Está en la página 1de 8

1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática


obtenidos a partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas
específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis,
cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de
normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son validados los
razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a
las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación
y experimentación científica son verificables y objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento,


donde los distintos especialistas llevan a acabo estudios y observaciones, haciendo uso de los
métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y
objetivos.

Se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos.


El origen de la ciencia

Origen de la ciencia

Desde que Heráclito el oscuro definiera la realidad cambiante que nos rodea, la filosofia
inició un camino de incesante discurrir. Cuando volvemos a los mismos parajes para
bañarnos de nuevo en el río, siempre hay un cambio aunque sea imperceptible. No es la
misma agua y no será el mismo baño. Con un poco más de perspectiva que la duración de
una vida humana, nada permanece.
De las primeras preguntas surgieron las primeras respuestas, algunas en forma de mitos, pero
cuando no satisfizo la primera explicación, con prontitud, de las primeras poéticas e idealistas
metáforas de Platón, se pasó al experimental Aristóteles. Pero no quedó ahí, puesto que la
semilla ya estaba sembrada, y se empezó a hablar de ontología y de lo que hoy llamamos
teoría del conocimiento. La medicina no es que fuera anterior ni posterior, sino que antes se
le llamaba física, que no andaba muy lejos de la química de los humores.

Y la tierra se fue poblando de nombres y de ciencias. Biología, zoología, botánica, física,


química, cuando se distinguió de la alquimia; de manera semejante a la astronomía, que tomó
un día un camino distinto de la astrología. No fue menos la evolución de la teología, pues de
muchos es sabido que el derecho nace del mismo Zeus Piter, perdón, quería decir el jovial
Júpiter. Con la escritura nació la ley, la norma, el canon y la literatura, pero también la historia
y las distintas maneras de contarla. ¿Mas acaso era tan distinta una cosmogonía de la teoría
del big bang?

Las ciencias evolucionaron que ha sido una barbaridad. Unas veces se distinguieron en el
método y otras en el objeto. Hoy nuestro mundo está plagado de ellas, así como de normas y
de teorías. Si es más complejo o más sofisticado no seré yo quien lo diga, pero hay unas
cuantas constantes que no están lejos del primer espíritu de la filosofía. De eso trata la
enseñanza, de formar las mentes con los conocimientos que recibimos en legado y que
aumentamos día a día. Y al mismo tiempo, ciudadanos conscientes de las normas que rigen
nuestra colmena, cada vez más grande y entreverada.

Pero en ese continuo aprendizaje, llegaron un día aquellos a quienes llamamos ministros. A
los más antiguos los conocemos como ilustrados, porque tenían conocimientos y pretendían
que llegaran a toda la población. No podemos extendernos en cómo sucedió todo, pero lo
cierto es que los ministriles del rey se convirtieron en senescales plenipotenciarios y validos
engreídos. Se creyeron las vestales que alimentaban la llama sagrada. Y cambiaron lo que
durante siglos funcionaba.

Para empezar confundieron la ciencia con el método y pensaron que todo aquello que era
experimental era bueno. Y que, por contra, todo lo que sonaba a ciencias sociales era
meramente especulativo. Empezaron por cargarse los estudios clásicos con el criterio de su
utilidad. El latín no era una lengua muerta a mediados del XIX, porque aún se hablaba latín
en las universidades y habían escrito en la lengua de Roma los tratadistas, ya fueran biólogos
como Linneo, filósofos como Descartes o eminentes astrónomos y matemáticos
como Copérnico o Newton. Empero, desapareció de los estudios obligatorios de la enseñanza
secundaria. No eran conocimientos prácticos, según la argumentación de los ignaros
gobernantes. Claro que, según esa misma dogmática, tampoco son útiles ni el estudio del
arte, ni el de la historia, ni el de la lengua y literatura, uno por pasado, otro por evanescente
y el del idioma, porque ya lo hablamos todos y porque a buen entendedor, con pocas palabras
basta. Por eso se inventó después el lenguaje de género, para hacerlo ininteligible, pero, eso
sí, haciendo visibles las diferencias sexuales.

De esta manera, se separaron las ciencias de las letras, hoy llamadas humanidades. En el
colmo de la estulticia, se crearon asignaturas como la Educación para la Ciudadanía, que
remedaba a aquella Formación del Espíritu Nacional; o se hacía curricular la Religión. Se
insiste en dar las clases en un segundo idioma, cuando no se conoce el propio y se suprime
el arte en los estudios de arquitectura, porque la luz, el color y las concepciones espaciales –
siempre cargadas de ideología– son incompatibles con el cálculo de estructuras.

Desterremos algunos tópicos: cada ciencia tiene unas características que le son propias, en
general condicionadas por el objeto de estudio y por el método. Sin embargo el método de
todas las ciencias experimentales no es el mismo, como tampoco lo es el objeto. La zoología
tiene sus peculiaridades que la distinguen de la biología, lo mismo que la botánica de la
meteorología, la física de la química y, dentro de ésta, la orgánica de la inorgánica. Sin
embargo, las matemáticas, ciencia básica en los conocimientos científicos, suelen usar una
metodología distinta para el desarrollo de sus demostraciones científicas. Será que las
ciencias se rebelan.

Es sabido que la informática ha sido la gran revolución científica del siglo XX. Cabe
preguntarse si se trata de una ciencia experimental o instrumental; tal vez no es más que un
simple lenguaje. Electrónica e ingeniería, se dan cita en el hardware, pero el software no es
más que lógica de sistemas, es decir, un lenguaje como lo son también las matemáticas.
Resulta bastante curioso que los primeros científicos que desarrollaron sus teorías en este
campo fueron estructuralistas como Ferdinande de Saussire o Noam Chomsky, reputados
lingüístas. La lengua es el lenguaje de ese pequeño, imperfecto pero complejísimo ordenador
que es el cerebro humano. Descifrar su software es todavía una misión casi imposible. La
interpretación de algunos textos de Shakespeare podría compararse con la naturaleza de los
fotones, que poseen rasgos comunes a las partículas junto con comportamientos comunes a
las ondas, sólo así se explica que unos mismos versos del bardo sajón, puedan significar al
mismo tiempo una cosa y la contraria.

Eso convierte al teatro en una obra en constante cambio, pues su representación tiene distintas
lecturas en cada espectador. ¿Se acuerdan de la censura? Los literatos, y los humoristas,
ofrecían al menos dos claves de lectura completamente distintas. Hace pocos días descubrí
el significado de los últimos versos de un poema de Catulo: ¿qué tenía que ver la dulce
sonrisa de la amada con la destrucción de ciudades y reinos por culpa del ocio? Tal vez por
eso el Oráculo de Delfos se expresaba en complejos hemistiquios. Sólo el sabio podría tener
las claves para entenderlo. Si la hermenéutica no es una ciencia experimental y deductiva,
que sea el propio Apolo quien lo diga.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia y la tecnología son actividades humanas muy estrechamente ligadas
al desarrollo de las civilizaciones. La búsqueda incansable del hombre por conocer
racionalmente los fenómenos naturales que lo rodean, lo lleva a la investigación científica cuyo
resultante es la ciencia. La motivación del hombre por conocer lo conduce a
querer transformar el mundo en el que vive, buscando nuevas maneras de satisfacer sus
necesidades. La voluntad del ser humano para hacer y construir es lo que lo dirige hacia la
tecnología, cuyo resultado son los bienes y servicios, los métodos y los procesos.

La ciencia es una actividad social de carácter complejo y multidimensional, a través de la que


se adquieren conocimientos que adoptan formas particulares vinculados al desarrollo de la
tecnología.
Ciencia y tecnología
La ciencia está ligada al contexto cultural socio histórico, ya que forma parte del patrimonio
cultural de una sociedad.

Galileo Galilei estableció los principios de objetividad del conocimiento científico, basado en
el método experimental, planteando la observación empírica como método fundamental de
la investigación científica, y las fórmulas matemáticas para expresar las leyes de la física.

El método científico se basa en la observación de los hechos para determinar las leyes que
los rigen, la formulación de hipótesis (respuestas tentativas) para explicar lo observado y la
comprobación de las hipótesis a través de la experimentación y análisis.

La tecnología nace cuando la ciencia y las técnicas empíricas se vinculan dando comienzo a
la sistematización de los métodos de producción, en un marco socio cultural y económico.
La tecnología deviene de la observación de los problemas de la sociedad y la búsqueda de
soluciones en relación con la estructura social, económica y cultural del medio. Es decir que
su interés son las necesidades sociales en todos los campos, en complementariedad con el
saber científico.
La ciencia y la tecnología son diferentes, puesto que la primera avanza en la explicación de
los por qué de los fenómenos; y la otra lo hace en torno a la innovación o invención de
objetos, procesos, productos y métodos.
El arte y la ciencia

El arte y la ciencia son dos formas de conocimiento aparentemente alejadas, en


gran medida consecuencia de la especialización profesional y la educación
compartimentada. Del estudio de esta impostada separación surgió el estereotipo
de las dos culturas, las ciencias y las humanidades, para referirnos a esa brecha de
conocimiento. La realidad es que la ciencia y el arte sí están conectadas y que
ninguna forma de conocimiento es impermeable a otra. Por poner algunos
ejemplos: ¿Cómo podría crearse una obra plástica sin las técnicas propiciadas por
la ciencia? ¿Cómo podríamos interpretar la elección de materiales?

Estas y otras cuestiones relacionadas furon tratadas por destacados profesionales -


artistas, ilustradores, filósofos y científicos- que han puesto el foco en ese difuso
trazo que une la ciencia y el arte. El ciclo Ciencia & Arte se desarrolló, bajo la
dirección de Deborah García Bello, a lo largo de cuatro jornadas que se celebraron
los jueves días 6 y 27 de abril y 11 y 25 de mayo de 2017 en el auditorio del Museo
Guggeheim Bilbao.

Esta actividad de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU se enmarca en el


programa TopARTE que conmemora el XX Aniversario del Museo Guggenheim
Bilbao.
Ciencia y religión son la dos grandes visiones del mundo más importantes. Son fenómenos globales
presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad. Las relaciones entre ciencia y religión se
pueden enfocar desde tres puntos de vista: histórico, epistemológico y sociológico. La primera
pregunta que se plantea es si son entre si compatibles o incompatibles. Dentro de la compatibilidad
se puede destacar su autonomía y desde ella el diálogo y la complementaridad. El problema de los
orígenes del universo, la vida y el hombre puede plantearse desde la religión y de la ciencia. Aunque
esto llevó a ciertos conflictos hoy encontramos que no tiene por que oponerse. El campo de la ética es
un terreno en el que ciencia y religión se encuentran. Por Javier Monserrat.

Con el título Ciencia y Religión, Dos Visiones del Mundo, Agustín Udías Vallina, jesuita y catedrático
de geofísica en la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado un libro (Santander: Sal Terrae,
2010) sobre las relaciones entre ciencia y religión. Este es hoy en día un problema candente que
tiene una gran tradición en la cultura anglosajona y está despertando un gran interés en nuestro
país. Muchas preguntas están en el ambiente a las que no siempre se dan la respuestas correctas
¿Son ciencia y religión incompatibles y opuestas? ¿Ha perseguido la Iglesia a los científicos? ¿Murió
Galileo en la hoguera condenado por la Inquisición? ¿Han condenado los papas la teoría de la
evolución? ¿Son la mayoría de los científicos materialistas y ateos?

Muchas afirmaciones negativas sobre la relación entre ciencia y religión se siguen repitiendo hoy, a
veces, con enconada virulencia y algunos ven en la religión un virus maligno que se opone al
progreso de la ciencia. El tema necesita de una reflexión seria y serena que examine la relación entre
ciencia y religión como formas de conocimiento y fenómenos sociales, y cómo ha sido esta relación
a lo largo de la historia, en especial, en relación con el cristianismo. Este es el enfoque de este nuevo
libro.

Nadie puede hoy dudar que la ciencia y la religión son, sin lugar a dudas, las dos grandes visiones
sobre el mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística, estas dos tienen una extensión y fuerza
que las sitúan como las dos más importantes maneras de mirar al mundo. En general, podemos decir
que la ciencia trata de comprender la naturaleza del mundo material que nos rodea, cómo ha llegado
a ser, cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo que transciende
el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo numinoso, lo misterioso,
en una palabra con el misterio de Dios y su relación con el hombre y el universo. Este es el enfoque
que toma el autor y trata de analizar ambas visiones y establecer cuales pueden ser las relaciones
que hay entre ellas.

La cosmovisión maya está descrita a detalle en el texto mágico de los mayas, el Popol Vuh (Libro del
Consejo), documento recopilado en el siglo XVI donde se narra que, en un tiempo estático donde todos era un
mar primigenio, los dioses creadores decidieron reunirse para crear el universo. Estos hicieron surgir a la
tierra, al cielo y el inframundo del agua y decidieron crear a los seres vivos y a la humanidad para que ésta los
honrara.

También podría gustarte