Está en la página 1de 11

Introducción

En esta segunda producción veremos algunas actividades Y tradiciones que


definen el folklore en nuestro país y algunas de las actividades que pueden
mejorar y dar otro punto de vista a la cultura y el folklore en republica
dominicana de igual forma veremos unas cuantas iniciativas que ayudaría al
ministerio de cultura a promocionar y mantener viva dichas tradiciones
a. Se presentan las siguientes preguntas las cuales debes responder de
manera analítica y critica, además se te pide colocar algunos ejemplos en
aquellas preguntas que así lo requieran.

 Enumera por lo menos 5 antecedentes que tenga que ver de


manera directa con los orígenes del folklore en Rep. Dom.

La salve:

Salve es una expresión ritual Dominicana que se practica en todo el territorio


nacional relacionado al santoral de la iglesia católica y otras fechas.

La palabra "Salve" significa canto a la virgen. En la actualidad, ésta celebración


es dedicada a un grupo de santos loases.

Los palos (Atabales):

Es una expresión ritual dominicana que se practica en todo el territorio nacional


y tiene más alcance que la salve. Se practica durante todo el año asociado al
santoral de la iglesia católica.

Instrumentos: Palo mayor, palo menor, chivito respondón o alcahuete, la güira y


Según la variante en cuestión se le puede agregar balcie, pandero, etc.

Los Congo:

Es una manifestación ritual Dedicada al Espíritu Santo quien es el patrono de la


misma y a la virgen de la Altagracia llamada la co-patrona.

Se lleva a cabo en la sabana del espíritu santo parte norte de la zona oriental


(Villa mella, Sabana Perdida, La Victoria, Arroyo Hondo, Guaricano y yamazá.

La Sarandunga:

Sarandunga es una palabra compuesta. Sara significa maraca, Dunga significa


tambor. Por lo que al parecer la maraca fue cambiada por la güira. Es una
manifestación ritual que se celebra en la provincia de Baní los días 23, 24 y 29
de junio, así como el último domingo de este mes.
Esta manifestación tiene como colores representativos el blanco y el rojo (son
los colores con los que San Juan Bautista este vestido).

Cuenta con tres movimientos:

El 1ro Los móranos se tocan frente al altar y en las romerías. (No se baila).

El 2do La jacana es llamada el baile de los viejos debido a su velocidad de


ejecución.

El 3er movimiento suele ser llamado el baile de los jóvenes debido a su


velocidad.

El Gagá:

Expresión ritual que se manifiesta en las zonas cañeras del país,


específicamente en los bateyes. Esto es una de las manifestaciones (Con los
que trabajadores cumbres del folklore, en virtud porque en ingenios
azucareros).

Cuenta con una extensa religiosidad poli-rítmica, colorido, instrumentación y


organización y otros aspectos no menos relevantes. Su fecha de práctica es
la Semana Santa con otras fechas previas o posteriores a su fecha.

El Bamboulá:

La misma es una expresión ritual dedicada a San Rafael los días 23 y 24 de


octubre en la región de Samaná Rep. Dom.

Por otra parte algunos opinan que dicha manifestación llego con los haitianos
en virtud de que fueron estos quienes llevaron el Bamboula por el Caribe y
norte América fundamentándose como evidencia en que los mandatos del
bastonero son en créol idioma natal de los Haitianos.

 ¿Qué significa, folklore y de algunos ejemplos de manifestaciones


folclóricas en 3 provincias del país?
El folklore es una palabra combinada: folk. Significa Pueblo y lore. Saber, lo
que la población sabe de por sí.

Día 1 de enero: "El Santo Cristo de Bayaguana"

Las celebraciones religiosas, social, folklóricas y culturales en honor al Santo


Cristo de Bayaguana comienzan con la fundación del pueblo en el 1505,
durante la colonización española, al ponerse en práctica las devastaciones de
Osorio e integrarse los poblados de Yaguana y Bayajá.

Con el tiempo, de acuerdo con la tradición, los milagros de este Cristo


convirtieron a su iglesia en uno de los centros más importantes de
peregrinación de la isla, cuyas festividades reflejan sus dimensiones hateras,
religiosas, folklóricas, sociales, culturales, que se expresan en dos momentos
singulares: la llegada y ofrenda de los toros, y la "venta" de los mismos. En
ellos, se destacan las siguientes manifestaciones:

a. Durante semanas y semanas, los comisarios del Santo Cristo recorren la


región recolectando los toros que los creyentes han ofrecido como
expresión de gracias por favores recibidos o como manifestación de fe y
devoción. En el amanecer del 28 de diciembre, los jinetes, toreros,
comisarios y creyentes entran al pueblo de Bayaguana con sus toros, los
cuales serán llevados al templo como ofrenda, entre cantos, rezos,
alabanzas, y regocijos, en una procesión encabezada por los comisarios a
caballo, la Banda Municipal de Música, los fieles y los toros-ofrendas,
quienes recorren las calles del pueblo con el alboroto de los fuegos
artificiales y la solemnidad de su fe.

b. Después de las ceremonias de consagración, los toros-ofrendas, serán


conducidos a un corral en las cercanías del pueblo, para esperar el día 1
de enero para su venta. Los comisarios y toreros que habían llegado por
adelantado al pueblo el 27 y los que residen en Bayaguana pasaron la
noche cantando "cantos de toros", entre jengibre, café, ron y salcocho. El
"canto de toro" es una poesía improvisada, porfían expresada a capela,
que puede tener un contenido a lo divino y a lo humano, hecha en círculo,
con un solista alternativo, individualizado, pero con la participación
colectiva de un coro.

c.El día primero de enero, al iniciarse el año, desde las primeras horas
comienzan a llegar peregrinos de varios lugares del país para participar en
las misas que serán ofrendadas al Santo Cristo, donde muchos enfermos
esperan recibir su sanación y muchos creyentes van a dar gracias al
cumplir sus promesas.

d) Después de comida, al bajar al Cristo del altar, como preparación para la


procesión, los creyentes hacen sus peticiones, en acto conmovedor y solemne.
Antes de salir a las calles con el Cristo, los comisarios, monjas, sacerdotes y
creyentes se dirigen al corral donde están los toros-ofrendas para proceder a
su venta, cuyos beneficios serán utilizados por la iglesia católica para sus obras
de bien. Gran parte de los toros-ofrendas están fenicios serán utilizados por la
iglesia católica para sus marcados con una cruz como símbolo del Santo
Cristo, testimonio de fe y desprendimiento de sus creyentes. Luego, comenzará
la procesión por las calles del pueblo, culminando así las festividades en honor
del Santo Cristo de Bayaguana.

Día 21 de enero: "La Virgen de la Altagracia"

a. A partir del día 12, comienzan a nivel popular las novenas en honor de la
Virgen de la Altagracia, Madre Espiritual, y de hecho, la Patrona de la
República Dominicana, cuya sede, centro nacional-internacional de
peregrinación, está en la ciudad de Higuey, en la región Este del país.

b. Las "novenas" culminan con misas, rezos, cantos, peticiones y


aclamaciones, entre salves y atabales. También es patrona en: Arroyo
Hondo (Baní), Cabrera (Provincia de María Trinidad Sánchez),
Castañuelas (Prov. Distrito Nacional), Hostos (Prov. Duarte), Loma de
Cabrera (Prov. Dajabón), San Jose de Ocoa (Prov. Peravia), la ciudad de
Monte Plata, Paraíso (Prov. Bahoruco), Acosta (Prov. Samaná), La
Montería (Prov. Peravia) y Nizao (Prov. Peravia).

c. Las salves dominicanas son expresiones musicales y cantos semis


agrados, originados de la liturgia tradicional católica, las cuales han sido
cerradas, criollizadas, en un sincretismo singular, creador, de donde, por
el ritmo, los instrumentos, las técnicas del canto y el contenido, dan como
resultado una modalidad español-eropea y otra de expresiones africanas.
Las salves tienen una dimensión muy solemne, en ocasiones se bailan y
son ejecutadas con balsie (tambor pequeño de un solo parche), tambora
tradicional (dos parches), panderos y güiros.

d. Los palos o atabales son manifestaciones musicales y danzarías semis


agradas y de regocijo, sincréticas (europeo-africano), con ritmos,
instrumentos y técnicas vocales de origen africano, cuya base
fundamental son tambores básicamente congos-dahomeyanos, de un solo
parche, que se tocan con ambas manos y se acompañan
indiscriminadamente de güiro (de metal), palitos y maracas, casi siempre
en grupos de tres, que reciben en casi todos los lugares el nombre de palo
mayor, alcahuete y adulón, por parte de los músicos populares.

e. En algunos centros de religiosidad popular, hay celebraciones en honor


de "Alailá", cuya correspondencia es la Virgen de la Altagracia en el
santoral católico. Ella se presenta como una señora de edad, tranquila,
tierna, cuya delicadeza sólo se parece a la Metresilí, con voz dulce y
pausada. Su aparición es muy selectiva y no ocurre con frecuencia, siendo
muy personal.

f) Entrada de los toros-ofrendas el 20 por la mañana a Monte Plata, en honor a


su patrona la Virgen de la Altagracia, entre rezos, testimonios de fe,
invocaciones, cantos, música y caballos. Salves a la Virgen el día 21, despues
de la procesión en Monte Plata, con panderos, tambora, güira y balsie.

Día 20-21 de enero: "Jinova"

Festividades en la comunidad de Jinova (Prov. San Juan), con baile de


jucusión, el cual es interpretado musicalmente con cuatro tamboras de dos
parches, golpeadas con una mano y un palito, acompañadas de güiro y
acordeón.

En los bailes de ofrecimiento solo bailarán las mujeres y en el baile de regocijo,


bailarán parejas dentro de la iglesia.
En las ceremonias religiosas, habrá comidas-ofrendad colectivas, despojos,
baños de purificación en el río, rezos, cantos y alabanzas, las cuales culminan
con una procesión de Jinova al pueblo de San Juan de la Maguana.

 ¿A qué se llama la Ciencia del folklore?

La palabra folclor es de origen inglés y significa: Folk = pueblo - lore =


saber. ... Folclor es la ciencia que estudia las tradiciones y costumbres de
un país, región o pueblo. Es decir, nos informa sobre las leyendas,
creencias, poesías, vestuario, comidas típicas, baile, música, etc. de una
comunidad.

 ¿Cuáles son las etapas del folklore?

De acuerdo con la conservación de los elementos, los estudiosos identifican


cuatro etapas del folclore:

Muerto: Correspondiente a una cultura extinta, conservada sólo en


registros, archivos y otras fuentes escritas, o en restos arqueológicos,
pinturas, etc.

Moribundo: Cuando la cultura a la que pertenece conserva sólo algunos


elementos de esos hechos, habiéndose perdido la mayoría. Típicamente,
cuando por motivos demográficos sólo los ancianos del grupo lo conservan,
no así los jóvenes. 

Vivo: Se sigue practicando en la vida cotidiana o está integrado a su cultura


de origen. 

Naciente: Rasgos culturales de creación reciente, que con el tiempo se


convertirán en elementos folklóricos.

 ¿Qué quiere decir el termino dicotomía artística?

División de un concepto o una materia teórica en dos aspectos,


especialmente cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.
 Explique por lo menos 5 características o rasgos del folklore
dominicano

 La cultura dominicana el hombre es quien lleva el dominio, el líder de la


casa.
 Las tomas de decisiones, laborales, personales y familiar las llega
únicamente el hombre.
 La familia se conforma tras la ceremonia de la unión matrimonial en el
cual el hombre es la cabeza de la familia y por lo tanto el hombre sigue
siendo el tronco en la formación de familia.
 Aún predomina el machismo, y algunos tabúes a este respecto.
 El individuo aún permanece en la casa hasta el matrimonio.
 Mantienen sus tradiciones entre las artes, la música, los instrumentos,
los juegos que hacen parte de la costumbre de este país, entre otros
factores que representan la cultura dominicana el diferentes ámbitos y
relaciones que llevan a cabo.
 Llevan la costumbre de que el hombre pide la mano de la mujer antes de
casarse y unirse en matrimonio.
 Es unos pueblos solidarios que le gusta ayudar a quienes lo necesitan.
 La Cultura Dominicana lleva influencias con otras teniendo relaciones
entre ellas.
 Es una cultura dominicana de riqueza en los ritmos musicales e
instrumentales contados con ritmos como la bachata, el merengue,
manuelina, carabina, café en jarro, la tinaja, etc., entre otras
características.

b. A partir de lo vistos en las preguntas que respondiste se te pide que


expliques las tradiciones folklóricas de tu comunidad, por qué se hacen,
desde cuándo se hacen y la importancia de las mismas.

En la Península de Samaná se han mantenido muchas tradiciones y folklore


específicos de la región, aunque también se celebran fiestas comunes al resto
del país, como el Carnaval de la Independencia. La fiesta de Samaná es muy
exóticas, al mezclar de forma muy especial la devoción religiosa (la herencia
católica española) con tradiciones más antiguas, heredadas de los originales
pobladores de las islas, los indios taínos.

Las fiestas patronales de la capital Samaná tienen lugar el 4 de diciembre, día


de Santa Bárbara; además, en otras localidades se celebran distintas fiestas
que se conocen con el nombre de novenas. Están dedicadas a diversos santos
(San Rafael, San Miguel…), y en ellas se puede ver bailar y cantar el baile más
popular y antiguo del país: el bamboulé (también conocido como baboulá o
baubulé). Se trata de un baile danzado por parejas de hombres y mujeres, con
alto contenido erótico y que se acompaña de instrumentos tradicionales y
cánticos. Aparte de las muestras de folklore que se puedan observar, hay que
destacar que estas fiestas tienen un fuerte sentido religioso y se celebran entre
misas, rezos, peticiones y cánticos.

La Fiesta de la Cosecha se celebra en la Chorcha, la iglesia más representativa


de Samaná, al término de ésta. Los fieles acuden en procesión portando
ofrendas (frutos, animales domésticos…) que se subastan, y el dinero obtenido
se emplea para obras de caridad. Otras festividades son la del Espíritu Santo,
la más antigua de la región, que tiene lugar el 18 de junio en Los Cacaos; y la
Aguada, que se celebra los días 23 y 24 en San Rafael.

El Carnaval es la fiesta por antonomasia de la República Dominicana, y


también lo es en Samaná. Las fiestas se celebran durante todos los domingos
de febrero para culminar el Día de la Independencia Nacional (27 de febrero).
Por las calles se suceden las comparsas y personajes característicos, que
proceden de distintas herencias culturales: el areito (indio), el diablo cojuelo
(español), los entierros y danzas (africanos)…

En cuanto a la vida nocturna, en Samaná no es particularmente intensa… Pero


hay que tener en cuenta que estamos hablando de la República Dominicana, y
esto significa que la música y el baile están en el alma de cualquier rincón del
país. La noche suele comenzar sobre las ocho de la tarde, cuando la gente se
reúne con un ron en las terrazas y bares, para luego extenderse a bares de
noche y discotecas, que no tienen horario de cierre. Son típicos los llamados
colmadones, centros cerveceros donde se reúnen los hombres al salir del
trabajo. Un lugar que también puede ser un buen destino nocturno es el Café
de París, en la capital, Samaná.

a. realiza una tabla de dos columnas con las principales las


actividades que realiza la Dirección Nacional del Folklore
(DINAFOLK) para preservar los valores folklóricos, en la otra
columna colocarás recomendaciones para que se mejore la
aplicación de las mismas.

actividades que realiza la recomendaciones para que se


Dirección Nacional del Folklore mejore la aplicación de las mismas
estudia todas las expresiones Darle publicidad a través de redes
culturales tradicionales que se sociales canales de televisión para
transmiten de manera oral. promueve de esa forma incentivar la cultura en
festivales, encuentros juegos el país y crear un sinnúmero de
infantiles como Fu-fu, el Pañuelo, la actividades que sean recreativas y a
Botella, la Plaquita y la Chichigua”, su vez incentiven la cultura
entre otros.
 

También podría gustarte