
Amenaza de parto pretérmino
Sangrado transvaginal.
Incompetencia cervical
Conización previa
Malformaciones uterinas
Cerclaje
Traumatismos
Antecedentes de parto pretérmino
Deficiencia de vitamina C, Zinc y
Cobre
Fumadoras

Alteraciones gineco obstétricas


Enfermedades de transmisión sexual
ITS, una de las más frecuentes es la vaginosis bacteriana.
Sangrado transvaginal.
Conización previa
se refiere a que las pacientes con displacía del cuello uterino se les hace un
procedimiento, si es una lesión de alto grado se les hace un cono, que consiste en quitar
una rebanada de cuello cervical de ± 2cm, lo que deja el cuello más corto, entonces hay
más posibilidad del acceso de bacterias y que las baterías rompan las membranas.
Cerclaje:
(También llamado traqueoplastia o punto de sutura cervical) a las
pacientes con incompetencia cervical (a medida que aumenta el peso del feto el cuello va
cediendo a la presión y se abre de forma indolora) se le da tratamiento que es el cerclaje
del cuello uterino y consiste en hacer una “jarreta” (se sutura) alrededor del cuello para
evitar que el cuello se habrá, se hace a nivel del orificio cervical interno.
--Uno de los riesgos del cerclaje es el rompimiento de membranas.

Patologías maternas
Sobredistensión uterina
(hidramnios, gemelar, embarazo múltiple) entre más estiradas estén las
membranas hay más riesgo que se rompan.
Amenaza de parto pretérmino
La actividad uterina puede hadelgazar las membranas y hacer que se
rompan.
Incompetencia cervical
El cuello sede a la presión realizada por el feto y se abre.
Malformaciones uterinas:
El cuerpo trata de expulsar el bebé.
Traumatismos:
Traumas graves ej. accidente de tránsito.
Antecedentes de parto pretérmino
Deficiencia de vitamina C, Zinc y Cobre:
Estas vitaminas tienen que ver con la elasticidad y resistencia a las
membranas.
Fumadoras:

La nicotina produce adelgazamiento y por consiguiente ruptura de


membranas.
ETIOLOGÍA DE LA RPM
La etiología puede ser por infección
La vía de infección puede ser:
Ascendente (a través del canal cervical), (microorganismos que estén en
el canal vaginal puedan ascender al cuello, útero y alcanzar la cavidad
uterina, llegar a las mambranas y romperlas).
Hematógena (transplacentaria) (es decir que no se necesita que las
membranas estén rotas para que asciendan las bacterias, pueden estar las
membranas integras y como hay diseminación transplacentaria se puede causar
ruptura canalicular)
Canalicular (tubaria)
Por medio de procedimientos invasivos (amniocentesis [AMCT],
cordocentesis, transfusiones intrauterinas).
Amniocentesis: a través del abdomen bajo vía ultrasonografíca se introduce una aguja
para obtener líquido amniótico, se están rompiendo las membranas (es una ruptura
mínima).

Microorganismos causantes de Ruptura de membranas.


Son todos los de transmisión sexual
Neiseria gonorrea
Micoplasma
Ureoplasma urolitycum
Gardneralla vaginalis Producen ITS
Herpes
Clamidia
Si se tiene un agente etiológico y una condición clínica asociada como factor de riesgo a
ruptura de membranas hay más riesgo de que las membranas se rompan.
Condiciones clínicas asociada a ruptura prematura de membrana
Polihidroamnios: aumento en la cantidad de líquido
amniotico
Embarazo gemelar: entre más distendidas estén las
membranas hay más riesgo que se rompan.
Malformaciones uterinas

DIAGNOSTICO
El diagnóstico es clínico, aunque nos podemos auxiliar de ultrasonografía, test de Ferb.
Se establece en base a:
HISTORIA CLINICA
Historia de:
– Salida abundante (salida de líquido transvaginal, hay que preguntarle
hasta donde mojo (bloomer, muslos, piernas) que características tenía el
líquido (color, olor, cantidad, ej. claro, olor a lejía, si era abundante)
– Fuga Sostenida lenta
– Humedad vaginal incrementada persistente
La ruptura de membranas se tiene que corroborar con el examen físico

Examen físico
En el examen físico primero hay que ver los genitales externos, si estan secos o
húmedos. Si estan secos no dercartar rotura de membranas y si estan húmedos
tampoco se confirma.
Examen de los genitales externos: Salida franca
Acumulación en fondo de saco posterior
Especuloscopía: permite observar la salida de una cantidad variable de líquido
amniótico por el OCE..
Hay que hacer 4 pasos
1. Ver los genitales: si hay salida de líquido hay que corroborar con la
especulometria (colocar el especulo, el objetivo de colocar el especulo es observar
directamente el cuello, observar si a través del orificio cervical está saliendo
líquido amniótico)
2. Colocar el especulo (especuloscopia)
3. Maniobra de tarnier: consiste en
colocar el especulo al hacer un rechazo de
la presentación en el abdomen el objetivo
es ver si el bebé con su cabeza tapo el
orificio cervical interno y no deja salir más
líquido, al hacer rechazo de la presentación
si sale líquido atravez del orificio cervical se
cataloga como maniobra de Tarnier
positiva
y si no sale liquido es maniobra de Tarnier negativa.
Maniobra de Tarnier: La especuloscopía, permite apreciar salida de LA a través del orificio externo

Si se hace la maniobra de Tarnier y no se ve liquido hace el test de Ferms


Si salió liquido la maniobra de Tarnier es positiva y no necesita corroborarse.
4. Tes de Ferms
Es una prueba de cristalización de helecho
Test de la cristalización:
Se obtiene a partir de una muestra de fondo de saco
vaginal que se deja secar sobre un portaobjeto.
Al microscopio se observa una arborización (en hojas de
helecho) característica del líquido amniótico.

TEST DE NITRACINA (PH)


Se basa en el viraje en el color (de amarillo a azul) que sufre una cinta reactiva de
nitrazina cuando es expuesta a un pH mayor de 6.
El pH normal de la vagina durante el embarazo es de 4 a 5.5, mientras que el líquido
amniótico tiene normalmente un pH de 7 a 7.5.
Si no hay ruptura de membranas el pH va a ser ácido y si se rompieron el pH va a ser
básico.
Test de detección células naranjas
Test que se realiza para detectar las células descamadas de la piel fetal, estas células se
descaman de la piel cuando el niño está a término, estas células caen al líquido
amniótico y se van a ver si se han roto membranas y ha salido LA.
El test se realiza mezclando 1 gota de líquido obtenido desde el fondo de saco con una
gota de azul de Nilo.
La observación al microscopio permite observar células descamadas de la piel fetal, las
que se tiñen de color naranja.
No se recomienda su utilización para el diagnóstico de la RPM antes de las 37 semanas
(porque antes de las 37 semanas el niño no descama, lo hace solo cuando esta de
termino).
ULTRASONIDO OBSTETRICO
La observación de un volumen de líquido amniótico reducido. Sin embargo, deben
descartarse otras causas asociadas a oligoamnios: restricción del crecimiento fetal y
malformaciones del tracto urinario (agenesia o displasia renal fetal bilateral y la válvula
uretral posterior en fetos masculinos).
La ultrasonografia es otro examen que puede ayudar a dx si hay ruptura de membranas, aunque no es
En la USG nos van areportar si no hay liquido o hay una dismonucion de la cantidad de este, el ultras
Ecografía:
En la ultrasonografía no solo se va a ver la cantidad de líquido sino también:
Estado del Feto: a través del perfil biofísico porque si hay una infección
intrauterina puede estar en mal estado fetal y si la paciente tiene rotas las
membranas se acelera el trabajo de parto, general mente si conducen si no
hay contra indicación para la conducción, pero hay que ver que el bebé este
bien para decidir por donde se va a evacuar.

Cantidad de Liquido

Pérfil Biofísico: es una evaluación por ultrasonografía que incluye 5


parametros.
Cuatro se hace por ultra y uno por monitoreo fetal.
Parámetros por USG
1. Índice de líquido amniótico
2. Movimientos fetales
3. Movimientos respiratorios
4. Tono fetal
- Si están presentes cada uno tiene 2 puntos, si están ausentes tiene cero y
si están ± tienen un punto.
Parámetro por monitoreo fetal: NST (mide la FCF)
En total son 10 puntos. Si tiene más de 7 está bien

TRATAMIENTO de la ruptura prematura de membranas


Depende de la edad gestacional y de los signos de infección que pueden estar presentes
o ausentes.
 Hospitalización
 Manejo expectante: se da en pacientes que estan debajo de 34 semanas, que no
tienen madures pulmonar y que no tienen signos clínicos no de laboratorio de
infección, en testas pacientes se administra esteroides para madurar el pulmón.
Si la paciente no tiene signos de infección se puede incluso poner tocoliticos
para detener el trabajo de parto y lograr poner los esteroides. (para poner
tocoliticos hay que tener seguridad que el bebé hay bienestar fetal y no hay
signos de infección).
 Control de signos de infección
- fiebre, dolor (irritabilidad uterina), aumento del pulso fetal (aumento de la
FC materna) o exámenes de laboratorio alterados (PCR, velocidad de
eritrocedimetacion), Inicio de contracciones uterinas (quiere decir que la
fibra uterina ya se estimuló)
 Administración corticosteroides
 Antibióticos
 Tocólisis
 Parto

Se da manejo expectante cuando no tengamos madures pulmonar y cuando tengamos ausencia de sig

MANEJO DE RPM
EVACUAR SI:
 Presencia de Trabajo de Parto indistintamente de la edad gestacional (hay
liberación de prostaglandinas y el proceso infeccioso estimula el trabajo de
parto)
 Evidencia de infección indistintamente de la edad gestacional (si hay fiebre,
PCR alta, taquicardia materna y fetal [se va a evacuar al producto]).
 Bienestar fetal comprometido (perfil biofísico bajo, prolapso de cordón [la cabeza
del feto puede presionar el cordón y provocar que este se asfixie]).
 Anomalías fetales severas.

Parámetros clínicos para investigar infección en RPM


EVALUACION DE LOS PARAMETROS NORMAL
CLINICOS
Temperatura Materna Axilar < 37.5ºC
Pulso Materno < 100 por minuto
Frecuencia Cardíaca Fetal < 160 por minuto
Sensibilidad Uterina Ausente
Actividad Uterina Ausente
Hidrorrea fétida Austente

Actividad uterina es el trabajo de parto


Sensibilidad uterina es que a la paciente le duele.

Parámetros de laboratorio para investigar infección en RPM


EXAMENES DE LABORATORIO LIMITE NORMAL
Leucograma < 15000
Neutrofilia < 80%
Bandemia < 6%
Eritrosedimentacion. < 70 mm/h
Proteína C Reactiva < 2.4 mg/dl

Leucograma, PCR y eritrocedimentacion son los examenes que se tienen que mandar
cuando la paciente tiene una ruptura de membranas.

Diagnóstico diferencial
Todo lo que pueda mojar los genitales o que la paciente pueda referir como salida de
líquido trasvaginal.
Ej. vaginosis (leucorrea)
 Leucorrea: puede estar presente en cualquier edad gestacional y según su
agente etiológico puede ser amarilla, gris o purulenta, el síntoma puede ser ardor
(si es tricomona), prurito (si es hongo) mal olor (si es por bacterias).
 Incontinencia urinaria: está presente desde la segunda mitad del embarazo,
porque el bebé pesa más, entonces el útero presiona la vejiga, el inicio es brusco,
color transparente o citrino y está relacionada al esfuerzo físico, tos ETC. IVU.
 Tapón mucoso: en el tercer trimestre, inicio progresivo, poco a poco va
saliendo más tapón, este tapón mucoso puede ser con o sin sangre escasa, está
asociado a que se expulsa antes que inicien las contracciones uterinas (las
pacientes lo identifican como señal que el parto va a iniciar).

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES MATERNAS
 Corioamnionitis: (es cuando se rompen las membranas y se infectan
dentro del útero, es una indicación de evacuar el producto).
 Parto prematuro (si se rompieron las membranas y la paciente tiene
edad gestacional que no es de termino hay complicaciones porque es un
niño prematuro).
 Endometritis (infección posparto en el puerperio de la cavidad
endometrial producto del arrastre de bacterias hacia el interior.
Es infrecuente en la ruptura de membranas).

COMPLICACIONES FETALES
 Infección: infección del feto o del recién nacido, neumonia, sepsis.
 Prematurez
 RCIU (retardo de crecimiento intrauterino)
 Hipoplasia pulmonar por oligoamnios
 Deformidades posicionales: si no hay suficiente líquido y la ruptura de
membranas ocurre muy temprano el niño puede tener defectos
posicionales y si el feto está muy prematuro no se va a desarrollar
adecuadamente el pulmón, entonces tendrá hipoplasia pulmonar por
oligohidramnio.

Complicaciones maternas
corioamnionitis
Infección intraamniótica (IIA) o invasión microbiana de la cavidad
amniótica como la presencia de gérmenes en el LA, normalmente estéril
Corioamnionitis o infección ovular define la presencia de manifestaciones clínicas
maternas asociadas a IIA (Infección Intrauterina).
Criterios diagnósticos fueron establecidos por Gibbs y col:
 Fiebre >38 grados axilar
 Taquicardia materna
 Leucocitosis >15.000/mm3
 Taquicardia fetal (mayor de 100)
 Sensibilidad uterina
 LA purulento o de mal olor
2 parámetros ya sea clínicos o de laboratorio hacen dx de corioamnionitis y se tiene que
tratar y manejar con triple antibiótico por 72 horas.
Existen elementos de laboratorio que permiten diagnosticar la presencia de invasión
microbiana de la cavidad amniótica antes de que la corioamnionitis sea evidente. Ellos
son:
 Recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000).
 Proteína C reactiva en sangre materna (mayor de 2.4)
 Perfil biofísico fetal
 Estudio de LA. (se realiza cuando existe sospecha de infección.)
La ruptura de membranas no tiene por qué dar fetidez en el líquido amniótico, si hay
fetidez es porque hay infección intraamniotica que es mucho más severa que una
ruptura de membranas.
Complicaciones maternas
 Infección puerperal
 Desprendimiento prematuro de placennormoinserta (abrupcio de placenta)

complicaciones perinatales
 Asfixia perinatal
 Infecciones neonatales (como sepsis y neumonía)
 Hipoplasia pulmonar
 Deformidades ortopédicas.

Entre menos tiempo pase en niño expuesto a las bacterias es mejor, se considera que la cavidad endom

También podría gustarte