Está en la página 1de 93

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Licenciatura en Educación Primaria con Énfasis en Educación Bilingüe

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Profesor-estudiante
Glenda Dinora García Delgado

Docente: Lic. Darío Có.

Cobán, Alta Verapaz, 28 abril de 2020.


Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Licenciatura en Educación Primaria con Énfasis en Educación Bilingüe

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Guía metodológica para el aprendizaje de las habilidades lectoras para mejorar


la comprensión lectora de estudiantes de tercero primaria, sección B de la
Escuela oficial Urbana de Niñas No. 1 “Felipa Gómez” J.M. del municipio de
Cobán, Alta Verapaz.

Profesor-estudiante
Glenda Dinora García Delgado

Docente: Lic. Darío Có.

Cobán, Alta Verapaz, 28 de abril de 2020.


Índice
I. Datos Generales
I.1. Título
DEFICIENTE COMPRENSIÓN LECTORA POR FALTA DE
IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y
ESTRATÉGIAS ADECUADAS.

I.2. Institución educativa


Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 1 “Felipa Gómez” J.M.

I.3. Ubicación de la institución educativa


El establecimiento educativo se encuentra ubicado en el 2ª.Calle
1- 90 zona 4 Cobán, Alta Verapaz

Figura 1 Google maps (2019)

I.4. Beneficiarios directos e indirectos (actores involucrados)


Los beneficiarios directos son las 34 niñas de Tercero, sección B, la
docente encargada de elaborar la presente investigación acción y los
beneficiarios indirectos serán las niñas que vienen a recibir el curso de
tercer grado en el 2021. Este proyecto puede ser el modelo que puedan
utilizar otros centros educativos.

I.5. Responsable del proyecto


El proyecto será elaborado y ejecutado por el docente de tercero primaria,
sección B de la Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 1 “Felipa Gómez”
J.M., profesor – estudiante del Programa de Profesionalización Docente,
PADEP / D.

I.6. Período de ejecución


La investigación se elaborará del 13 de julio al 10 de agosto del
presente año y su ejecución será del 12 al 30 de agosto del 2020.

II. Introducción
El presente trabajo de Investigacion-accion nace de la necesidades
que como docente se tiene de darle solución a las diferentes problemáticas
que se tienen en el aula con nuestros estudiantes en este caso la temática
trabajada, Deficiente comprensión lectora por falta de implementación y
aplicación de estrategias adecuadas nos llevan a realizar un trabajo de
investigación para entender los factores que afectan y llevan a este
problema, ya entendido el problema y todos los factores, nos lleva
posteriormente a él plan de acción que nace de la propia investigación.
El aula es sin duda, donde el docente transmite los conocimientos
personales y didácticos, manteniendo una relación profesional y externa. La
relación entre el docente y estudiante en primer lugar, debe apoyarse en el
respeto, el amor y la vocación, pero sobre todo una buena comunicación en
el arte de enseñar, donde los conocimientos deben ser compartidos de la
mejor manera, implementando métodos enfocados en lo social y humanista,
iniciando debates con la finalidad de interactuar entre sí, mediante aportes e
ideas de ambas partes como protagonistas y creadores de un aprendizaje
mutuo y provechoso. Aunado a esto, la educación es un proceso social que
se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como expresión
de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar
el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión
crítica y la participación ciudadana la cual implica el desarrollo de las
virtudes y principios sociales. De la misma manera, la educación privilegia a
la familia como un primer escenario de socialización, donde se asegura la
formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía; sus
orientaciones son pedagógicas que buscan el desarrollo integral de la
población infantil, centrándose en las necesidades e intereses de los
mismos. En cuanto a sus raíces, surge respecto a la necesidad que conlleva
de manera categórica, una respuesta viable enfocada en la sistematización
y organización de una amplia variedad en contenidos que agilicen la
captación de los diversos conocimientos que percibe la humanidad de cara
a la sociedad.
Por tal motivo, la educación inicial sugiere la implementación de
estrategias y conductas especiales dirigidas a los estudiantes; resultando
importante el énfasis por definir lo fundamental que resulta la formación
académica impartida desde un inicio al estudiante, que mediante estudios
científicos procesados por importantes psicólogos, ha sido determinado
como el punto crucial para la transmisión de conocimientos básicos,
estructurando de manera cautelar aspectos y hechos factibles orientados a
un ciclo repetitivo de exploración, investigación, análisis y reflexión sobre el
entorno, dando paso a mejoras en la calidad de vida, así como también, en
la toma de decisiones frente a situaciones que lo amerite.

III. Justificación
 El presente trabajo está centrado en sistematizar acciones para el trabajo
individual y en equipo para fortalecer y desarrollar las habilidades lectoras de las
estudiantes y surge ante la necesidad muy sentida de producir cambios tanto en los
niñas como en los padres fe familia y en mismo quehacer docente, para aprovechar en
el aula la potencialidad que tienen las niñas de manera individual y la que ofrecen las
actividades grupales.. En esta tarea de innovar, aparece como prioritaria la necesidad
de incorporar estrategias para organizar y coordinar el trabajo individual y grupal a fin
de modificar el clima del aula, promoviendo una interacción más dinámica y
participativa entre docente-facilitador y mediador alumnos-participantes y
comprometidos. Como parte involucrada en este proceso de interacción. Una relación
indisoluble que debe estar bien fortalecida para que puedan darse los aprendizajes,
donde se ponen en juego significaciones, valores, formas de ser, de hacer y de pensar,
analizo, en primer lugar, las diferentes necesidades que hay en mi aula, buscando los
posibles factores que afecten la deficiencia que existe en la mayoría de niñas de
comprensión lectora, que cusas existen para que no comprendan en su mayoría lo que
leen y analizar los efectos de este problema. mi perfil docente, ubicando el propio “yo»
en el centro de la investigación, tratando de favorecer la comunicación y participación
responsable de todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por la
formación recibida, mi estilo de docente hasta algún tiempo se basó, en el modelo
tradicional, que fue ejercido en casi toda mi práctica, en todas sus facetas (contenidos,
metodologías, disciplina, evaluaciones) hablo en pasado porque es un modelo que ya
no utilizo, posteriormente a que mi mente se ha abierto a nuevas posibilidades de
hacer cambios y buscar cómo mejorar mi labor docente para ayudar y formar mejor a
mis estudiantes, una formación integral que al final me beneficia en gran parte, porque
yo también estoy logrando la misma formación integral como docente, y gracias al gran
aporte que nos da a los docentes la Profesionalización.

IV. Objetivos de la investigación

IV.1. General

Contribuir al mejoramiento en el desarrollo de habilidades para la


comprensión lectora de las niñas de tercero primaria, sección B
de la Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 1 “Felipa Gómez” J.M. del
municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz.

IV.2. Específicos
* identificar las causas de la deficiencia en la comprensión lectora.

* Describir la actitud docente ante la aplicación de metodologías


para la comprensión lectora.

*Promover técnicas y estrategias para mejorar la comprensión


lectora.
V. Planteamiento del problema
De acuerdo a la evaluación constante y la realización diaria de la
lectura que se realiza las alumnas de tercero primaria de la Escuela Oficial
Urbana de Niñas No. 1 “Felipa Gómez” J.M. la mayoría presenta dificultad
con la comprensión lectora a pesar que la docente aplica y realza diferentes
estrategas y actividades para promover el desarrollo de la comprensión
lectora. Esto se debe a la falta aplicación e implementación de metodología
de la lectura, la falta desarrollo de las habilidades para la comprensión
lectora.
El desarrollo de la comprensión lectora es fundamental ya que es una
competencia que conduce a los estudiantes a desempeñarse
satisfactoriamente en los procesos de aprendizaje, para tal finalidad es
importante el rol del docente para estimular mediante estrategias las
actividades de los alumnos.
“La comprensión lectora es el resultado de la aplicación de estrategias para entender,
recordar y encontrar significado a lo que se ha leído, además de estar en capacidad de
comunicarlo” (Camargo, Montenegro, Bode y Magzul, 2013, p. 91).

Leer no se reduce tan sólo a descifrar las palabras sino que también,
significa comprender el mensaje escrito de un texto. La mayor parte de las
investigaciones sobre las dificultades lectoras de los niños se han centrado
en las dificultades de decodificación; en comparación, las dificultades de
comprensión.
“La lectura es la principal fuente de enriquecimiento del lenguaje verbal, pues las
palabras y la estructura lingüística que los niños y jóvenes interiorizan, son el motor de la
comprensión lingüística y constituyen la fuente de la cual fluirá su capacidad de expresión y
comprensión del mundo” (Camargo et al, 2013, p. 10).

El fracaso en la lectura comprensiva puede ser causado por factores


como:
-Deficiencia en la decodificación: los lectores que no dominan la
decodificación (saber pronunciar las palabras) se dedican a la identificación
de las letras y de las palabras, produciéndose una sobrecarga en la memoria
y la consecuencia es que los malos decodificadores olvidan el significado de
las palabras que aparecieron al principio, pierden el hilo y no pueden captar el
significado de las oraciones que leen. El proceso de decodificar es en parte
un proceso auditivo y en parte visual que permite a los niños descifrar
muchas de las palabras que han escuchado pero que nunca las han visto
escritas, (la decodificación se basa en las reglas fonéticas. Los niños
necesitan memorizar palabras que no siguen esas reglas). También los
ayuda a pronunciar palabras que no conocen.
-Confusión con respecto a las demandas de la tarea: los niños muy pequeños
creen que si decodifican con éxito también comprenderán con éxito. Para que
se produzca la comprensión, deben reconocer las palabras escritas y llegar a
su diccionario interno (mental), para darle un significado a cada una de ellas.
-Analizar la trama de relaciones entre las ideas o la estructura interna de un
texto: se refiere al análisis de los textos. La mejora de la comprensión lectora,
en particular con los niños que experimentan dificultades, pasa por hacer al
niño consciente de las demandas de la tarea.
-Pobreza de vocabulario: un vocabulario amplio, rico, es una de las
características de los lectores hábiles. Por el contrario, los malos lectores
identifican un menor número de palabras y tienen dificultades en las palabras
abstractas, largas o poco frecuentes.
-Escasez de conocimientos previos: al leer un texto, se van encontrando
palabras o grupo de palabras que sus conceptos se activan en la memoria
siempre y cuando estén almacenados en ella.
-Problemas de memoria: el fracaso de comprensión en niños es que no
saben pronunciar correctamente las palabras, la memoria a corto plazo es
responsable de este fracaso. Esta memoria permite mantener la información
ya procesada durante un corto período de tiempo mientras se lleva a cabo el
procesamiento de la nueva información que va llegando al sistema.
-Falta de dominio de las estrategias de comprensión: los alumnos que fallan
en la comprensión tienen una actitud pasiva cuando leen, lo que les lleva a
una rutinaria, faltos de esfuerzo hacia la búsqueda del significado.
-Escaso control y dirección del proceso lector: se debe tener un control de la
actividad lectora, la capacidad para guiar, revisar, evaluar y controlar esa
actividad, de manera que el niño puede realizar correcciones cuando
equivocado.

A parte de estos factores está la importancia de utilizar un sin fin de


metodología y material didáctico para la comprensión lectora de las niñas.

Por lo anterior se plantea como problema de investigación ¿Cómo


contribuir en el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora en las
niñas de tercero primaria, sección B de la Escuela Oficial Urbana de Niñas
No. 1 “Felipa Gómez” J.M. del municipio de Cobán, departamento de Alta
Verapaz?

VI. Pregunta de investigación y de los temas


El desarrollo de habilidades lectoras, para el mejoramiento de la
comprensión lectora.
¿Qué estrategias de aprendizaje se pueden aplicar para el desarrollo de
habilidades lectoras para mejorar la compresión lectora en las niñas de
tercero primaria, sección B de la Escuela Oficial Urbana para Niñas No. 1
“Felipa Gómez” Jornada Matutina del municipio de Cobán, departamento de
Alta Verapaz?
¿Cómo se llevará a cabo el proceso de desarrollo de habilidades lectoras,
para el mejoramiento de la comprensión lectora en las niñas de tercero
primaria, sección B de la Escuela Oficial Urbana para Niñas No. 1 “Felipa
Gómez” Jornada Matutina del municipio de Cobán, departamento de Alta
Verapaz.

VII. Marco Teórico

SEIS HABILIDADES PARA LA


COMPRENSIÓN LECTORA
La comprensión de la lectura puede ser un reto para los niños.

Los niños tienen que dominar varias habilidades importantes, como la


decodificación, para poder entender lo que están leyendo en su totalidad.

Hay maneras de ayudar a los niños que leen con dificultad a desarrollar
esas habilidades en la casa y en la escuela.
Algunas personas piensan que el acto de leer es una destreza fácil de
dominar. En realidad, es un proceso complejo que requiere muchas
habilidades diferentes. Todas estas habilidades juntas conducen a la
meta final de leer: la comprensión lectora (entender lo que se ha leído).

La comprensión lectora puede ser un reto para los niños por muchas
razones. Sea cual sea la causa, conocer las destrezas involucradas y
con cuáles tiene dificultades su hijo puede ayudar a obtener el apoyo
apropiado.

Estas son seis habilidades esenciales para la comprensión de la lectura,


y recomendaciones para ayudar a los niños a mejorarlas.
1. Decodificación

La decodificación es un paso fundamental en el proceso de leer. Los


niños usan esta habilidad para pronunciar palabras que han escuchado
antes, pero

que no han visto escritas. La capacidad de hacer esto es la base de


otras habilidades lectoras.

La decodificación se basa en una habilidad del lenguaje llamada


conciencia fonémica, la cual se desarrolla a temprana edad. (Esta
destreza es parte de una habilidad aún más amplia llamada conciencia
fonológica). La conciencia fonémica permite escuchar cada uno de los
sonidos que forman las palabras (conocidos como fonemas). También
permite a los niños “jugar” con los sonidos al nivel de las palabras y las
sílabas.

La decodificación también se basa en poder conectar sonidos


individuales con las letras correspondientes. Por ejemplo, para
pronunciar la palabra sun los niños deben saber que la letra s produce el
sonido /s/. Entender la conexión entre una letra (o un grupo de letras) y
los sonidos que generalmente producen es un paso importante hacia la
“pronunciación” de las palabras.

Qué podría ayudar: La mayoría de los niños adquieren la habilidad más


general de la conciencia fonológica de manera natural al ser expuestos a
libros, canciones y rimas. Pero otros no. De hecho, una de las señales
tempranas de dificultades con la lectura es tener problemas para hacer
rimas, contar sílabas o identificar el primer sonido de una palabra.

La mejor manera de ayudar a los niños es a través de instrucción y


prácticas específicas. Hay que enseñarles a identificar y trabajar con los
sonidos. Usted puede también desarrollar la conciencia fonológica en
casa, a través de actividades como juegos de palabras y leyendo a su
hijo.

2. Fluidez
Para leer con fluidez los niños necesitan reconocer las palabras de forma
instantánea, incluidas aquellas que no pueden deletrear (conocidas como

palabras familiares a simple vista). La fluidez aumenta la rapidez a la que


pueden leer y entender un texto. También es importante cuando los
niños se encuentran con palabras irregulares, como of and the, que no
siguen las reglas de pronunciación.

Deletrear o decodificar cada palabra puede requerir mucho esfuerzo. El


reconocimiento de palabras es la capacidad de reconocer de manera
instantánea palabras completas a simple vista, sin deletrearlas
fonéticamente.

Cuando los niños pueden leer rápidamente y sin cometer demasiados


errores son lectores “fluidos”.

Los lectores fluidos leen sin tropiezos y a buen ritmo. Agrupan palabras
para entender el significado y utilizan el tono de voz adecuado al leer en
voz alta. La fluidez lectora es esencial para una buena comprensión de
la lectura.

Qué podría ayudar: El reconocimiento de palabras puede ser un gran


obstáculo para los que tienen dificultades para leer. Los lectores
promedio necesitan ver una palabra de 4 a 14 veces antes de que se
convierta en una “palabra familiar a simple vista” que pueden reconocer
automáticamente. Los niños que tienen dislexia pueden necesitar verla
hasta 40 veces.

Muchos niños tienen dificultad para leer con fluidez. Al igual que con
otras destrezas lectoras, necesitan mucha instrucción y prácticas
específicas para mejorar el reconocimiento de palabras.

La mejor manera de ayudar a desarrollar esa habilidad es leyendo libros.


Es importante escoger libros que tengan el nivel de dificultad apropiado
para los niños.

3. Vocabulario

Para comprender lo que se está leyendo, es necesario entender la


mayoría de las palabras en el texto. Tener un vocabulario amplio es
esencial para la comprensión lectora. A los estudiantes se les puede
enseñar vocabulario, pero generalmente aprenden el significado de las
palabras a través de la experiencia diaria y leyendo.

Qué podría ayudar: Mientras más expuestos estén los niños a


diferentes palabras, más amplio será su vocabulario. Usted puede
desarrollar el vocabulario de su hijo teniendo conversaciones frecuentes
sobre diversos
temas. Intente incluir palabras e ideas nuevas. Los chistes y los juegos
de palabras son una manera divertida de ampliar el vocabulario.

Leer juntos todos los días también ayuda a desarrollar el vocabulario.


Cuando esté leyendo en voz alta, deténgase en las palabras nuevas y
defínalas. También anime a su hijo a leer por sí solo. Incluso sin
escuchar la definición de una palabra nueva, su hijo puede usar el
contexto para entenderla.

Los maestros también pueden ayudar, explicando palabras interesantes


(una enseñanza que es especializada y directa) e involucrando a los
estudiantes en una conversación. Además pueden hacer divertido el
aprendizaje de nuevas palabras a través de juegos de palabras en el
aula.

Para obtener más ideas, escuche la explicación de una experta sobre


cómo ayudar a los que leen con dificultad a desarrollar su vocabulario.

4. Construcción de oraciones y cohesión

Entender cómo se construyen las oraciones podría parecer que es una


habilidad de la escritura. También lo parecería conectar ideas dentro y
entre oraciones, lo que se conoce como cohesión. Sin embargo, estas
habilidades también son importantes para la comprensión lectora.

Saber cómo se relacionan las ideas a nivel de las oraciones ayuda a los
niños a entender el significado de párrafos y textos completos. También
conduce a algo llamado coherencia, o la capacidad de conectar ideas
dentro de un texto.

Qué podría ayudar: La instrucción explícita puede enseñar a los niños


los fundamentos de la construcción de oraciones. Por ejemplo, los
maestros pueden trabajar con los estudiantes en la conexión de dos o
más ideas, tanto a través de la escritura como de la lectura.

5. Razonamiento y conocimiento previo

La mayoría de los lectores relacionan lo que han leído con lo que saben.
Por el mundo cuando leen. También necesitan ser capaces de “leer
entre líneas”, es decir, extraer el significado cuando no está expresado
de manera literal.
Considere este ejemplo: un chico está leyendo una historia sobre una
familia pobre en la década de los treinta. Tener conocimiento de la Gran
Depresión puede ayudarlo a entender mejor lo que está ocurriendo en la
historia. El chico puede usar su conocimiento previo para hacer
inferencias y llegar a conclusiones.

Qué podría ayudar: Su hijo puede adquirir conocimiento a través de la


lectura, conversaciones, películas, programas de televisión y el arte. La
experiencia cotidiana y las actividades manuales también proporcionan
conocimiento.

Exponga a su hijo lo más posible a nuevas experiencias, y conversen


sobre lo que ha aprendido de las experiencias que han tenido juntos y
por separado. Ayúdelo a hacer conexiones entre el conocimiento nuevo
y el que ya posee. Y hágale preguntas abiertas que requieran pensar y
dar explicaciones.

Además puede leer la recomendación de una maestra sobre el uso de


videos animados para ayudar a su hijo a hacer inferencias.

6. La memoria funcional y la atención

Estas dos habilidades son parte de un grupo de habilidades conocidas


como la función ejecutiva. Son diferentes pero están estrechamente
relacionadas.

Cuando los niños leen, la atención les permite captar información del
texto. La memoria funcional les permite retener esa información y usarla
para entender el significado, y así adquirir conocimiento a partir de lo que
están leyendo.
La capacidad de supervisarse uno mismo mientras lee también está
ligada a ella. Los niños necesitan ser capaces de reconocer cuando no
entienden algo. Necesitan detenerse y volver a leer para aclarar
cualquier confusión que pudieran tener.
Qué podría ayudar: Hay muchas maneras en las que usted puede
ayudar a mejorar la memoria funcional de su hijo, sin que lo perciba
como una obligación. Hay una serie de juegos y actividades diarias que
pueden desarrollar la memoria funcional sin que los niños lo noten.

Para ayudar a mejorar la atención de su hijo, busque material de lectura


que sea interesante y estimulante. Por ejemplo, a algunos niños podrían
gustarles las novelas gráficas. Fomente que su hijo se detenga y vuelva
a leer cuando algo no está claro. Demuéstrele cómo usted “piensa en
voz alta” cuando lee para asegurarse de que lo que ha leído tiene
sentido.

Más formas de ayudar con la comprensión de lectura

Cuando los niños tienen dificultades con una o más de estas destrezas,
puede obstaculizar la comprensión de lo que leen. Averigüe cómo saber
si su hijo tiene dificultad con la comprensión lectora.

Conozca qué puede causar dificultad con la lectura en los niños. Tenga
presente que tener dificultad al leer no significa que un niño no sea
inteligente. Pero algunos niños necesitan apoyo adicional y estímulo
para progresar.

Puntos clave

La decodificación, la fluidez y el vocabulario son necesarios para la


comprensión lectora.

Ser capaz de conectar ideas dentro y entre oraciones ayuda a los niños
a entender el texto en su totalidad.

Leer en voz alta y hablar sobre experiencias puede ayudar a los niños a
desarrollar habilidades para leer.
Deletrear o decodificar cada palabra puede requerir mucho esfuerzo.
El reconocimiento de palabras es la capacidad de reconocer de
manera instantánea palabras completas a simple vista, sin
deletrearlas fonéticamente.

Cuando los niños pueden leer rápidamente y sin cometer


demasiados errores son lectores “fluidos”.

Los lectores fluidos leen sin tropiezos y a buen ritmo. Agrupan


palabras para entender el significado y utilizan el tono de voz
adecuado al leer en voz alta. La fluidez lectora es esencial para una
buena comprensión de la lectura.

Qué podría ayudar: El reconocimiento de palabras puede ser un


gran obstáculo para los que tienen dificultades para leer. Los lectores
promedio necesitan ver una palabra de 4 a 14 veces antes de que se
convierta en una “palabra familiar a simple vista” que pueden
reconocer automáticamente. Los niños que tienen dislexia pueden
necesitar verla hasta 40 veces.

Muchos niños tienen dificultad para leer con fluidez. Al igual que con
otras destrezas lectoras, necesitan mucha instrucción y prácticas
específicas para mejorar el reconocimiento de palabras.

La mejor manera de ayudar a desarrollar esa habilidad es leyendo


libros. Es importante escoger libros que tengan el nivel de dificultad
apropiado para los niños.
mundo cuando leen. También necesitan ser capaces de “leer entre
líneas”, es decir, extraer el significado cuando no está expresado de
manera literal.

Considere este ejemplo: un chico está leyendo una historia sobre una
familia pobre en la década de los treinta. Tener conocimiento de la
Gran Depresión puede ayudarlo a entender mejor lo que está
ocurriendo en la historia. El chico puede usar su conocimiento previo
para hacer inferencias y llegar a conclusiones.

Qué podría ayudar: Su hijo puede adquirir conocimiento a través de


la lectura, conversaciones, películas, programas de televisión y el
arte. La experiencia cotidiana y las actividades manuales también
proporcionan conocimiento.

Exponga a su hijo lo más posible a nuevas experiencias, y conversen


sobre lo que ha aprendido de las experiencias que han tenido juntos
y por separado. Ayúdelo a hacer conexiones entre el conocimiento
nuevo y el que ya posee. Y hágale preguntas abiertas que requieran
pensar y dar explicaciones.

Además puede leer la recomendación de una maestra sobre el uso


de videos animados para ayudar a su hijo a hacer inferencias.

Motivos de la lectura
Los motivos por lo que leemos podemos reducirlos que leemos por
interés o por gusto.
Tanto uno como otro pueden ser aprobados para fomentar hábitos
lectores. En principios y en los primeros ciclos, tratamos de que el
potencial lector adquiera una cierta destreza en el hecho de leer
primero y en el de leer libros después.
Una buena manera de facilitar la tarea del maestro consiste en
aprovechar las habilidades e inquietudes propias de las diferentes
edades de los alumnos.
Siempre leerán más fácilmente textos sobre temas relacionados con
sus circunstancias su entorno o sus aficiones que sobre materias
ajenas a sus intereses.
Otro motivo del porqué se lee es que la lectura informa, divierte y
desarrolla nuestra inteligencia, dado que la habilidad lectora
desarrolla todas las funciones del nuestro cerebro.
Antes de empezar a leer, los estudiantes se plantearan un propósito
específico de lectura de un texto, añaden una motivación extra a su
deseo de leerlo y comprenderlo, ese propósito que se construye
habituando a los alumnos a auto preguntarse acerca de ¿por qué
deseo leer ese libro?, ¿qué quiero aprender?, qué me interesa del
texto que voy a leer?, contribuye al desarrollo de conocimiento
-concretar lo que es importante en el texto, lo que debe ser
recordado, y las estrategias que pueden utilizarse para
comprenderlo.
Importancia de la lectura
La lectura incrementa el bagaje cultural y el conocimiento humano;
desarrolla la capacidad de comprensión y análisis; incrementa,
enriquece y depura el vocabulario; afirma la sensibilidad espiritual;
afianza el desarrollo de otros valores humanos, como la ciencia, el
arte, la justicia, la moral, la ética; proporciona medios de
esparcimiento; contribuya al desarrollo de la imaginación y la
creatividad; mejora la expresión y comunicación personal y social. La
lectura, en suma, es un poderoso factor de socialización y cultura
Requerimientos para que los alumnos desarrollen las
competencias lectoras
*La primera son distintos tipos de lectura, que aquí se clasifican en
literarios e informativos.
* La segunda condición es que los alumnos puedan hacer lectura de
elección libre de manera consistente.
*La tercera es que los alumnos tengan la posibilidad de decidir los
libros que leen. Los docentes, como promotores y facilitadores de la
independencia lectora, se encargan de crear estas condiciones en el
aula. La lectura de elección libre es fundamental para el desarrollo de
lectores competentes por las implicaciones que tiene sobre el
encuentro con los textos y el desarrollo del gusto por la lectura entre
los alumnos. Actualmente, la falta de interés o de gusto por la lectura
es uno de los motivos principales por los que las personas no leen.
Esta falta de interés ha sido en parte mediada por la escuela y por
las prácticas que se promueven en las aulas, donde se experimenta
la lectura como una obligación o requisito escolar y no como una
oportunidad de esparcimiento o aprendizaje.

Los lectores determinamos lo que es importante en un texto


apoyándonos en nuestras razones por leerlo, tratando de localizar
una información concreta, y
decidiendo qué parte del mismo no es relevante y cuál es aquella en
la que podemos concentrarnos. Y los métodos tradicionales de
lectura no han contribuido mucho a crear lectores autónomos que
decidan leer apoyándose en propósitos personales de lectura, han
generado lectores dependientes del contenido del texto, que se han
dado a la tarea sin saber por qué o para qué leen, porque
habitualmente se ha creído que poco o nada de nuestros
pensamientos previos podría influir en la comprensión del texto:
Aquellos estudiantes que carecen de una razón para leer un texto
usualmente pierden interés en lo que están leyendo, y fracasan en la
construcción de comprensión lectora. Es difícil recopilar ideas de un
texto cuando no sabes por qué lo estás leyendo.
Como consecuencia, en lugar de “mandar” leer a los estudiantes sin
un propósito personal previo, aprovechar sus conocimientos y las
pistas externas e internas de naturaleza textual y no textual en forma
de títulos, dibujos, fotografías, gráficos, etc. que contienen los textos
narrativos e informativos que hoy el mercado editorial ofrece,
representa un recurso de gran valor pedagógico para el diseño de
procesos de instrucción que estimulen que el alumnado de
Educación Primaria cree sus propios objetivos de lectura.
Es un sistema de interacción en que el estudiante se concentra y
percibe el mensaje del texto a través de la lectura y decodifica el
mensaje para su interpretación y por lo tanto sigue una serie de
procedimientos y técnicas para la comprensión literal, textual,
inferencial, crítica y otros tipos de lecturas aplicables en distintos
momentos.
Procesos de la lectura

Es el camino los pasos que siguen las personas al leer y que les
permite comprender. Lo que sucede en este camino o pasos que se
den al momento de leer es lo que determina que una persona
comprenda bien un texto.
Es un sistema de interacción en que el estudiante se concentra y
percibe el mensaje del texto a través de la lectura y decodifica el
mensaje para su interpretación y por lo tanto sigue una serie de
procedimientos y técnicas para la comprensión literal, textual,
inferencial, crítica y otros tipos de lecturas aplicables en distintos
momentos.
La lectura es un proceso complejo que se desarrolla por medio de la
interacción de otros subprocesos como la atención, la memoria, el
lenguaje y la motivación. Los niños inician su aprendizaje de la
lectura desde muy temprano con el uso del lenguaje oral y se
incrementa cuando los adultos leen a los niños y lo continúan a lo
largo de su vida.
Determina que: Son los pasos que siguen las personas al leer y que
les permite comprender. Lo que sucede en este camino o pasos que
se den al momento de leer es lo que determina que una persona
comprenda bien un texto o que se le dificulte.
El proceso de lectura que es cuando el lector se relaciona
activamente con el texto, en un dialogo en el que se activan varias
destrezas del pensamiento y expresión. La acción del maestro es
decisiva en cada una de las etapas:
En la pre lectura (antes de la lectura, activando los conocimientos
previos de los estudiantes actualizando su información,
perimiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de la lectura,
indicando las estrategias que favorezcan la comprensión y en la post
lectura (al finalizar el proceso) como apoyo para profundizar la
comprensión. Los pasos que se siguen:

a. Pre lectura: es la etapa que permite generar interés por el texto


que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos
y de prerrequisitos; nos da la educación formal como vocabulario,
nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una
oportunidad para motivar y generar curiosidad.
*Las destrezas específicas de la pre lectura se desarrollan mediante
actividades como
Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan el
texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales
como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.
* Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el
tema y con qué lo relaciona.
*La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de
elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos,
palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.
*Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación,
aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

b. La lectura: corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto


en los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de
comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la
importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el
momento para poner énfasis en la visualizaron global de las
palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura
silábica, así como los de la lectura en voz alta. Las actividades van
de acuerdo al tipo de lectura.

c. Pos lectura: es la etapa en la que se proponen actividades que


permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas
que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere
asegurar.
Nivel de Comprensión y Tipos de Lectura.
En el siguiente cuadro comparativo de los niveles de lectura se
muestran las interrogantes de cómo van sucediendo o como puede
suceder una lectura de un texto.

Nivel literal Nivel Nivel crítico


de lectura inferencial de de lectura de
denotativa lectura extrapolación
connotativa de estudio y
de recreación

¿Qué? ¿Para qué? ¿Juzga la


actitud de?
¿Quién? ¿Por qué? ¿A qué otro
personaje se
parece?
¿Cómo? ¿Qué ¿Qué
conclusiones hubieras
? hecho tú sí?
¿Cuándo? ¿Qué ¿Qué
hubiera detalles
pasado si…? están
demás?
¿Dónde? ¿Cuál es la Inventa un
idea nuevo
principal? personaje
¿Cuándo? ¿Qué Cambia un
consecuenci
as?

La fase de pos lectura se presta para el trabajo en grupo, para que


los estudiantes compartan y discutan sus propias interpretaciones
con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos
leídos desde múltiples perspectivas.

Para que haya fluidez, el estudiante debe leer las palabras con
exactitud y velocidad, aun ritmo apropiado, ambos elementos son
importantes, pues influyen posteriormente en la comprensión lectora.
Los estudiantes que presentan dificultades de decodificar
adecuadamente, se atrasan, pues no pueden reconocer las palabras.
Entonces pierden su atención y no comprenden de forma adecuada
lo que leen.
En los primeros años de primaria, los docentes deben realizar
actividades para reforzar la lectura de textos, de diferentes tipos, en
voz alta y silenciosa.

Pasos del proceso de lectura


En el proceso de aprendizaje de la lectura, se debe de dominar tres
componentes:
*Precisión o exactitud al leer. Es la identificación correcta de las
letras en el texto.

*Velocidad: es la cantidad de letras que se lee por minutos.


* La fluidez: es la habilidad adecuada en la lectura.
La finalidad de cumplir con los pasos del proceso de lectura es:
Para que haya fluidez, el estudiante debe leer las palabras con
exactitud y velocidad, aun ritmo apropiado, ambos elementos son
importantes, pues influyen posteriormente en la comprensión lectora.
Los estudiantes que presentan dificultades de decodificar
adecuadamente, se atrasan, pues no pueden reconocer las palabras.
Entonces pierden su atención y no comprenden de forma adecuada
lo que leen. En los primeros años de primaria, los docentes deben
realizar actividades para reforzar la lectura de textos, de diferentes
tipos, en voz alta y silenciosa, esto permitirá a los estudiantes
adquirir mayor fluidez.
Clases de lectura
Recordemos que la lectura de textos escritos ha sido el principal
medio de aprendizaje en el ámbito académico. Aplicamos esta
lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos,
tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas,
etc. este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y
reflexión.
A) Por Su Finalidad
*Recreativa: Brinda distracción y entretenimiento, como la poesía, el
cuento y la novela.
* Informativa: Procura mantener al lector al tanto de los
acontecimientos y hechos que ocurren en cualquier parte. Se da a
través del periodismo (periódicos y revistas).
*De cultura general: Proporciona una visión general sobre el
contenido científico, artístico, filosófico, político, etc.
*Especializada: Es aquella de temática específica, limitada a una
área determinada de la ciencia, la técnica, el arte o las humanidades,
que se cultivan con extensión y profundidad.

B) Por Su Forma
*Silenciosa: Se realiza solo con la vista, sin mover los labios ni
pronunciar las palabras en voz baja. Es más veloz y facilita la
comprensión.
*Oral: se realiza pronunciando las palabras en voz alta. Es más lenta
y se relaciona con la pronunciación y la entonación.

C) Por Su Naturaleza
*De textos literarios: Comprende la literatura de ficción (novela,
cuento, poesía y de tradicional oral mitos, leyendas, fabulas, ensayo,
etc.). Se relaciona con la sensibilidad artística.
*De textos no literarios: Se refiere a los textos informativos (diarios,
revistas), de investigación y estudio (científicos, filosóficos, históricos,
políticos).
Tipos de lectura

a) Lectura Literaria Personal


Es aquella lectura de libre elección, en la que se centra en
comunicación con la expresividad del autor, siendo un acto de
descubrimiento interpretativo, de desarrollo imaginativo y es cada
individuo quien marca el ritmo, la afinidad con el autor.
Hay que dedicarle un tiempo semanal, con la posibilidad de que los
libros puedan ser llevados a casa, su servicio de préstamo, para no
romper el contexto que se haya podido iniciar. Para ello es
importante que el docente haga una buena elección de los libros de
la biblioteca.
Si una vez empezado un libro, y habiendo leído un número suficiente
de páginas, se ve que nos gusta, hay que dejar la oportunidad de
cambiarlo, ya que fomentaríamos al gusto por leer teniendo que
acabar libros que no interesan.

b) Lectura Literaria Colectiva


Hablar antes de empezar a leer e ir a la lectura, estimular los
conocimientos previos alrededor de aquellos de lo que tratara,
comentar que
creen acerca del comportamiento de los personajes, ayudar un poco
a resumir el sentido global del libro hasta el momento actual, son
tareas que centran el niño en la lectura, le llevan a sentirse
colaborador de la misma parte integrante de la acción; le hacen
participar en los proyectos o discutirlos, permitiendo que adopte una
actitud más viva que su actividad mental sea mucho más intensa.

Niveles de lectura
Es la lectura que realiza el niño, que cuando para leer una palabra,
por sencilla que sea, nombra cada letra para ir formando las sílabas,
las que a su vez une para ir formando las palabras. En resumen se
refiere al deletreo.
*Lectura silábica

El niño lee sílaba a sílaba las palabras.


*Lectura vacilante
Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende signos
de puntuación, repite frases ya leídas y se detiene en algunas
palabras para ir formando un deletreo mental.
*Lectura corriente
Es la que posee un lector maduro, el niño va leyendo con cierta
rapidez y fluidez, respeta a veces la buena pronunciación de las
palabras y en general atiende a los signos de puntuación.
*Lectura expresiva
Reúne las cualidades de la lectura corriente, pero agrega la
expresión al contenido de lo que se lee. Imprime a la voz los matices
de entonación necesaria al texto que lee, lo que le permite a él y al
oyente darse cuenta de los estados de ánimo que el otro imprimió al
texto.
*Lectura combinada
Dentro de los tipos de lectura se pueden dar características
combinadas. Ej. Lectura vacilante con lectura corriente.

Requerimientos para tener una lectura comprensiva


a) Leer de manera inteligente
Deshazte de las distracciones: leer de manera inteligente implica
buscar un lugar cómodo y ameno que esté libre de distracciones.
* Haz una lectura rápida y luego lee con atención: si estás leyendo
algo complicado, que no te preocupe enterarte de qué pasa en el
final. Cuando termines de leer un párrafo y tengas que volver a
leerlo, considera dar una leída general a toda la historia o leer
algunas páginas para tener una idea del argumento, de los
personajes y del tono. De esa manera, sabrás en qué concentrarte a
medida de que sigas leyendo con mayor atención.
* Imagina lo que lees. Ponte en el lugar de un director de cine y
visualiza las escenas mientras las leas. De ser posible, visualiza en
tu mente a los personajes con actores que conozcas e intenta
representar todos los eventos en tu mente de la manera más realista
posible. Esto hará la lectura mucho más divertida, y te ayudará a
recordar y entender lo que estás leyendo.
* Lee en voz alta. A algunas personas les resulta más sencillo
concentrarse y mantener el interés al leer en voz alta. Enciérrate en
tu habitación o en el sótano y lee de la manera más expresiva que se
te antoje. Si tienes la tendencia de leer rápido, esto te ayudará a
hacerlo a un ritmo más calmado. Asimismo, la lectura resultará más
interesante, aun si te topas con partes aburridas.
* Busca las palabras, los lugares o las ideas que no te sean
familiares. Puedes ayudarte del contexto para hacerte una idea; sin
embargo, siempre es una buena idea tomarte un minuto para captar
cualquier referencia que no hayas entendido la primera vez. La
lectura será más sencilla si haces todo lo anterior.
* Haz pausas. Asegúrate de tener suficiente tiempo para leer. De esa
manera, podrás leer con comodidad y podrás hacer pausas. Por
cada 45 minutos de lectura, toma un descanso de 15 minutos o haz
una actividad diferente para que tu mente pueda descansar y pensar
en otras cosas por un momento. Una vez hecho eso, podrás regresar
a tu lectura sin problema.

b) Tomar notas
*Haz marcas en el texto. Escribe preguntas en los márgenes,
subraya conceptos que te llamen la atención o resalta ideas. No
dudes en hacer marcas en tu texto durante el proceso de lectura.
Para algunas personas, el sostener un lápiz o un marcador las
mantiene concentradas, ya que les da ese "algo” más que hacer
mientras leen. Comprueba si eso también funciona contigo.
*Escribe algunas oraciones a manera de resumen en la parte inferior
de cada página. Si estás leyendo algo complicado, pero quieres
regresar para volver a leer algo que no entendiste, empieza con una
página a la vez. Al final de cada página, o incluso al final de cada
párrafo, escribe un breve resumen de lo que trata. Esto hará que la
lectura se sintetice y te ayudará a leer todo con mayor comprensión.
* Anota las preguntas que tengas sobre lo que leas. Si encuentras
algo que te causa confusión o te resulte difícil de entender, siempre
anótalo. Esto te servirá para hacer preguntas en clase o para darte
algo sobre qué pensar mientras continúas leyendo.
* Escribe tu opinión. Una vez hayas acabado de leer, escribe de
inmediato tu opinión de la historia, del libro o del capítulo que hayas
leído. Escribe sobre lo más importante, sobre el propósito de la
historia y sobre cómo te hizo sentir. No necesitas resumir tu
respuesta; sin embargo, si escribes de manera resumida, se te hará
más sencillo recordar lo que leíste.

c) Hablar sobre lo que has leído


* Júntate con amigos o compañeros de clase y conversen sobre lo
leído. Hablar con amigos acerca de lo leído antes o después de
clases no se considera hacer trampa. De hecho, hacer eso
asombraría a muchos profesores. Escucha las opiniones de tus
compañeros y compáralas con las tuyas. Sin embargo, no hablen
sobre si la lectura les pareció "aburrida" o no. En su lugar, escucha si
alguien tiene una buena explicación de algo que te pareció
complicado o confuso. A partir de tus conocimientos en lectura,
ayuda a tus compañeros.
* Piensa en preguntas de múltiples respuestas para explorar más la
lectura. En tu cuaderno, anota algunas preguntas que te parezcan
interesantes para discutir en clase. Algunos profesores te dejarán
hacer esto como tarea. Sin embargo, esto te ayudará a implicarte
más con la lectura de algún modo.
* Marca con notas adhesivas las páginas que te parezcan
importantes. Si tienes alguna duda que quieras resolver, te será más
fácil encontrarla si tienes la página marcada en lugar de intentar
recordar cuál fue
* Ponte en los zapatos de los personajes. ¿Qué habrías hecho si
hubieras estado en la misma situación que Julieta? ¿Te habría
gustado Holden Caulfield si hubiera estado en tu clase? ¿Cómo
habrá sido ser la esposa de Odiseo? Habla sobre temas similares
con personas que también hayan leído el mismo libro. ¿Cómo
responderían diferentes personas a la misma pregunta? Aprender a
través de la lectura e interactuar con el texto es una manera de
experimentar y entender el libro. Visualízate como parte del libro.

Estrategias para el desarrollo de la lectura

Las estrategias de comprensión lectora ayudan a los alumnos a


comprender mejor la lectura.
Las estrategias para la comprensión lectora están orientadas a la
producción de una versión condensada que preserve las ideas
centrales del texto a resumir y las exponga de manera integrada,
siguiendo esta línea se resalta la enseñanza de las estrategias de
comprensión lectora que guíen al alumno con diferentes tipos de
problemas en la lectura y en los procedimientos a situaciones
múltiples y variadas.
Existen diversos tipos de estrategias sobre la comprensión lectora.
Los buenos lectores utilizan tres tipos de estrategias de comprensión
lectora
a. Cognitivas
b. Meta cognitivas y
c. de Administración de recursos

Estrategias cognitivas
Se mencionan cuatro tipos de estrategias cognitivas
a) Estrategias de adquisición de información
Se encargan de seleccionar, transformar y transportar la información
desde el medio ambiente hasta el registro sensorial enviado a la
memoria a corto plazo.
b) Estrategias de codificación de información
Es el proceso cognitivo encargado de la elaboración y organización
de la información, conectando con conocimientos previos e
integrando a la estructuras de significado más amplio, para pasar de
la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo.
c) Estrategias de recuperación de información
Son las estrategias que favorecen la búsqueda de información en la
memoria y la generación de respuesta.
d) Estrategias de apoyo al procesamiento
Ayudan y potencian el rendimiento de las estrategias de adquisición,
las de codificación y las de recuperación, incrementando la
motivación, la autoestima y la atención. Garantizan el clima
adecuado para un buen funcionamiento de todo el sistema cognitivo.
Se afirma que la actividad cognitiva está orientada a la producción de
una versión condensada que preserve las ideas centrales de texto a
resumir y las exponga de manera integrada.

Estrategias meta cognitivas

La estrategia meta cognitiva consta de dos conocimientos


a) La cognición
b) Los procesos que tienen que ver con el monitoreo, el control y la
regulación de la cognición. Como ejemplo en el caso de la lectura, lo
más importante que la meta cognición aporta es la capacidad de
monitorear si hay o no comprensión. Otro punto de vista la estrategia
meta cognitiva, puede ser utilizada para observar la comprensión del
texto o de alguna de sus partes. Por otro lado afirma usar los
procesos meta cognitivos ayudan a cometer menos errores y alertan
a los lectores a evitar problemas de confusiones o fallas en la
comprensión y a utilizar recursos o estrategias diversas para
eliminarlas.

A continuación se mencionan las cuatro acciones importantes acerca


de la meta cognitiva
a) Determinar el género discursivo: En base al género discursivo, los
textos pueden ser clasificados en: narrativos, descriptivos y
expositivos. Reconocer las diferentes estructuras textuales (narrativa,
descriptiva) facilita al lector interpretar y organizar la información
textual durante la lectura.
b) Determinar la finalidad de la lectura: identifica la finalidad de leer
un texto para detectar la información relevante e integrarla con otra
similar de otro texto o para tener una visión general del texto y en
otras, para responder a cuestiones previamente planteadas.
c) Activar conocimientos previos: en primer lugar la importancia de
reconocer y activar los conocimientos previos se origina a partir de la
teoría de los esquemas.
Después de un esquema es un conocimiento del lector que ayuda a
seleccionar y organizar una nueva información en un marco
integrado y significativo.
Por otro lado un esquema afecta la manera de cómo procesamos la
nueva información y cómo recuperamos la información antigua de la
memoria Según
d) Hacer predicciones sobre el contenido y generar preguntas: esta
estrategia
se relaciona con la anterior y ayuda a reflexionar lo que saben del
texto y predecir la información textual, reflexiona en lo que sucederá
a un personaje, a partir del título y de las ilustraciones, facilitando la
comprensión.

Estrategias de administración de recursos

En esta estrategia se utilizan materiales tales como películas,


programas de televisión Educativos, escuchar programas de radio;
enriquecen y aumentan la información y conocimientos. La estrategia
afectiva es un componente afectivo de la elaboración de resúmenes
cuando le atribuye a esta habilidad alguna importancia con relación a
sus metas u objetivos personales

Factores que influyen en la lectura

Hay ciertos factores que promueven y ayudan a una lectura


adecuada:
a) La Acción Visual
En relación con el mecanismo de la lectura es preciso distinguir la
visión central, que es la zona en que los objetos se distinguen nítida
y directamente, mientras que la visión periférica, en la que los objetos
se ven en forma borrosa. Mediante la práctica continua de la lectura,
aumenta el área de captación de la retina y, por tanto, también la
visión central aumenta.
b) La Iluminación
Se debe procurar la luz natural o, por lo menos, un foco de luz difusa
y cenital. La luz debe ser suficiente (ni escasa ni excesiva).
c) La Postura
La postura ideal es sentarse en un sillón o silla de asiento blando y el
libro inclinado hacia nosotros, a unos 0.30cm. de nuestra vista. Debe
evitarse la inclinación excesiva sobre el libro, por el cansancio en los
músculos del cuello y la nuca; también sostener demasiado tiempo el
libro entre las manos (como en la lectura boca arriba en cama)
produce cansancio del brazo, antebrazo y muñeca.
d) Los Descansos Oportunos
Si se lee sentado, es aconsejable levantarse de rato en rato unos
minutos para evitar la fatiga, el enfriamiento de las extremidades o la
congestión sanguínea por la deficiente irrigación. En la lectura de
textos literarios, los descansos pueden ser más espaciados.
5) La Motivación
La lectura debe ser estimulada, en función del interés y edad de la
persona, así como del tema y de la realidad del ambiente.

Velocidad lectora
La velocidad lectora puede ser definida como la rapidez de lectura
que presentan los sujetos durante un determinado período de tiempo,
describe la frustración que produce el leer lentamente, en su
descripción del círculo vicioso del lector débil. Los lectores que no
entienden un material a menudo disminuyen la tasa de lectura y
entonces no les gusta leer porque les toma mucho tiempo. Como
resultado, ellos leen poco y así continúa el círculo vicioso. Ha
aumentado las proporciones de lectura, el lector pueda entrar en el
círculo del buen lector. Al leer más rápidamente se anima, y con más
lecturas la comprensión mejora.
Este concepto de se apoya en que los estudiantes que más leen,
aumentan sus habilidades de lectura.
Los lectores que están leyendo bien y que tienen un buen
vocabulario leerán más, y aprenderán más significados. Por el
contrario, los lectores con vocabularios inadecuados que leen
despacio, tienden a leer menos, lo cual da como resultado que ellos
tengan un desarrollo más lento de su vocabulario, lo que a su vez
inhibe el desarrollo de la habilidad lectora.
Se distingue tres niveles de velocidad lectora, según el tipo de lectura
que se realiza:
* Lectura corriente y común: Es la empleada para la lectura diaria de
revistas, libros y textos fáciles. Normalmente se desarrolla a una
velocidad de 250-500 palabras por minuto (ppm) y con un nivel
comprensivo de aproximadamente 70%.
* Lectura de estudio: Es la más lenta y se emplea normalmente con
materiales más difíciles y exige un alto nivel de concentración y
atención, debiendo ser su nivel comprensivo muy alto. Por lo general
se desarrolla a una velocidad de 180-200 palabras por minuto y
alcanza un nivel comprensivo de aproximadamente un 90%.
* Lectura superficial: Es aquella que se utiliza para explorar textos,
bien porque es el objetivo, bien porque no hay más tiempo.
Normalmente su nivel comprensivo se halla situado en el 50% y su
velocidad puede superar las 800 ppm.
la velocidad lectora son dos factores distintos pero relacionados, que
deben ser incluidos en un programa de lectura.
Dando énfasis a la importancia de la automaticidad de ciertos
componentes del proceso de lectura. Básicamente, ellos teorizan que
los lectores que pueden identificar las palabras rápidamente
("automáticamente") comprenderán bien, debido a que ellos pueden
consagrar la mayoría de su atención a la comprensión, es decir, los
significados y relaciones de esas palabras. El debate que rodea la
relación real entre estos dos factores ha durado más de la mitad de
un siglo. Pues los autores se han preguntado si son totalmente
independientes, están relacionados o existe entre ellos una relación
de causa y efecto. La velocidad lectora y la comprensión de lectura
están estrechamente relacionadas, pero la naturaleza precisa del
eslabón entre ellos ha sido el enfoque de un debate.
Se piensa que un lector lento muy probablemente tendrá una baja
comprensión de lectura, debido a que su memoria realiza un mayor
esfuerzo debido a la incapacidad para retener la información en
trozos pequeños pero lo suficientemente grandes como para
progresar a través de un texto con la retención adecuada del
volumen en el mensaje. De tal modo que antes de llegar al final de la
página, o incluso de una frase, el sujeto ya se olvidó lo que ha leído
al principio.
El análisis de las investigaciones realizadas muestra que la lectura y
la comprensión lectora son aspectos que no se han desarrollado
adecuadamente ni en el nivel primario.
Si se considera que la adquisición de la lectura se inicia en los
primeros grados, es de suponer que la eficacia lectora que incluye la
comprensión de lectura y la velocidad lectora debería estar
consolidada al finalizar la educación primaria.

Hábito de lectura
Definición
Hábito de lectura es cuando existe una conducta originada por la
constante repetición del acto de leer, y la persona lee por el placer de
leer. La lectura es el proceso de captación, comprensión e
interpretación de cualquier material escrito.
La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que
forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo,
concentración, recrea, hace gozar, entretiene y distrae.

Concluye que la lectura es libertad, cultura y entretenimiento sin


igual. Proporciona a quien la practica un crecimiento personal como
ninguna otra actividad. Si se aprende a hacer de la lectura la mejor
compañera, ésta nunca se apartará de nuestro lado. El hábito de
lectura en Guatemala es deficiente por dos razones por la falta de
capacitación a los docentes del nivel primario de cómo desarrollar el
hábito de lectura con sus estudiantes de una manera creativa y
eficiente, la otra por la falta de voluntad de los docentes en
actualizarse y buscar mecanismos para fomentar el hábito de lectura
y favorecer a los estudiantes en cuento al enriquecimiento de sus
conocimientos por tanto el que no se forma se deforma.
Procesos que se deben desarrollar en el hábito de la lectura
Los procesos que se deben desarrollar en la lectura:
Observa: dedicar atención a ciertos fenómenos con el fin de obtener
y retener información.
Identifica: habilidad para reconocer o recordar alguna información
obtenida con anterioridad.
Discrimina; distinguir lo que se pide o buscar entre otros objetos o
elementos, es elegir un criterio y aplicarlo de forma coherente.
Describe: es hacer una referencia minuciosa de características que
den la idea representativa de personas o casas por medio del
lenguaje.
Clasifica: es agrupar elementos de acuerdo a una característica
común.
Compara; encontrar semejanzas o diferencias entre varios
elementos.
Ordena: es establecer relaciones entre los componentes de un grupo
de acuerdo a aspectos cualitativos o cuantitativos.
Seriar: ordenar de acuerdo a la magnitud, con una secuencia
creciente o decreciente.
Relaciona: es encontrar puntos de contacto entre nuevos
aprendizajes y experiencias pasadas.
Asocia: es relacionar dos o más elementos de acuerdo a algunos
atributos.
Expresa: es manifestar ideas y emociones así como emplear
diversas formas de comunicación.
Crea: es producir algo nuevo, producir algo nunca antes
inventado.
Valora: sentir orgullo y satisfacción en pertenecer a un grupo al
valorar, estimar o apreciar méritos de personas o cosas.
Atiende: interesarse por algo con cierto grado de control, reflexión y
capacidad de respuesta.
Participa: es inter-actuar positivamente con otras personas.
Comparte: dar a otras personas algo nuestro (ideas, materiales, y
otros.)
Ejecuta: llevar a la práctica un plan, y una orden. Desempeñar una
acción.
Ubica: situar objetos o partes de los mismos dentro de un contexto o
espacio dado.
Diagramar: expresar en forma gráfica ideas, un problema y una
relación.
Seleccionar: capacidad para escoger entre diferentes opciones. Se
refiere a propiciar oportunidades para que los alumnos tomen
decisiones sencillas.
Resolver: encontrar forma de dar respuestas a un problema.
Graficar: expresar en forma representativa (dibujos, esquemas y
otros.)
Interpretar: extraer significados de palabras, acciones y situaciones.
Es importante ejecutar cada uno de los procesos para desarrollar el
hábito de lectura en los estudiantes de esta manera poder tener un
patrón que le permita desarrollar una eficiente lectura significativa y
crítica no obstante el lector debe aplicarlo para su buen
desenvolvimiento. Los procesos son a largo plazo para que el lector
obtenga un hábito de lectura eficiente.

Objetivos del hábito de lectura

Los objetivos en el hábito de lectura son una serie de procesos


establecidos en la realización de una buena lectura obteniendo
resultados positivos para el proceso oral o escrito para el
fortalecimiento de un buen vocabulario desarrollando capacidades
mentales y seguridad.
Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Aumentar la capacidad de memoria y de concentración.
Mejorar el manejo de las reglas de la ortografía.
Desarrollar el buen desenvolvimiento y seguridad ante los demás.
Incrementar el nivel de conocimiento.
Manejar seguridad y confianza de sí mismo.
Nivel alto de autoestima.
Nivel alto de rendimiento escolar.
Despertar curiosidad.
Nivel de actitud mental y correcta.
Comprender pensamientos de los grandes pensadores.
Descubrir sus propósitos de los autores.
Desarrollar la criticidad e interpreta las ideas expresadas.
Es necesario conocer las aspiraciones que tienen cada uno de los
estudiantes siendo así a través del hábito de lectura ellos se
enriquecen sus conocimientos descubrir el propósito de cada libro, el
docente tiene la capacidad de orientar adecuadamente a los
estudiantes teniendo en cuenta cada objetivo que el autor
recomienda y así poder inculcar en cada generación el hábito de
lectura.

Funciones del hábito de lectura

Las funciones del hábito de lectura dan como resultado y explica que
el lector lea de forma voluntaria, que comprenda lo que lee, con
frecuencia, desarrolla aspectos importantes en su formación integral,
favorece el crecimiento intelectual para que sea una persona
competente de manera eficiente y eficaz. Entre otras funciones el
hábito de lectura:
Desarrolla el cociente intelectual.
Desarrolla creatividad e imaginación.
Aumenta la capacidad de memoria y de concentración.
Aumenta el rendimiento del niño.
Despierta la curiosidad en el niño.
Eleva la autoestima del niño.
Facilidad que tiene para expresarse.

El hábito de lectura favorece un 90% de la voluntad del estudiante y


un 10% docente por tanto es indispensable contar con la
participación activa siendo así obtendrá beneficios significativos que
marcarán su vida de él depende el éxito o el fracaso como estudiante
ya que el hábito de lectura bien aprendido será como el cimiento que
le servirá para toda la vida y aplicarlo en todo momento.

El hábito de lectura como condición en los estudios

Es necesario demostrarle al estudiante que la lectura de textos


literarios no sólo es placentera, sino útil y que la manifestación de la
sensibilidad no implica cursilería, sino que en realidad la evita, que
tanto escribir con coherencia, corrección, propiedad y elegancia
como leer en forma comprensiva, crítica y gozosa, ayuda a vivir
mejor, libera de convencionalismos y dogmatismos que permiten
llegar más allá de uno mismo, de la propia época y cultura; en
definitiva permite la capacidad de comunicarse plenamente.
Al darnos cuenta que la lectura es una de las formas más
interesantes en el ser humano, ya que le permite tener un
conocimiento amplio, el estudiante al leer mejora su expresión,
redacción, composición e interpretación, esto quiere decir que la
lectura es de suma importancia ya que favorece la enseñanza
aprendizaje de los estudiantes.
Defectos comunes del estudiante en el hábito de la lectura

Es importante detectar si el estudiante comete defectos como los que


se enmarcan a continuación: Al mismo tiempo se considera que los
defectos más comunes en el hábito de lectura son una serie normas
que no proceda en la realización con el hábito de lectura además es
una probabilidad de que no cuenta con los pasos a seguir con el
hábito de lectura sin normas en la dicción.

Dispersión mental. Incapacidad para la atención; centrar interrumpir


la lectura con preocupaciones ajenas al libro; puede ser el disgusto o
tensión de un tema personal que haga perder el hilo; y la vista se
deslice por la página sin captar el contenido. Inconstancia: El trabajo
intelectual requiere repetición e insistencia. La lectura como
aportación diaria al aprendizaje es insustituible, el lector inconstante
y circunstancial nunca llegará a ser un buen lector.
Pasividad: En la lectura la pasividad es dañina, es necesario releer,
extraer, extractar, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse
sobre lo leído con mente activa y despierta.
Hipercriticismo: Es una actitud opuesta a la pasividad que adoptan
ciertos lectores con prejuicios frente a ciertos libros de autores, esto
imposibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente
imparcial.
Actualmente el Ministerio de Educación ha realizado una evaluación
a los estudiantes de primero, tercero y sexto primaria en cuanto al
rendimiento de lectura, cuantas palabras leen por minuto según el
grado que pertenecen por tanto es necesario orientar de la mejor
manera a los estudiantes utilizando herramientas, estrategias
creativas para que el estudiante mejore el hábito el lectura en la cual
traerá como beneficio su buena dicción, expresión un buen
desenvolvimiento y excelente redacción.

Hábito de lectura en los niños

La motivación y la estimulación temprana de actividades lúdicas que


se relacionan con la inteligencia lingüística, permiten que desde
temprana edad se desarrollen los hábitos de lectura en los niños.
Este tipo de estimulación se debería realizar desde que los niños
están en el vientre materno, esto permitirá potencializar el desarrollo
cognitivo y axiológico de los niños. Así mismo, menciona que los
niños desde muy pequeños deben ser instruidos en cómo sacar un
libro de la biblioteca y cómo deben devolverlo, es muy importante
que los niños conozcan también cual es la carátula o portada del libro
y cuál es la parte de atrás, pues así desde pequeños le dan los usos
correctos a los libros y se inician en el hábito lector.
Concluye diciendo que el hábitos de lectura de los niños y jóvenes
deben ir muy de la mano con los cursos académicos, de esto parte la
práctica de la
Lectura en los centros escolares por gusto y no solamente por leer
contenidos escolares, para memorizar la lección y cumplir lo
estipulado en el currículo.
Como docentes tenemos el deber de mejorar, realimentar y estimular
a los estudiantes para mejorar la lectura considero como primer paso
en orientar a los padres de familia a que le dediquen un tiempo
específico a sus hijos en cuanto a leer juntos en familia, la educación
guatemalteca requiere de los esfuerzos de las autoridades
educativas y de la comunidad educativa para promover en el
estudiante un hábito de lectura de una manera eficiente, realista
crítica para que así ellos son responsables en manejar y resolver sus
propios problemas y ser agentes de cambio.

Importancia del hábito de lectura

El hábito de lectura es algo muy importante para el desarrollo


personal, facilita constantemente los conocimientos para ser más
competentes día a día.
La lectura mejora las relaciones humanas, enriquece los contactos
personales, pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al
mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al
explorar el universo presentado por los diferentes autores.

La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y


posibilita la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen
conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no se es
consciente de ello, se dialoga constantemente con el autor y con
nuestra propia cosmovisión.
La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya
que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas
fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar,
etc.

La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. La


lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro horizonte
lexicológico y

cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores de


creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la
sensibilidad.
La lectura es la columna vertebral de la educación de los estudiantes.
Sin la lectura quedamos en la ignorancia, actualmente la humanidad
se está volviendo cibernética y lo moderno hace a que los
estudiantes busquen la comodidad, el conformismo y no se
esfuerzan en tomarse el tiempo de leer una determinada información.

Comprensión Lectora.
Concepto

El Ministerio de Educación deja establecido que la comprensión


lectora es una de las capacidades cognitivas necesarias de evaluar y
enseñar en las aulas de la escuela conjuntamente con los estudios
sobre prosodia. Se entiende como capacidad cognitiva “las
operaciones mentales que el sujeto utiliza para establecer relaciones
con y entre los objetos, situaciones y fenómenos. Se logra a través
del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje y cobra
significado de acuerdo con la determinación de contenidos
socialmente relevantes”.
Observamos que en los primeros grados (1° ciclo) se acentúa el
entrenamiento y la automatización de la decodificación. A partir de
tercero en adelante el objetivo será favorecer el desarrollo de la
comprensión lectora. En el área de Lengua vemos que los
contenidos conceptuales que propone la escuela para los alumnos
de 2° ciclo (franja escolar vital para el desarrollo de la comprensión)
son pertinentes, necesarios y adecuados para promocionar lectores
hábiles. Pero nuestro interrogante, es cuántos de estos saberes se
trasmiten explícitamente como estrategias fundamentales para la
comprensión lectora.
Entonces ¿qué pasa en las escuelas? Podríamos pensar que la
descontextualización de la enseñanza de las nociones léxicas,
morfológicas y
Sintácticas, la falta de significatividad con la que son trasmitidos y la
pobre ejercitación no permiten alcanzar los resultados esperados. No
es suficiente el conocimiento de los aspectos discursivos, lingüísticos
y textuales, sino que también es preciso dominar los procesos
implicados en la comprensión.

Es construir un significado personal del texto mediante la interacción


entre el mismo texto y el lector.
La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual
un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos
significados al interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la
comprensión: la interacción del lector con el texto.
Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que
cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas
habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto.

En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán


determinantes en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si
la experiencia es limitada, también lo serán los esquemas. En el caso
que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o
concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información
proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora
nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha
almacenado, los esquemas se amplían.
Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más
probabilidades tiene de entender las palabras relevantes, realizar las
inferencias correctas durante la lectura y elaborar correctamente los
modelos de significado.
Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y
constante, puesto que siempre se incorporará nueva información.

Actividades para fomentar la compresión lectora en los niños

a. Una de las actividades más apropiadas para que los niños inicien
el proceso de trabajar la compresión lectora es proporcionar una
frase en desorden, en donde los niños deben ordenarla para que así
la misma proporcione un significado. Un ejemplo es niño el agua
toma, la forma como el niño debe organizar la frase es el niño toma
agua.

b. Otra actividad importante para fomentar la compresión en la


lectura es proporcionar un texto corto, en donde se proporcionen
algunos datos sobre una historia, después se le deben proporcionar
varias imágenes en donde el niño relacione la que tiene que ver con
el texto.

c. También para que los niños aprendan a ubicar lo leído y por ende
crear una imagen mental, se les puede proporcionar varias imágenes
y después se debe seleccionar una en específico, de acuerdo a
algunos datos proporcionados.
d. Siguiendo con el proceso de comprensión lectora en los niños, se
les puede proporcionar una frase corta como: mi mamá toma leche, a
esta el niño debe añadir nuevas elementos, lo que daría como
resultado, mi mamá toma leche en la casa de la abuela.
e. El proporcionar cada día una lectura diferente es importante para
que el niño pueda comprender diferentes tipos de lectura, después
de haber leído es importante hablar con el niño para que él le cuente
que leyó, no en forma de examen, sino como cuando alguien cuenta
una historia que le sucedió.

f. Para tener una buena compresión lectora, es importante que los


niños relacionen lo leído con una historia de su mundo, esto quiere
decir que después de haber leído una historia puedan decir al
personaje le paso lo mismo que a mi tía, de esta forma se sabrá que
de seguro se comprendió lo leído.

g. Otra alternativa para que los niños se relacionen con la lectura y la


puedan comprender, es realizar una receta con los mismos, de
manera que ellos la lean
y después comiencen a ponerla en práctica, teniendo en cuenta cada
uno de los elementos proporcionados.

h. Para que los niños creen imágenes mentales sobre una historia es
apropiado proporcionarles varias imágenes en donde ellos sean los
que generen la historia a partir de dichas imágenes, no tiene que ser
muchas imágenes, pueden se pocas.

La comprensión lectora, por otra parte, ha sido objeto de estudio en


forma frecuente, a partir de la década de los 60´s, se inició el tratado
del desarrollo de las habilidades del estudiante a partir de la lectura.
Posteriormente la utilización de los conocimientos previos y el
concepto de esquema se integraron al objeto de estudio para
determinar que la lectura se conforma como un proceso interactivo
en que confluye la información del texto y la del lector. Finalmente los
teóricos se avocaron al concepto de transacción, en donde a partir de
selecciones de la información, el lector negocia y construye un
modelo de situación sobre lo que el texto trata. Este modelo es
personal y único, por eso, una segunda lectura a un mismo texto
produce diferentes representaciones.

La comprensión lectora es otorgar significado a un texto; el lector en


la actividad utiliza estrategias para poner en interacción los procesos
perceptivos, lingüísticos y cognoscitivos. El sentido del texto se
asegura al recurrir a esquemas para integrar coherentemente el
contenido y concluir.

¿Cómo se comprende la lectura?

En el desarrollo de la comprensión lectora intervienen diversos


supuestos en que el lector:

A partir de lecturas constantes conoce y emplea las condiciones


ambientales que mejoran su atención, estas condiciones puede ser el
género del texto, la hora del día, la iluminación, etc.

Utiliza los conocimientos previos generales sobre el tema y da cuenta


de los específicos que requiere activar para tener una visión global
de los contenidos del texto.
Conoce procesos psicológicos que le guían para comprender:
aprende a inferir para leer entre líneas lo que no está explícito en el
texto; aprende a asociar, explicar y predecir.

La ejercitación en diversos tipos de textos, habilita al lector para


reconocer la estructura del texto, así reconoce el género que lee,
pero también determina lo relevante y secundario del discurso.
Cuando el lector tiene determinado hábito en forma inmediata
selecciona la información importante.
Organiza la información a partir del propósito que lo motiva a leer, es
por ello que la representación que se forma en la mente es diferente
si el acercamiento al texto se presenta a partir de necesidades de
estudio, aplicación de la información o recreación.

Factores que influyen en las dificultades de comprensión lectora

Los estudiosos de la comprensión lectora señalan que la


comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por
el lector, en el que se produce una interacción entre la información
almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto.
Para leer adecuadamente se necesita el concurso de los
mecanismos específicos y de los no específicos, que forman un
conglomerado de factores muchos de los cuales se comparten con el
lenguaje oral. Los fracasos en la comprensión lectora pueden
producirse por un inadecuado funcionamiento de algunos de ellos
pero, lo más frecuente es que sean causados por un conjunto de
ellos, ya que están estrechamente relacionados. Algunas de las
causas son:
A) Deficiencias en la decodificación.
B) Confusión respecto a las demandas de la tarea.
C) Pobreza de vocabulario.
D) Escasos conocimientos previos.
E) Problemas de memoria.
F) Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de
comprensión.
G) Escaso control de la comprensión (estrategias meta cognitivas).
H) Baja autoestima.
I) Escaso interés en la tarea.
Las siete primeras tienen una relación más directa con el fracaso en
la comprensión lectora y por tanto son las que voy a desarrollar con
más detalle.

Deficiencias en la decodificación.

Los lectores que no dominan la decodificación se dedican tan


intensamente la identificación de las letras y de las palabras que
todos sus recursos atencionales se concentran en esta tarea,
produciéndose una sobrecarga en la memoria operativa.
Como los recursos cognitivos son limitados la consecuencia es que
los malos decodificadores olvidan el significado de las palabras que
aparecieron al principio, pierden el hilo conductor y no pueden captar
el significado global de las oraciones del texto.

Confusión con respecto a las demandas de la tarea.

Una explicación de por qué los niños muy pequeños creen que si
decodifican con éxito también comprenderán con éxito, es que de los
tres niveles de procesamiento que los lectores pueden usar para
comprender un texto (léxico, sintáctico y semántico), se apoyan
predominantemente en el nivel léxico. Para que se produzca la
comprensión, los lectores, en primer lugar, deben reconocer las
palabras escritas y acceder al diccionario interno (léxico mental),
atribuyendo un significado a cada una de ellas. En segundo lugar,
interviene un analizador sintáctico que extrae las relaciones
gramaticales entre las palabras y las oraciones que contiene el texto,
detectando las anomalías. Finalmente, en al nivel semántico, el lector
debe inferir las relaciones semánticas entre los componentes de
cada oración y de unas oraciones con otras, la validez de la
información y su constancia.

La imagen global del proceso de comprensión es la de un conjunto


de subprocesos que dependen e interactúan entre sí. De forma
resumida podemos decir que la comprensión requiere:
1. El reconocimiento de las palabras como requisito.
2. Desentrañar las ideas contenidas en las frases y párrafos del texto
y conectar estas ideas entre sí (progresión temática).
3. Diferenciar el valor de las ideas en el texto, detectando lo esencial,
las ideas principales o macro estructura del texto.
4. Analizar la trama de relaciones entre las ideas o la estructura
interna de un texto. Equivale a analizar la organización formal o
superestructura de los textos.
La mejora de la comprensión lectora, en particular con los niños que
experimentan dificultades, pasa por hacer al niño consciente de las
demandas de la tarea. Esto significa que debe conocer los diferentes
niveles estructurales de los textos, sentir la necesidad de integrar los
niveles léxico, sintáctico y semántico y ajustar sus estrategias en
función de las metas de la lectura y las características del texto.

Pobreza de vocabulario.

La posesión de un vocabulario amplio, rico, bien interconectado, es


una de las características de los lectores hábiles. Por el contrario, los
malos lectores identifican un menor número de palabras y tienen
dificultades en las palabras abstractas, largas o poco frecuentes.
Ahora bien, se ha demostrado que aunque el vocabulario que posee
el lector es un factor influyente, ya que si no posee un conocimiento
del significado de las palabras de un texto difícilmente llegará a
comprenderlo, tampoco este conocimiento léxico es una condición
suficiente para asegurar la comprensión lectora ya que lectores con
un mismo nivel de vocabulario alcanzan niveles de comprensión muy
diferentes.
Si los procesos sintácticos y semánticos no funcionan de un modo
correcto sucede algo semejante a la situación de un estudiante que
tiene que traducir un texto en inglés con el único recurso del
diccionario y que no conoce la gramática de esta lengua ni tiene
referentes culturales; en esas condiciones es difícil que llegue a
extraer el sentido completo.

Escasez de conocimientos previos.

La psicología cognitiva concibe que las personas tienen almacenado


y organizado el conocimiento que adquieren a través de sus múltiples
experiencias en forma de red asociativa o esquema de
conocimientos.
Al leer un texto, se van encontrando palabras o grupo de palabras
cuyos conceptos correspondientes se activan en la memoria siempre
y cuando previamente estén almacenados en ella. Esta activación se
extiende automáticamente desde ese concepto a los que están
relacionados o asociados en la red de conocimiento y permite hacer
inferencias.
La tarea del lector consiste en identificar las palabras, penetrar el
significado del texto y transcenderlo desde su conocimiento previo.
Ahora bien, si el lector tiene pocos conceptos y escasa información
sobre el tema de que trata, su comprensión puede hacerse muy
difícil. De ahí la importancia del conocimiento previo del lector en la
comprensión lectora, como, por otra parte, en cualquier tipo de
actividad cognitiva.
En definitiva, el conocimiento previo y su activación son condiciones
para una adecuada comprensión aunque, como ocurría con los
aspectos anteriores, no son suficientes para asegurarla. Desde un
punto de vista educativo, una implicación clara es que resulta
necesario proporcionar a los niños textos adecuados a su nivel de
conocimientos. Por otra parte hay que subrayar la necesidad de
preparar conceptual o experiencial mente a los alumnos antes de leer
un texto sobre todo cuando no sea muy familiar, activando sus
conocimientos mediante una serie de procedimientos como, por
ejemplo, analizar los conceptos más relevantes, utilizar
organizadores previos o provocar un diálogo sobre el tema y que
hagan predicciones sobre su contenido.

Falta de dominio de las estrategias de comprensión.

Diversas investigaciones ponen de manifiesto que los alumnos que


fallan en la comprensión se caracterizan por tener una actitud pasiva
cuando leen, lo que les lleva a una actitud rutinaria, carente de
esfuerzo hacia la búsqueda y construcción del significado y, por lo
tanto, a una falta de ajuste de las estrategias lectoras a la demanda
de la tarea. Es decir, un déficit estratégico, sería una de las
principales causas de los problemas de comprensión
Desde un punto de vista educativo, en lugar de plantearse una
clasificación que llevaría a una discusión sobre qué estrategias son
más importantes que otras, e inevitablemente a una falta de
consenso, tiene mayor interés plantearse, qué puede utilizar el lector
en función del momento de su aplicación: antes, durante y después
de la lectura. Este enfoque tiene la ventaja de orientar los procesos
de enseñanza y de aprendizaje y situar las estrategias en un orden
temporal muy útil; además introduce cierta racionalidad ante la
cantidad de estrategias que aparecen de forma fragmentada.

Escaso control y dirección del proceso lector.

El término meta cognición alude al conocimiento y control de la


propia actividad cognitiva por parte del sujeto que la realiza. Por lo
tanto, implica dos aspectos: por un lado la conciencia de los
procesos, habilidades y estrategias requeridas para llevar a cabo una
actividad y, por otro, la capacidad para guiar, revisar, evaluar y
controlar esa actividad, de manera que el sujeto puede realizar
correcciones cuando detecta que sigue un proceso equivocado. Es lo
que ocurre, por ejemplo, cuando se vuelve hacia atrás y se relee un
párrafo, se descubren inconsistencias, se disminuye la velocidad
ante un pasaje difícil o se adopta una actitud de espera antes de
buscar por medios externos el significado de una palabra
desconocida.
Todas ellas serían manifestaciones de la regulación de la actividad
lectora por parte del sujeto. Estos dos aspectos, conocimiento sobre
la actividad cognitiva y su control, están íntimamente relacionados
pero, tienen diferentes características ya que el primero se desarrolla
más tardíamente mientras que las actividades de regulación
empiezan desde muy temprano.

Interdependencia de los factores que influyen en la


comprensión.
Los diversos factores que se han analizado como causas posibles
del fracaso en la compresión, a los que se añaden los del ámbito
afectivo-motivacional, han sido presentados por separado aunque
raramente operan de modo independiente; de hecho existen
enormes zonas de confluencia entre ellos. Así, por ejemplo, el
vocabulario es una forma de conocimiento previo que interviene en la
comprensión del lenguaje oral y escrito o las estrategias meta
cognitivas se pueden considerar como la otra cara de la moneda de
lo que se denomina conocimiento de las demandas de la tarea. Del
mismo modo, si un niño tiene una decodificación ardua, poco fluida,
de manera inevitable irá conformando una actitud poco favorable
hacia la lectura, mostrando poco interés e incluso evitando leer;
además, probablemente tendrá una baja autoestima y, por supuesto,
no logrará un grado de comprensión adecuado.

Estos hechos indican que la separación de los diversos factores


responde a la necesaria fragmentación de los elementos que
integran la comprensión para su estudio aunque todos ellos están
presentes y aportan su colaboración en la ejecución competente de
esta habilidad. Igualmente, ponen de relieve la complejidad del
fenómeno lector.

Niveles de comprensión lectora

1) Nivel literal: leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita


respuestas simples, que están explicitas. Podríamos dividir este nivel
en dos:
* Lectura literal en un nivel primario: se centra en las ideas e
información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o por evocación de hechos. Para identificar nombres,
personajes, tiempo y lugar de un relato; identificar ideas principales,
el orden de las acciones, caracteres, tiempos y lugares explícitos
* Lectura literal en profundidad: efectuamos una lectura más
profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las
ideas que suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

2) Nivel inferencial: buscamos relaciones que van más allá de lo


leído con nuestros saberes previos, formulados en hipótesis y nuevas
ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.
Este nivel incluye las siguientes operaciones:
* Inferir detalles adicionales
* Inferir ideas principales, no incluidos explícitamente
* Inferir secuencias
* Inferir relaciones de causa efecto
* Interpretar un lenguaje figurativo

3) Nivel crítico: emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o


rechazamos pero con fundamentos. Tiene carácter evaluativo donde
interviene la formación del lector, su criterio y conocimiento de lo
leído. Los juicios pueden ser:
* De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas
que lo rodean.
* De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras
fuentes de información.
* De apropiación: requiere evaluación relativa.
* De rechazo o aceptación: depende del código moral.

4) Nivel apreciativo: incluye:


* Respuesta emocional al contenido, el lector debe valorizarla en
términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
* Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía.
* Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
* Símiles y metáforas; se evalúa la capacidad artística del escritor
para pintar mediante palabras que el lector pueda visualizar, gustar,
oír y sentir.

5) Nivel creador: creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier


actividad que surja relacionada con el texto. Transformar un texto
dramático en humorístico, cambiar el final al texto, reproducir el
dialogo de los personajes, cambiar el título del cuento, introducir un
conflicto que cambie el título del cuento, introducir un conflicto que
cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo,
transformar el texto en una historieta, etc.
Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es
necesario:
* Que el maestro guíe y motive a los alumnos para que realicen
comentarios y reactivar conocimientos previos.
* Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto.
* Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrara
el texto.
* Informar el propósito de la lectura.

Estrategias de comprensión lectora

Las estrategias que se deben enseñar deben permitir al alumno la


planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación,
motivación y disponibilidad ante ella, facilitarán la comprobación, la
revisión y el control de lo que se lee.
La comprensión lectora trata de que cuando se enseña a leer, no es
solamente lograr que los estudiantes lean de forma clara y rápida,
sino que comprendan lo que leen, que reflexionen acerca del
significado de lo leído y puedan valorarlo
Estrategias de comprensión lectora:
a) Predecir: Trata de anticipar o adivinar por medio de preguntas lo
que ocurrirá según las informaciones del texto para despertar el
interés de los estudiantes por la lectura.
b) Describir: Se refiere de definir oralmente las características de lo
que contiene el texto leído.
c) Comparar: Significa encontrar las diferencias y semejanzas de los
acontecimientos del texto a través de un cuadro comparativo.
d) Secuencia: se trata de ubicar e ordenar el inicio, el nudo y
desenlace del texto leído.
e) Identificar causa y efecto: Todas las lecturas cuentan con un por
qué son escritas y para qué son redactadas hacia la ideología que le
corresponde, que es lo que ocurrió antes y cuáles serán los efectos
que dejan.
f) Identificar el tema: Es encontrar de que se trata todas las partes del
texto identificando especialmente el significado o la idea del título de
la lectura.
g) Entender palabras nuevas: se trata del nuevo vocabulario que se
encuentra al leer cualquier texto académico.
h) Expresión de opinión: Como su nombre lo dice, se refiere de
expresar lo que se piensa y lo que se siente en relación al contenido
de la lectura, es describir oralmente los conocimientos nuevos que se
ganan en relación de lo leído.
Para ello, es importante seguir ciertas estrategias antes, durante y
después de la lectura, tal como se indica a continuación:
Antes de la lectura
Se refiere al momento previo a leer, para ello es importante identificar
el tipo de texto a leer, activar conocimientos previos al respecto de la
lectura y hacer predicciones o elaborar hipótesis para profundizar el
texto de la lectura.
Durante la lectura
Son todas las actividades que se ejercitan en el transcurso de la
lectura, porque es el momento en que el lector interactúa con el texto
y establece un código, para ello establece los siguientes aspectos:
entender palabras nuevas y su significado, ejercitar destrezas
lectoras (identificar tema, establecer la idea principal, establecer
relaciones, etc.) y monitorear la comprensión hacia la lectura.
Después de la lectura
Se plantea seguir tres pasos al momento de terminar de leer un
texto, que se describen a continuación:
Resumir lo leído: hallar las ideas principales, la secuencia de un
inicio, intermedio y final de un escrito. Hacer una serie de preguntas
como: ¿qué pasó?, ¿a quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? Es
recomendable elaborar organizadores gráficos, pues ayudan,
dirigiendo la selección de las ideas y organizándolas.
Expresar opiniones y valorar críticamente lo leído: esto es algo que
no debe faltar después de haber leído un texto. El lector debe
expresar con sus propias palabras lo leído.
Ejercitar las destrezas lectoras: al haber finalizado la lectura, se
puede establecer el orden o secuencia con más eventos, para que la
lectura cuente con más información y también con más elementos
para identificar e interpretar mensajes y expresar comentarios y
opiniones relacionado con lo leído, para este paso, es importante
seguir estos lineamientos:
a. Formular preguntas abiertas y cerradas
b. Elaborar esquemas creativos

c. Realizar dramatizaciones
d. Elaborar dibujos o imágenes para una mayor comprensión
e. Crear un propio concepto.

Estrategias de intervención

La comprensión lectora es una tarea de gran complejidad y como tal


necesita ser conducida y guiada en todos los pasos. Desde nuestro
punto de vista los contenidos morfológicos, sintácticos y prosódicos
deberían ser enseñados explícitamente y con más énfasis en el 2°
ciclo debido a la importancia que el desarrollo de la conciencia
morfológica, sintáctica y prosódica tienen en la evolución de la
comprensión lectora. De esta manera estaríamos operativisando el
aprendizaje y evitando el fracaso escolar.
En edades tempranas los alumnos, muchas veces, no descubren en
forma espontánea los procesos y habilidades favorecedoras de la
comprensión, por lo que se hace necesaria una intervención
educativa sistemática orientada a que el alumno aprenda a usar
estrategias y que las ponga en práctica.
Es necesario que, como especialistas en el aprendizaje,
reconozcamos y divulguemos en nuestros diferentes espacios de
trabajo la necesidad de:
* Ejercitar lo básico para luego acceder a lo complejo.
* Usar los conocimientos académicos junto con estrategias cognitivas
para acceder a la comprensión.
* Dividir el aprendizaje en etapas más pequeñas para reconocen la
secuenciación progresiva
* Enseñar para evitar el aprendizaje con error
* Diseñar programas de intervención para facilitar el aprendizaje de
morfosintaxis y la prosodia
* Jerarquizar el lugar del maestro como modelador de la prosodia,
por ejemplo: la lectura en voz alta, el modelado, la lectura asistida
* Recuperar los conocimientos previos.

* Favorecer modelos progresivos que asegure cada adquisición


antes de iniciar con una nueva.
* Proponer actividades que permitan adquirir conocimientos y al
mismo tiempo elaborar estrategias cognitivas, por ejemplo: reconocer
por ruta léxica y rápidamente los verbos conjugados.
Desde el punto de vista teórico, las últimas investigaciones señalan
que las habilidades y procesos que favorecen la comprensión lectora
son:
1. la conciencia morfológica
2. la conciencia sintáctica
3. las habilidades semánticas
4. la Prosodia, fluidez y expresividad
5. la elaboración de inferencias
6. la identificación de tipos textuales
7. la identificación de palabras claves en distintos tipos de textos.

Estrategias de intervención con las que podemos empezar a


intervenir en forma de juegos o ejercicios:
* La oración empieza con mayúscula y termina con un punto.
La definición no es del todo completa pero para empezar alcanza.
Debemos enfatizar el reconocimiento de la oración como unidad de
sentido
Es necesario que el niño comprenda la importancia que tienen las
palabras unidas dentro de una oración: son ideas y estas deben ser
comprendidas.
Las oraciones pueden ser sencillas o complejas. Pueden tener una
sola palabra: [Llueve.]
O pueden estar formadas por muchas palabras, relacionadas con
coherencia y cohesión.
La oración puede tener incluida una proposición que aclare:
[El General San Martín, cuando realizó el cruce de los Andes, tenía
44 años.]
O dos proposiciones unidas por una conjunción:
[El auto rojo corría a 100Km por hora y el tren iba por la vía a la
misma velocidad.]
* El verbo conjugado como estrella de la oración

Debemos ayudar a que el niño reconozca y busque por vía directa el


verbo conjugado de una oración porque transmite muchísima
información. El verbo conjugado me dice: de qué Modo transcurre la
acción quién o quienes la realizan en qué tiempo transcurre.
Los chicos deben diferenciar el verbo conjugado de los verboides
(infinitivo, gerundio y participio) porque ellos dan otro tipo de
información

* Los finales de las palabras son importantes porque transmiten


mucha información

En general, los lectores pocos hábiles omiten los finales de las


palabras largas. Esos sufijos que indican forma o aspecto son
morfemas importantes y debemos ayudar a los chicos a descubrir su
importancia y su significación. Por ejemplo: no es lo mismo pensar,
que pensamiento, pensativo, pensador que pensativamente.
* Los signos de puntuación ayudan a una comprensión más rica
y consciente

Al cambiar signos de puntuación en un texto, cambio su significado.


Por eso, en la lectura debo poder identificarlos, diferenciarlos y darles
el valor correcto.
* Agentes implicados en el proceso de animación a la lectura

La animación a la lectura supone todo un proceso educativo; parte de


los conocimientos que el niño posee en el campo de la lectura y los
amplía a través de la animación, por ello cuando hablamos de
animación a la lectura, hablamos de educar para leer. La animación a
la lectura intenta ser una solución ante el problema de la educación
del lector, ya que hay que tener en cuenta que leer es un ejercicio
duro en el que son necesarias tanto orientaciones como estímulos
para su logro.
Es por ello por lo que se debe educar al niño, para que descubra los
libros, para que desarrolle la afición por la lectura y para que sobre
todo, adquiera la habilidad y el hábito lector para lograr dicho hábito
se requiere un medio social, escolar y familiar que estimule y oriente
dicho proceso, ya que de lo contrario, será muy difícil adquirirlo.
Es por tanto de gran importancia en el ámbito de la animación a la
lectura el equipo mediador, el cual juega un papel fundamental sobre
todo en las primeras edades en las que el niño no es ni siquiera
capaz de descifrar el código escrito y sus lecturas dependen del
adulto.
Posteriormente aunque consiga descifrarlo sigue requiriendo la figura
de éste para que ponga a su alcance las obras más adecuadas,
atendiendo a su edad, nivel de comprensión y a sus intereses. Cierto
es, que la tarea del mediador va cambiando a medida que la edad
del niño aumenta, ya que éste va adquiriendo mayor autonomía para
disponer de los libros que desee, va a poseer una mayor capacidad
de decisión, de crítica, etc.
Pero a pesar de esto, el mediador siempre debe mantenerse al lado
del niño durante todo este proceso, así como actuar bajo una actitud
de comprensión y de respeto hacia la libertad del mismo, es por lo
que es conveniente que el mediador mantenga una discreta
distancia, pero procurando siempre, por encima de todo, dar
respuesta a sus diferentes demandas y necesidades.
Los agentes mediadores, destaca fundamentalmente en su labor de
estimulación a la lectura, la familia. El ámbito familiar es donde suele
darse el primer contacto con el mundo de los libros y donde el
pequeño lector suele descubrir el libro y su valor. Unos padres
familiarizados con el mundo del libro y de la lectura serán, sin duda,
unos estupendos mediadores, capaces de transmitir a su hijo ese
amor a la misma, destacando, además, los beneficios que la lectura
les aporta, como por ejemplo: mayor habilidad a la hora de resolver
conflictos, una mayor superación de los temores, un mayor nivel de
creatividad, así como ·de autoestima, etc. Por todo ello, es muy
importante que el estímulo lector comience de la mano de los padres
desde las primeras edades, para que de esta manera, sobre el libro
recaiga una gran carga afectiva y permita preparar el camino para el
posterior desarrollo del hábito lector. En este sentido, la familia debe
poner en práctica· todo tipo de actividades que favorezcan el
descubrimiento de la lectura, como podrían ser poner. Al niño en
contacto con la librería y con la biblioteca. Pero sin duda la mejor
actividad es toda aquella que cuente con la compañía y la orientación
de los padres, con el estímulo permanente de éstos y nunca con el
chantaje y la presión. Vale la pena intentar compartir con los hijos la
pasión por los libros.
Otro mediador también fundamental en el desarrollo del hábito lector
es la escuela, los maestros. El centro educativo, debido al tiempo
que los niños pasan en él, tiene una responsabilidad especial en
cuanto a la animación a la lectura y realiza una labor complementaria
a la acción familiar.
Es por ello que en la escuela no puede faltar la existencia de una
biblioteca escolar, bien dotada de recursos literarios para dar
respuesta a la diversidad de niveles, gustos y necesidades de los
lectores, así como también, saber diferenciar entre la lectura
funcional y la lectura como hábito, ya que la lectura que se desarrolla
en el campo de animación a la lectura debe alejarse de obligaciones,
calificaciones, tareas, etc.
Por otro lado, es de suma importancia crear un clima en el que la
animación a la lectura esté presente día tras día, y no sólo se haga
referencia a la misma en días señalados. Así pues, al igual que
ocurre con los padres, los maestros también deben ser cómplices de
esa pasión por la lectura para poder transmitírsela a sus alumnos de
una manera más eficaz y motivadora. Por último insistimos en que
para realizar una tarea eficaz es imprescindible la colaboración y
sintonía entre ambos contextos el familiar y el escolar.

Metodología de intervención a docentes en planificación de sesiones para


la mejora de la comprensión lectora en niños y niñas

La metodología de intervención a docentes en planificación de


sesiones orientadas a la mejora de la comprensión lectora de los
niños y niñas es el Asesoramiento que es un proceso de
acompañamiento al docente de manera continua, contextualizada,
interactiva y respetuosa de su saber adquirido.
Las estrategias a utilizar son:
* Visita a aula, observación de la sesión antes, durante y después.
* Asesoría personalizada.
* Jornadas de inter aprendizaje.
* Para llevar a la práctica el asesoramiento pedagógico, se necesita
prever y utilizar herramientas, como:
* Cuaderno de campo.
* Fichas estructuradas de observación en aula
* Carpeta informativa para asesoría
* Hoja de planificación

El enfoque Directivo, desde este enfoque, el acompañamiento es un


proceso sistemático y permanente, mediado por el acompañante, con
el propósito de interactuar con el docente para promover la reflexión
sobre su práctica, es decir, para incentivar tanto el descubrimiento de
los supuestos que están detrás de dicha práctica como la toma de
decisiones para realizar cambios necesarios.
Esta reflexión debe servir para iniciar un proceso de transformación y
mejora de la práctica pedagógica que garantice el logro de los
aprendizajes, en el caso específico de la comprensión lectora.
Técnicas participativas para propiciar la comprensión lectora
Entre las técnicas participativas que se han utilizado mucho y que
casi siempre forman parte del repertorio de los docentes se
encuentran: las simulaciones dramatizadas o través de las
tecnologías, las discusiones, las dinámicas de grupo, el aprendizaje
colaborativo en el aula, entre otros. Todos pueden combinarse con
técnicas participativas, analogías, demostraciones, mapas
conceptuales, gráficos, entre otras, para favorecer el desarrollo de
las actividades formativas y de comprensión lectora.
En el aula los niños y niñas no pueden limitarse a leer un libro de
texto, palabras u oraciones, sino que deben contar con diversos
textos que existen en el medio. Por ejemplo:
– Cuentos, relatos, fábulas, poemas, adivinanzas, trabalenguas.
chistes, historietas, leyendas...
– Noticias del periódico, entrevistas, reportajes, artículos de opinión,
comentarios de espectáculos, afiches, guiones de radio y televisión
– Notas de enciclopedia, revistas científicas. Biografías, informes de
experimentos...
– Cartas. Solicitudes...
Es necesario poner a los niños y niñas en contacto con la diversidad
de textos para que conozcan la diversidad de objetivos por los que se
escribe y lee y así puedan convertirse en lectores y escritores
autónomos capaces de enfrentarse a la complejidad de textos que se
encuentran en el mundo. Es decir, que saber leer y escribir implica
muchos aprendizajes complejos ya que hay maneras específicas de
narrar por escrito, de preguntar, responder, invitar, informar, solicitar,
describir y justificar.
Actividades antes de la lectura

a. Responder a las siguientes preguntas: ¿qué sé de este tema y!


qué quiero aprender?!
b. Hacer predicciones de los títulos, dibujos e ilustraciones. !!
c. Hacer predicciones sobre el contenido y generar preguntas.
d. Determinar el género discursivo.
e. Conocer la "nalidad (peculiaridad) de la lectura: ¿para qué leo,
quién lo escribe y para qué o qué "nalidad tiene el discurso?, etc.
f. Activar conocimientos previos, preguntándose: ¿cómo se relaciona
este texto con otros que ya he leído y tratan la misma temática;
presentan similitudes, revelan inconsistencias; qué conozco sobre
dicha temática?

Actividades durante la lectura

a. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto: ¿de qué


tratará la historia? Si hay ilustraciones, se pueden realizar hipótesis
sobre éstas.
b. Formular preguntas sobre lo leído: ¿estáis de acuerdo con la
actitud de “la rana”?, etc.
c. Aclarar posibles dudas acerca del texto: ¿habéis entendido cómo
se salvó la princesa?
d. Resumir el texto.
e. Releer partes confusas.
f. Consultar el diccionario.
g. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
h. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

Actividades después de la lectura

a. Hacer resúmenes: ordenar y reducir las ideas del texto leído, de


manera que se deje sólo la información esencial, escribiéndolo
nuevamente.
b. Realizar síntesis: al igual que el resumen, permite reducir la
información de un texto, pero utilizando palabras propias.
c. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones
agrupadas según lo sucedido presentadas sintéticamente de una
forma visual o gráfica.
d. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en
cuadros que se relacionarán por medio de #hechas con las ideas
secundarias encontradas.

VIII. Metodología: sujetos, técnicas, instrumentos de investigación


Al inicio se utiliza el Método Deductivo, ya que a partir del saber
recolectado se producirá el Estado del Arte y la Fundamentación
Teórica, para fomentar las metodologías adecuadas para promover la
comprensión lectora.
El segundo paso a seguir será la utilización del Método Descriptivo,
porque describirá la problemática de la falta de comprensión lectora,
utilizando técnicas y estrategias de evaluaciones en lectura.
Por ultimo al tener los resultados de la investigación se usara el Método
Analítico para analizar dichos resultados, dándole un seguimiento a las
conclusiones y buscar la solución o contribución del problema
investigado.

IX. Plan de acción


Tabla 2
Plan de acción
No. Acción Logros

1 Desarrollo de Aplicación de ejercicios para la activación de


estrategias y la atención y memoria.
Realización de todo tipo de lectura.
técnicas de
Implementación de biblioteca en el aula.
lectura, Participación en juegos lúdicos, canciones y
individual y en concursos de lectura y escritura.
equipo (detallar
estrategias de
aprendizaje).
Fuente: elaboración propia (2019)

X. Objetivos

X.1. General
Mejorar el proceso de desarrollo de las habilidades lectoras,
para el mejoramiento de la comprensión lectora en las alumnas
de tercero primaria, sección B, de la Escuela Oficial Urbana de
Niñas No. 1 “Felipa Gómez”, Jornada Matutina, del municipio de
Cobán, departamento de Alta Verapaz.
X.2. Específicos
 Fortalecer el aprendizaje autónomo en relación con las
habilidades lectoras.
 Fomentar actitudes positivas hacia el mejoramiento de la
comprensión lectora.
 Motivar a las buenas relaciones interpersonales y el
trabajo en equipo en relación al desarrollo de habilidades
para leer y comprender lo que se lee.

XI. Descripción de actividades


 Aplicación de ejercicios para la activación de la atención y la memoria.
 Ubicación y organización del espacio al momento de realizar las
lecturas.
 Implementación de biblioteca en el aula.
 Participación en juegos lúdicos, canciones y concursos de lectura y
escritura.
 Uso de un buen diccionario para ampliar el vocabulario.
 Práctica de la lectura diaria hasta que se convierta en un hábito.
 Realización de varios tipos de lectura.
XII. Estrategias metodológicas
 Lluvia de ideas.
 Conocimientos previos.
 Conocimientos nuevos.
 Estimulación antes y después de realizar las actividades de lectura.
 Ubicación y organización del lugar de trabajo.
 Lectura silenciosa.
 Lectura oral (voz alta).
 Lectura exploratoria.
 Lectura superficial.
 Lectura recreativa.
 Lectura palabra a palabra.
 Lectura enfocada al estudio.
 Lectura Crítica.
 Encuentro con el texto.
 Identificación de palabras.
 Confrontación de hallazgos.
 Síntesis del significado del texto.
 Sistematización.
 Técnica de la lectura digital.
 Técnica de la lectura en zigzag.
 Ejercicios de velocidad lectora.

XIII. Cronograma
Tabla 3
Cronograma de actividades.
Agosto
No. Acción Logros
19 20 21 22 23
Aplicación de
ejercicios para la
activación de la
atención y
memoria.
Desarrollo de Realización de
estrategias y todo tipo de
técnicas de lectura.
lectura, individual Implementación de
1 y en equipo biblioteca en el
(detallar aula.
estrategias de Participación en
aprendizaje).
juegos lúdicos,
canciones y
concursos de
lectura y
escritura.
Fuente: elaboración propia (2019)

XIV. Recursos:
XIV.1. Humanos,
Docentes, alumnas, padres de familia y autoridades.

XIV.2. Materiales y/o financieros


No. Recurso Cantidad Precio Total
unitario
01 Papel bond carta 2 Q.29.00 Q.58.00
(resmas)
02 Impresiones 400 Q.0.25 Q.100.00
03 Servicio de 5 Q.100.00 Q.500.00
internet
04 Lápices 30 Q.1.00 Q.30.00
05 Folders 30 Q.1.00 Q.30.00
06 Fastener 30 Q.0.50 Q.15.00
07 Libros de lectura 30 Q.15.00 Q.450.00
TOTAL Q.1183.00
Fuente: elaboración propia (2020)
XV. Resultados obtenidos
Debido al Decreto de Calamidad Pública, emitido por el Señor
Presidente de la República de Guatemala el día 16 de marzo del
presente ciclo, esto a consecuencia de la Pandemia que afecta a
Guatemala y el mundo, COVID-19, fueron suspendidas todas las clases
presenciales a nivel nacional. En este caso no se puede poner en
marcha el proyecto.

XVI. Análisis de la información.


En este caso por lo anteriormente descrito en resultados obtenidos, no
se realiza un análisis de la información ya que no se pondrá en marcha
el proyecto y no se pueden obtener resultados.

XVII. Conclusiones
1. El presente trabajo de investigación-acción tiene gran relevancia
porque va enfocado a dar posibles soluciones a los problemas de
lectura encontrados en el aula, nos lleva a la concepción de lo
importante que es investigar para poder encontrar la forma de
solucionar y ayudar en nuestro quehacer docente.
2. Deja muchas lecciones aprendidas y nos muestra que si vamos más
allá de nuestro trabajo en el aula no se lograra un cambio
significativo, sino innovamos no lograremos alcanzar mejoras en la
calidad educativa y el desarrollo integral de las estudiantes, que las
estudiantes alcancen las competencias es un logro de toda una
comunidad educativa que tiene que estar inmersa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

XVIII. Recomendaciones
1. Como docente es recomendable mantenerse actualizado, manejar de
manera más efectiva la tecnología y los recursos que tenemos a la
disposición.
2. Tomar en cuenta las experiencias exitosas para poder apoyarnos de
ella para seguir en la búsqueda del mejoramiento de nuestro quehacer
docente.

XIX. Referencias
Álvarez Briones, José Alexander
Aplicación de talleres de lectura bajo el enfoque del aprendizaje
significativo utilizando material impreso, mejora la comprensión lectora
en el área de comunicación de los estudiantes del 4º grado "c" de
educación primaria de la i.e. Fe y Alegría nº 14, del distrito de nuevo
Chimbote en el año 2015.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1197/TALL
ERES_DE_LECTURA_ALVAREZ_BRIONES_JOSE_ALEXANDER.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Brihuega Gascón Aurora Matilde, Cascales Belchí Josefa, Hernández


Pallarés Lorenzo Antonio, López García Ma Teresa
Guía Didáctica de Lectura Comprensiva
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Alejandro%20Hernandez/Mis
%20documentos/Downloads/108401-Gu%C3%ADa%20del
%20%C3%A1rea%20de%20lectura%20comprensiva.pdf

Cáceres Haro Sheilla Katherinne, Malqui Inocente Diana Isabel


Niveles de comprensión lectora de los niños y niñas del iv ciclo de
educación primaria de la i.e.p.
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2671/42818.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Camargo Geraldina, Montenegro Raquel, Maldonado Bode Sophia y


Magzu Justo
Aprendizaje de la lectoescrtitura
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00J45C.pdf

Carranza Pérez Paloma


Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en
alumnos de 62 grado de primaria (2014)
http://bibliotecaupn161.com.mx/tesis/73CARRANZAPEREZPALOMA.pdf

Colmenar, Teresa
La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora
http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/materiales/Colomer
TeresaComprension.pdf

Contreras López, Edwin Estuardo


Estrategia para fortalecer la comprensión lectora: mi portafolio de
metacognición y comprensión lectora-, dirigido a alumnos de sexto
grado del nivel primario
http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44711.pdf

Currículum Nacional Base


http://cnbguatemala.org/wiki/Tabla_de_contenidos_del_CNB_-_Primaria

Delmoral, Zamia; Guzman, Mariannys


Efectividad del uso de herramientas pedagógicas, didácticas y creativas
de la comprensión lectora aplicadas a los estudiantes de la e.b.
“Montalbán” en Naguanagua estado Carabobo.
http://www.mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2801/3/9625.pdf

Farrach Úbeda, Graciela Alejandra


Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Alejandro%20Hernandez/Mis
%20documentos/Downloads/3064-10046-1-PB.pdf

García Mar
Comprensión lectora y estrategias de aprendizaje. A Coruña: Tórculo
Ediciones
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf

Hernández, Alexandra de Jesús


La intervención pedagógica como estrategia para fortalecer la
comprensión lectora en alumnos de educación primaria, dificultades en
el aprendizaje de la comprensión lectora.
http://instcamp.edu.mx/wp-content/uploads/2016/06/investigacion-9-30-
mayo-definitivo-1.pdf#page=22

Latorre Ariño Marino, Seco del Pozo Carlos Javier


Metodología estrategias y técnicas metodológicas
http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf

Mendieta Téllez, Sandra


Compendio de Estrategias y actividades para la enseñanza de la lectura
y escritura con enfoque comunicativo y funcional
pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JG31.pdf

Mendivelzua, A. ; Sánchez M.; De Lorenzis M.; Fonseca, L.; Schmidt,


B.; Loffredo M. ; Manso M. ; Sueta L. ; Morgan P.
Cómo hacer fácil lo difícil: estrategias de intervención para facilitar la
comprensión lectora
http://200.16.86.38/uca/common/grupo18/files/C-mo_hacer_f-cil_lo_dif-
cil_publicar.pdf

Mocarro Encarnación, Jacqueline


La velocidad lectora y su relación con la comprensión lectora en los
estudiantes del 2do grado de educación primaria
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/404/TEDHU_105.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Zorrilla, María de Jesús


Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones
http://114.red-88-12-10.staticip.rima-
tde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgener
ales/M%20Jesus%20Perez.pdf

Pop Botzoc, Mario


Desarrollo de los niveles de comprensión lectora en el idioma materno
q'eqchi' de los alumnos de sexto primaria de la Escuela Oficial Rural
Mixta,
Aldea Chimo del municipio de San Pedro Carchá, del departamento de
Alta
Verapaz.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/82/Pop-Mario.pdf

Ríos Tapia, Erika Lizeth


Taller “Mis lecturas Mágicas” sobre estrategias didácticas para mejorar
la comprensión lectora en los estudiantes de tercero de Primaria 2015
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/315/r
%C3%ADos_te.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roa López Yeni Carolina, Sanabria Parrado Ligia Edith


El cuento como estrategia didáctica para el mejoramiento de la
competencia lectora en la biblioteca del colegio Chuniza de Bogotá.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18249/33071222_
2015.pdf?sequence=1

Seco, Laura Fernández


Análisis de la evaluación de la comprensión lectora en tres materiales
para 2º ciclo de Educación Primaria (un libro de Lengua de 3º E.P, el
modelo de la prueba de diagnóstico 3º E.P y la evaluación externa
PIRLS file:///C:/Documents%20and%20Settings/Alejandro
%20Hernandez/Mis
%20documentos/Downloads/FernandezSecoLaura.pdf

Solé, Isabel
Estrategias de lectura
http://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-
N0aU6-libro.pdf

Treviño Pampas, María Esther


Estrategias de acompañamiento y asesoría en planificación de sesiones
de aprendizaje a docentes, para mejorar la comprensión lectora, en los
estudiantes del primer grado de primaria de la institución educativa
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2022/EDStrpame.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tzul Tzul, María Dominga,


Cuento como estrategia para fortalecer el hábito de lectura
(Estudio realizado con estudiantes de tercero primaria de la Escuela
Oficial Rural Mixta, J.M. Aldea Chirrenox, San Francisco El Alto,
Totonicapán)
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/09/Tzul-Maria.pdf

Tipos y Estilos de aprendizaje/ Apunte Docente 2015

https://profesores.ing.unab.cl/~nbronfman/archivos/cursos/MAE/Clases/
Clase%2003/fic1601_s3_apunte.pdf

XX. Anexos
Plan de clase 1.
Logro:
Aplicación de ejercicios para la activación de la atención y la memoria.
Tema:
La lectura
Competencia:
Las niñas identifican imágenes, hacen un seguimiento de patrones a
través de las imágenes, localizan imágenes, tratan de memorizar en
determinado tiempo, activan la atención y la memoria.

Indicador de logro:
Siguen las normas de comunicación al realizar los ejercicios, siguen
instrucciones dadas.

Inicio
Actividad motivacional
Al inicio de la actividad se realiza la interpretación de la canción infantil
“buscando una parte de mi cola” cuando la cola esta completa con todas
las niñas en fila se dan varias vueltas en el patio de la escuela y se
regresa al aula
Conocimientos previos:
Seles hacen preguntas a las niñas sobre la atención y la memoria y si
creen que afecta no poner atención cuando nos muestran o enseñan
algo y en que afecta el tener poca capacidad para memorizar, que
pasaría si perdiéramos la memoria.

Desarrollo
Nuevos conocimientos:
Darles a conocer que es la atención, problemas por falta de atención,
consecuencias que se tienen al no poner atención. Como afecta la de
memoria a los seres humanos, como se va perdiendo la memoria si esta
no se activa con ejercicios adecuados.

Técnica:
Aplicación de ejercicios de atención y memoria.
Estrategia:
De manera individual y con el apoyo de la docente resolverán ejercicios de
atención y memoria.

Cierre
Se realiza un análisis de lo aprendido y como ayudo a las niñas la
realización de los ejercicios de atención y memoria.

Instrumento de evaluación de desempeño


La pregunta.
Instrumento de evaluación de observación
Lista de cotejo.

Respaldo teórico
La atención es el proceso por el cual notamos los estímulos importantes
e ignoramos los estímulos irrelevantes. Sin ella, nuestras mentes
seguramente estarían sumergidas en un agitado y confuso océano de
estímulos.
La importancia de la atención en el aprendizaje no es materia que
desconozcamos; sin embargo, si es una complicación particularmente
para los niños (aun cuando no tengan Trastorno de Déficit de Atención e
Hiperactividad) puesto que las exigencias del entorno son muchas, más
su capacidad de atención depende de la etapa de desarrollo en que se
encuentre.

Tanto padres como maestros hoy en día tienden a creer que sus hijos
sufren de falta de atención por alguna clase de trastorno, temen que
sufran de déficit de atención o sean hiperactivos, aunque no se tenga
diagnóstico alguno. La realidad es que los niños tienen un arco de
atención limitado.

Consideremos, por ejemplo, que un niño de cinco años podrá prestar


atención entre 10 y 25 minutos; en tanto que uno niño de 10 años puede
prestar atención de 20 a 50 minutos. Así que exigir más de ellos es
requerir algo que no está en su naturaleza.

La capacidad de concentración no depende de una habilidad especial


que tenga el niño, depende de su edad. A medida que los niños van
creciendo, también crece su capacidad de atención sostenida sobre un
tema en concreto, especialmente si éste le atrae o es de su interés.
Pero, por supuesto, la atención también está expuesta a distractores y
falta de motivación.
La memoria: un recurso fundamental. El aprendizaje es un proceso
activo resultado de la experiencia que conlleva cambios en el cerebro.
Cuanto más trabajamos un contenido, mejor permanece en la memoria,
que es la capacidad de adquirir y almacenar información muy variada.
La memoria es una característica primordial del ser humano, ya que da
la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. También
permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptación, ya que de no
ser así, las personas constantemente se estarían enfrentando a
situaciones nuevas, a través de ensayo-error o de la elaboración de
soluciones.
EJERCICIOS DE ATENCIÓN Y MEMORIA.
Plan de clase 2.
Logro:
Realización de todo tipo de lectura.
Tema:
La lectura
Competencia:
Las niñas identifican los diferentes tipos de lectura, desarrollan
habilidades lectoras.

Indicador de logro:
Siguen las normas de comunicación al realizar la lectura, siguen
instrucciones dadas, se comunican de manera asertiva, de forma oral y
escrita.

Inicio
Actividad motivacional
Al inicio de la actividad se realizan ejercicios de estiramiento,
lateralidades para activar el cerebro.

Conocimientos previos:
Se les hacen preguntas a las niñas sobre los diferentes tipos de lectura
para ver que tanto conocen sobre ellos y si ya han practicado o realizado
diferentes lecturas.

Desarrollo
Nuevos conocimientos:
Darles a conocer que es los diferentes tipos de lectura, y la importancia
que cada uno tiene para la comprensión lectora.

Técnica:
Realización de diferentes lecturas..
Estrategia:
De manera individual y grupal con el apoyo de la docente leerán varias lectura
de los diferentes tipos..

Cierre
Se realiza preguntas de manera oral para verificar la consolidación de
los aprendizajes, para posteriormente aplicar una retroalimentación..

Instrumento de evaluación de desempeño


La pregunta.
Instrumento de evaluación de observación
Lista de cotejo.

Respaldo teórico
La lectura profunda se diferencia de la superficial que acostumbramos a
hacer en internet. Se entiende por "lectura profunda" a la que se realiza
cuando el lector está inmerso en su libro, protegido de cualquier tipo de
distracción y en sintonía con los matices del lenguaje.

1. Lectura oral

Algunas personas leen en voz alta debido a que el sonido ayuda a que
las ideas queden “grabadas” en el cerebro. También pueden hacerlo en
un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y al
escuchar su voz logran “encapsularse” en el sonido y disipar la
distracción. Además, la lectura oral tiene una función social como
ninguna otra, ya que puede compartirse la experiencia con otros.
También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con
discapacidad visual.

2. Lectura silenciosa
En este tipo de lectura, la persona recibe directamente en el cerebro lo
que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. Aquí prima
muchísimo la concentración. Con frecuencia, si observamos a una
persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su
propio mundo.

3. Lectura superficial

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está


hablando. Es una lectura más bien superficial, que pretende captar una
idea general pero no los detalles. Se recomienda cuando se lee por
primera vez un texto de estudio, ya que es de utilidad hacerse una idea
general del texto antes de intentar comprender los conceptos más
complejos.

4. Lectura selectiva

La realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por


eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee
minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz
buscando solo la información de interés.

5. Lectura comprensiva

El lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de


manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los
tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

6. Lectura reflexiva y crítica


El lector analiza el texto que tiene frente a sí, pero no lo acepta como la
verdad absoluta. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está
leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia
experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener
distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice
de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un
abordaje crítico.

7. Lectura recreativa

Es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué


velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya
que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es
una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy
ligada a la literatura. Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios
de leer (como por ejemplo mantener activo el cerebro) pero además
fomenta la creatividad e imaginación.

TIPOS DE LECTURA.

También podría gustarte