Está en la página 1de 7

EXP.

Nº :
SECRETARIO :
CUADERNO : PRINCIPAL.
ESCRITO Nº : 01
DEMANDA : INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE


TUMBES.-

JORGE ARTURO VARGAS TORRES, con DNI. Nº


42288701, con domicilio real en calle ……………….,
señalando domicilio procesal en calle Bolognesi Nº 250
Edificio “Condominio Acero” Of. 302, casilla Nº 98 de la
C.S.J.T. a usted con respeto digo:

I.- PETITORIO.-

Que, invocando interés y legitimidad para obrar recurro al


Órgano Jurisdiccional solicitando tutela jurisdiccional efectiva, interponiendo la
presente demanda acumulativa originaria subjetiva y objetiva accesoria contra EL
ESTADO – MINISTERIO DEL INTERIOR, debidamente representado por el
señor Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la Policía Nacional,
para Demandar PAGO DE LAS REMUNERACIONES, ASIGNACIONES,
BONIFICACIONES, GRATIFICACIONES, Y TODO CUANTO FORME
PARTE DE LOS INGRESOS MENSUALES que me corresponden en el grado de
Coronel, desde el 1º de Enero del 2002, en que fui cesado injustificada e
ilegalmente, hasta el 31 de Setiembre del 2007; asi como el pago de la suma de S/.
………….. por concepto de INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS;
en virtud a los siguientes argumentos que paso a exponer:

II.- FUNDAMENTACIÓN FACTICA DE LA DEMANDA. –


1. Que, mediante R.S. Nº 1399-2001/PNP de fecha 14.DIC.2001, en forma
arbitraria como ilegal se me pasó de situación de actividad a la de Retiro por
causal de Renovación, en mi condición de Oficial de la Policía Nacional del
Perú, con efectividad a partir el 01.ENE.2002.

2. Ante tal atropello me vi precisado a interponer Proceso Constitucional de


Amparo (Exp. Nº 179-2005, ante el Primer Juzgado Civil de Tumbes),
peticionando se me restituyan todos los atributos, derechos, beneficios,
prerrogativas, remuneraciones, designación de mando, empleo y cargo
efectivos, el reconocimiento de la antigüedad en la clase y grado
correspondiente. Dicho proceso constitucional concluyó mediante sentencia
firme declarando Fundada en parte la demanda, en el extremo que declara
Inaplicable para el recurrente la referida Resolución Suprema, ordenando en
consecuencia se me reincorpore al servicio activo, y restituyéndome todos los
derechos y obligaciones en lo que corresponda, sin excepción; sin embargo, en
el extremo del pago de remuneraciones la demanda fue declarada Improcedente.

3. En cumplimiento a la Sentencia antes aludida, mediante Resolución Ministerial


Nº 2096-2006-IN/PNP de fecha 27.OCT.2006, se me reincorporó a la situación
de actividad, pero en el cargo de Comandante.

4. Posteriormente, vía integración de Sentencia, mediante Resolución Ministerial


Nº 0767-2007-IN/PNP. de fecha 01.0CT.2007, se me asciende por mandato
judicial al grado de Coronel con eficacia del 01.ENE.2002. Empero, en ninguna
de las mencionadas resoluciones se dispone el pago de mis remuneraciones, a
pesar que el ascenso es con eficacia al 01 de Enero del 2002, como lo precisa la
resolución en comento.

5. Consecuentemente se encuentran impago mis remuneraciones desde el 01 de


Enero del 2002, en que se produjo mi cese ilegalmente, hasta el mes de Octubre
del 2006 en que se me reincorporó; asi como reintegro de Octubre del 2006 a
Setiembre del 2007 en que recién se me reconoce el grado de Coronel. Que, al
no haber sido declarada infundada sino improcedente la pretensión de pago de
remuneraciones, se encuentra expedita la presente acción para reclamar un
derecho que se encuentra legalmente reconocido mediante sentencia en proceso
constitucional de amparo; y cuyo monto será liquidado en ejecución de
sentencia.

6. Que, conforme ha quedado establecido mediante Sentencia del Tribunal


Constitucional (CAS. Nº 1724-2004-LIMA.), que expresamente sienta
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley, al
haber dejado de laborar por despido de manera inconstitucional, “se ha
producido un símil con la figura que en doctrina laboral se conoce como la
suspensión imperfecta del contrato de trabajo regulado por el artículo once pare
in fine del Decreto Supremo 993-97-TR, en la que el empleador debe abonar
las remuneraciones sin que exista una prestación efectiva de labores tal como ha
ocurrido en su caso; esta argumentación cumple con el requisito previsto en el
literal c) del artículo 48 de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que resulta
procedente”.

7. Que, tal como acota en el Octavo considerando de la Sentencia Casatoria antes


glosada, la decisión de la accionara de reincorporar al accionante “fue adoptada
en cumplimiento de lo resuelto en la acción de amparo interpuesta para
cuestionar el cese” y siendo que el objeto de la acción de garantía es reponer las
cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional, esto es que el restablecimiento de las cosas al estado antes de
que ocurriera la conducta ilícita se vieren afectado los bienes jurídicos
constitucionalmente protegidos. Es bajo este contexto que debe analizarse la
pretensión del pago de remuneraciones y beneficios devengados por todo el
período que duró el “cese”. Significa que la relación laboral se restableció para
todos los efectos en forma automática, originando asi la figura laboral de la
suspensión del contrato de trabajo”.

8. Que, la misma sentencia deja establecido que dada “la naturaleza de las
remuneraciones y beneficios devengados es propiamente retributiva y no así
indemnizatoria, dado que su sustento es la reconstitución jurídica del vínculo
laboral declarado vía acción de amparo, por lo que el lapso que el actor estuvo
fuera del empleo no solo debe ser reconocido por la demandada como tiempo de
servicios efectivamente restados sino también con condición que genera el pago
de sus derechos y beneficios dejaos de percibir”.

III.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.

Constitución Política del Perú


 Art. 1 que reconoce a la persona como el fin supremo del Estado, el mismo
que debe tutelar y respetar derechos elementales como el trabajo
 Art. 24, que establece que
 Art. 139 inc. 8º, que permite la aplicación del principio de continuidad, en
virtud del cual el contrato de trabajo que es de tracto sucesivo esto es que
perdura en el tiempo, se considera como uno de duración indefinidida
resistente a las circunstancias que en este proceso puedan alterar tal carácter;
principio estrechamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación
laboral.

Corte Interamericana de Derechos Humanos


 Sentencia del 31 de Enero el 2001 recaída en el caso del Tribunal
Constitucional contra el Estado Peruano, y que resulta vinculante en
aplicación de la Cuarta Disposición Transitoria de la Constitución Política del
Estado, al señalar en su considerando 119 que la reacción del caño
ocasionado requiere la plena restitución (restitutio in integrum)

IV.- MEDIOS PROBATORIOS.-

1. El expediente signado con el Nº 179-2005, seguido por Jorge Arturo Vargas


Torres contra la Dirección General de la Policía Nacional del Perú y otros, sobre
Acción de Amparo, ante el Primer Juzgado Civil de Tumbes, Secretaria Dra.
Claudia Alemán Domínguez; el mismo que se encuentra terminado y para
demostrar su existencia adjunto copia de la Resolución Nº 32 que resuelve
requerir a la emplazada para que cumpla con restituir al actor en la totalidad de
sus derechos como Oficial de la PNP.
2. Sentencia Casatoria de fecha 08 de Noviembre del 2005, Exp. Nº 1724-04 -
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, la que expresamente sienta precedente de
observancia obligatoria; inserta en DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA,
Nº 104. Mayo 2007, Gaceta Jurídica. Pág. 247 a 252.
3. Resolución Ministerial Nº 2096-2006-IN/PNP de fecha 27.OCT.2006, mediante
la cual se me reincorpora a la situación de actividad, pero en el cargo de
Comandante.
4. Resolución Ministerial Nº 0767-2007-IN/PNP. de fecha 01.0CT.2007, mediante
la cual se me asciende por mandato judicial al grado de Coronel con eficacia del
01.ENE.2002.

V.- VIA PROCEDIMENTAL.-


La presente demanda se tramitará por la Vía del Proceso Abreviado, de
conformidad con lo prescrito en el artículo 293 de la Ley General de Sociedades.

VI.- MONTO DEL PETITORIO.-


El monto del petitorio en el extremo del pago de remuneraciones mas
intereses legales es indeterminado, por cuanto recién en ejecución de sentencia se
liquidarán los mismos. En lo atinente a la indemnización por daños y perjuicios, el
monto asciende a la suma de …………………. Nuevos Soles.

VII.- ANEXOS.-
1. A.- Fotocopia simple de DNI. del recurrente.
1. B.- Arancel Judicial por ofrecimiento de prueba.
1. C.- Arancel Judicial por derecho de notificación.
1. D.- Cédula de Notificación que acredita la existencia del
expediente ofrecido como prueba.
1. E.- Fotocopia simple de Sentencia Casatoria de fecha 08 de
Noviembre del 2005, Exp. Nº 1724-04 - Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República.
1. F.- Resolución Ministerial Nº 2096-2006-IN/PNP de fecha
27.OCT.2006.
1. G.- Resolución Ministerial Nº 0767-2007-IN/PNP de fecha
01.OCT.2007.
PRIMER OTROSI.- De conformidad con lo preceptuado
en el artículo 80 del C.P.C., Otorgo al Abogado MARCO ANTONIO CÓRDOVA
RIVERA las facultades de representación a que se refiere el artículo 74 del acotado,
declarando estar instruido de tal representación y de sus alcances; para cuyos efectos
reitero los domicilio real y procesal indicados en el introductorio de la presente
demanda..

POR LO EXPUESTO:
A Ud; Señor Juez Especializado en lo Civil, admitir a
trámite la presente demanda y proveerla de acuerdo a ley.

Tumbes, 02 de diciembre de 2007.

También podría gustarte