Está en la página 1de 25

La población mantiene diferentes 

costumbres constituidas en bailes y actividades


tradicionales como: la quema de judas en la época de semana santa, el baile de
los Locos y Locainas para conmemorar el día de los Santos Inocentes y el velorio
de la Cruz de Mayo.

Tradiciones del Estado Carabobo - estadocarabobodayana

Tradiciones del Estado Carabobo


***Tradiciones del Municipio Puerto Cabello: Puerto Cabello es muy rico en tradiciones y fiestas populares.
Bailes de tambores bordean la costa del litoral carabobeño y cargan de alegría cada rincón. Aunado a esta da
típica, que se mantiene durante todo el año, existen diversas costumbres que se desarrollan en diferentes
temporadas del año, tales como la Bendición del mar, La Hamaca, Fiesta de San Juan Bautista, Diablos
danzantes de Corpus Christi y Velorio de la Cruz de Mayo.

*Bendición del Mar: Todos los domingos de resurrección se celebra en el malecón de Puerto Cabello la
Bendición del Mar, al amanecer, la primera autoridad eclesiástica realiza el repique de campanas para desper
a los habitantes de la localidad para que asistan a la misa que se realiza a orillas del mar…al finalizar la fiesta
eucarística una gran cantidad de personas reciben la bendición del arzobispo de Valencia o en su defecto, del
sacerdote encargado del acto litúrgico que bendice las aguas, seguidamente un grupo de pescadores y lanche
salen en sus embarcaciones a recorrer el mar mientras suenan sus sirenas, y en tierra otro grupo de hombres
lanzan cohetes festejando la bendición divina.

*La Hamaca: Este baile tradicional consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre un negro en u
entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto. Se realiza el lunes de carna
por la noche, donde se reza, se toma café, licor y se cuentan chistes. Luego al llegar la media noche empieza
parranda, se tocan los tambores y las mujeres lloran.  Esta danza se asienta en el barrio San Millán y se remo
a los inicios del siglo XIX en el que había una inmigración proveniente de Curazao que se radicó en uno de l
barrios más antiguos de Puerto Cabello y dio inicio a estas festividades carnestolendas.

La casa de Viviano Pitre, descendiente curazoleño, ya fallecido y el cultor más representativo de esta tradició
es el sitio en el que reposa La Hamaca durante todo el año. El chinchorro consiste en un envoltorio de retazo
paja (monte silvestre), recubierto con una sábana blanca y adornado con muchas flores naturales que pende d
una vara de tres a cuatro metros de largo cuyos extremos descansan sobre los espaldares de dos sillas que est
ubicadas en medio de una calle del Puerto, llamada “Regeneración”.

El velorio termina a las cinco de la mañana y la hamaca es guardada en la misma casa. El día martes todos lo
que celebran la tradición están concentrados en el sitio del velorio y justo antes del mediodía llega corriendo
la multitud una persona gritando: ¡Ya se murió! ¡Ya se murió! Entonces la gente toca sus tambores, soplan su
cachos y gritando todos en coro responden: ¡Hay que enterrarla! ¡Hay que enterrarla! Y se dirigen hacia la ca
donde está el supuesto muerto. Y es allí cuando comienza el “cortejo fúnebre”.  Dos personas llevan en
hombros La Hamaca, danzando por todas las calles de la ciudad. Un grupo de hombres va ataviado con cami
estampadas, turbantes y rostros pintados de negro. Llevan en sus manos una vara o palo de metro y medio
aproximadamente. En un lugar determinado del recorrido uno de ellos golpea La Hamaca.

*Fiesta de San Juan Bautista: En esta fiesta se celebra el nacimiento del santo, y reúne a una gran cantidad de
creyentes y devotos. La festividad coincide con la entrada de las lluvias y está cargada de una magia y un
misticismo que da para creencias variadas. Se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio dará bue
suerte y verter un huevo en un vaso de agua permitirá, según la forma que tome, observar el futuro. Una ram
de ruda detrás de la oreja dará protección. Es una noche de tambores y baile, el santo es honrado y se convier
en el alma de la fiesta, allí “San Juan todo lo tiene…San Juan todo lo da…”.

Borburata y Patanemo son dos de las poblaciones del estado Carabobo donde se celebra con mayor fuerza la
Fiesta de San Juan Bautista. La celebración comienza la noche anterior, el 23, y se inicia a las 7 p.m. con un
rosario donde todos los presentes hacen sus peticiones con fe. Una vez culminado el rosario, se realizan los
Cantos de Sirena, en bienvenida a San Juan, también algunos “pagos” de promesas se materializan por parte
los devotos, mientras se encienden fuegos artificiales (cohetes) como anuncio de la llegada de la hora del
retumbar de tambores. El santo ocupa adornados altares, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y
tambor.
El 24 en la mañana, bien temprano se prepara al santo para salir de la casa donde está guardado, sobre la cab
o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañado de devotos y seguidores. Allí recibirá los
honores de una solemne misa, que al terminar marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores.

El santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos en una procesión que recorre el pueblo.
Cada cierto tiempo, la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del
tambor se dan en cada parada, el erotismo y la sensualidad de la mujer hacen su mejor gala, todos llevan
pañuelos de colores que agitan en todo el camino. Esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió e
santo, allí continúa la parranda.

El vestuario mientras más colorido mejor. Las mujeres usan faldas o vestidos largos y durante el velorio de S
Juan, se suele tomar la famosa bebida “guarapita”, elaborada a base de frutas tropicales, con un toque de lico

*Diablos Danzantes de Corpus Chisti: En diversos lugares de la región central de Venezuela se celebra el día
Corpus Christi con danzas en las que participan personajes caracterizados de diablos enmascarados. En Puert
Cabello la festividad se realiza en las localidades de Borburata, San Millán y Patanemo.

Esta fiesta es símbolo del catolicismo en la España de los siglos XV y XVI y su difusión llega a tierras
venezolanas durante el período colonial. A pesar de que la Iglesia católica trasladó la celebración para el
domingo siguiente a la fecha que le correspondía, en estas poblaciones se mantiene la tradición de festejar el
octavo Jueves a partir del Jueves santo, tal como se estableció en las antiguas disposiciones.

La festividad es organizada por una hermandad o cofradía con estructura jerárquica, de participación
predominantemente masculina. Se suman numerosos visitantes de otras poblaciones, además de turistas
nacionales y extranjeros, y comienzan a verse por las calles diablos ataviados con sus máscaras, mujeres con
niños en brazos, que llevan símbolos cristianos o propios de la celebración popular. Muchos de ellos asisten
pagar promesas

Dentro de los personajes que intervienen en la ceremonia se encuentra el primer capataz y segundo capataz,
quienes encabezan al grupo de diablos, en algunas poblaciones los cuentan varias veces antes de entregarlos
“perrero”, personaje encargado de velar por su número, orden y evitar la interrupción de personas ajenas,
apartándoles con gestos a veces cómicos. El primero de éstos cuenta con cuatro cuernos y el segundo sólo tie
tres.

El resto de los diablos son el cuerpo de baile, que quedan subordinados a las órdenes de los capataces y sólo
cuentan con dos cuernos en sus máscaras. La significación de este acto viene dada por la humillación ante el
Cuerpo de Cristo que es la Santa Custodia. Se trata de pagar una promesa y salir humillados.

La danza se acompaña con el ritmo de la maraca y el movimiento de las campanas, el cencerro y las sonajas
se llevan en la cintura. La música que acompaña la celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi,
de tipo instrumental. Las diferentes fórmulas rítmicas están ligadas estrechamente a la secuencia de actos y
figuras representadas a lo largo del ceremonial que se realiza en el templo, adornado majestuosamente y con
presencia de los devotos que se reúnen para escuchar desde allí la misa y seguir la demostración de fe que
realizarán los diablos danzantes. Se inicia el estallido de los fuegos artificiales y el repicar de las campanas d
la iglesia.

Se ubican en el atrio de la iglesia y desde allí siguen respetuosamente el desarrollo del servicio, mientras
cumplen con su propio ritual, pasando de rodillas a hacer su ofrenda de estricto cumplimiento. En los
momentos cruciales de la misa, como la consagración, los diablos se postran en el piso, sumisos y vencidos.
concluir la misa, en medio del repicar de campanas y de los fuegos artificiales, los pobladores se preparan pa
la procesión con la custodia, a la cual se suma el conjunto de danzantes, quienes demuestran diferentes
coreografías y pasos en danzas colectivas y libres. Cabe destacar que en Patanemo se practica la inversión o
cruzado de las cuerdas, para conjurar las malas influencias.

*Velorio de la Cruz de Mayo:  A partir del día 3 de mayo se venera la Cruz, celebrándose en su honor
numerosas ceremonias que son organizadas por la comunidad, en las cuales se pagan promesas formuladas
generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos
casas particulares o locales.

Muchas veces la Cruz está acompañada por otras imágenes tales como Las Animas Benditas del Purgatorio,
Niño Jesús y San Antonio de Padua. Durante toda la noche y hasta el amanecer, se lleva a cabo un ritual en e
que todos los presentes se colocan frente a la Cruz y expresan invocaciones, seguidas de rezos, del rosario
cantado o rezado y luego los recitadores de décimas se van alternando con cantos de fulía, que pueden ser de
contenido religioso

***Tradiciones del Municipio Naguanagua: En cuanto a las tradiciones del municipio Naguanagua,
encontramos la celebración de La virgen de Begoña, Patrona de esa localidad desde el 14 de mayo de 1782, s
fiestas se celebran en el mes de agosto, con la Feria de La Begoña.

Entre las actividades que se realizan para esa fecha encontramos las novenas, misa solemne, procesión por la
calles de la localidad, presentación de parrandas en la iglesia de Nuestra Señora de Begoña, y la Plaza Bolíva
También son tradiciones las coleaderas en la manga de coleo de Carlos Zabaleta y la cabalgata para acompañ
a la Virgen desde la Iglesia Nuestra Señora de la Luz hasta llegar a su templo en el casco histórico,
adicionalmente para los deportistas se realiza la valida de ciclismo de montaña. Los festivales y conciertos ba
el “Samán de Naguanagua”, ubicado junto a la Avenida Salvador Feo La Cruz, se ha convertido en
prácticamente una tradición para los naguanagüenses y los vecinos aledaños al municipio.
El municipio Naguanagua, también tiene como tradición la agrupación musical La Roja Imperial, la cual
recibió, la Orden Coronel Atanasio Girardot, en el marco de la celebración por sus 60 años desde su fundació
por el ilustre Francisco Villegas.

La parranda La Roja Imperial de Naguanagua, fue fundada en 1952, es un grupo que ha tenido una larga
trayectoria y que, con 21 producciones discográficas, se ha dedicado a llevar la más auténtica tradición popu
a todos los hogares del municipio Naguanagua y el estado Carabobo; así como también más allá de los límite
de esta región.

Los Tambores de San Juan es otra agrupación que se dedica a la investigación y recopilación de la cultura
tradicional y popular de Venezuela, desarrollando las actividades del calendario religioso-popular que se llev
a cabo en los diferentes pueblos de nuestro país. Como resultado de este trabajo, el Concejo Municipal de
Naguanagua nombra, en 2003, a la Agrupación Folclórica Tambores de San Juan como Patrimonio Cultural
municipio Naguanagua.

***Tradiciones del Municipio Juan José Mora: El municipio autónomo Juan José Mora celebra las fiestas
patronales de Morón en honor a Santa Ana, se efectúan el día 26 de julio con actos religiosos, misas,
procesiones, fiestas populares, eventos deportivos y exposiciones. Otra de las festividades que se realizan son
las fiestas de San Antonio, San Benito, Diablos Danzantes, Baile de los Locos, así como otras manifestacion
“que poco a poco se han ido retomando”.
En este municipio basan sus costumbres y tradiciones en las fiestas religiosas y populares, al igual que el rest
del país, sin embargo, en Juan José Mora se desarrolla una gastronomía en base al pescado, además de la are
pelada, la cachapa con queso de mano y chicharrón, empanadas y agua de coco frío. Similar a regiones y
municipios de Venezuela, en Juan José Mora se realizan fiestas tradicionales. populares y folclóricas, entre e
el carnaval en los meses de febrero o marzo con desfiles de carrozas, comparsas y disfraces. Los habitantes d
esta localidad también celebran la fiesta en honor a San José, el 19 de Marzo, donde también se efectúan acto
religiosos y fiestas populares. En el mes de marzo-abril se realizan los actos correspondientes a la Semana
Santa, donde practica la popular quema de Judas además de procesiones; El Velorio de cruz de Mayo se lleva
cabo el 3 de mayo con cantos, rezos y bailes diversos; El 24 de mayo con misas, sangueos procesiones y can
se celebra en el municipio el día de san Juan Bautista.

***Tradiciones del Municipio Bejuma: Entre las manifestaciones de cultura popular del municipio Bejuma
destacan: Fiestas en Honor del Santo Patrono Arcángel San Rafael, el 24 de Octubre. También acostumbran
celebrar el Aniversario de Fundación, tomando como referencia el 18 de Septiembre de 1845, fecha histórica
cuidadosamente seleccionada por los habitantes de Bejuma, para enaltecer la memoria de aquellas personas,
que en acto de sorprendente generosidad donaron las tierras para que se constituyera esta ciudad.  En ambas
celebraciones se realizan con las tradicionales tardes de toros coleados y retretas. Se mezcla lo espiritual lo
festivo y lo cultural. Bejuma tiene la parroquia Canoabo, conocida por su riqueza cultural manifestada en sus
tradiciones y costumbres, así como de su rico patrimonio musical, artesanal y artístico, el 19 de marzo celebr
las ferias y fiestas de San José de Canoabo, semana santa, en mayo el Velorio de la Cruz, 24 de junio día de S
Juan Bautista y Corpus Chisti, en Diciembre con sus parrandas, misa de aguinaldos, santos inocentes, día de
reyes, carnaval. Una de las tradiciones que tienen los visitantes es comprar las tallas de madera y arcilla que
una oportunidad elaboró Don Viviano Vargas (+), Tomas Flores, Juan Núñez, Juan Bañez y Juana Cruz, entr
otras personalidades.

***Tradiciones del Municipio Montalban: Los habitantes del municipio Montalbán celebran el 8 de diciemb
de cada año sus fiestas patronales, día de la Virgen Negra de Atocha o Inmaculada Concepción, y el 24 de
noviembre día de la Virgen de las Mercedes. La población mantiene diferentes costumbres constituidas en
bailes y actividades tradicionales como: la quema de judas en la época de semana santa, el baile de los Locos
Locainas para conmemorar el día de los Santos Inocentes y el velorio de la Cruz de Mayo. La entidad tiene
como patrimonios históricos numerosos petroglifos, armas, restos lícitos, objetos y piezas de cerámica ubicad
en cuevas. En el contexto colonial cuenta con la iglesia Inmaculada Concepción, Estanques del Añil y alguna
viviendas construidas en los siglos XVIII y XIX.
***Tradiciones del Municipio Miranda: Es muy poca la información que se tiene con relación a las tradicion
del Municipio Miranda, tan solo se conoce que existe una danza denominada Vasallos del Sol dedicada a la
patrona de la localidad, la Santísima Virgen María, en la Advocación de la Virgen del Monte Carmelo o Virg
del Carmen. También se cree que la inspiración de la danza proviene del Cerro de la Pericoca.
El municipio Miranda fue fundado el 07 de diciembre de 1849, pero no existe un registro del nombre del
fundador, sin embargo el primer poblador del Valle de Miranda, llamado anteriormente Valle de Onoto, fue e
Capitán Manuel Santiago de Ochoa, dueño de la mayor parte de sus tierras. Miranda se mantuvo como Caser
de Onoto, que es el mismo nombre de su río, hacía su elevación a Municipio. Equivocadamente se ha venido
dando como fecha de fundación de Miranda el 13 de Marzo de 1850. Ese día lo que ocurrió fue el registro de
documento de donación de tierras para desarrollo del pueblo.
***Tradiciones del Municipio Libertador: En el municipio Libertador se realiza la conmemoración Eclesiást
a San Pablo el Ermitaño, Patrono de la parroquia Tocuyito, se efectúa el 15 de enero con una misa de eucaris
en la Iglesia San Pablo Ermitaño ubicada frente a la Plaza Bolívar de la localidad.

San Pablo fue el primer santo que se retiró del mundo a la soledad, refugiándose en una cueva y alimentándo
día tras día gracias a la mitad de un pan que un cuervo le llevaba. “La oración lo acompañaba todos los días q
permaneció aislado, hasta su muerte”, Los feligreses siguen con amor y fervor las tradiciones religiosas y
culturales que todos los años se efectúan en el municipio, tales como la misa Olimpiadas de la Parroquia y la
procesión.

***Tradiciones del Municipio Valencia: Los habitantes de la ciudad de Valencia tienen como tradición celeb
el 13 de noviembre de todos los años, la festividad de su patrona Nuestra Señora del Socorro, o la Dolorosa d
Valencia, sin embargo, la fundación de la ciudad ocurrió el 25 de marzo 1555 por Alonso Díaz Moreno y fue
bautizada por sus fundadores en honor a la ciudad de “Valencia en el Reino de España”, no obstante se le
conoce como “Valencia del Rey”.
Otra de las festividades es la Feria Internacional de Valencia a celebrarse en la ciudad, la segunda semana de
mes de noviembre bajo los auspicios de la Alcaldía de Valencia y en honor a la Virgen de El Señora del
Socorro. Como es tradicional en estos eventos se lleva a cabo la fiesta taurina con la presencia de los mejores
novilleros, toreros y rejoneadores nacionales e internacionales, además el público puede disfrutar de la ex
posición agroindustrial que se realiza en el Parque Recreacional Sur, donde disfrutan de presentaciones
artísticas, comidas y bebidas.

El tradicional desfile del 24 de junio con motivo del aniversario de la Batalla de Carabobo se realiza con el
Inmortal Campo de Carabobo, ubicado en el municipio Libertador, también se festeja el día del santo Patrono
San Juan Bautista.

El domingo de Resurrección, en diversos estados orientales y centrales se realiza la quema de Judas, esta
tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, el pueblo expresa sus quejas y descontentos con
políticos, figuras públicas y funcionarios del estado, como una forma de dar finiquito simbólico a la cuaresm
para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y
simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta e
país.
La fiesta de la Candelaria, es otra de las tradiciones que celebran los habitantes de Valencia y Puerto Cabello
específicamente las parroquias: La Sorpresa, Rancho Grande, San José.

***Tradiciones del Municipio Carlos Arvelo:  Carlos Arvelo es uno de los 14 municipios con mayor tradició
en la siembra y cultivo de caña de azúcar, frutas, verduras y maíz, además de ser productor de excelente ques
de mano. También se destaca en el área avícola, porcina y ganadera. La parroquia Güigüe celebra sus fiestas
patronales el 07 de octubre con la advocación de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, mientras que Belé
tiene su fiesta el 26 de enero, los pobladores también festejan el 16 de julio la fiesta de la Virgen del Carmen
mes de agosto se lleva a cabo la celebración de la feria del maíz, el 24 de junio día de Juan Bautista y entre e
23 al 26 de marzo se realizan las fiestas patronales de Belén y por supuesto la feria del queso.

La agrupación “La Verde Clarita” es otra de las tradiciones que posee Central Tacarigua, para la fecha se pue
decir que este conjunto es una institución cultural, cuyo propósito es mantener lo tradicional, autóctono,
garantizando la proyección y continuidad de la parranda central.

“La Verde Clarita” fue fundada en 1941 por Moisés Linares, posteriormente la agrupación fue consolidad co
Patrimonio Artístico Cultural de Carabobo desde el año 1992, y ha sido reconocida como Patrimonio Cultura
del Caribe por la Unesco.
***Tradiciones del Municipio San Diego: El municipio San Diego tiene como tradición celebrar las fiestas d
si patrono San Rafael Arcángel, cada 24 de Octubre. Sus habitantes también celebran la festividad en honor a
La Candelaria con actos religiosos, fiestas populares, toros coleados y eventos deportivos. En el mes de febre
marzo se celebran los carnavales con desfiles, comparsas y disfraces.

El 03 de mayo los Sandieganos rinden culto a los Velorios de Cruz de mayo con cantos, rezos, bailes, golpes
tambor y fulías. El 8 de Septiembre se llevan a cabo las festividades en honor a San Dieguito con actos
religiosos ligados a la actividad agrícola.
Noviembre 13 – Fiestas Patronales en honor a San Diego: procesión, actos religiosos y populares.

***Tradiciones del Municipio Guacara:  En el municipio Guacara, la población celebra las ferias patronales
San Agustín, siendo esta la máxima fiesta de la jurisdicción a finales del mes de agosto en honor al Patrón de
Municipio San Agustín.
***Tradiciones del Municipio Los Guayos: Muy poco se conoce de las tradiciones del municipio Los Guayo
sin embargo, se dice que los pobladores celebran el día Santo Cristo aparecido en sal en El Roble.

***Tradiciones del Municipio San Joaquín: En las poblaciones de Aguas Calientes en Mariara y San Joaquín
se lleva a cabo La Fiesta de Los Pastores, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación
folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos
mujeres quienes las representan. La elaboración de las Panelas de San Joaquín, es una tradición que viene de
año 1885, ha formado parte de la historia y de las tradiciones que caracterizan a este municipio del estado
Carabobo. Aunque los años han pasado y las técnicas son otras aún esta receta de repercusión histórica sigue
marcando la pauta en Venezuela. Esta tradición fue declarada como Patrimonio Cultural del estado Carabobo
durante el primer período de Henrique Fernando Salas Feo.
El baile de los Pastores de San Joaquin, es otra de las tradiciones de esta localidad, un grupo de inmigrantes
trajeron consigo baile y canciones haciendo en esta región una versión casi autóctona.

***Tradiciones del Municipio Diego Ibarra: Esta localidad tiene como tradición religiosa Los Pastores de
Aguas Calientes, cuya existencia data de 250 años, se trata de una costumbre que realiza el pueblo de Mariar
los 1° de diciembre. Cuentan que una familia conformada por 10 personas que habitaban en el sector estaban
angustiados por el fuerte verano que iba acabando con sus cosechas, único sustento de supervivencia.
Desesperados clamaron al unísono al Niño Jesús resolver el problema y le prometieron hacer un velorio el 1°
diciembre, no pasaron seis días cuando empezaron a caer fuertes lluvias, y con el ello el reverdecer de las
plantas y la llegada de buena cosecha.

Esto llevó a la familia a cumplir con su promesa del velorio del Niño Jesús, así nacieron los Pastores de Agu
Calientes. Es importante resaltara que la fecha de celebración de los eventos ha cambiado porque la agrupaci
empezó a conocerse en diferentes partes del país, y llevan la tradición a otros lares.

Los Pastores de Aguas Calientes fueron declarados por resolución Patrimonio Histórico Cultural de Carabob
por el entonces gobernador Henrique Fernando Salas Feo en el 2002, sin embargo, no firmó el decreto, y
durante el mandato del también Gobernador por Carabobo, Luis Felipe Acosta Carlez, colocó su rúbrica y
desde ya comenzaron a gozar de tan importante nombramiento.

Otra de las costumbres de los mariareños es la celebración de La Locainas de la Cabrera, expresión folklóric
que se festeja los 28 de diciembre, en esa fecha el mundo cristiano conmemora el episodio histórico religioso
conocido como Día de los Santos Inocentes. También existen organizaciones culturales que profesan devoció
a San Juan Bautista, la fiesta se inicia la noche del 23 de junio con un rosario, cantos de sirena, pagos de
promesas, fuegos artificiales y el anuncio de la llegada de la hora del retumbar los tambores para recibir a Sa
Juan.

La talla y la escultura está representada por una corriente de artistas plásticos de grandes proporciones, cuyo
principal motor el maestro Daniel Herrera, Embajador Cultural de Mariara, quien constituye la figura princip
de esta generación de hombres y mujeres que con grandes destrezas representan la más genuina expresión qu
ha dado a conocer a nivel mundial a esta región. La Danza Nacionalista y moderna, representadas en
organizaciones como “Danzas Mariara”, “Danza Integrativa Natanael”,  sirven de complemento a una activid
constante a nivel cultural, su valor artístico está considerado como uno de los mejores del país, lo que ha
significado muchas glorias para este pueblo carabobeño

Gastronomía
El Estado Carabobo tiene una cocina con muchos componentes comunes al resto de Venezuela
como: cachapas, empanadas, arepas y hallacas. Aparte de eso, tiene algunas particularidades,
como son: La chicha de maíz. El pescado frito con tostones y ensalada en la zona costera (Puerto
Cabello y Morón)

Artesanía

ARTESANÍA  DEL ESTADO CARABOBO

Artesanía: La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la


influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a
una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado;
pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya
fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un
mercado ascendente andino y nor-occidental.
Elaboran piezas utilitarias y pronto lanzarán una línea para el baño. Hacen los lavamanos según
las experiencias en torno de Jesús. Es una empresa familiar, él e Ivet son los que llevan a cabo
todo el proceso. Él es quien levanta las piezas en el torno y ella les da color. A veces sus hijos
ayudan en algunas etapas del proceso de producción de las piezas

Estado Zulia

Nuestras tradiciones
 Las Taguaras. ...
 La Gaita. ...
 El Monumental Ricardo Aguirre - Máximo exponente de la gaita zuliana de todos
los tiempos.
 La Chinita. ...
 Feria Internacional de la Chinita. ...
 Gastronomía. ...
 Los Aparicio. ...
 Luis Aparicio Montiel.

gastronomia

De los bollos pelones, la torta de maduro, la macarronada, el chivo en coco, los


dulces de icaco o el limonsón van quedando solo lindos recuerdos en la memoria
zuliana, porque ya casi no se hacen, por la escasez de ingredientes, la
hiperinflación, la migración forzada y el abandono y la pérdida de cultivos.
Artesanía
Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el
renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los
instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.

Música
La gaita es un género musical del estado Zulia en Venezuela, el concepto mal
empleado es de gaita se hizo para ganar popularidad, copiando el término de las
gaitas iberoamericanas, pero sin ninguna similitud musical. Declarado bien
patrimonial de interés cultural y artístico de Venezuela.1 En algunas regiones de
Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo se
relaciona con la Navidad. Pero hoy en día es un género que se ejecuta todo el año
en el país. Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres
y mujeres.

Según Joan Corominas, la palabra «gaita» procede del gótico gaits (aunque aún
no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente
europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa
«cabra», ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de furro o
furruco, instrumento emblemático de la gaita.

Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y
figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también
es protagonista de muchos temas.

Tal es la popularidad de este género musical que le dio nombre al equipo


deportivo de baloncesto Gaiteros del Zulia.

Sucre

Tradiciones
Ferias de Santa Inés, se celebra con actos religiosos, folclóricos, deportivos y
tradicionales, el 21 de enero. El carnaval del estado Sucre, es una fiesta popular pagana,
con desfile de carrozas, elecciones de reinas, disfraces y comparsas. Se celebra en
Carúpano, Cumaná, Río Caribe y Güiria.
Gastronomía
Gastronomía Del Estado Sucre
Blog Gastronomía Típica De Venezuela

Las comidas típicas del estado Sucre son de gran variedad, y sus principales
alimentos provienen del mar.

Platos Típicos del estado Sucre:

El chorizo carupanero: Contiene cochino sin grasa, ajo, pimienta negra y pimienta
guayabita molidas, paprika molida, laurel molido, sal y tripas de cochino.
El sancocho de pescado: Es un caldo con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, cilantro,
salsa picante y pimienta
El consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha, con aliños y
verduras.
El pescado frito: Este es tipo bacalao, remojado en leche antes de freírlo.
El escabeche: Plato frío que contiene carite y pescado pre cocido, sumergido en
una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, vinagre,
aceite y aceitunas.
Takarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y
aceitunas.
El estado Sucre también cuenta con una gran variedad de Dulces Tradicionales
como:
Majarete
Arroz con Coco
Bruñuelos
Suspiros
Jalea de Mango
Dulce de Jobo

Música
Música: En el oriente del país, específicamente en el estado Sucre, los cantos de
galerones y fulías se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental,
maracas y tambor cuadrado.
Artesanía
El oficio artesanal del estado Sucre se basa en la producción de todo tipo de
cestas y recipientes con diferentes utilidades, tamaños y formas. Los que son
elaborados principalmente de caña brava o carrizo. Entre los que se encuentran:
Hamacas, bolsos, tallas (redes de pescar), alpargatas, sombreros, lámparas,
cunas de madera, bateas, pilones, barriles, tinajas, mucura, porrones, jarritos y
otros objetos de barro, arcilla y madera
Expresions artísticas
En Conmemoración al Día del Artista Plástico y el nacimiento del pintor de la luz, Armando
Reverón, artífices del estado Sucre exhibieron su creatividad a través de la pintura,
escultura y fotografía en la plaza Bolívar de Cumaná.

Falcon
Cultura y tradición
Entre las fiestas tradicionales más reconocidas en esta región se encuentran: El
"Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis,
tiene un sabor ancestral definido. Tambor coriano: Es una variedad del tambor
africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño.
Gastronomía
Las comidas que destacan en el Estado Falcón son: Talkarí de chivo: Especie de
guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos. Chivo en yuca:
Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca. Chivo en coco:
Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.
Artesanía
La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos,
elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de
la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano,
los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.
En Coro: hay una fábrica de objetos de cuero de chivos, muchos de ellos son de
belleza impresionante y van desde un simple cinturón, hasta una alfombra.
En varios pueblos cerca de Santa Ana: en la Península de Paraguaná, se fabrican
objetos de barro. Allí se utiliza la misma técnica de los caquetíos, pero se han
agregado nuevas formas y elementos artísticos.
En la zona Occidental: del Estado el tipo de artesanía elaborada con barro es
diferente al de resto de la región.
En la costa Oriental: el gran atractivo artesanal es la cestería, elaborada con enea,
cocuiza, bejucos, también como otra variedad artesanal.
Probablemente en ningún otro Estado de Venezuela se encuentra una artesanía
tan original como en el Estado Falcón. Especialmente en los pueblos que
circundan a la ciudad de Coro se encuentran pequeñas fábricas de sillas, mesas y
otros muebles de madera de cardón y de palo de arco.
Música
"Tambor Veleño" de Galo Guanipa

Es una agrupación que se inicia por tradición familiar desde el siglo xix en
en La Vela de Coro, Municipio Colina por iniciativa de Isádora Medina y José
Guanipa abuelos de Galo Guanipa, de quienes aprendió ese ritmo y el cual hace
un aporte muy importante, musicalmente hablando, ya que este incorpora un
nuevo golpe en la ejecución del tambor, el Golpe de Tres Filos y el Quiebre
Armonizado, las canciones que interpretan son generalmente del grupo y algunas
veces de otros compositores. Actualmente es el director del grupo pero fue su
padre Heliodoro Medina o Sion Doche como popularmente lo llamaban quien
organiza y bautiza esta agrupación con el nombre de “Tambor Veleño”.
Apreciación artística

Bolívar

Ciudad Bolívar también se caracteriza por numerosas tradiciones folklóricas, se


destaca el calipso como música y el carnaval como fiesta colectiva, que si bien es
cierto son manifestaciones propias de la región del Callao, se han convertido en
símbolo cultural de todo el estado Bolívar.

Gastronomía
Platos Típicos del Estado Bolívar
 La Sapoara. La sapoara es un pescado de agua dulce, y es lo más representativo
en la cocina del Estado Bolívar. ...
 Sancocho de Sapoara. ...
 Pastel de Morrocoy. ...
 Queso Guayanés. ...
 Hallaca Angostureña. ...
 El Pelao de Gallina. ...
 Casabe. ...
 Turrón de Merey.
Más elementos…
Artesanía
La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería, hecha con
palma de moriche y otras plantas. Los indígenas elaboran objetos que son utilitarios y que
son muy buscados por los turistas como los collares de semilla de peonías, lágrimas de
San Pedro, picos de tucanes, etc.
Música y creatividad
Folklore
En las numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar, existen manifestaciones
musicales y artesanales.

Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus


invocaciones espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva.
Música que se caracteriza por ser triste, monódica, pero de hermosa factura.

En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del Estado, por la


cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas
al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área del Estado
Bolívar.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya
corren fama y tradición con el peculiar Calipso.

El Calipso guayanés se originó con la llegada de antillanos al Estado, que


trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo el
calipso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y
su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio
mucha trascendencia a este espectáculo.
Apreciación

Aragua

Es una tradición que constituye uno de los sincretismos de la fe religiosa más


particulares del país y en Aragua se celebra en el mes de junio un jueves de
Corpus Christi en los poblados de Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Chuao,
Turiamo y en el Barrio 23 de Enero en Maracay.

Gastronomía
El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no
cuenta con una gastronomía propia. Entre los platos más comunes se enc
uentran: Albondigas ,Mondongo,El Sancocho,Costilla de res, Carne a la Llanera ,
Rodillas de Cochino,Pato Relleno,Pastel de Manzana.4 nov
Artesanía
Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se
dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos: En
Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y
maracas. ... Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.

Música
Música de Aragua y Miranda: Joropo tuyero

Arpa, maraca y buche

El Joropo tuyero es la música característica de los estados Aragua y Miranda,


aunque también se toca y se baila en algunas localidades del estado Vargas y
parroquias periféricas a la ciudad de Caracas.
El joropo central, como también se llama a este tipo de música, tiene como
instrumentación básica al arpa y las maracas, acompañada de la voz o buche del
cantante, quien también es el maraquero, por lo cual esta música se identifica
como arpa, maraca y buche. En algunos casos, el arpa se sustituye por una
guitarra con cuerdas de metal o la bandola central de órdenes dobles.

Miranda
Cultura del Estado Miranda: Tradiciones y Costumbres
Consulta otros aspectos del estado Miranda.
1- Diablos danzantes de Yare. ...
2- Fiestas de San Juan Bautista. ...
3- Cruz de mayo. ...
4- Ferias de las flores. ...
5- Fiestas religiosas y populares de San Juan Nepuceno, Tapipa.

Gastronomía
Comidas Típicas: La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está
realizada en base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la
región de Barlovento. Entre los platos más conocidos están: La cafuga: Plátano
maduro, coco, papelón, aliño y topocho. Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño.
Artesanía
Lista de algunos núcleos artesanales, que aún se conservan en Miranda: Capaya:
se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y
estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido
macramé. El Gamelotal: se hace tallado de madera

Música y creatividad

Apreciación artistica
Cristóbal Rojas Poleo (Cúa, Miranda, Venezuela, 15 de diciembre de 1858-Caracas, 8 de
noviembre de 1890)1 fue un pintor venezolano, quien junto a Arturo Michelena, Martín Tovar y
Tovar y Antonio Herrera Toro dominó la práctica píctórica a finales del siglo XIX en
Venezuela.2345678 Tuvo una significativa trayectoria en los salones de arte de París y también
en Caracas, debido a los encargos que recibió por parte del gobierno venezolano. Sus obras
se caracterizan por intenso dramatismo íntimamente

Distrito capital
Cultura
El carnaval.
La Burriquita.
Semana Santa.
El día de la Resurrección.
La Quema de Judas.
En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de
aguinaldo.

Gastromia

Entre los principales platos típicos se encuentran: el pabellón criollo (que es el plato
nacional a base de judías negras, arroz blanco, carne mechada y tajadas), las
empanadas, la arepa, la cachapa con queso guayanés, la hallaca, el asado negro criollo,
escabeche, hervido de pescado fresco, polenta, tropezón 
Artesanía
La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados),
los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas,
pulseras, collares, medallones y gargantillas

Música
El joropo se ha convertido en el género más representativo de la música folclórica de
Venezuela, su nacimiento se ubica en Los Llanos como una forma rural. Sin embargo
actualmente es parte de su identidad nacional, incluso los instrumentos que se utilizan: el
cuatro, la maraca y el arpa llanera
Apreciación artística

Lara
principales expresiones culturales del estado Lara Religiosa  Procesión a la Divina
Pastora  Día de los Santos Inocentes  Fiesta de San Isidro Labrador  Festividad de
San Pascual Bailón  El Velorio de la Cruz de Mayo  La paradura del niño  Festividad
de san Antonio de Padua Folklore  Baile de las Cinta 
gastronomía
Comidas Típicas la gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi todos los
platos nacionales. Hallaca: Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y
pollo. ... Mute larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino,
preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza.

Música
El Tamunangue es la danza folklórica venezolana de mayor riqueza coreográfica. Se baila
en diversos pueblos del Estado Lara, desde la época Colonial y en ella se sintetizan
influencias de las tres culturas que incidieron en nuestro mestizaje racial: la indígena
americana, la blanca española y la negra africana.

Apreciación artista

Yaracuy
Parranda de San Juan: También conocida como Bailes de Tambor. ...
Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una
cruz adornada con flores y palmeras. ...
Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma

Gastronomía
Salón Frito con Huevo

Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se
acompaña el plato con plátano frito o sancochado. Es la típica hallaca venezolana, a la
que se agrega el grano del quinchoncho.
Artesanía
cuenta con una amplia gama de piezas entre las que se destacan los tejidos, como los
sombreros, alpargatas y muebles de mimbre; pilones de madera, arte popular, piezas en
arcilla y barro e instrumentos musicales como cuatros y tambores, que responden a
nuestra tradición cultural y que incluyen elementos étnicos

apreciación
.

También podría gustarte