Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2020 – CURSADA VIRTUAL


SEGUNDO PARCIAL

- Apellido y Nombre: Bardi, Tomás


- Legajo: 112784/2
- Carrera: Profesorado de Educación Física
- Comisión: i
- Correo electrónico: tomasbardi17@gmail.com

Desarrollo del parcial

1) El anarquismo cuestionaba el monopolio de la enseñanza ejercida por el


Estado a través de un sistema educativo basado en una pedagogía positi-
vista.

La propuesta de la pedagogía positivista era normalizadora, utilizando rí-


gidas normas disciplinarias y  sistemas de premios y castigos. Era homo-
geneizadora, puesto que su  función consistía en  formar ciudadanos, inte-
grando la creciente inmigración europea, inculcándoles los valores morales,
el sentimiento  patriótico, y elementos culturales que los gobiernos de fina-
les del siglo XIX y principios del XX pretendían para la reciente  Nación.  El
discursos higienistas y de prevención de enfermedades se infiltró en el
discurso pedagógico positivista. Era una época de epidemias cuando aún
no existían los antibióticos,  entonces en las escuelas se inculcó la homoge-
neización de hábitos para prevenir enfermedades.Los pupitres debían pre-
ver la deformación o mal estar corporal, particularmente de la columna ver-
tebral, para esto debía estar construido con una forma y medidas precisas.
Para evitar contagios de enfermedades los útiles escolares no debían inter-
cambiarse, la saliva solo debía arrojarse en salivaderas, no podría utilizarse
para limpiar el pizarrón o para dar vuelta las hojas de los libros, se instauró
un cuerpo médico escolar con actitudes moralistas hacia grupos subalter-
nos ( estudiantes de con sexualidades y/o géneros disidentes, con enferme-
dades mentales, problemas de adicciones, etc) . Los alumnxs debían usar
guardapolvos blancos  por ser  este color indicador de higiene personal. La
ausencia de agua era motivo de suspensión de clases. Los edificios debían
ser iluminados y aireados.

A través de este tipo de pedagogía el Estado reproducía las desigualdades


sociales, asegurándose que la futura masa trabajadora obedezca a las leyes e
instituciones burguesas y se vaya formando para la optimización del tiempo a
través de la organización del tiempo escolar.  

Por el contrario la pedagogía anarquista está destinada a la construcción de


la identidad de los trabajadores, de los sectores populares, proponían una edu-
cación integral, es decir una formación intelectual y técnica. Rechazaba el
clericalismo, el militarismo, y el patriotismo, ya que el Estado estaba gobernado
por una minoría dirigente que excluía a las clases populares. El objetivo de la
pedagogía anarquista era educar para liberar, fomentar la creatividad, la vida
sana y al aire libre, la conciencia de la opresión a la que estaban sometidos los
sectores populares, concientizándolos  de  sus derechos y formando individuos
pensantes y reflexivos.   

2) Los discursos de la Escuela nueva  se centraron  en una visión de la in-


fancia caracterizada por el reconocimiento del alumnx a partir de su identidad
de niñx, invisibilizado por el normalismo de corte positivista. Buscando crear
experiencias educativas que fomentasen la autonomía, el respeto a su indivi-
dualidad, y personalidad, sus conocimientos ya adquiridos, sus derechos, y el
autogobierno infantil. Anclada, esta visión,  en la psicología del niñx  desarrolla-
da por Piaget y otros nuevos saberes sobre la niñez; en la inclusión de la infan-
cia en la escena cultural; en la creación de bibliografía para niñxs, por ejemplo
la revista Billiken. Por esto el foco estaba puesto en el aprendizaje y no en la
enseñanza. Se buscaba estimular el aprendizaje a través de la experimenta-
ción, es por esto que se fomentaba las actividades naturales al aire libre, propi-
ciando la observación metódica de la naturaleza.  Algunas de las experiencias
escolanovistas tenían huerta y corral.  El manejo del tiempo y del espacio era
diferente a la escuela tradicional. Los grupos eran reducidos, mixtos, y trabaja-
ban, en forma colectiva, en horarios flexibles y espacios variados, como aulas
con mesas para varixs estudiantes, talleres, bibliotecas, el jardín de la escuela,
etc.  Uno de los objetivos de la escuela nueva era el desarrollo artístico de
lxs niñxs, por eso debía dotarse al aula de una atmósfera artística, cuidar el
desenvolvimiento de los sentimientos estéticos de los alumnxs y su expresión
integral usando la interpretación rítmica, las audiciones musicales y artísticas,
el canto coral, la danza nacional, los juegos cómicos, etc. El fin de la escuela
no debía ser vital sino social, es por esto que se incentivaba la formación de
centro de alumnos, comisiones deportivas, tribunales infantiles, cooperativas
infantiles y comisiones de disciplina de alumnos elegidos por sus propios com-
pañerxs.

3) Mientras que en  la escuela tradicional seguía predominando el currículum


humanista por sobre la formación técnica, como estrategia de dominación a los
sectores populares, la oferta educativa del peronismo tanto en el nivel medio
como universitario estaba destinada a capacitar a los sectores trabajadores
para que pudiesen insertarse en el mercado laboral, con títulos oficiales, ya
que  se venían formando en talleres o escuelas fábrica. Esta oferta educativa
tiene vínculo con el sistema productivo dado que parte de las políticas del go-
bierno fue sustituir las importaciones por la producción nacional, por lo que ha-
bía que satisfacer las necesidades de esta  industria.  Este tipo de formación
estaba garantizada por instituciones estatales, las escuelas de arte y oficios,
las escuelas industriales de la Nación y las escuelas técnicas de oficio. Los títu-
los otorgados por estas instituciones no permitían, en un principio, la continua-
ción de estudios superiores ya que la formación técnica estaba desprestigiada. 
Sobre la década del 40 el Estado peronista lleva a cabo la creación del sistema
técnico oficial como parte de un proceso de un discurso hegemónico.

La formación técnica minoritaria, relegada por el Estado, fue ocupada por otras
instituciones, por ejemplo, las escuelas dependientes de gremios, sindicatos y
organizaciones obreras. Estas instituciones sustentaban su existencia a partir
de entender la formación técnica de forma indisoluble con la formación sindical
o política. Posibilitando la mejora y demanda laboral, en especial el ascenso en
el escalafón y en el trabajo de menores.
La universidad obrera nacional (UON) fue creada entre 1953 y 1955 en Buenos
Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Santa Fé, Tucumán y Avellaneda, integran-
do a la clase trabajadora a los estudios universitarios, hasta entonces excluida.
La UON tenía como parte de su propuesta pedagógica la enseñanza de la his-
toria sindical y legislación laboral, la unidad entre teoría y práctica, una ense-
ñanza activa, el mejoramiento del vínculo entre profesores y alumnos, las cla-
ses eran en vespertino y se dictaban talleres los sábados, se abolió la ense-
ñanza memorística y verbalista, y tuvo una clara impronta escolanovista.Otor-
gando de este modo condiciones  y saberes específicas para la clase obrera.

Bibliografía:

 CARLI, Sandra (2002) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca


de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880-1955. Miño
y Dávila. Buenos Aires. Capítulo V.

 Dussel, Inés y Pineau, Pablo (1995) “De cuando la clase obrera entró en el
paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo”.

 Puiggrós, Adriana (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del


sistema educativo argentino (1885-1916), Buenos Aires: Galerna. Capítulo 7.

 Suriano, Juan (2008) Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos


Aires 1890 – 1910. Manantial, Buenos Aires. Capítulo VI: “Las prácticas
educativas del anarquismo argentino”.

También podría gustarte