Está en la página 1de 14

Expediente :

Secretario :
Escrito : 01
Cuaderno : Principal
Sumilla : DEMANDA DE PAGO DE
BENEFICIOS SOCIALES

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO LABORAL DE MAYNAS –


SEDE CENTRAL

CLAUDINA PIZANGO LOMAS identificada con D.N.I.


N° 05363709, con domicilio real en Jirón Putumayo N°
2864, Distrito de Iquitos, Maynas, Loreto; señalando
domicilio procesal en: CASILLA JUDICIAL N° 081 DE
LA ESTAFETA DE NOTIFICACIONES DE ESTA SEDE
DE CORTE, a fin de ser notificado con todas las
providencias que se expidan en el presente proceso; a
Usted respetuosamente me presento y digo:

I. DATOS DEL DEMANDADO


De conformidad con lo establecido en la Ley N° 29497, acudo a vuestro
despacho a efectos de proceder a incoar la presente Demanda Laboral contra:

a. GOBIERNO REGIONAL DE LORETO, debidamente representado por su


Gobernador Regional Prof. Elisbán Ochoa Sosa a quien se le deberá
notificar con la presente demanda en AV. ABELARDO QUIÑONES KM. 1.5
– SEDE DEL GOREL (EX COMPLEJO DE PETROPERÚ), DISTRITO DE
BELÉN, MAYNAS, LORETO.

b. Del mismo modo por ser una entidad del Estado solicito se emplace
también como defensor de los intereses de la demandada al
PROCURADOR PÚBLICO REGIONAL de Loreto a su domicilio real sito en:

1
AV. ABELARDO QUIÑONES KM. 1.5 – SEDE DEL GOREL (EX COMPLEJO
DE PETROPERÚ), DISTRITO DE BELÉN, MAYNAS, LORETO.

II. VÍA PROCEDIMENTAL


Vengo a su despacho, Señor Juez, a ejercer mi derecho de acción consagrado
constitucionalmente interponiendo demanda de Pago de Beneficios Sociales,
la misma que deberá tramitarse vía PROCESO ABREVIADO LABORAL bajo
los alcances del artículo 1° inciso 1) de la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal
de Trabajo.

III. PETITUM DE LA DEMANDA


El petitorio de la presente demanda laboral se sustenta básicamente en lo
siguiente:

Como ÚNICA PRETENSIÓN solicito a vuestro despacho ORDENE a la


demandada el pago de la suma ascendente a S/ 15,873.55 (QUINCE MIL

OCHOCIENTOS SETENTA Y TRES con 55/100 SOLES) por los


siguientes conceptos:

Ø PAGO DE CTS la misma que asciende a la suma de S/ 3,797.50 (TRES


MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SIETE con 50/100 SOLES).

Ø PAGO DE GRATIFICACIONES TRUNCAS la misma que asciende a la


suma de S/ 8,278.55 (OCHO MIL DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO
CON 55/100 SOLES).

Ø PAGO DE VACACIONES TRUNCAS por la suma ascendente a S/


3,797.50 (TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SIETE con 50/100
SOLES) todo ello conforme se acredita con la liquidación efectuada
anexada a la presente demanda, hacemos extensivo el pago de los
intereses legales generados por el incumplimiento de la obligación, con

2
expresa condena de las COSTAS Y COSTOS, en base a los fundamentos
de facto et iure que pasamos a exponer más adelante.

IV. SITUACION LABORAL DEL DEMANDANTE


La situación laboral de la accionante es tal como se muestra en el siguiente
cuadro:

Status laboral: NO labora para la demandada


Último cargo: Agente de Seguridad
Periodo en el cargo: 01 de enero de 2015 al 31 de enero de 2019
Tiempo en el cargo: 04 años, 01 mes
Remuneración en el cargo: S/ 930.00

V. FUNDAMENTOS FÁCTICOS EN LOS QUE SE SUSTENTA LA PRESENTE


DEMANDA:
Primero. Señor Juez, la recurrente ha trabajado para la emplazada en el periodo
del 01 de enero de 2015 al 31 de enero del 2019, es decir, durante 04 años y 01
mes prestando su fuerza laboral en el cargo de Vigilante en la Unidad de
Seguridad del Gobierno Regional de Loreto cuya labor lo desempeñaba de
lunes a domingo, cuidando y protegiendo la puerta principal y/o demás áreas
del Gobierno Regional de Loreto asignadas por mi jefe inmediato. En un inicio
la suscrita empezó trabajando mediante contrato de locación de servicios hasta
el mes de junio de 2015, sin embargo, a partir del mes de julio del mismo año en
adelante he venido realizando las mismas labores bajo modalidad de
contratación CAS percibiendo como contraprestación por mis servicios una
remuneración mensual equivalente a S/. 930.00 conforme es de verse del
certificado de trabajo anexado a la presente demanda.

Segundo. Ahora bien, de conformidad con los precedentes jurisprudenciales


tanto de los órganos jurisdiccionales nacionales como los de esta Sede de
Corte, los servidores del Estado que laboran en actividades calificados como

3
manuales, incluyendo las actividades de serenazgo, vigilancia o seguridad, así
como guardianes, están considerados en la categoría de trabajador obrero
estando sujetos al régimen laboral de la actividad privada y reconociéndoles los
derechos y beneficios inherentes a dicho régimen el cual está regido por el
T.U.O. del Decreto Legislativo No. 728 – Ley de Productividad y Competitividad
Laboral aprobado por el Decreto Supremo No. 003-97-TR.

Tercero. En este sentido, si bien es cierto que nuestra legislación no brinda un


concepto específico del contrato de trabajo, sin embargo, menciona los
elementos esenciales de este; así, en el artículo 4° del T.U.O. del Decreto
Legislativo No. 728 aprobado por el Decreto Supremo No. 003-97-TR se señala
que “en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados se
presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”
(Énfasis agregado). Consecuentemente, los elementos esenciales para la
existencia de un contrato de trabajo son tres: a) prestación personal de servicio,
b) subordinación y c) remuneración.

Cuarto. Siguiendo el íter lógico de los hechos, si bien es cierto que mi relación
con la emplazada ha estado sustentado en la forma ya señalada
precedentemente, sin embargo por el principio de causalidad esta forma de
relación se ha desnaturalizado ya que mi actividad laboral no era eventual sino
tenía el carácter de permanente en el tiempo, ello debido a que el servicio de
guardianía en las instalaciones del Gobierno Regional de Loreto se realiza todos
los días de la semana, sin goce de descanso físico y por el tiempo que he servido
a la institución no se puede decir que mi actividad era eventual. Aun mas debe
tomarse en cuenta que al inicio de mis labores he sido contratada mediante
Contrato por Locación de Servicios y luego seguidamente mediante Contrato
Administrativo de Servicios realizando las mismas labores, de lo que se colige
una evidente desnaturalización de contratación, es decir, primero fui
contratada mediante un contrato de naturaleza civil para luego mediante un
contrato de tipo laboral.

4
Quinto. En efecto, ya nuestro máximo intérprete de normas constitucionales
se ha pronunciado señalando que: “Por consiguiente, el contrato modal del
demandante se desnaturalizó por haberse simulado una relación laboral de
carácter temporal cuando en realidad era de naturaleza permanente, por lo
tanto, se configuró la causal de desnaturalización prevista en el inciso d) del
artículo 77° del Decreto Supremo No. 003-97-TR. y el contrato que suscribió el
actor se convirtió en un contrato de duración indeterminada1”. En esa misma
línea también es de ver lo resuelto por el propio Tribunal Constitucional en el
expediente N° 1944-2002-AA/TC.

Sexto. De lo señalado se concluye que mi relación con la demandada ha estado


enmarcado dentro de las características de prestación personal,
subordinación y remuneración, que son elementos de una relación laboral
permanente, de tal manera que en este extremo invoco la aplicación del
“Principio de la Primacía de la Realidad” que constituye un principio del
Derecho Laboral y concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución, significando este principio que en caso de discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe
darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los
hechos, es decir, el Contrato de Trabajo presupone el establecimiento de una
relación laboral permanente entre el empleador y el trabajador, en virtud de la
cual este se obliga a prestar servicios en beneficio de aquel de manera diaria,
continua y permanente, cumpliendo un horario de trabajo, como sucedió en el
presente caso.

Sétimo. Por otro lado, debe tenerse presente el Principio de Progresividad,


también denominado como Irregresividad, se incorporó a nuestro derecho
interno a través del Pacto de San José de Costa Rica, Convención Americana
sobre Derechos Humanos en el capítulo III denominado de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, artículo 26° bajo el título “Desarrollo

1
STC N° 01768-2010-PA/TC

5
Progresivo”, la misma que dispone: “Los Estados parte se comprometen a
adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación
internacional, especialmente económica y técnica, para lograr efectivamente la
plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas,
sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos
Aires, en la medida de los recursos disponibles por vía legislativa u otros medios
apropiados” (como los convenios laborales). De manera que no existe
tatbestand2 para que la entidad demandada quede exenta de pagarme los
beneficios sociales que por ley me corresponden.

Octavo. A mayor abundamiento, nos permitimos citar el artículo 23° de la


norma non plus ultra del Estado, la misma que establece que ninguna relación
laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador; ello en base a que la
irrenunciabilidad opera respecto de los derechos de los cuales el trabajador es
titular, motivo por el cual si el actor ha prestado su potencia laboral para la
demandada resulta coherente que el Estado a nivel de Gobierno Regional de
Loreto cumpla con pagar los beneficios sociales que me corresponden.

Noveno. Siendo ello asi, debe tenerse presente la supremacía normativa de la


Constitución por sobre todas las normas y su característica fundamental como
eje en la cimentación y vigor del ordenamiento jurídico en su conjunto, pues
obliga a dilucidar ésta en cualquier momento de su aplicación sea por
operadores públicos o privados, por tribunales u órganos legislativos, tanto
generales como específicos y esto fluye lógicamente del carácter normativo de
la Constitución y de su posición suprema y ampliamente reconocido en los
sistemas que hacen de este carácter un postulado básico3. Ya en ese extremo

2
TATBESTAND. Voz germana que significa “supuesto legal” y que a propuesta de Jiménez de Azúa significa
“tipicidad”.
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. 14ª edición, T. VI, Editorial
Heliastra S.R.L., Bs.As., 1979, p., 347.
3
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. “La Constitución como Norma y el Tribunal Constitucional”. Ed.
Civitas, año 1985, p. 95.

6
nuestro máximo intérprete de normas jurídicas ha señalado en sendas
jurisprudencias lo siguiente: “Se impone, así, una cláusula de salvaguarda de los
derechos del trabajador, en concordancia con el artículo 1°de la Constitución,
que estatuye que la defensa de la persona humana y respecto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado4”; de lo que se colige que el hecho de
haberme contratado mediante modalidad CAS, no implica que pueda tenerse
presente mi verdadera labor desempeñada dentro de la demandada ello en
atención a la primacía de la realidad y cuya consecuencia es que se me paguen
mis beneficios sociales que por ley me corresponden.

Décimo. In nuce, luego de reconocerse la existencia de una relación laboral de


duración indeterminada, en aplicación del Principio Laboral ya invocado, de la
desnaturalización de la relación que he sostenido con la demandada en mi
condición de obrera y de las normas que amparan la presente demanda, su
Despacho se servirá declararla FUNDADA y ordenar a la emplazada a que me
pague por los conceptos y montos que se señalan a continuación:
1. PAGO POR COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS). De
conformidad con el T.U.O. del Decreto Legislativo N° 650 aprobado
mediante el Decreto Supremo No. 001-97-TR y su Reglamento
contenido en el Decreto Supremo No. 040-97-TR y normas
modificatorias las mismas que serán de aplicación en lo que
corresponda, la parte demandada me adeuda el íntegro de mi
compensación por tiempo de servicio que corresponde por el periodo
laborado, siendo que la misma asciende a S/ 3,797.50 conforme al
detalle que se anexa a la presente demanda.
2. PAGO POR VACACIONES TRUNCAS. Considerando que durante el
período laborado la emplazada no ha cumplido con otorgarme el
disfrute físico de vacaciones y habiéndolos pasado trabajando durante
los meses que me correspondían, la demandada debe pagarme la suma
de S/ 3,797.50 a tenor de lo que establece el artículo 23º del Decreto

4
STC N° 3218-2004-AA/TC.

7
Legislativo No. 713 y conforme al detalle que se anexa a la presente
demanda.
3. PAGO POR GRATIFICACIONES. Considerando que no he gozado del
pago de gratificaciones, ni por fiestas patrias ni por navidad y en
aplicación del artículo 7º de la ley No. 27735, concordado con el artículo
5º del Decreto Supremo No. 005-2002-TR., la emplazada deberá
pagarme la suma de S/ 8,278.55 conforme al detalle que se anexa a la
presente demanda.

VI. FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SUSTENTAN NUESTRA DEMANDA


En cuanto a la fundamentación jurídica que amparan mi pretensión son los
siguientes:
A. T.U.O. del D.L. N° 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por D.S. N° 003-97-TR
1. Artículo 79° la misma que señala: “Los trabajadores contratados
conforme al presente Título tienen derecho a percibir los mismos
beneficios que por Ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores
vinculados a un contrato de duración indeterminado, del respectivo
centro de trabajo y a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure el
contrato, una vez superado el periodo de prueba”.

B. Decreto Supremo N° 001-97 TR.


1. Artículo 2º la cual establece que la CTS se devenga desde el primer mes
de iniciado el vínculo laboral.
2. Artículo 56º la cual determina que, si el empleador no cumple con pagar
directamente los beneficios sociales o no cumpla con el depósito de los
mismos, queda automáticamente obligado al pago de los intereses que
se hubieren generado.

C. Decreto Legislativo N° 713, la misma que regula el derecho de los trabajadores


a gozar de vacaciones truncas.

8
D. Ley N° 27735 en su Artículo 7, concordado con el artículo 5º del Decreto
Supremo N° 005-2002-TR que regula el pago de gratificaciones.

E. Código Procesal Civil.


1. Artículo VII del Título Preliminar, de aplicación supletoria al caso de
autos según lo prevé la Primera Disposición Complementaria de la Ley
N° 29497 – Nueva Ley Procesal de Trabajo en lo que respecta al
aforismo “iura novit curia”, toda vez que el Juez debe aplicar el derecho
aun cuando haya sido invocado erróneamente por las partes o cuando
no exista invocación alguna.
2. Artículos 424° y 425°, que establece los requisitos de la demanda.

F. Constitución Política del Perú


1. Artículo 22° que establece al trabajo como un derecho, como base del
bienestar social y medio de realización de la persona.
2. Artículo 24º que establece que el pago de los Beneficios Sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador.
3. Artículo 26°, en cuanto a los Principios Laborales el cual en su inciso 2)
sentencia el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución.
4. Artículo 26°, inc. 3) en cuanto a la interpretación favorable al trabajador en
caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma que consagra en la
relación laboral los Principios de Igualdad de Oportunidades sin
discriminación, el Carácter Irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la Ley e Interpretación favorable al trabajador en caso de
duda insalvable sobre el sentido de una norma.

G. Normas de Derecho Comparado que importan el Bloque de


Constitucionalidad y Convencionalidad prevista en la Cuarta Disposición
Final y Transitoria de la Carta Constitucional.

9
1. Para efectos de la fundabilidad de la misma debe tomarse en cuenta lo
establecido en los artículos 2 y 3 del Convenio OIT N° 100, tanto más si
ésta tiene como finalidad proteger al trabajador en lo que respecta a la
remuneración.
2. Convenio OIT N° 158.
3. Artículos 7 y 8 de la Carta Social de la Américas.
4. Artículos 6 y 7 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
5. Al artículo 11 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, entre otros.
6. Asimismo, es preciso señalar el artículo 23 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos que sentencia lo siguiente: “Toda persona tiene derecho
al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo (…)”. (Negrita y subrayado nuestro)

H. Principio pro actione o de favor libertatis. No sólo en el campo del derecho


material, es decir, en el ámbito del derecho cuya tutela se solicita, se privilegia
la protección de la situación jurídica reclamada por el demandante; sino que, en
el plano propio del instrumento predispuesto para la tutela, se configura
también otro principio que refuerza la decisión de preferir la continuación del
proceso antes que su extinción, frente a una eventual duda de carácter
interpretativo. En efecto, se trata del principio favor actionis o pro actione,
según el cual “se impone a los juzgadores la exigencia de interpretar los
requisitos y presupuestos procesales en el sentido más favorable a la plena
efectividad del derecho a obtener una resolución válida sobre el fondo”. El
acceso a la tutela constitucional de los derechos, en realidad, es el instrumento
procesal el que debe ser adecuado e interpretado decididamente –siempre y
cuando no se restrinjan los derechos constitucionales de la contraparte– a fin
de consolidar una tutela constitucional más eficaz, oportuna y plena.

10
I. El derecho a la tutela jurisdiccional. Es el caso señalar que el derecho a la tutela
jurisdiccional es un derecho de contenido complejo que persigue garantizar la
eficacia de las situaciones jurídicas, posibilitando a las personas el libre e
igualitario acceso a la jurisdicción para la tutela de sus derechos y, de esta
forma, se debe eliminar todas las barreras que limite, restrinjan o impidan este
acceso libre e igualitario a los órganos jurisdiccionales. Este derecho implica
que cuando una persona pretende la defensa de sus derechos o de sus intereses
legítimos, ella deba ser atendida por un órgano jurisdiccional mediante un
proceso dotado de un conjunto de garantías mínimas. El derecho a la tutela
jurisdiccional se descompone en un conjunto de derechos específicos, entre
ellos, el derecho de acceso a la justicia, el derecho de obtener una resolución
fundada en derecho congruente, el derecho a la efectividad de las resoluciones
judiciales y el derecho al recurso legalmente previsto, derechos reconocidos
constitucionalmente, conforme al artículo 139°, Inciso 3 de la Constitución
Política del Perú.

VII. MONTO DEL PETITORIO


El monto total de mi petitorio asciende a la suma total de S/ 15,873.55
(QUINCE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y TRES con 55/100 SOLES) por
concepto de Beneficios Sociales (CTS, VACACIONES TRUNCAS y
GRATIFICACIONES TRUNCAS), más los intereses legales, costos y costas de
acuerdo con el cuadro que se anexa a la presente demanda.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS DE LA DEMANDA


a. Copia legible de mi D.N.I. (ANEXO 1-A)
b. El mérito de la Hoja de Liquidación de Beneficios Sociales que la
demandada me adeuda con lo acredito la forma de cómo se ha logrado el
cálculo que se presente en esta vía. (ANEXO 1-B)
c. El mérito de la Constancia de Prestación de Servicio emitido por el Gobierno
Regional de Loreto con lo que acredito el inicio de mis labores para la
demandada y con lo cual desde mi ingreso se ha desnaturalizado mi

11
contratación dándoseme uno de naturaleza civil cuando debió ser de tipo
laboral. (ANEXO 1-C)
d. El mérito de la copia fotostática de la Orden de Servicio N° 000872 de fecha
20 de febrero de 2015 con lo que acredito los pagos efectuados a mi persona
por los meses de enero y febrero del referido año. (ANEXO 1-D)
e. El mérito del Recibo por Honorarios electrónico N° E001-4 el pago de mis
haberes correspondiente al mes de mayo 2015. (ANEXO 1-E)
f. El mérito de la copia fotostática del contrato CAS N° 1100-2015-GRL-ORA-
OERRHH con lo que acredito la continuidad de mi trabajo para la
demandada realizando las mismas actividades, pero ahora siendo
asalariada mediante un contrato de naturaleza laboral. (ANEXO 1-F)
g. El mérito de las Cartas N° 1277 y 1309 de fechas 01 y 13 de julio de 2015
respectivamente con lo que demuestro subordinación ante mi empleadora.
(ANEXO 1-G)
h. El mérito de las Boletas de Pago correspondientes a los meses de julio,
agosto y septiembre de 2015 con los cuales acredito la existencia de una
remuneración. (ANEXO 1-H)
i. El mérito de los Contratos Administrativos de Servicios N° 166-2016-GRL-
ORA-OERRHH y sus respectivas adendas de renovación con los cuales
acredito mi contratación por todo el período 2016. (ANEXO 1-I)
j. El mérito de la Carta N° 098-2016 de fecha 01 de febrero de 2016 con lo que
demuestro subordinación ante mi empleadora. (ANEXO 1-J)
k. El mérito de las Boletas de Pago correspondientes a los meses de febrero a
diciembre de 2016 con los cuales acredito la existencia de una
remuneración. (ANEXO 1-K)
l. El mérito de las adendas de renovación a los Contratos Administrativos de
Servicios N° 166-2016-GRL-ORA-OERRHH con los cuales acredito mi
contratación por todo el período 2017. (ANEXO 1-L)
m. El mérito de las Boletas de Pago correspondientes a los meses de enero a
diciembre de 2017 con los cuales acredito la existencia de una
remuneración. (ANEXO 1-M)

12
n. El mérito de las adendas de renovación a los Contratos Administrativos de
Servicios N° 166-2016-GRL-ORA-OERRHH con los cuales acredito mi
contratación por todo el período 2018. (ANEXO 1-N)
o. El mérito de las Boletas de Pago correspondientes a los meses de enero a
diciembre de 2018 con los cuales acredito la existencia de una
remuneración. (ANEXO 1-O)
p. El mérito de la Boleta de Onomástico N° 450-2018-GRL-ORA-OERRHH con
lo que demuestro subordinación ante la demandada. (ANEXO 1-P)
q. El mérito de la Carta N° 124-2019-GRL-ORA-OERRHH con lo que
demuestro acredito que fui eyectado de la demandada y que además en
toda mi relación laboral existió remuneración, subordinación y continuidad.
(ANEXO 1-Q)
r. El mérito de la copia de mis tarjetas de ingreso y salida del mes de enero de
2019 con lo que acredito que me encontraba sujeta a un horario de trabajo.
(ANEXO 1-R)
s. El mérito del Certificado de Trabajo emitido por la demandada con lo que
se demuestra la existencia de una relación laboral y no de naturaleza civil.
(ANEXO 1-S)
t. Papeleta de Habilitación a nombre del profesional abogado que autoriza la
presente demanda. (ANEXO 1-T)

POR TANTO:
Pido a usted Señor Juez, ADMITIR a trámite la presente demanda, tener por ofrecidos los
medios de prueba y en su oportunidad declararla FUNDADA en todos sus extremos.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Señalo como mi domicilio procesal, el lugar señalado en el


exordio de la presente, adonde se me deberá notificar las resoluciones y/o notificaciones
que se emanen en el presente proceso y sus incidencias, por otro lado, solicito a su
despacho tenga presente mi CASILLA ELECTRÓNICA N° 25164 para efectos de las
notificaciones electrónicas SINOE.

13
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Por convenir a mi derecho de defensa consagrado
constitucionalmente, nombro como mi Abogado Defensor al Letrado GILBERTO A.
NÚÑEZ RÍOS con registro C.A. Lima N.º 59151, a quien deberá brindársele todas las
facilidades de Ley para que pueda realizar en mi nombre las diligencias necesarias en
defensa de mis derechos, así como solicitar el expediente, realizar su lectura y/o presentar
escritos, informes orales, etc.; de conformidad con lo previsto en los Artículos 74° y 80° del
Código Procesal Civil y declarando asimismo expresamente estar instruido y conocer los
alcances de las facultades que se delegan.

TERCER OTROSÍ DIGO: Me encuentro exento de tasas y/o aranceles al amparo del
Artículo 24º, inciso i) del D. Supremo N.º 017-93-JUS – T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

Iquitos, 09 de julio de 2019

CLAUDINA PIZANGO LOMAS

14

También podría gustarte