Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Las mezclas de cultura son expresadas a través de las tradiciones populares. La


vigencia de cada fecha evidencia la forma dinámica como se han
ido impregnando en el ser de cada individuo. Cada fiesta se eterniza en el
corazón de los pueblos. Además se va transformando en la medida de que
cambian los grupos humanos. Más vistosas, con nuevos personajes, cambios en el
ritual. Pero, en fin, expresando la necesidad de preservarlas, para no perder
la identidad nacional.

Fiestas llenas de diversión, jocosidad y colorido. La música es la principal


protagonista, toques de tambor y cuatro, trajes llenos de colores, bailes y danzas
expresivos y la presencia de Dios reflejada en rezos, cantos e imágenes de santos
y vírgenes

El pueblo busca su distracción y le da cumplimiento a cada una de las fechas


cumpliendo con su devoción y sus creencias. A través de sus cantos, procesiones
y rezos le piden a Dios por buenas siembras, mejores cosechas, entre otros.

El año se divide en dos temporadas, Fiestas Tradicionales de Invierno, que en


Venezuela es la época de lluvia y las Fiestas Tradicionales de Verano que es la
época de sequía.
Enero

1° de Enero – Fiesta Nacional.

2 de Enero La Paradura del Niño– Fiesta religiosa local de Mérida. En


torno a la imagen del niño Jesús. Comidas y bebidas típicas.

1-2 de Enero El Espuntón, Danzas de las Locainas del niño Jesús y los
Giros de San Benito. (Mérida).

El Espuntón.

Descripción :

El día 7 de enero se realiza el festejo denominado El Espuntón, comienza


en la iglesia y termina con baile en la plaza de la localidad. El Capitán
Mayor, la máxima autoridad, quien además es presidente de la Sociedad
de Hermanos de Jesús, María y José, danza sosteniendo el espuntón
frente a las imágenes de la Sagrada Familia que están en las puertas de la
iglesia, realiza una serie de evoluciones con la lanza arrojándola al aire y
procurando siempre que no caiga al suelo, ya que si esto sucede podría
acaecer alguna desgracia al pueblo. Las máximas autoridades son las
encargadas de ofrecer en su hogar un festejo a la comunidad en el cual
brindan comida y bebida a los asistentes. Colocan la bandera y el
espuntón en las afueras de su vivienda. Súbitamente, comienza a
repiquetear el tambor. En este momento, jóvenes -los caribitos
caracterizados como indígenas, simulan robar El Espuntón y la bandera,
corren hacia la plaza, situada frente a la iglesia, para iniciar la ceremonia
aborigen.
Previamente, las imágenes de la Sagrada Familia que han permanecido
en las puertas del templo son conducidas en una breve procesión hasta el
lugar que ocupan dentro de la iglesia. El recorrido es acompañado por
música de cuatro, violín y tambor. En la plaza está sentado dándole la
espalda al templo el personaje que representa al cacique Caigua; ante él
formados en semicírculo bailan y cantan los caribitos -presumiblemente
en lengua indígena- al compás del tambor. Llevan una gran iguana como
animal sagrado, que ofrendan al cacique junto con el espuntón y la
bandera, bailan alrededor del cacique y le entregan como ofrenda el
espuntón, la bandera y la iguana. Luego, de las manos del cacique los
retiran respetuosamente, haciendo reverencias. Posteriormente,
comienza a acelerarse el ritmo del tambor, los indígenas bailan con la
iguana y posteriormente la arrojan al aire varias veces atajándola cada
vez, luego, la iguana es besada por cada uno de los caribitos y por los
asistentes. Al final se retiran, el cacique va cargado por cuatro de sus
vasallos, el grupo recorre las calles en una procesión durante la cual la
iguana es presentada para ser besada por los pobladores que lo deseen.
Al final, se devuelven el espuntón y la bandera a las autoridades de la
cofradía, quienes se encargarán de guardarlos hasta el año próximo.

El Espuntón, como en Pueblo Llano, estado Mérida, es una lanza de


madera, cuya asta está adornada con cintas tejidas de colores amarillo,
azul y rojo: representa para los pobladores la lanza del cacique Caigua, y
es manipulada por las máximas autoridades durante la celebración del 7
de enero. En todo momento el portador del espuntón va junto con el que
lleva la bandera nacional.
Las máximas autoridades de la cofradía y organizadores de la festividad
son el Capitán Mayor y el Festejador Mayor, cuyos mandatos son
renovados anualmente en una ceremonia pública. La imagen recorre las
casas de familia que se han anotado previamente en una larga lista y su
trayecto se prolonga hasta horas de la madrugada. En cada casa hay un
sencillo altar adornado con flores donde se coloca la imagen sagrada; el
conjunto musical, parte de los guardianes y de la población que
acompañan al grupo, aguardan fuera de la vivienda. El custodio de la
imagen la toma en sus manos y permite que sea besado por los
habitantes de la casa. Al terminar esta ceremonia, se permite entrar al
grupo que está fuera y todos son obsequiados con comida y bebida. Esta
actividad se prolonga hasta bien entrada la madrugada por la cantidad
de hogares que previamente se han inscrito en una lista para solicitar la
visita del Niño Jesús.

1 -6 de Enero Fiesta en Honor al Santo Niño de la Cuchilla Zea, Estado


Mérida.

5 y 6 de Enero Velorio del niño (Estado Lara).

14 de Enero La Divina Pastora– Fiesta religiosa local de Barquisimeto.

Traslado de la imagen de la Divina Pastora desde la iglesia de Santa


Rosa, en Lara, hacia Barquisimeto.

15 de enero El niño Perdido (Estado Lara).

18 Nuestra Señora de Altagracia Estado Lara.

20 Enero Feria de San Sebastián Fiesta local de San Cristóbal en


Táchira. Corridas de toros, espectáculos, bailes, exposiciones
artesanales, música campesina, comidas típicas.
Santa Lucía – 21 de Enero – Fiesta religiosa local de Yaritagua y
Cumaná.

Nuestra Señora de la Paz – 24 de Enero – Fiesta religiosa local de Trujillo.

Febrero

EL TORO DE LA CANDELARIA, QUIBOR (Municipio Jiménez )

 Día de la Virgen de la Candelaria – 2 de Febrero – Fiesta religiosa local de La Parroquia


(Falcón), Cumarebo y Municipio Zamora (Mérida).
 Celebración Fiestas en Honor al Santo Cristo (Estado Mérida).
 Nuestra Señora de la Corteza – 11 de Febrero – Fiesta religiosa local de Acarigua
 Día de la Federación – 20 de Febrero – Fiesta local de Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro,
en el estado de Falcón.

 Los Danceros de la Candelaria – Primera quincena – Fiesta religiosa local en La


Parroquia, Mérida. Se baila la Danza de la Candelaria, que tiene 10 partes: Pasacalle,
Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle
final. Los bailarines lucen coloridos trajes típicos con hermosos bordados.

 El Calipso – Durante el Carnaval – Fiesta popular de El Callao (Bolívar). Comparsas que


acompañan sus bailes con tambores cilíndricos. El calipso es una danza de origen antillano.

Baile de la Hamaca – Martes de carnaval – Fiesta popular local de Rancho Chico, Puerto Cabello,
Patanemo (Carabobo).

Descripción:

Los lunes y martes de carnaval en algunas partes del estado Carabobo se hace el baile
de la hamaca o entierro de la hamaca. Se trata de una festividad folclórica que tiene
más de 100 años de antigüedad. Comenzó como una treta de los esclavos, pero hoy
en día es una tradició n infaltable cada añ o. En sus inicios, los negros esclavos
simulaban llevar a enterrar una persona en la hamaca, bajo la mirada de respeto de las
autoridades españ olas, pero en realidad todo formaba parte de un plan de escape.

En la actualidad, el entierro de la hamaca es una mezcla asombrosa de danza, baile,


teatro, canto y música. Los hombres visten camisas desabotonadas de distintos
colores y las mujeres suelen llevar la cara pintada de color negro. En algunas
dramatizaciones se cuenta la historia de un hombre que en medio del jolgorio se
entera de que su mujer lo engañ aba con el muerto. Desde el 2008 este baile es
considerado bien de interés cultural de la nació n.

 Feria del Sol – 17 de Febrero – Fiesta popular de Mérida. Corridas de toros, bailes
populares, comidas y bebidas típicas.

 Carnaval – Todo el mes – Se celebra en todo el país con desfiles, comparsas, concursos de
disfraces, bailes.
 Entierro de la Sardina – Miércoles de Ceniza – Fiesta religiosa popular del Estado de
Vargas. Desfiles, disfraces, comparsas.

7. Baile de la Hamaca
Los lunes y martes de carnaval en algunas partes del estado Carabobo se
hace el baile de la hamaca o entierro de la hamaca. Se trata de una
festividad folclórica que tiene más de 100 años de antigüedad.
Comenzó como una treta de los esclavos, pero hoy en día es una tradición
infaltable cada año. En sus inicios, los negros esclavos simulaban llevar a
enterrar una persona en la hamaca, bajo la mirada de respeto de las
autoridades españolas, pero en realidad todo formaba parte de un plan de
escape.

En la actualidad, el entierro de la hamaca es una mezcla asombrosa de


danza, baile, teatro, canto y música. Los hombres visten camisas
desabotonadas de distintos colores y las mujeres suelen llevar la cara
pintada de color negro. En algunas dramatizaciones se cuenta la historia de
un hombre que en medio del jolgorio se entera de que su mujer lo
engañaba con el muerto. Desde el 2008 este baile es considerado bien de
interés cultural de la nación.

También podría gustarte