Está en la página 1de 16

Curso

Conocimientos pedagógicos y disciplinares


para la práctica docente
Nivel de educación secundaria
Ciencia y Tecnología

Unidad 1
Conceptos fundamentales para el desarrollo de las competencias
de Ciencia y Tecnología

Sesión 2
Desarrollo de la competencia "Indaga mediante métodos científicos
para construir conocimientos"

Formación Docente
en Servicio
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Rosendo Leoncio Serna Román


Ministro de Educación del Perú

Walter Alberto Hernández Alcántara


Viceministro de Gestión Pedagógica

Jesús Carlos Medina Siguas


Viceministro de Gestión Institucional

Rosario Esther Tapia Flores


Secretaría general

Edgardo Romero Poma


Dirección General de Desarrollo Docente

Denis Lourdes Arce Vizcarra


Dirección de Formación Docente en Servicio

Nombre del fascículo: Desarrollo de la competencia "Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos"
Año de publicación: 2022

Ministerio de Educación del Perú


Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.

Unidad 1 Sesión 2 2
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Te invitamos a leer la siguiente situación:


Una docente presenta a sus estudiantes la siguiente indagación sobre las cucarachas:

Las cucarachas son las únicas que pueden sobrevivir


a una explosión nuclear: ¿mito o verdad?

El equipo de un reconocido programa de televisión expuso doce grupos de insectos de tres diferentes
especies (cucarachas, moscas de la fruta y gorgojos de harina) a distintos niveles de radiación con
cobalto-60 (°Co): 0 rads, 1000 rads (dosis letal para el ser humano), 10 000 rads y 100 000 rads.
Finalmente, registraron el porcentaje de insectos muertos en el día 1, el día 15 y el día 30. Los resultados
de la indagación se muestran en la siguiente tabla:

Porcentaje de insectos muertos

Cucarachas (%) Moscas de la fruta (%) Gorgojos de harina (%)

0 rads 0 10 30 10 100 100 0 6 10

1000 rads 10 30 50 30 100 100 2 10 26

10000 rads 20 50 70 40 100 100 6 16 40

100000 rads 100 100 100 60 100 100 10 50 90

Dias de conteo 1 15 30 1 15 30 1 15 30

• Tamaño de la población por grupo:50 individuos de la misma especie


• Cada grupo de insectos se sometió solo a uno de los cuatro distintos niveles de radiación
• 1 rad = 0,01 J/kg

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=m4E-8434nAA

Busca que sus estudiantes analicen la indagación e identifiquen las variables.

• ¿Qué competencia del área se movilizan en las y los estudiantes cuando la docente propone esta
actividad? ¿Qué tipo de conocimientos (disciplinares, pedagógicos y/o didácticos) propios de tu
área están implicados en esta situación? ¿Qué necesidades identificas en tu práctica respecto a los
conocimientos pedagógicos, disciplinares y/o didácticos para el desarrollo de tu área curricular?
• ¿De qué forma promoverías la movilización de las capacidades de la competencia “Indaga”?
• ¿Qué otras estrategias podrías utilizar para movilizar las capacidades de la competencia “Indaga”?

Unidad 1 Sesión 2 3
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Estimada y estimado docente:


A continuación, compartimos información que nos permitirá analizar las preguntas propuestas.

2.1 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos y sus capacidades
¿Qué significa indagar a través de métodos científicos para construir conocimientos?
Significa comprender y utilizar los diversos procesos de investigación para interactuar y construir
conocimientos. Los métodos que se pueden emplear son múltiples y variados. Cada uno de estos tiene
la finalidad de la búsqueda y el perfeccionamiento del conocimiento acerca de la realidad. El método de
indagación, el método científico, los proyectos de investigación, entre otros, pueden ser utilizados por las y
los estudiantes para construir conocimientos a partir de ellos.

• Tipos de indagación en la enseñanza


Según Martín Hansen (2002), hay diferentes tipos de indagación, los cuales se basan en las actividades que
deben llevar a cabo las y los estudiantes.
– Indagación abierta: en este tipo de indagación, la o el estudiante diseña todo el proceso de indagación,
formula la pregunta investigable, la hipótesis, diseña la metodología para responder la pregunta, analiza
los datos obtenidos y formula sus conclusiones. En este tipo de indagación, el estudiante es autónomo.
– Indagación guiada: en este caso, el rol del docente cambia, pues se convierte en un guía en el trayecto del
proceso de indagación; por ejemplo, formula la pregunta de indagación, media para que la o el estudiante
pueda resolver la pregunta de indagación, en el diseño de la metodología, en el análisis de los datos y la
formulación de las conclusiones. Además, los materiales los selecciona con anticipación.
– Indagación estructurada: esta indagación se caracteriza porque es dirigida por la o el docente, quien
propone los pasos a seguir y sus estudiantes deben seguir las indicaciones.
A continuación, presentamos un resumen de los tipos de indagación.

¿Quién decide la
¿Quién decide el ¿Quién elabora las
Tipo de indagación metodología para
problema de la clase? conclusiones?
resolver el problema?

Indagación abierta Estudiantes Estudiantes Estudiantes

Indagación guiada Docente Estudiantes Estudiantes

Indagación
Docente Docente Estudiantes
estructurada

Unidad 1 Sesión 2 4
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Según el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), esta competencia implica la combinación articulada
de las siguientes capacidades (Minedu, 2016a):

Problematiza
situaciones

Evalúa y
Diseña
comunica el
estrategias
proceso y
para hacer
resultados de su
indagación
indagación Indaga mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos

Genera y
Analiza
registra
datos e
datos e
información
información

A continuación, profundizamos en la capacidad “Problematiza situaciones”.


En el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016b), sobre esta capacidad se menciona lo siguiente:
“Plantea preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, interpreta situaciones y formula hipótesis” (p.
179). Así, esta capacidad es importante para que la o el estudiante logre plantear y reconocer preguntas de
indagación científica.

Unidad 1 Sesión 2 5
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

2.2 ¿Qué son las variables?


Las variables son características, cualidades, aspectos o propiedades de una situación u objeto de estudio.
Se mantienen iguales o cambian y adquieren diversos valores cualitativos o cuantitativos, por ejemplo, si
se quiere indagar sobre la relación que hay entre el agua contaminada y el crecimiento de las raíces de una
planta. En este caso, las variables de estudio serán los factores que intervienen en el crecimiento de la planta.

• Tipos de variables
Variable independiente
Es la variable o factor que podemos manipular o modificar en un experimento. Por ejemplo, veamos la
siguiente pregunta de indagación:

¿Qué relación hay entre el agua contaminada y el crecimiento de las raíces de la planta?

En esta pregunta de indagación, la variable independiente sería tipos de agua. Manipularemos la variable
utilizando agua hervida y agua contaminada.
Variable dependiente
Es la variable o factor que va a cambiar de acuerdo a cómo le afecte la manipulación que hagamos de la
variable independiente. Es el efecto.
Para la misma pregunta de indagación, la variable dependiente sería crecimiento de las raíces (se mide); es
decir, el crecimiento de las raíces de una cebolla (variable dependiente) va a depender del tipo de agua a las
que sean sometidas (variable independiente).
Variable interviniente
Son factores o agentes que pueden afectar la variable dependiente. Es necesario identificarlas y controlar sus
efectos. Estas se deben mantenerse iguales durante todo el experimento para que los resultados no cambien.
Ejemplo
Para la pregunta de indagación, ¿qué relación hay entre el agua contaminada y el crecimiento de las raíces
de la planta? Se debe tener en cuenta y controlar que sea el mismo factor de luz, aire y tierra para que no
interfiera en la indagación.

2.3 ¿Qué es una pregunta de indagación científica?


Es aquella que invita a explorar, experimentar y que involucra a la persona. También es aquella que permite
recoger una diversidad de soluciones. Aquí es importante tener en cuenta la experiencia y el nivel de
comprensión de nuestros estudiantes respecto a la idea científica sobre la cual se va a realizar la indagación.
¿Cómo se plantea una pregunta de indagación científica?
Para plantear una pregunta de indagación, se debe tener en cuenta que esta debe responderse con datos
observables, medibles y que permitan manipular o modificar algún factor o elemento en el experimento para
generar datos, plantear hipótesis y hacer referencia a las variables.
En la pregunta de indagación debe observarse la relación entre causa y efecto.
Para que las/los estudiantes identifiquen la causa y efecto, pueden realizar las siguientes preguntas:
¿Cuál es la causa para que las cebollas estén creciendo mal?
Responderán que la causa es el agua empozada de la acequia, pues probablemente esté contaminada.
¿Cuál es el efecto que tiene regar las cebollas con agua contaminada?
Responderán que el efecto es que las raíces de las cebollas crezcan pequeñas y en poca cantidad.

Unidad 1 Sesión 2 6
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Para plantear la pregunta investigable, se deben relacionar la causa y el efecto.

¿Qué relación hay entre el agua contaminada y el crecimiento de las raíces de la planta de cebolla?

• ¿Cómo se formula una hipótesis?


Para formular una hipótesis, se tiene que comprender primero la pregunta de indagación y cómo influye
la variable independiente sobre la dependiente. La hipótesis es una posible respuesta a la pregunta de
indagación.
Por ejemplo, para la pregunta de indagación:

¿Qué relación hay entre el agua contaminada y el crecimiento de las raíces de la planta de cebolla?

Si colocamos una planta de cebolla en agua contaminada, entonces sus raíces serán pequeñas.
Tenemos:
– Variable independiente: agua contaminada
– Variable dependiente: raíces pequeñas
Se puede observar que hay relación entre variable independiente y dependiente.
Para formular una buena hipótesis se debe plantear primero una buena pregunta de indagación.
Una buena hipótesis debe ser simple, es decir, tener una sola variable independiente y una dependiente.

• ¿Cómo se formula un objetivo de investigación?


Un objetivo de indagación es el que establece la dirección de la indagación, es decir, el objetivo.
– Realistas: consideran las limitaciones de recursos y la indagación a realizar.
– Claros: para su formulación se utilizan verbos en infinitivo. Los verbos deben ser específicos para ser
evaluados; por ejemplo: verificar, calcular, comparar, entre otros.

2.4. Diseña estrategias para hacer indagación


Una vez formulada la pregunta, la hipótesis y los objetivos, se lleva a cabo el diseño de la indagación. Es
importante que las y los estudiantes realicen una descripción detallada de cómo se realizará la indagación
y los materiales que necesitarán. Se recomienda delimitar el tiempo, el tipo de trabajo que realizarán, los
recursos a utilizar y asignar los roles al equipo de trabajo.
Para acompañar a las y los estudiantes en el recorrido del diseño de la indagación, se podrían formular las
siguientes preguntas:

¿Qué procedimientos se pueden considerar para manipular la variable independiente?


Por ejemplo, para la siguiente pregunta de indagación:

¿Qué relación hay entre el agua contaminada y el crecimiento de las raíces de la planta de cebolla?

Hipotesis

Si colocamos una planta de cebolla en agua contaminada, entonces sus raíces serán pequeñas.

Unidad 1 Sesión 2 7
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Se puede hacer la siguiente pregunta a las y los estudiantes: ¿Qué estrategias se puede utilizar para comprobar
el efecto del agua contaminada en las plantas de cebolla?
Las y los estudiantes probablemente respondan: “Dos vasos, uno con agua contaminada y el otro con agua
de caño”.
Y para realizar los procedimientos para medir la variable dependiente, se puede preguntar: ¿Cómo podemos
verificar el crecimiento de las raíces de la planta de la cebolla?
Las y los estudiantes probablemente respondan: “Cuando empiecen a crecer las raíces de la planta de cebolla,
las podemos cortar y medir con regla”.
Para controlar la variable interviniente o control, se puede realizar la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos
asegurarnos de que otros factores o variables influyan en los resultados?
Las y los estudiantes probablemente respondan: “Utilizando vasos del mismo tamaño, colocando la misma
cantidad de agua, ubicándolos en el mismo lugar para que reciban la misma cantidad de luz”.
Para la elección de materiales para verificar la hipótesis, se podría preguntar a las y los estudiantes: ¿Qué
materiales se utilizarán para el experimento?
Las y los estudiantes probablemente respondan:
– “Ocho vasos de vidrio del mismo tamaño”
– “Ocho cebollas del mismo tamaño”
– “Una regla pequeña de 20 centímetros”
– “Dos tipos de agua: contaminada y limpia (hervida)”
¿Qué procedimientos se pueden realizar para controlar las variables?
Luego, para los procedimientos se puede preguntar: ¿Qué procedimientos vas a realizar para medir y
controlar las variables?
Las y los estudiantes probablemente respondan:
– “Los ocho recipientes se separan en dos grupos de cuatro. Al primer grupo agregamos la misma cantidad
de agua contaminada y al segundo grupo, la misma cantidad de agua limpia”.
– “Se coloca una cebolla en cada vaso”.
– “Se etiqueta del 1 al 4 el agua limpia y del 4 al 8 el agua contaminada”.
Así, para realizar la observación, se puede preguntar: ¿Qué se observará?
Las y los estudiantes probablemente respondan:
– “Se observarán diariamente las cebollas que se
encuentran en cada recipiente”.
– “Cuando aparecen las raíces de las cebollas, las
contamos y medimos el tamaño”.

Unidad 1 Sesión 2 8
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

• Instrumentos de medición
Para especificar el instrumento de medición, es necesario saber la magnitud que se quiere medir y la
precisión que se requiere.
¿Qué entendemos por precisión?
Es el grado de exactitud con el que se realiza la medición. Se relaciona con la escala o graduación del
instrumento.
Para obtener exactitud, es importante contar con un instrumento de buena calidad y que la medida se
aproxime hacia la cantidad real o al valor del patrón.
La precisión de los instrumentos de medición es limitada, así como los números de dígitos que se consideran.

• Algunos errores en las mediciones


Todas las mediciones que se realicen están sujetas a error; por ejemplo:
– La longitud de una regla de plástico graduada puede alterarse por los cambios de temperatura.
– Los aparatos que funcionen con electricidad pueden alterarse por un campo magnético que esté cercano.
Los instrumentos de medición pueden ser afectados por influencias externas. Por ello, siempre habrá errores
al medirse. Por ejemplo, la exactitud de las mediciones dependerá de la persona que tome las medidas.
Debido a estos factores, los valores de las magnitudes tendrán un margen de error o incertidumbre.
Entonces, la incertidumbre puede ocurrir por:

– La persona que tome la lectura de la medida


– El instrumento que se utiliza
– La experiencia del observador
– Las condiciones ambientales

Para minimizar la incertidumbre, se recomienda lo siguiente:


– Conocer todas las características de lo que se medirá
– Identificar la incertidumbre del instrumento
– Practicar haciendo las mediciones
– Brindar las mismas condiciones ambientales al momento de realizar la medición
– Repetir varias veces las mediciones del experimento
Por ejemplo, para identificar la incertidumbre de un instrumento (en este caso, para conocer la magnitud de
la temperatura del ambiente), se utiliza un termómetro y es muy probable que el resultado tenga pequeñas
variaciones.
– Cuando se realice la lectura, se debe indicar el límite inferior y superior de la medición.

Medición de la temperatura

Límite inferior 24.2 °C

Límite superior 24.4 °C

Promedio 24.3 °C

Unidad 1 Sesión 2 9
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

El valor de la incertidumbre se puede expresar de la siguiente manera:

Temperatura del ambiente = 24.3 °C 0.1 °C

Lo que nos indica es el valor promedio más menos la diferencia del valor promedio y el límite inferior o
superior. Así, al valor de 0.1 se le denomina incertidumbre absoluta de la medición.

2.5 Registro de datos de una indagación


En la indagación se recogen datos cuantitativos o cualitativos precisos que serán organizados en tablas,
diagramas o gráficos de manera sintetizada para ser analizados, comparados e interpretados de forma
sencilla. Por lo tanto, es importante mantener el orden en el registro de estos datos.
Las tablas pueden considerarse de entrada cuando representan una sola característica de estudio. Esta
característica de estudio puede dividirse en clases, y son estas las que van ordenadas de menor a mayor
en la primera columna (vertical) de la tabla. Las tablas de dos entradas representan dos características de
estudio. Las clases de una de ellas van ordenadas en la primera columna de la tabla y las clases de la segunda
van en el encabezado (horizontal). Las tablas complejas o de tres entradas ubican las clases de una de sus
características en la primera columna y las otras dos características en el encabezado.
Los datos también pueden ser registrados en tablas llamadas “de distribución de
frecuencias”, en las que a cada dato se le asigna una frecuencia de acuerdo a las
veces que se repite dentro del conjunto total de datos. A este tipo de frecuencia se
le denomina absoluta. Existen también frecuencias absolutas acumuladas, que son
la suma de las frecuencias absolutas, frecuencias relativas que se expresan en %
dividiendo la frecuencia absoluta entre el número total de datos y las frecuencias
relativas acumuladas, que son la suma de las frecuencias relativas.
Para construir una tabla de distribución de frecuencias, requerimos ingresar los datos
obtenidos de menor a mayor; luego, hacer un “recuento” de datos para identificar las
veces que se repite cada dato dentro del estudio y establecer la frecuencia absoluta.
Una vez hallada la frecuencia absoluta para cada dato, puede hallarse la frecuencia
absoluta acumulada, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada. Entonces,
las tablas de distribución de frecuencias constarían de cinco columnas, cuatro de ellas
destinadas a las diferentes frecuencias y una destinada a los datos del estudio, que
generalmente es la primera de la izquierda.

2.6 Análisis de datos e información


En el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) dice: “Analiza datos e información: interpreta los
datos obtenidos en la indagación, los contrasta con las hipótesis e información relacionada con el problema
para elaborar conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis” (p. 179).
En este proceso, la o el estudiante interpreta los datos obtenidos en la indagación para luego contrastarlos
con la hipótesis. En muchos casos, esta interpretación es literal; no llegan a analizar, es decir, no mira
detalladamente cada una de las partes de un gráfico.
Debemos entender que analizar es mirar detalladamente cada una de las partes de un todo y los momentos
de la indagación. Así, es importante generar discusión para que las y los estudiantes comparen los resultados
obtenidos con fuentes teóricas, datos publicados en investigaciones relevantes y los resultados esperados.
Según Friel, Curcio y Bright (2001), la comprensión de datos es “la habilidad de los lectores de derivar significados
desde gráficos creados por otros o por ellos mismos. Se puede decir que la capacidad de extraer datos de
diferentes gráficos e interpretar los significados va más allá y detrás de los datos se miran en las hipótesis”.

Unidad 1 Sesión 2 10
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

2.7 Niveles de lectura de gráficos


Hay varias taxonomías para el análisis de la lectura de los gráficos. En este caso, se tomará en cuenta lo
propuesto por FONDEF – CONICYT (2017 – 2019).

Nivel: Leer los datos

Extrae los datos del gráfico de forma puntual. Para ello, lee:
– Título del gráfico
– Objetos del gráfico (barras o puntos)
– Etiquetas
– Valores
En este nivel, la interpretación es literal.

Nivel: Leer entre los datos

Interpreta, integra, interpola o encuentra relaciones entre los datos de un gráfico por medio de
comparaciones.
Para ello, lee:
– Título del gráfico
– Objetos del gráfico (barras o puntos)
– Etiquetas
– Valores
Además, compara, interpola y establece tendencias.

Nivel: Leer más allá de los datos

Este nivel es avanzado, ya que el lector propone:


– Extrapolaciones
– Predicciones
– Inferencias
– Conjeturas
– Explicaciones
A partir del análisis de los datos, requiere el uso de conocimientos o información que no se encuentra
disponible en el gráfico.
Requiere realizar las acciones de los niveles anteriores.

Unidad 1 Sesión 2 11
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Es importante que las y los estudiantes lleguen a interpretar los datos de un gráfico para que puedan realizar
inferencias que permitan obtener evidencias para refutar o comprobar la hipótesis.

Ideas fuerza

• Movilizar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”


implica la articulación de un conjunto de capacidades, y en ese proceso la o el estudiante emplea
conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas en diferentes contextos.
• Para formular una pregunta de indagación, se debe considerar que debe responderse con datos
observables y medibles, y que permitan manipular o modificar una variable o factor en el experimento
para generar datos y plantear hipótesis.
• El diseño de la indagación debe ser muy detallado, indicando claramente el camino que debe recorrer
para obtener respuestas científicas.
• Para formular una hipótesis, se tiene que comprender primero la pregunta de indagación y cómo
influye la variable independiente sobre la dependiente.
• Las variables son características, cualidades, aspectos o propiedades de una situación u objeto de
estudio. Se mantienen iguales o cambian y adquieren diversos valores cualitativos o cuantitativos.
• Cuando se utilizan los instrumentos de medición, pueden ser afectados por influencias externas; por
ello, siempre habrá errores al medirse. Por ejemplo, la exactitud de las mediciones dependerá de la
persona que tome las medidas. Debido a estos factores, los valores de las magnitudes tendrán un
margen de error o incertidumbre.

Unidad 1 Sesión 2 12
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

¡Ahora, te toca ti!


1. En la sesión de aprendizaje, la docente muestra a las y los estudiantes la siguiente indagación sobre las
cucarachas.

Las cucarachas son las únicas que pueden sobrevivir


a una explosión nuclear: ¿mito o verdad?

El equipo de un reconocido programa de televisión expuso doce grupos de insectos de tres diferentes
especies (cucarachas, moscas de la fruta y gorgojos de harina) a distintos niveles de radiación con
cobalto-60 (°Co): 0 rads, 1000 rads (dosis letal para el ser humano), 10 000 rads y 100 000 rads.
Finalmente, registraron el porcentaje de insectos muertos en el día 1, el día 15 y el día 30. Los resultados
de la indagación se muestran en la siguiente tabla:

Porcentaje de insectos muertos

Cucarachas (%) Moscas de la fruta (%) Gorgojos de harina (%)

0 rads 0 10 30 10 100 100 0 6 10

1000 rads 10 30 50 30 100 100 2 10 26

10000 rads 20 50 70 40 100 100 6 16 40

100000 rads 100 100 100 60 100 100 10 50 90

Dias de conteo 1 15 30 1 15 30 1 15 30

• Tamaño de la población por grupo:50 individuos de la misma especie


• Cada grupo de insectos se sometió solo a uno de los cuatro distintos niveles de radiación
• 1 rad = 0,01 J/kg

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=m4E-8434nAA

Unidad 1 Sesión 2 13
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Las y los estudiantes han identificado las variables que intervienen en la indagación. La docente busca que
continúen con el análisis de las variables y pregunta: ¿Cuál de las siguientes es una variable control de la
indagación realizada?
Marca la alternativa correcta.

Porque son los intervalos que nos indican el efecto que ocasiona el
a. Los días de conteo nivel de radiación, es decir, nos sirven para medir. Por lo tanto, no
corresponde a una variable control.

Porque la variable que se manipula es la variable independiente.


b. El nivel de radiación En este caso, se manipula el nivel de radiación. Por lo tanto, no
corresponde a una variable control.

Porque el tiempo se tiene que controlar para que ayude a mantener


c. El tiempo de exposición
las mismas condiciones en el experimento y no se alteren los
a la radiación
resultados. Es una variable control o interviniente.

2. La docente entrega a sus estudiantes la siguiente situación:

Se quiere medir la masa de un anillo de oro para poder venderlo a un precio justo. Por ello, se propone
usar tres balanzas distintas para medir dicha masa en tres momentos. Los resultados de las mediciones
se muestran a continuación:

Instrumento Primera medición Segunda medición Tercera medición

Balanza 1 15,20 g 15,22 g 15,24 g

Balanza 2 15,22 g 15,21 g 15,22 g

Balanza 3 15,2 g 15,2 g 15,2 g

Si el propósito de la docente es que sus estudiantes identifiquen el instrumento con menos precisión, ¿cuál
de las balanzas es menos precisa?
Marca la alternativa correcta.

Porque todos los instrumentos de medición tienen errores al medir. Además,


a. La balanza 1 considera en las variaciones las centésimas para aproximarnos a la exactitud.
Esta balanza es la más precisa.

Porque tiene las centésimas para aproximarnos a la exactitud. Esta balanza


b. La balanza 2 es la más precisa.

Porque le falta las centésimas para aproximarse a la exactitud en la medición.


c. La balanza 3 Además, no considera las variaciones de las repeticiones en la medición. Por
lo tanto, este instrumento de medición es el que tiene menos precisión.

Unidad 1 Sesión 2 14
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Metacognición
Después de haber leído y reflexionado sobre las situaciones presentadas en el fascículo, te invitamos a
completar el siguiente diagrama:

¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué aprendí en
este fascículo?

¿Cómo lo podría aplicar en ¿Qué resultó fácil y qué resultó difícil


mi práctica docente? de aprender?, ¿por qué?

Unidad 1 Sesión 2 15
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria Ciencia y Tecnología
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Referencias
Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada [Archivo PDF]. http://mastor.
cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Ayala, A. C. (2013). Estrategia metodológica basada en la indagación guiada con estudiantes de grado
séptimo de la Institución Educativa Rafael J. Mejía del municipio de Sabaneta (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
Devés. R. y Reyes. P. (2007). Principios y Estrategias del Programa de Educación en Ciencias Basada en
la Indagación. Pensamiento Educativo, 41(2), 115-131. https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/
view/25681
Dyasi, H. (2015). Enseñanza de la ciencia basada en la indagación: razones por las que debe ser la piedra
angular de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia. En Rosario Gutiérrez Romero, Catalina
Everaert Maryssael y Claudia Mariela Robles González (eds.), La enseñanza de la ciencia en la
educación básica. Antología sobre la indagación (vol. 1) (pp. 9-18). INNOVEC. http://innovec.org.mx/
home/images/antologia%20sobre%20indagacion-vol.1.pdf
León, N., Bara, M. y Azocar, K. (2013). Planificación de la matemática escolar como elemento clave en la
formación del docente. Paradigma, 34(2), 177-200. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1011-22512013000200010
Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Currículo Nacional de Educación Básica (1.a ed.) [Archivo PDF].
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2016b). Programa Curricular Nacional de la Educación Básica Regular
[Archivo PDF]. Dirección General de Educación Básica Regular.
Ministerio de Educación del Perú. (2016c). Programa Curricular de Educación Secundaria (1.a ed.) [Archivo
PDF]. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Reyes, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación Química, 23(4), 415-421,
201. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf
Sáez, J. (2017). Investigación Educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos (enfoque
práctico con ejemplos, esencial para TFG, TFM y Tesis). Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2014). Competencias
científicas ¿Cómo abordar los estándares de aprendizaje de ciencias? [Archivo PDF]. IPEBA. http://
repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/sineace/405
Universidad de Chile. (2017-2019). Comprensión de gráficos. [Archivo PDF]. FCFM; CMMEdu; FONDEF. https://
cmmedu.uchile.cl/wp-content/uploads/2020/02/Comprensi%C3%B3n-de-gr%C3%A1ficos.pdf
Wayne Bybee, R. (2016). Enseñanza de la ciencia basada en la indagación. En Claudia Mariela Robles González,
Catalina Everaert Maryssael y Abril Estefanía Jara Pérez (eds.), La enseñanza de la ciencia en la
educación básica. Antología sobre la indagación. Teorías y fundamentos de la enseñanza de la
ciencia basada en la indagación (pp. 49-60). INNOVEC. http://innovec.org.mx/home/images/7-
antologia_v2_digital-min.pdf

Cómo citar este fascículo: Ministerio de Educación del Perú (Dirección de Formación Docente en Servicio).
(2022). Desarrollo de la competencia "Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos"
[Fascículo]. Ministerio de Educación del Perú

Unidad 1 Sesión 2 16

También podría gustarte