Está en la página 1de 18

Expediente N° :

Especialista :
Escrito N° : 01
DEMANDA REPOSICIÓN POR DESPIDO
INCAUSADO E INDEMNIZACION POR DAÑOS Y
PERJUICIOS.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE VIRÚ:

JAVIER EFRAIN BOCANEGRA JARA, identificado con


D.N.I. Nº 18218000, con dirección domiciliaria en Calle
Juan del Corral N° 1042, Urb. El Bosque, del Distrito y
Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad; con
domicilio procesal en Calle Independencia N° 584 - Virú, y
con Casilla Electrónica N° 3369; a Ud.,
respetuosamente, digo:

I. NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LA DEMANDADA:

 EMPRESA VIRÚ S.A., con RUC N° 20373860736, a quien se le notificará


con arreglo a ley, en su domicilio ubicado en CARRETERA
PANAMERICANA NORTE KM 521, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
VIRÚ, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, lugar a donde deberá
notificarle con todas las resoluciones que expida su Juzgado.

II. PETITORIO:

Mediante la presente acción, recurro a su despacho para obtener tutela jurisdiccional


efectiva; y para tales efectos, DEMANDO EN FORMA ACUMULATIVA OBJETIVA
ORIGINARIA DE PRETENSIONES:

1. PRETENSION PRINCIPAL 1: REPOSICION POR DESPIDO INCAUSADO,


ocurrido el 04 de octubre del 2019 al no haberse expresado la causa del

1
despido y haberse vulnerado mi derecho fundamental y constitucional
del derecho al trabajo, debiendo ordenar mi inmediata REPOSICION a mis
labores habituales como ASISTENTE DE ALMACEN, bajo las mismas
condiciones laborales y remunerativas.

1.1. PRETENSION ACCESORIA 1: INDEMNIZACION POR LUCRO


CESANTE, consistente en remuneraciones devengadas,
gratificaciones devengadas (fiestas patrias y navidad), CTS
devengadas y aportaciones al sistema de seguridad social,
producto del despido incausado hasta la fecha de mi reposición
efectiva en la entidad demandada, siendo que el monto de la
indemnización por daños y perjuicios (lucro cesante), se
liquidará en ejecución de sentencia, teniendo en cuenta que mi
última remuneración mensual ascendía a la suma de S/. 1,800.00
(Mil Ochocientos y 00/100 Soles).

2. PRETENSION SUBORDINADA: INDEMNIZACION POR DESPIDO


ARBITRARIO, solo en caso sea desestimada la pretensión principal N° 1, y que
deberá efectuar la demandada a favor del recurrente como medida
RESARCITORIA en la suma de S/. 10,800.00 Soles teniendo en cuenta su
record laboral de 11 años, 9 meses y 4 días.

3. PRETENSION PRINCIPAL 2: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y


PERJUICIOS: DAÑO MORAL como consecuencia del despido incausado,
que deberá efectuar la demandada en la suma de S/. 20,000.00 (VEINTE MIL Y
00/100 SOLES), y DAÑOS PUNITIVOS a favor del recurrente que liquidaran
en ejecución de sentencia.

4. PRETENSIONES ACCESORIAS DEL PROCESO: PAGO DE HONORARIOS


PROFESIONALES, INTERESES LEGALES Y COSTAS DEL PROCESO: De
igual modo, al amparo del Artículo 16º de la Nueva Ley Procesal Laboral,
pretendo el RECONOCIMIENTO DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES
DE MI ABOGADO que se pagan con ocasión del proceso, equivalente al 25%
del monto total sentenciado; más condena de intereses legales y costas del
proceso que se originen como consecuencia de la tramitación de la presente
causa.

2
III. SITUACION LABORAL:

La recurrente ha tenido la siguiente situación Laboral:

1.- Fecha de Ingreso : 01 de enero del 2008


2.- Fecha de Cese : 04 de octubre del 2019
3.- Último cargo realizado : Asistente de Almacén.
4.- Última Remuneración : S/. 1,800.00 Soles
5.- Motivo del Cese : Despido Incausado

IV. HECHOS EN LOS QUE FUNDAMENTO MI PETITORIO:

A)RESPECTO A LA PRETENSIÓN PRINCIPAL: REPOSICIÓN POR DESPIDO


INCAUSADO
1. El recurrente inició sus labores para la demandada (VIRÚ S.A.) con fecha
01.01.2008, habiendo ocupado el cargo de ASISTENTE DE ALMACEN, hasta
el 04 de octubre del 2019, acumulando un record laboral ininterrumpido de 11
años, 9 meses y 4 días, habiendo obteniendo con el tiempo la condición de
TRABAJADOR ESTABLE o con CONTRATO A PLAZO INDETERMINADO,
debido al prolongado plazo de contratación, ya que ningún contrato modal resiste
un plazo mayor a 5 años para desnaturalizarse y convertirse en un contrato
indefinido. Es preciso mencionar que desde mi ingreso mi labor siempre ha sido
correcta, no habiendo generado llamadas de atención ni amonestaciones en el
desempeño de mis funciones.

2. Que, el DESPIDO INCAUSADO viene a configurarse el día 04 de octubre del


2019 con el Acta de Constatación Policial que adjunto como medio de prueba a la
presente demanda. Fue así, que el día 30 de setiembre mi empleadora venia
manifestándome que había culminado mi contrato de trabajo y ya no se requería
mis servicios, sin embargo pese a solicitarle que reconsiderara esa decisión
debido a que mi condición era de un trabajador estable y no contratado a plazo
fijo, hizo caso omiso denegándome el ingreso a mi centro de labores sin mayor
justificación por lo que me vi obligado a recurrir a la Comisaria del Centro
Poblado Víctor Raul Haya de la Torre de Virú a fin de que constate los hechos
denunciados, así las cosas cuando me presenté el día 04 de octubre del 2019 a

3
las 7:55 AM en la Sede principal de la empresa demandada para ingresar a
laborar el oficial de la PNP se entrevistó con el personal de seguridad de la
empresa Sr. Sebastián Salvatierra Ferrer quien indicó que por orden del
Coordinador de Recursos Humanos Ing. Pablo Díaz, manifestara que se había
vencido mi contrato de trabajo y no podía ingresar a trabajar. En consecuencia
como se puede apreciar de la mencionada ACTA al recurrente se le IMPIDIÓ EL
INGRESO A LABORAR, por lo que claramente estamos antes un DESPIDO DE
HECHO, en donde NO SE HA EXPRESADO LA CAUSA DEL DESPIDO, debido
a que la supuesta causal de “vencimiento de contrato”, estaría
desnaturalizada y en consecuencia estaríamos ante una inexistente
causal de cese, configurándose de esta manera un DESPIDO
INCAUSADO.

3. Que, el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (TC) ha realizado una clara distinción


entre el despido incausado y el despido arbitrario, basado en una causa
justa, no demostrada. El primero es contrario al derecho al trabajo y la norma
que lo posibilita es, por ello mismo inconstitucional. El segundo no vulnera
derechos fundamentales, aun cuando el empleador no demuestre en el proceso
judicial la causa invocada. A este despido (fundado en causa no demostrada) le
son aplicables las categorías propias de un régimen de estabilidad laboral,
absoluta o relativa, según que se prevea la reposición o indemnización como
reparación del despido injustificado; en cambio si la causa ni siquiera es
alegada la cuestión pertenece al ámbito constitucional porque importa la
lesión del derecho al trabajo. Esta doctrina, ha sido reiterada en la STC N°
976-2001-AA/TC, la cual precisa que la tutela restitutoria, es decir la reposición
del trabajador procede, entre otros supuestos, en caso de “despido incausado”,
señalando que “(…) la extinción unilateral de la relación laboral, fundada única y
exclusivamente en la voluntad del empleador, está afectada de nulidad, y por
consiguiente el despido carecerá de efecto legal, cuando se produce con violación
de los derechos fundamentales de la persona, reconocidos por la constitución o
los tratados relativos a la promoción, defensa y protección de los derechos
humanos”. La sentencia precisa que el despido incausado se produce no solo
cuando se omite en la comunicación escrita señalar la causa del mismo, sino,
igualmente, cuando éste se produce verbalmente. Siguiendo la misma lógica,
tendrá que incluirse en esta categoría a los despidos de hecho, a los que

4
se refiere como un supuesto de despido, la norma reglamentaria 1 de la Ley
laboral y en los que, igualmente no hay expresión de causa, porque ni siquiera
existe comunicación del despido, sea escrita o verbal.2

4. Al respecto, señalamos que el despido incausado materia de controversia en


este proceso, es una creación jurisprudencial del Tribunal Constitucional;
que se origina en criterios del Tribunal Constitucional, con la calidad de ratio
decidendi, es decir que constituyen razones esenciales sobre la forma de
apreciar los despidos lesivos de derechos fundamentales, por lo tanto,
tales criterios por el Supremo Interprete de la Constitución, son
vinculantes merced a lo dispuesto por el artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional, que prescribe que: “(…) Los Jueces interpretan y
aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los
preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los
mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional”.

5. Así mismo, para resolver la controversia, es necesario tener en cuenta la regla


general de probanza contenida en el artículo 23 de la NLPT, que establece que
quien afirma un hecho debe probarlo; sujeta a la regla de redistribución de la
prueba en materia laboral, según el cual en el caso del trabajador demandante,
debe probar el motivo de nulidad invocado o la existencia del daño alegado, ello
según los apartados b) y c) del artículo 23.3 de la NLPT, respectivamente y en el
caso del empleador la causa del despido, de conformidad con lo establecido por
el artículo 23.4 apartado c). Asimismo, el artículo 23.5 de la NLPT impone al Juez
del proceso el deber de presumir la existencia del hecho lesivo alegado, cuando
de la demanda y de la prueba actuado aparezcan indicios que permitan presumir
su existencia; la indicada norma prescribe además que, en tal supuesto, surge en
el demandado la carga correlativa de demostrar que existe justificación objetiva
y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.

6. Así, los hechos alegados deben ser analizados de manera conjunta y razonada,
por cuanto en el presente caso estamos ante un despido de hecho, en donde “no
se ha expresado la causa del despido”, configurándose el despido lesivo de

1
Reglamento del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por D.S. N° 001-96-TR, Art, 45.
2
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El Despido Lesivo de Derechos fundamentales en la Jurisdicción
Constitucional. Jurista Editores, 2013. Lima. Pág. 502-503.

5
derechos fundamentales (derecho al trabajo), en la que las partes no se
encuentran en igualdad de condiciones, por el contrario, nos encontramos ante
una relación asimétrica que en mérito a lo dispuesto por el artículo III del Título
Preliminar de la NLPT, el Juzgador se encuentra en la obligación de equiparar en
el proceso, puesto que la NLPT ha recogido como uno de los fundamentos del
proceso laboral, el que los jueces eviten que la desigualdad entre las partes
afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la
igualdad real de las partes, privilegiando el fondo sobre la forma, por lo que
en el presente caso, debido a la especial naturaleza de la relación laboral,
considerando la desigualdad de condiciones existente entre el trabajador
respecto de su empleador, cuya parte débil es el trabajador; es que se determina
que el Órgano Jurisdiccional ante la invocación por parte del demandante de un
acto lesivo de sus derechos fundamentales -despido incausado- cumpla con su
función de velar porque se observen y respeten los derechos laborales
irrenunciables que el ordenamiento jurídico otorga al trabajador, para lo cual,
repetimos, se deberá analizar los hechos y medios probatorios aportados por las
partes en conjunto, así como las circunstancias en que éstos ocurrieron, ello en
mérito al principio de primacía de la realidad e irrenunciabilidad de derechos
recogido por el artículo 26 numeral 2 de nuestra Constitución Política del Estado,
disposición legal que tiene un amplio sustento doctrinario que, esencialmente,
radica en la situación dispar o de desigualdad que existe entre el trabajador y el
empleador, lo que, en los hechos, coloca a aquél en una posición de concertante
débil en cualquier negocio jurídico que celebre con su patrono, circunstancia ésta
que, virtualmente, podría significar la renuncia de algunos de los derechos que el
ordenamiento jurídico le otorga como mínimos necesarios absolutos; por
consiguiente, el Juez, se encuentra obligado a velar por que dichos derechos no
sean vulnerados

7. En el presente caso, el actor ha sufrido un despido incausado, pues se le ha


despedido sin expresión de causa, negándosele el ingreso a su centro de labores.
Nótese que en múltiples sentencias, el Tribunal Constitucional ha señalado, que
la demanda de reposición por despido incausado, se sustenta en el hecho
de que, frente a la perversidad inmersa en el acto del empleador
(despido), lo que corresponde ante dicha dañosidad es la reposición del
trabajador, ya que una indemnización no representa la reparación correcta

6
frente a dicha situación, razón por la cual una de las pretensiones del actor es la
reposición en su centro laboral bajo el mismo cargo que ostentaba ASISTENTE
DE ALMACEN.

8. Conforme todo lo anterior, es válido concluir en que el actor ha sido objeto de


un despido incausado correspondiendo por lo tanto que el juzgado declare
fundada la demanda de reposición, y ordene a la entidad demandada, REPONGA
DEFINITIVAMENTE AL ACTOR EN UN PUESTO DE TRABAJO IGUAL U OTRO
DE SIMILAR CATEGORÍA Y NIVEL REMUNERATIVO AL QUE VENÍA
EJERCIENDO HASTA ANTES DEL DESPIDO.

B) RESPECTO A LA PRETENSIÓN ACCESORIA DE INDEMNIZACION POR


DAÑOS Y PERJUICIOS (LUCRO CESANTE)

9. Que, la relación laboral del actor inició en forma efectiva desde el 01 de


enero de 2008 hasta el 04 de octubre de 2019, teniendo como record
laboral 11 años, 9 meses y 04 días.
10. Así, mi vínculo laboral con la demandada, ha sido el siguiente:

FECHA DE FECHA DE TIEMPO DE INACTIVIDAD LABORAL


INICIO DESPIDO
INCAUSADO
01 Ene. 2008 04 octubre 2019 Desde el 05 de octubre de 2019 hasta
mi reposición a mi centro laboral

11. Así, en el presente caso, al solicitarse la indemnización por daños y


perjuicios (lucro cesante), referida específicamente a las
remuneraciones dejadas de percibir desde el momento de producido mi
despido incausado (04.10.2019) hasta la fecha de reposición efectiva a
mi centro laboral, constituyendo el petitorio: remuneraciones devengadas. En
este sentido, señalamos que la naturaleza jurídica de las remuneraciones
devengadas derivadas de un despido que lesiona derechos fundamentales, en
congruencia con lo ya anotado, el magistrado constitucional Gonzáles Ojeda, en
el Expediente 3237-2003-AA-TC, consideró que el pago de las remuneraciones
devengadas constituye una consecuencia “(…) de la esencia restitutiva que

7
posee la acción de amparo, por lo que comparten tal naturaleza. En esa medida,
la reposición en el trabajo efectuada en virtud a que el acto de despido es
declarado nulo por inconstitucional, debe llevar aparejado el pago de las
remuneraciones dejadas de percibir, dado que éstas importan salarios originados
en una suspensión imperfecta de la relación laboral que se ha configurado en el
caso de autos, y cuya negación importaría un perjuicio al trabajador por un acto
del empleador (…)”.
12. Por ello que la naturaleza jurídica de las remuneraciones devengadas
derivadas de un despido inconstitucional, admitir su naturaleza indemnizatoria no
niega el carácter laboral de este resarcimiento, en tanto deriva del contrato de
trabajo. En realidad, se trata de una medida indemnizatoria y por lo tanto se
llega a la siguiente conclusión: las remuneraciones devengadas constituyen el
pago como consecuencia de una violación patronal, que procura devolver al
trabajador el importe del dinero dejado de percibir por aquella inconducta y que
guarda plena congruencia con la finalidad restitutoria del derecho conculcado, la
reinstalación en el puesto de trabajo, como si el despido nunca hubiera ocurrido;
siendo que del mismo modo, BLANCAS señala que: “La nulidad del despido como
acto lesivo de derechos fundamentales, conlleva a que se le prive de toda validez
y eficacia, desconociendo todos sus efectos, lo cual en esta materia resulta
plenamente posible, como lo demuestra la figura del “despido nulo” que posibilita
la restitución íntegra del trabajador en sus derechos, incluyendo el pago de las
remuneraciones devengadas”3.

13. Debe precisarse que el hecho que el demandante no prestó servicios efectivos,
no ha sido por causa imputable a él, sino al despido abusivo del que ha sido
objeto. Así pues, el pago de una remuneración, si bien tiene carácter
contraprestativo, no se agota allí, “ya que la inactividad temporal del trabajador
originada en ciertas causas, no conlleva la suspensión de la remuneración…”4, por
lo cual nuestro petitorio de remuneraciones devengadas tienes fundamento
jurídico, más aún si en el mismo sentido se ha pronunciado la Primera Sala
Laboral, en Expediente N° 01073-2013, Caso Flor Semira Rojas Hidalgo contra la
Municipalidad Distrital de Casa Grande.
3
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El pago de las remuneraciones devengadas en caso de
reposición dispuesta en el proceso de amparo”. En: Soluciones Laborales. Gaceta Jurídica. Año 6-
Número 63-Marzo 2013, página 17.
4
NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho Laboral. Fondo Editorial de la PUCP. Lima, 2007. página
34.

8
14. Asimismo, ha señalado la Primera Sala Especializada Laboral: “ (…) Ahora bien,
este amparo integral y de carácter resarcitorio respecto del daño ocasionado
otorgado por nuestro ordenamiento jurídico a favor de la parte débil de la
relación laboral, halla una manifestación más allá de lo ya expuesto, por cuanto,
un trabajador repuesto a su centro de trabajo, al haberse establecido la
ilegalidad de su despido en sede jurisdiccional, tiene derecho al pago de
las remuneraciones dejadas de percibir, así como de otros beneficios
sociales, toda vez que en tal sentido lo dispone el artículo 40 de la LPCL,
concordado con el artículo 54 del Decreto Supremo número 001-96-TR,
Reglamento de Ley de Fomento del Empleo (…)”.

15. Con lo antes mencionado, se responde al imperativo de tutelar el derecho del


demandante de gozar de la protección de su derecho al trabajo, siendo ello
compatible con la dignidad humana y con disposiciones constitucionales antes
aludidos; pues, ateniéndonos a la pretensión del actor, se busca resarcir al
demandante, de toda la ganancia dejada de percibir durante el periodo
en el que fue objeto del despido incausado, esto es desde 04 de octubre
de 2019 hasta la fecha de mi reposición definitiva en mi centro laboral.

16. Nótese además, que la misma Sala Laboral, ha señalado en el considerando


décimo tercero de la Resolución N° 07 de fecha 12.03.2014, expedida en el
Expediente N° 01073-2013, Caso Flor Semira Rojas Hidalgo contra la
Municipalidad Distrital de Casa Grande:
“DÉCIMO TERCERO: En este sentido, y frente al cuestionamiento de no
incluir en el cálculo empleado por el Juzgador el adeudo de las
remuneraciones devengadas y beneficios sociales dejados de
percibir en este periodo, éstos deben ser calculados y
determinados teniendo en consideración las remuneraciones
devengadas, las gratificaciones, el pago de Compensación por
tiempo de servicios, con excepción de la pretensión de pago de
vacaciones, en tanto el primer párrafo del artículo 54 del Reglamento
de la Ley de Fomento del Empleo estipula que: “el periodo dejado de
laborar por el trabajador en caso de despido nulo, será considerado
como de trabajo efectivo para todos los fines, … excepto para el record
vacacional” (el subrayado es nuestro); precisándose, empero, que “el
récord vacacional que quedó trunco con ocasión del despido, a elección
del trabajador, se pagará en dozavos o se acumulará al que preste con
posterioridad a la reposición”, conforme lo dispone el segundo párrafo
del artículo en comento (…)”.

9
17. Respecto a los DAÑOS PUNITIVOS, conforme a lo acordado en el tema 3.4)
del II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL, celebrado en la
ciudad de Lima los días 8 y 9 de Mayo de 2014: “Las aportaciones a los
sistemas de seguridad social público o privado, no realizadas con motivo
del despido incausado o despido fraudulento, podrán ser incluidos como
criterio de cálculo del monto indemnizatorio en una demanda de
indemnización por daños y perjuicios ”. Por ello, en la presente demanda,
solicitamos el reconocimiento y otorgamiento del derecho en mención, que
asciende al 22% de la remuneración del actor (9% ESSALUD + 13% ONP).

18. Debe tenerse en cuenta que el Sistema de la Seguridad Social es un conjunto


de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas
comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional, o
por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los
familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las
contingencias y situaciones que la ley define.

19. Así, los sistemas de seguridad social prevén unos ingresos básicos en caso de
desempleo, enfermedad y accidente laboral, vejez y jubilación, invalidez,
responsabilidades familiares tales como el embarazo y el cuidado de los hijos y la
pérdida del sostén de la familia. Estas prestaciones no sólo son importantes para
los trabajadores y sus familias, sino también para sus comunidades en general.
Al proporcionar asistencia médica, seguridad de los medios de vida y servicios
sociales, la seguridad social ayuda a la mejora de la productividad y contribuye a
la dignidad y a la plena realización de los individuos. Los sistemas de seguridad
social también promueven la igualdad de género a través de la adopción de
medidas encaminadas a garantizar que las mujeres que tienen hijos gocen de las
mismas oportunidades en el mercado del trabajo.

20. Por ello, al solicitar la INDEMNIZACIÓN POR LUCRO CESANTE, se hace


referencia al reconocimiento y pago de mis remuneraciones devengadas,
gratificaciones devengadas (fiestas patrias y navidad), CTS devengadas
y aportaciones a los sistemas de seguridad social pública o privada,
correspondientes a mi periodo de inactividad laboral, desde el 04 de

10
octubre de 2019 hasta la fecha de mi reposición definitiva en mi centro
laboral, por lo cual recurro a esta vía para que sean reconocidos dichos
derechos.
21. En este sentido, al haber quedado desempleado desde el 04 de octubre de
2019, la demandada, está obligada a cancelarme mis remuneraciones
devengadas, gratificaciones devengadas y CTS devengados, en la medida, que
fue la causante de mi despido incausado, y por lo tanto del perjuicio económico.
Así, al daño debe entenderse como el detrimento sufrido por mi persona, dentro
de la esfera jurídica patrimonial o extrapatrimonial, ocasionándome daño al
lesionarse un interés, simple o jurídico, trayendo como consecuencia efectos
negativos que derivan de esa lesión, en este caso, la ausencia de remuneración
por el lapso que dure mi despido (inactividad laboral), por ello existió la falta de
incremento patrimonial como consecuencia directa del despido sufrido, es decir,
no hubo pago de remuneración para el sustento familiar.

22. Por ello, habiendo existido inactividad laboral desde el 04 de octubre de 2019,
el cálculo de este periodo debe realizarse teniendo en cuenta mi última
remuneración mensual, que ascendió a la suma de S/. 1,800.00 Soles

23. Se debe precisar que este concepto, será liquidado en ejecución de


sentencia, desde el día siguiente de ocurrido mi despido incausado,
hasta la fecha exacta de mi reposición definitiva en la entidad
demandada, siendo que el concepto de indemnización por daños y perjuicios
(lucro cesante), incluye los siguientes conceptos: remuneraciones devengadas,
gratificaciones devengadas (fiestas patrias y navidad), CTS devengadas y
aportaciones a los sistemas de seguridad social pública o privada.

C) RESPECTO A LA PRETENSIÓN SUBORDINADA DE INDEMNIZACION POR


DESPIDO ARBITRARIO
24. Que, teniendo en cuenta que es una pretensión subordinada a la pretensión
principal 1, solo se hará efectiva en defecto ante la insatisfacción de la
pretensión principal 1. En consecuencia es de precisar que para el presente
caso la Indemnización por despido arbitrario es equivalente a 15
Remuneraciones Diarias por cada año completo de servicios, con un topo de
180 Remuneraciones diarias, incluyendo los dozavos y treintavos según

11
corresponda. Para el presente caso el record laboral a computarse es de 11
años, 9 meses y 04 días.
25. Que, en el presente caso se debe analizar en su defecto, el despido arbitrario, el
cual condena con 15 RD por cada año completo de servicios para los
trabajadores estables como en el presente caso, y siendo que el recurrente ha
laborado 11 años, 9 meses y 04 días el monto indemnizatorio ascenderá a S/.
10,800.00 Soles.

D) RESPECTO A LA PRETENSIÓN DE INDEMNIZACION POR DAÑO MORAL


26. Que, con respecto al DAÑO MORAL el principal criterio jurisprudencial
contenido en la sentencia dictada por la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, que declara
fundada la Casación Laboral N° 5423-2014 interpuesta en un proceso ordinario
laboral de indemnización por daños y perjuicios constituye la justificación para
el pago de una indemnización por daño moral.
27. A criterio del supremo tribunal, existen determinadas circunstancias frente a las
cuales el trabajador puede recurrir a la vía judicial solicitando una
indemnización por daño moral, debido a que la indemnización tarifada fijada por
la ley está prevista para todos aquellos daños ordinarios que se puedan
presentar producto del despido y no para los daños extraordinarios generados
por la conducta maliciosa del empleador. Para el máximo colegiado, la conducta
maliciosa del empleador es aquella que genera una afectación especialmente
dañosa sobre la dignidad, el honor y la reputación del trabajador. En el
presente caso, el daño se ocasiona al trabajador por la ruptura del vínculo
laboral de una manera no arreglada a derecho, por lo que se solicita como
resarcimiento la suma de S/. 20,000.00 Soles.

28. Respecto al cumplimiento de los elementos del daño debemos señalar que se
cumplen los siguientes:
i) LA ANTIJURICIDAD: Una conducta es antijurídica no sólo cuando
contraviene una norma prohibitiva, sino también cuando la conducta viola el
sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los valores o principios
sobre los cuales ha sido construido el sistema jurídico.
La antijuricidad típica contractual se encuentra plasmada en lo preceptuado por
el artículo 1321 del Código Civil que estipula: “Queda sujeto a la indemnización

12
de daño y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la obligación o
por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación, obedecieran a la culpa leve, el resarcimiento se
limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraído”
En el presente caso, la antijuricidad está acreditada por la inexistencia de causa
justa de despido.

ii) EL DAÑO CAUSADO: Este requisito es considerado por muchos el más


importante y complejo, pues si no se demuestra su existencia y la relación de
causalidad entre este y el incumplimiento, no se podrá de ninguna manera
demandar la indemnización. El daño puede ser de dos categorías: daño
patrimonial y daño extrapatrimonial, el primero constituido por el daño
emergente y el lucro cesante, el segundo por el daño moral o daño a la
persona. Doctrinariamente, se exige que el daño sea cierto o real, esto es,
efectivo. Fernando de Trazegnies, citando a Alfredo Orgaz dice: “Existen
diferentes tipos de daños reparables. Pero ante todo es importante destacar una
característica general de todo daño susceptible de reparación, el daño,
cualquiera sea su naturaleza debe ser cierto si quiere aspirar a una reparación
presente o futuro, pero cierto. No puede ser eventual o hipotético, el simple
peligro no da lugar a indemnización, tiene que materializarse en daño.”
Respecto al daño causado este demostrado que producto del despido incausado,
el recurrente se encuentra sin empleo y moralmente afectado, y ello debido a
que no fue una decisión voluntaria sino forzada por culpa del empleador.

iii) LA RELACION DE CAUSALIDAD: En el caso de la responsabilidad


contractual, es necesario que entre el incumplimiento, por una parte, y el daño
o perjuicio por otra, medie una relación de causalidad: que el daño sea la
consecuencia inmediata y directa del incumplimiento o del hecho dañoso. Esté
está referido a la existencia de una relación jurídica de causa y efecto entre la
conducta antijurídica y el daño causado y significa que este último debe ser
consecuencia de la conducta antijurídica, es decir del incumplimiento del
deudor. Efectivamente, el daño cuya reparación se pretende debe estar en

13
relación causal adecuada con el hecho de la persona o de la cosa a las cuales se
atribuye su producción. Es necesaria la existencia de ese nexo de causalidad,
pues de otro modo se estaría atribuyendo a una persona el daño causado por
otro.
En el presente caso, se encuentra acreditado con la acción del empleador y el
despido incausado, que la causa fueron las acciones del empleador al no
permitir el ingreso a laborar y la consecuencia el cese laboral del trabajador.

iv) EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN: La Imputabilidad del Perjuicio. Otro de


los requisitos para que proceda la indemnización de daños y perjuicios, es el de
que el incumplimiento, ya sea este total, parcial o simplemente un retardo, sea
imputable al deudor, es decir los factores de atribución que determinan la
existencia de la responsabilidad. Únicamente bajo esta premisa se le
considerará como autor de los daños causados y, por tanto, obligado al
resarcimiento correspondiente de acuerdo a la normatividad vigente.
Este requisito exige que el deudor incumplidor o el hechor del acto dañoso
hayan incurrido en culpa, clasificado en tres grados, de acuerdo a lo señalado
por Lizardo Taboada Córdova “El factor de atribución depende del tipo de
responsabilidad: en la responsabilidad contractual, es la culpa, clasificado en
tres grados: la culpa leve, la culpa grave o inexcusable y el dolo.”
En el presente caso el incumplimiento se atribuye al empleador ya que este con
su actuar ha originado que la demandante sea despedida de manera incausada.

E) RESPECTO A LA PRETENSIÓN ACCESORIA DE PAGO DE HONORARIOS


PROFESIONALES, INTERESES LEGALES Y COSTAS DEL PROCESO.

29. Conforme lo dispone el artículo 16º de la nueva ley procesal de trabajo, Ley Nº
29497, solicito expresamente el reconocimiento y pago de los honorarios
profesionales que debe cancelarse a favor de mi abogado defensor, Jose Antonio
Alva Bazán, con ocasión del presente proceso, equivalente a la suma del 25% del
capital sentenciado; más la imposición de una multa ejemplar –determinada por
el juzgado- a la demandada, de conformidad con lo señalado en el Artículo 15º
de la Nueva Ley Procesal Laboral.
30. Este pedido resulta procedente en la medida que la nueva Ley Procesal de
Trabajo, lo admite como tal, siendo un concepto diferente a los costos. En efecto,

14
según la Ley 29497, el Juez puede fijar en la sentencia los honorarios del
abogado cuando tal decisión es expresamente pretendida en la demanda,
así lo prescribe el artículo 165 de dicha Ley, lo mismo se indica en el artículo 31 6
de la NLPT, en relación a los costos del proceso. El artículo 411 del Código
Procesal Civil regula que los costos del proceso están constituidos básicamente
por los honorarios del abogado patrocinante; así es indudable que se trata de
dos figuras similares pero no idénticas por cuanto mientras los honorarios
profesionales pretendidos expresamente en la demanda, constituyen una
prestación, cuyo titular es el abogado patrocinante, en el caso de los costos
el titular aún sigue siendo el demandante quien en su calidad los percibe como
reembolso de los gastos que ha efectuado en defensa letrada, tal como prescribe
el artículo 4117 del CPC.
31. Con respecto a los intereses legales y costas del proceso solicito que estas
pretensiones sean calculadas en ejecución de sentencia de acuerdo a Ley.

V. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

1. Constitución Política del Perú, en cuyo artículo 22º y 23º consagra al trabajo
como un deber y un derecho; como referente al derecho del trabajo y a no
ser despido sino por causas justas.
2. Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR,
referente al despido.
3. Artículo 2º numeral 1, literal d) de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal
Laboral, que regula el trámite de la pretensión incoada, respecto a la
competencia y trámite necesario.
4. Artículo 275 del Código Procesal Civil, respecto a los sucedáneos de la
prueba, entre los que se encuentran los indicios y presunciones, que serán de
aplicación al presente caso.
5. Primer Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral 2012, que a la luz del
Artículo 22º del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por D.S.

5
Artículo 16.- “(…) El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconocimiento de los
honorarios que se pagan con ocasión del proceso (…)”
6
Artículo 31.- “(…) El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no requieren ser
demandados. Su cuantía o modo de liquidación es de expreso pronunciamiento en la sentencia”
7
Artículo 411.-“Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por
ciento destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir
los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial”

15
Nº 017-93-JUS, tiene carácter vinculante en los fallos a ser aplicados por
magistrados, como se trata del presente caso.

VI. VÍA PROCEDIMENTAL

La presente demanda se tramitará por la vía del Proceso Ordinario Laboral, de


conformidad con lo dispuesto por el inciso 1 del artículo 2º de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo, Ley Nº 29497.

VII. MONTO DEL PETITORIO

 El petitorio de la presente demanda respecto a la pretensión principal 1 de


reposición por despido incausado, es inapreciable en dinero.
 El petitorio de la presente demanda respecto a la pretensión accesoria de
indemnización por daños y perjuicios (lucro cesante), consistente en
remuneraciones devengadas, gratificaciones devengadas (fiestas patrias y
navidad), CTS devengadas y aportaciones al sistema de seguridad social,
el monto de la indemnización por daños y perjuicios (lucro
cesante), será liquidado en ejecución de sentencia.
 El petitorio subordinado de Indemnización por despido arbitrario asciende
a S/. 10,800.00 Soles.
 El petitorio de Indemnización por daño moral asciende a S/. 20,000.00
Soles.

VIII.MEDIOS PROBATORIOS

VIII.1. DOCUMENTALES

1. Copias de boletas de pago del actor, otorgadas por la demandada, con la


finalidad de acreditar la fecha de ingreso y remuneraciones percibidas.
2. ACTA DE CONSTATACION POLICIAL DE FECHA 04.10.2019 de la Comisaria
del Centro Poblado Víctor Raul Haya de la Torre de Virú con la finalidad de
demostrar que no se me permitió el ingreso a mi Centro de Labores en la
Empresa VIRÚ S.A.

16
VIII.2. EXHIBICIONAL: Que hará la demandada de los siguientes documentos,
en el día de la audiencia de su propósito, con el apercibimiento de aplicar
la presunción legal prevista en el Artículo 29º de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo; con la finalidad de demostrar la configuración del despido y el
derecho a la reposición:

1.- De las Boletas de Pago de la recurrente por el record laboral demandado con
la finalidad de acreditar la fecha de ingreso y remuneraciones percibidas bajo
apercibimiento de tomarse como cierto lo expuesto en mi demanda.
2.- De todos los Contratos de trabajo suscritos con el recurrente debidamente
firmados por ambas partes, con la finalidad de demostrar que plazo de vigencia
de los mismos se encontraba vencido y su desnaturalización.
3.- De las Cartas de imputación de despido por causa justa con la finalidad de
acreditar que la demandada no cumplió con realizar un procedimiento de despido
valido, sino que lo hizo sin expresión de causa.

VIII.3. DECLARACIÓN DE PARTE: Que deberá rendir en forma personal y


obligatoria el representante legal de la demandada sobre: 1) El
Procedimiento de despido realizado, 2) La indemnización por daños y
perjuicios solicitada, 3) Los demás hechos que han generado el despido
incausado, todo ello bajo apercibimiento de valorar su conducta y aplicar
las presunciones legales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29
de la NLPT.

IX. ANEXOS

1-A.- Certificado de Habilidad


1-B.- Copia de DNI del recurrente
1-C.- Boletas de pago
1-D.- Acta de Constatación Policial de fecha 04.10.2019
1-E.- Tasas por Ofrecimiento de Pruebas
1-F.- Tasa por Exhorto
1-G.- Tasa por Derecho de Notificación.

17
PRIMER OTROSIDIGO: Por corresponder a mi legítimo derecho, designo
como mi Abogado Defensor, al letrado que suscribe el presente escrito y señalo
que se encuentra facultado de todos los privilegios de ley para actuar en forma
personal y directa, en mi nombre y representación, ejerciendo mi defensa en el
presente proceso, pudiendo presentar los escritos con las facultades previstas por ley
de manera conjunta o separada; declarando estar correctamente instruido de los
alcances de la presente delegación de facultades.

POR TANTO: A Ud., señor Juez, solicito admita a trámite la presente demanda
y oportunamente la declare fundada en todos sus extremos, proveyéndola en el modo
y forma de ley.

Trujillo, 10 de octubre de 2019.

18

También podría gustarte