Está en la página 1de 18

TEMA 1: HABILIDADES BLANDAS

Práctica (OP): Desarrollar el relacionamiento eficaz y asertivo de las personas a través del
conocimiento y manejo de las emociones.
b. Teoría (CP): Identificar la relación que tiene la inteligencia emocional con las
relaciones interpersonales, teniendo en cuenta las necesidades y exigencias del campo laboral actual,
aplicando principios y normas éticas que rigen los actos humanos y práctica profesional.
c. Actitudinal: Internalizar habilidades para la vida y empleabilidad en el ámbito del
profesional.
1. Práctica (Operaciones Principales)
1. Construcción de los compromisos del curso.
2. Panel de debate y análisis de casos.
3. Lectura y Análisis de situación inicial en la comunicación, reflexión. Desarrollo grupal
(máximo 3 integrantes) de una declaración asertiva.
4. Juego de roles. Análisis de casos sobre dilemas éticos.
5. ¿Lectura del documento "Ética para qué?" de Kung Hans.
6.

2. Teoría (Conocimientos Profesionales)


1. Autoestima y manejo de actitudes.
2. Liderazgo transformacional.
3. Trabajo en equipo.
4. Desarrollo del pensamiento crítico.
5. Comunicación asertiva en la expresión oral y escrita
6. Adaptabilidad a los cambios.
1-Autoestima y manejo de actitudes

¿Qué es la autoestima?

Imagen de John Hain en Pixabay

En general se refiere a aquel aspecto fundamental dentro de cada uno de los seres
humanos que describe la manera en que se perciben a si mismos, con sus
características positivas y negativas; aspecto que determina la motivación en cada
esfera de la vida cotidiana, sobre todo en el lugar de trabajo donde las habilidades y el
rendimiento se ponen a prueba cada día. Esto determinará las características de sus
comportamientos, de su forma de comunicarse con los demás; y la capacidad para
enfrentar problemas, conflictos, desafíos, proyectos, etc.

Cabe señalar que la autoestima no es algo que se construye en un día, dos o en una
semana, por el contrario, se trata de un proceso que se alimenta día con día y que
como parte de la conducta del ser humano se encuentra situada dentro de un marco
integrado entre el individuo y la sociedad.

Definición de autoestima
“La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,
del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar.”

Autoestima Laboral

En el mundo laboral actual el ser humano está expuesto a condiciones cambiantes,


presiones, retos, conflictos y muchas otras situaciones que encierran un factor
bastante influyente sobre la autoestima del mismo y donde a su vez el carácter y la
personalidad del individuo condicionan los logros y fallas que inciden en los resultados
esperados en cualquier empresa o negocio, de allí la importancia de estudiar este
componente de la personalidad del individuo.

La autoestima en el ámbito laboral se entiende como la valoración que cada persona


hace de sí misma sobre sus capacidades e importancia que repercuten en el
desarrollo de su trabajo, la cual influye a la vez en sus relaciones entre compañeros de
trabajo y con sus superiores.
La autoestima de los miembros de una empresa les posibilita afrontar con éxito los
procesos de cambio y transformación en el ámbito empresarial ya que les permite ver
los retos como oportunidades más que como amenazas.

La autoestima positiva, alta, se manifiesta en la persona con los siguientes


indicadores:

• Tiene una mirada conveniente sobre sí misma. Tiene presente siempre su lado
positivo como persona.

• Conoce sus valores y aptitudes.

• Se respeta a sí misma y, por ello, puede respetar a los demás.

• Valora su vida, ama su vida, su presente, piensa en positivo en el futuro.

• Tiene proyectos, ambiciones y se cree capaz de alcanzarlos.

• Se hace cargo de sus comportamientos y sus consecuencias sin temor.

• Está satisfecha con sus logros, no se autocrítica destructivamente, pero puede


reconocer sus errores como algo aprovechable, como una posibilidad más de
aprender y crecer como persona.

• Se siente con capacidad para modificar su vida según sus deseos y luchar por
ellos.

• Puede enfrentar con pensamientos positivos y apoyándose en la confianza en sí


misma los momentos difíciles de la vida.

• No está a la defensiva ni es susceptible, por ello puede aplicar la empatía en las


relaciones sociales difíciles.

• Festeja sus logros, se auto-motiva y sabe premiarse.

Podríamos decir que las personas con autoestima negativa, baja, tienen todos estos
indicadores en negativo. Y remarcar que la baja autoestima lleva a enfermar y estas
personas, además de tener una vida social muy complicada porque siempre están a
la defensiva, son muy susceptibles y dependientes de otras personas, suelen
establecer relaciones de pareja patológicas, etc., necesitan ayuda profesional de un
psicólogo online para poder salir del círculo vicioso de pensamientos negativos en el
que están inmersos.

Imagen de PublicDomain en Pixabay


¿Cómo mejorar
Reproducir Vídeola autoestima?

En cuanto a si es posible desarrollar positivamente la autoestima, tenemos que


responder que sí. Si bien encontramos ya en la primera infancia los primeros motores
para el desarrollo de la autoestima, ya que es en el seno de las relaciones con los
padres y familiares donde comienza éste, es a lo largo de toda la vida de una persona
que se darán factores que favorezcan o obstaculicen su autoestima.

¿Significa esto que si contamos con esas carencias desde la infancia ya no podremos
tener una autoestima alta? Claro que se puede, es un proceso que debemos construir
y trabajar mucho sobre nuestras emociones y pensamientos para poder superarlo y
desarrollar esa autoestima que está deteriorada, los psicólogos nos pueden facilitar
esta ardua tarea.

ESCALERA DE LA AUTOESTIMA-VIDEO
¿Con qué métodos podemos evitar la baja autoestima?

Autoconocimiento: Observarse a sí mismo de una forma crítica y constructiva. Auto-


evaluación realista.

Autoconciencia: Del estado de las emociones y pensamientos ante las diferentes


situaciones que nos plantea la vida. Ser consciente de ellos a cada paso. Conocer
nuestras reacciones y emociones nos ayuda a aprender a controlarlas.

Pensamiento positivo: Aprender a ver el lado positivo de las cosas y especialmente de


nuestra personalidad, de nuestros pensamientos y acciones. Es posible entrenarse en
ello para interiorizarlo luego y que pase a ser un patrón diferente de percepción de la
realidad.

Asertividad: Respetar nuestros pensamientos y sentimientos, y nuestro derecho de


expresarlos aún cuando estemos equivocados, aprendiendo a buscar el momento
adecuado y las palabras justas para expresarnos. De esta manera se puede decir casi
todo. Es decir, respetándonos.

Nivelar la autoexigencia: Tomar una posición lo más objetiva posible para pensar si
las autocríticas son exageradas y, por lo tanto, destructivas. Poner entre signos de
preguntas nuestras metas, para saber si no son demasiado elevadas. Relajarnos y
permitirnos no exigirnos tanto.

Buscar la autonomía: Fortalecer nuestra independencia como personas, proyectar la


propia vida según nuestros deseos y aprender a arriesgarnos, sin miedo, por ellos
dentro de un pensamiento lógico y realista.
Empatía: Principalmente enfocada a entender las críticas de los demás, manejando
nuestra susceptibilidad y enfrentarlas como algo positivo que nos puede permitir
vernos rasgos que no vemos por nosotros mismos. Acogerla con humildad, para
analizarnos y sacar nuestras propias conclusiones de ella, para no tener que aceptarla
resignadamente ni angustiándonos ante ella.

Para concluir, sólo queda remarcar la importancia de considerar ante un problema


psicológico que estemos atravesando, el estado de nuestro autoestima, y pensar que
no sólo es posible mejorarla, sino que, además, es necesario hacerlo si queremos tener
una calidad de vida emocional superior y que nos permita una vida cotidiana más
satisfactoria.

Concentrar esfuerzos en mejorar la autoestima es una inversión para encaminar al


éxito los resultados personales y laborales.

Las actitudes tienen una influencia en nuestro modo de comportarnos. En el mundo


organizacional, las actitudes tienen gran importancia dado que llevan a tomar unas
decisiones u otras, a comportarse de una u otra forma.

2-Liderazgo transformacional y Trabajo en equipo

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

Hoy más que nunca el liderazgo constituye un factor crítico para el éxito de las
organizaciones, grandes o pequeñas. Nuevos factores como el avance imparable de la
tecnología y la globalización, obligan a enfoque diferente y a la creación de equipos
guiados por un líder transformador, que posea una gran capacidad de comunicación
y de motivación y les aporte una visión muy clara de sus objetivos.

En la actualidad, instituciones y empresas necesitan de un liderazgo a pie de obra, que


sea capaz de fomentar la colaboración y la interacción entre todos sus miembros. Los
líderes transformadores deben alentar no solo la creatividad, la autonomía y el sentido
de la responsabilidad de su equipo, sino también el sentido de pertenencia y el
compromiso, factores imprescindibles para conseguir resultados extraordinarios.
En un contexto empresarial cambiante y dinámico encontrar la figura de un líder que
se atreva a asumir riesgos y piense en el futuro puede ser la clave para triunfar. De
esto trata el liderazgo transformacional.

El liderazgo transformacional es un método pensado para fomentar el cambio y la


creatividad. Se trata de un proceso que busca influir, guiar y dirigir a los miembros de
un equipo para seguir a su líder de forma voluntaria. La clave radica en el compromiso
por conseguir los objetivos del negocio.

El líder transformador no es solo alguien que tiene una visión de mejora y dirige las
actividades de un equipo, sino que es capaz de inspirar a los demás para que
funcionen del mejor modo posible para producir cambios positivos en ellos y en la
sociedad.

Características principales del líder transformador

Estas son las cualidades imprescindibles del líder transformador:

1. Abierto a la formación continua.

2. Una Curiosidad sin fronteras.

3. Un Entusiasmo sin límite.

4. Fe en la gente y en el trabajo en equipo.

5. Voluntad de arriesgarse.

6. Enfoque en el largo plazo.

7. Dedicación a la excelencia.

8. Preparación.

9. Virtud.

10. Visión.

11.
12. Imagen de PublicDomain en Pixabay

Equipo de trabajo y el liderazgo transformacional

Resultados que se pueden lograr aplicando el liderazgo transformacional en las


empresas son:

Satisfacción en los equipos de trabajo


Efectos positivos en la cultura organizacional

Capacidad de cambio y adaptación en los colaboradores

Mejora de las reacciones psicológicas en los integrantes

Aumento del rendimiento y productividad laboral

Para concebir equipos de trabajo exitoso en este siglo XXI, tomemos ejemplo de las
aves que vuelan en formación. Los científicos que estudian su comportamiento han
llegado a las siguientes conclusiones.

Las aves que vuelan en formación mueven sus alas en fase, lo que permite al pájaro
de detrás ganar un impulso extra del pájaro que va delante.

La bandada completa aumenta en un 70% el alcance del vuelo en relación a un ave


que vuela sola.

Cuando el ave líder se cansa se traslada al final de la formación y deja que sea otra
ave la que lidere el grupo.

Con una motivación integradora y positiva, los líderes transformadores deben ser
capaces de hacer volar a su equipo, cambiar sus expectativas, sus percepciones y sus
motivaciones y trabajar en favor de un objetivo común. Solo de esta forma, podrán
estar a la altura de las exigencias que plantea el desafío del siglo XXI.

Imagen de PublicDomain en Pixabay

Seguimos aprendiendo con el siguiente contenido!

El desarrollo del pensamiento crítico es una


4-

de las mejores enseñanzas a dar a los jóvenes


Está en nuestras manos el dotar a los más jóvenes del pensamiento crítico necesario ante la información que
les pueda llegar, e incluso ante la vida misma. Y es que trabajar dicho pensamiento crítico en los más jóvenes es
una tarea fundamental para su desarrollo personal y formativo. El objetivo final es que los jóvenes sean capaces
de tener su propia opinión con respecto a un tema y valoren previamente los pros y contras del mismo. No es
un trabajo fácil, pero sí muy necesario. Trabajo en el que la motivación es una excelente vía para
enriquecer su pensamiento crítico a través de distintos planteamientos e interrogantes.
El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la
manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y
representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana
suelen aceptarse como verdaderas.

Hay varios indicios que indican la necesidad del pensamiento crítico en los jóvenes. Indicios en forma de
estudios como el elaborado por la consultora Nielsen Norman que revela que los niños tienen graves
dificultades para diferenciar los contenidos informativos y de entretenimiento de los “banners” publicitarios
cuando navegan por Internet. Por no hablar de la investigación realizada por académicos de Stanford y que dice
que los nativos digitales no saben juzgar la credibilidad de una fuente, identificar la autoría de una
información o comprobar si el perfil de Facebook o Twitter que publica un mensaje está verificado o es un ‘fake’…
o el estudio de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) y que dice que
solo alrededor del 2% de los alumnos del mundo desarrollado llegan a saber seleccionar en Internet las
informaciones relevantes de las que no lo son. Es decir, solamente ese 2% son los que demuestran tener
pensamiento crítico.

Solo el 2% de alumnos saben seleccionar información


relevante en Internet
Desarrollo del pensamiento crítico al que habría que sumar, sin duda, un trabajo intensivo en alfabetización
informacional en edades tempranas desde las escuelas y sus bibliotecas escolares. Pero no solo las escuelas
y las bibliotecas (también las públicas) son importantes en este proceso de aprendizaje, también lo son las
familias tal y como comentamos ya en el post “Todos somos responsables de la creación del hábito de lectura en
los más jóvenes”.

Consejos para desarrollar el pensamiento crítico en niños


Desde el sitio web guiainfantil.com nos indican una serie de puntos importantes a la hora de enseñar pensamiento
crítico a los niños. Puntos que tienen que ver con la autonomía que les demos, la enseñanza de lo que es una
información importante de la que no lo es, el incitarles a la curiosidad, el fomento del debate…

– No imponer nuestros criterios y dejarles decidir con autonomía.

– Enseñarles a diferenciar lo importante de lo secundario.

– Enseñarles a analizar los pros y los contras, incitarles a preguntar y a


estar bien informados, y para eso, debemos hacer que se desenvuelvan en
un entorno donde fluya la curiosidad intelectual.

– Debemos elegir temas que sean del interés de los niños, fomentar el
debate, provocar la polémica, hacer muchas preguntas y dar diferentes
respuestas, comparar y contrastar historias, y por supuesto, aunque se
equivoquen, hacer que se sientan seguros reforzando su confianza para que
tengan una personalidad propia y sean responsables a la hora de tomar
decisiones.

Consejos para enseñar a los niños a tener un


#PensamientoCrítico
Otra información a tener en cuenta sobre el pensamiento crítico es la que comparte aulaPlaneta. Información en
la que menciona que hay que trabajar el pensamiento crítico para profundizar en los temas y comprender su
significado, ver una información desde distintos ángulos y perspectivas, no dejarse llevar por prejuicios…

El pensamiento crítico incluye la capacidad de razonar y pensar con lógica,


analizar y juzgar las situaciones adecuadamente y actuar con una base
fundamentada.

Además, aporta una magnífica infografía con cinco consejos para enseñar a pensar de forma crítica a los niños:
1. Fomenta el amor por el conocimiento. Responde siempre de forma sencilla y clara a las preguntas del
niño/a, incita y premia su curiosidad.

2. Ayuda a comprender. Leed juntos alguna noticia, un libro o mirad una película, y anotad cuál es el tema
principal, las ideas que se utilizan para explicarlo o las dudas que quedan sin resolver.

3. Fomenta la argumentación. Elegid un tema que os guste y probad a debatirlo defendiendo posiciones
contrarias. Después, intercambiad los papeles y buscad argumentos que no se hayan utilizado para defender
la nueva postura.

4. Transmite valores fundamentales. Fomenta valores como la empatía, la justicia, la igualdad, el respeto y la
tolerancia, la libertad, la honestidad, la responsabilidad o la humildad.

5. Deja decidir con autonomía. El niño/a aprenderá a establecer prioridades, aceptar y solucionar los errores,
será más autónomo y se responsabilizará de sus decisiones.

5 consejos para enseñar a pensar de forma crítica


Para terminar, os dejamos un enlace con una serie de cuentos para desarrollar el pensamiento crítico de los
niños. Cuentos con los que debatir, reflexionar, pensar y hacerse preguntas.
5- COMUNICACIÓN ASERTIVA: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

La comunicación es una herramienta con la que se cuenta de manera


permanente, sin embargo, utilizarla de manera adecuada es más complicado de
lo que parece.

La comunicación asertiva es aquella mediante la cual logramos expresar a los


demás lo que sentimos, deseamos y pensamos, de forma clara, simple y
oportuna. En la comunicación siempre existirá un emisor y un receptor, es decir,
2 personas o más que interactúan, usando de manera permanente variables no
verbales y verbales. Te invitamos a leer este articulo sobre técnicas para hablar
en grupo.

En el proceso comunicativo se tienen en cuenta aspectos importantes como


el paralenguaje; este es un conjunto de elementos no verbales de la voz, por lo
cual, es la forma en que se expresan las palabras. Te invitamos a leer este
artículo sobre el buen uso de la voz cuando hablamos en público.

El paralenguaje tiene en cuenta 4 elementos:

• Ritmo. Se enfoca en la velocidad con la que hablamos: muy rápido o lento;


esto hará que los demás puedan entendernos y puedan mantener la atención en
la información que queremos brindar. Se debe tener en cuenta la ubicación
geográfica de las personas, puesto que el lugar de procedencia puede cambiar
el ritmo en la expresión.

• Tono. Evalúa que tan cambiante es el tono de voz a lo largo de una conversación
o explicación. Si es muy plano, los demás pueden aburrirse o desconectarse de lo que
se informa. Cuando se generan cambios en el tono de voz, la atención de los receptores
mejora, ya que se convierte en un constante llamado al foco atencional.

• Volumen. La voz debe proyectarse según el lugar en el que nos encontramos, si


es poca gente y están ubicados cerca, la voz no se esforzará, sin embargo, si hay un
público más grande y algunos están distanciados tendremos que elevar nuestro
volumen de voz para que puedan escuchar la información por igual.

• Silencios. Es tan importante como las palabras, ya que genera espacios de


reflexión, escucha y tranquilidad.

Por otro lado, existen 2 campos del lenguaje no verbal que se deben tener muy
en cuenta a la hora de comunicarnos. Te invitamos a leer este artículo sobre
consejos para hablar en público.

• Proxemia. Se entiende como la distancia que asumimos hacia los demás,


en este caso, en la comunicación. La manera como se usa el espacio puede
manifestar diversas actitudes frente a una situación.
Existen 4 tipos de proxemia:

Intima. Nuestro cuerpo.

Personal. La distancia de nuestros brazos estirados.

Social. El doble de nuestro espacio personal, no obstante, dependerá de la


confianza con el entorno social.

Pública. Distancia de 4 metros en adelante; se usa ante desconocidos o


contextos no familiares, en general.

• Kinesia. Son los movimientos, las posturas o los gestos que matizan el
significado de las palabras.

Te puede interesar este artículo: la importancia de las capacitaciones


empresariales.

En adición a lo anterior, debemos comprender que al expresarnos no


necesariamente debemos utilizar un lenguaje técnico o coloquial netamente, sino
que pueden combinarse según los receptores. Si la conversación o explicación
solo se da en términos técnicos, se pueden generar malinterpretaciones o fallas
en la comprensión de la información. De la misma manera, si solo se usa el
lenguaje coloquial, la información se tornará poco profesional e informal. Al
combinarlos, se generarán tecnicismos que se podrán aclarar por medio del uso
de sinónimos o de ejemplos que contextualicen a las personas acerca de lo que
se quiere expresar. Te puede interesar este artículo sobre técnicas para hablar
en público, manejo de la ansiedad.

Finalmente, se debe tener en cuenta que la comunicación va más allá del


lenguaje verbal, que aunque este es importante, la variable no verbal tiene más
peso a la hora de transmitir a otras personas lo que realmente se desea expresar.
Las palabras y los gestos deberían ser acordes dentro de una conversación ya
que cada uno contiene sus propios mensajes. Si quieres conocer más sobre
cómo hablar en público y cómo perder el miedo a hablar en público te invitamos
a conocer nuestro Taller de Expresión Oral en IPLER.
6. Adaptabilidad a los cambios
13. Qué es la adaptabilidad

La adaptabilidad o gestión del cambio consiste en la capacidad de responder con


flexibilidad a los cambios que ocurren en el entorno y adaptarse con facilidad a
nuevas realidades. Actualmente es una de las soft skills-habilidades blandas más
demandadas en el mercado.

Esta adaptación puede ser tanto digital, es decir, aquella relacionada con el uso de las
nuevas tecnologías; como cultural o social, orientada a trabajar con personas de
múltiples orígenes y trayectorias profesionales. La digitalización masiva y la
globalización convierten la adaptabilidad en indispensable en nuestros espacios
laborales.

Hablar de cambios en la actualidad es algo frecuente. En diversos aspectos de la vida


diaria, el concepto se repite una y otra vez. Y aunque sea fácil expresarlo, no resulta tan
simple convivir y menos adaptarse a él con facilidad.

Si lo llevamos al ambiente empresarial y laboral, tanto las organizaciones como las


personas tienen que encarar el cambio continuo. Y en tiempos de pandemia, la
situación ha sido llevada a extremos que imaginábamos, pero no creíamos que
podrían suceder pronto.

Ante todo, esto, los procesos de cambio confirman su presencia constantemente y la


capacidad de adaptarse a ellos pasa a ser una habilidad muy valorada y que todos
anhelan poseer o cultivar. ¿Es posible?

¿Qué significa en forma práctica la adaptación al cambio?

Podemos entender la adaptación al cambio como la habilidad para transformarse y


alcanzar un determinado objetivo. En otras palabras, es la capacidad necesaria para
asumir diversas alteraciones relacionadas con las rutinas a las cuales estamos
acostumbrados, no ofrecer resistencia y aceptar hacer las cosas de otra manera si las
circunstancias así lo determinan.

Aunque la pandemia del Covid-19 nos llevó a un extremo en que la necesidad de


cambios y adaptación a ellos se muestra en su máxima expresión, se trata de una
situación que actualmente se ha convertido en una rutina. Y como consecuencia, esta
capacidad profesional también ha pasado a ser una constante, pese a todas las
dificultades que solemos tener ante cualquier cambio que se nos impone.

Hoy tenemos la necesidad de acomodarnos a los tiempos globales. En este contexto,


los cambios son constantes e inesperados, por lo que la adaptación al cambio es
fundamental para la supervivencia de cualquier organización.

¿Se puede cultivar la capacidad de adaptarse al cambio?

Por suerte sí. La capacidad de adaptación al cambio es una habilidad que podemos
desarrollar y perfeccionar en todo momento.

Para eso, hace falta incorporar algunos hábitos que permitan integrarla a la empresa y
a la vida profesional.

Hoy día muchas empresas valoran la adaptación al cambio de forma considerable. La


visión que se tiene es que, al contar con esa condición, significa que un profesional
tendrá mayores facilidades para afrontar dificultades a lo largo de su vida profesional.

¿Cómo las empresas identifican la adaptación al cambio?

En un ambiente competitivo que demanda profesionales altamente calificados, las


empresas se encargan de revisar el perfil de los trabajadores con el fin de determinar
si cuentan o no con las habilidades para adaptarse a los cambios.

Entre las características que buscan, se encuentran:

Versatilidad para acomodarse a variaciones o cambios completos de estrategia

Capacidad para resolver problemas ante cambios repentinos de las reglas

Rapidez para comprender y ejecutar nuevos conocimientos con alto nivel de eficacia

Habilidad para modificar con rapidez una rutina incorporada, valorando las
consecuencias positivas o negativas

Proactividad para ejercer ascendencia sobre el equipo, en el afán de alcanzar metas

Resistencia a trabajar bajo presión y al estrés, enfrentando y resolviendo conflictos

Resiliencia, fortaleza, tolerancia y autocontrol

Percepción de los cambios como oportunidades para aprender y crecer


profesionalmente

Capacidades comunicacionales como la empatía y el saber escuchar


Destrezas para prever cambios y anticiparse a potenciales problemas

¿Qué beneficios buscan las empresas?

Las empresas necesitan contar con profesionales que se adaptan al cambio por
diversas razones. Ante un panorama mundial cada vez más dinámico, ya no basta con
profesionales con expertise solamente en sus áreas de formación académica y
experiencia en el campo laboral. Además, hoy se requieren habilidades que permitan
crecer, mantenerse vigentes y proyectarse en un mercado cada vez más exigente y
competitivo.

Al contar con estas habilidades para adaptarse a los cambios, los profesionales se
valorizan tanto en el aspecto laboral como personal, accediendo a mejores
condiciones a una posición mejorada para negociar eventuales mejoras salariales u
otros beneficios. A su vez, las empresas se ven beneficiadas al contar con trabajadores
capaces de responder de mejor manera a todo tipo de exigencias, siempre apuntando
a superar adversidades y alcanzar los objetivos propuestos.

Una relación donde ganan todos

Contar con habilidades de adaptación al cambio genera condiciones para una


relación de tipo “win-win”, “ganar-ganar”, que genera interés tanto para las empresas
como los profesionales.

Además, las organizaciones se ven protegidas ante la posibilidad de perder recursos


en períodos de indecisión, afrontando los problemas con personal más capacitado
ante los vaivenes que se generan. Como consecuencia, las empresas adquieren la
capacidad de responder con mayor eficiencia a escenarios críticos, generalmente
imprevistos, y que ponen en riesgo la operación y los objetivos trazados a priori.

Mira este vídeo de Ale Marroquin sobre Adaptación al Cambio!

Luego de explorar el tema de Habilidades Blandas podemos concluir que son una
combinación de habilidades interpersonales, de comunicación y de inteligencia
personal y social, que tienen una demanda creciente a medida que el mundo cambia.
A lo largo de la vida vivimos cambios! Reflexionemos e interactuemos sobre la
resistencia al cambio.

Piensa, reflexiona y comparte ¿Por qué en la mayoría de los casos tenemos


resistencia al cambio??
¿Por qué cuesta el cambio? ¿Qué hay detrás de esta resistencia? ¿Cuáles son las
causas?
Por favor escribe y comparte alguna anécdota-caso sea propio o ajeno sobre la resistencia al
cambio en nuestro contexto cultural.

También podría gustarte