Está en la página 1de 23

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Informe Psicológico Forense

pag.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EL INFORME PSICOLOGICO

FORENSE

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://www.youtube.com/watch?v=IBC9US7zig4&t=19s
Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO
(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Respondemos:

• ¿ Qué datos contiene un informe psicológico


forense?

• ¿ Cuáles son las ideas centrales del video?

• ¿ Qué instrumentos psicológicos se utilizan y


que evalúan?

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ley 30364
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DE
GRUPO FAMILIAR
Norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y
contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.
Especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por edad o
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y
protección de las víctimas así como reparación del daño causado.

Dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el


fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente rector en materia


de prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y el responsable de la coordinación, articulación y
vigilancia de la aplicación efectiva y del cumplimiento de la presente Ley.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Objetivo

Uniformizar metodológicamente los


procedimientos para la valoración del daño
psíquico en personas adultas victimas de violencia
intencional, que realiza los psiquiatras, psicólogos
y psicólogas del instituto de medicina legal y
ciencia forenses a nivel nacional, orientando la
labor pericial y contribuyendo a una eficiente
administración de justicia.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Objetivos de la guía
Establecer una metodología de trabajo para
uniformizar criterios y sistematizar los
procedimientos que orienten a los profesionales
psicólogos del instituto de medicina legal y
ciencia forenses del ministerio publico, así
como a los de otras entidades publicas o
privada, dando respuesta a los requerimientos
policiales solicitados para esclarecer un hecho
de violencia.
Población objetivo
Mujeres.
Miembros del grupo familiar
Niños, niñas y adolescentes.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
PSICOLOGICA FORENSE

Entrevista Instrumentos
Observación clínico de evaluación
de conducta forense psicológica

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Entrevista clínica forense
Arce y Farriña (2005) indican que es la entrevista llevada a cabo por un
entrevistador entrenado y con conocimientos de psicopatología, consiste en pedir a
los sujetos que relaten en un discurso narrativo libre los síntomas, conductas y
pensamientos que tienen en el momentos presente en comparación con el estado
anterior al delito.
Es por ello que la entrevista no es en formato de interrogatorio, sino NO
DIRECTIVA y orientada a la reinstauración de contextos.
Es de tipo semi estructurada para que permita la narrativa libre, aclaraciones propias
de la investigación y evaluar la presencia de indicadores de afectación emocional.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ESTRUCTURA DEL INFORME
PSICOLÓGICO
I. Datos de evaluación.
II. Motivo de evaluación
Relato: Se transcribe el relato de los hechos proporcionado por el evaluado.
 Quien denuncia, a quien y porque denuncia.
 Evento que motiva la denuncia: fecha, tiempo, lugar de los hechos, contexto, motivo de la agresión y
dinámica. Reacción ante el evento, percepción e interpretación que hace de ello.
 Antecedentes del evento: tiempo y frecuencia de las agresiones.
 Sentimientos o percepción hacia el agresor.
 Alteración o afectación o ausencia: evaluar las consecuencias o repercusiones del evento violento en
el evaluado.
 Deseos y forma de soluciones a su problemática.
Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO
(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Perinatal

Historial de
denuncias Niñez

Antecedentes
patológicos b. Adolescencia

Historia
personal

Vida Educación
psicosexual

Hábitos e
intereses Trabajo

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
c. Historia Padre
Familiar ANALISIS DE LA
DINAMICA
FAMILIAR.

ACTITUD DE LA
Hijos Madre FAMILIA.

ACTITUD
PERSONAL.

Pareja Hermanos

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Organicidad

III. INTRUMENTOS Dinámica


familiar
Inteligencia

DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
Estado
Personalidad
emocional

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
En casos de adultos y adultos mayores:

OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
ÁREA DE ORGANICIDAD
ÁREA DE INTELIGENCIA
ÁREA DE PERSONALIDAD

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANÁLISIS FÁCTICO

Descripción del evento violento: Características, contexto, presencia o persistencia


del estresor.
Determinar la repercusión o impacto: sobre la salud mental del examinado,
sintomatología, reacciones psicológicas (rabia, desánimo, deseo de venganza,
sensación de desamparo, aislamiento, etc.) o indicadores de afectación emocional.
Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo: Habilidades sociales y
factores socioculturales condicionantes que influyan actualmente en el examinado.

DINÁMICA FAMILIAR.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En caso de niños y adolescentes
OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
ÁREA VISOMOTORA
ÁREA COGNITIVA
ÁREA SOCIOEMOCIONAL
ANÁLISIS FÁCTICO:
Descripción del evento violento.
Determinar la repercusión o impacto.
Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo.
DINÁMICA FAMILIAR.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En lo casos de delitos contra la libertad sexual,
consignar:
• Adultos y adultos mayores:
• ÁREA SEXUAL: Identificación con su genero y rol de asignación. Señalar los
indicadores de alteración (disfunción sexual, inestabilidad en su interacción con el
sexo opuesto, etc.).

• Niños y adolescentes:
• ÁREA SEXUAL: Identificación con su género de asignación. Reconocimiento
de esquema corporal. Conocimientos acorde a su edad. Diferencias entre caricias
y toques negativos. Señalar la presencia de indicadores de alteración.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
V. CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS FORENSES
En caso de adultos y adultos mayores:

1. Diagnóstico. Signos y síntomas actuales. Diagnóstico forense. CIE-10.


2. Evento violento: Hecho o conjunto de situaciones que han sido denunciados
como violencia (p.ej. Conflictos de pareja, evento único de agresión)
3. Personalidad: Rasgos. Considerar CIE-10.
4. Identificar la vulnerabilidad o riesgo.

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En casos de niños y adolescentes:
1. Diagnóstico
2. Manifestación de maltrato
3. Área socioemocional: descripción de características comportamentales, sociales,
emocionales, autoestima, nivel de tolerancia a la frustración, control de
4. impulsos, modo de afronte ante situaciones de conflicto.
Vulnerabilidad o riesgo.
5. Respuesta a requerimientos de operadores de justicia.
6. Recomendaciones

Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO


(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO
(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO
(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por JENNIFER JASMENI VARGAS PFUÑO
(75991153@continental.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte