Está en la página 1de 8

Propuesta de Dirección Teatral

PROYECTO:

“De cerca nadie es normal”

Promovido por el Sistema Integrado de Salud Pública y la Sub-Secretaría de


Cultura del municipio de Tandil.

A quien corresponda:

Adjuntamos carta de presentación de los profesionales postulados para


codirigir el proyecto junto a los profesionales de salud y también la metodología
de trabajo, objetivos, recursos y lineamientos generales para llevar adelante la
propuesta.

Carta de presentación Nicolas Arizcuren

Estimado equipo de selección:

Me dirijo a ustedes con entusiasmo y compromiso para solicitar mi participación


en el programa “De cerca nadie es normal” donde se vincula el arte escénico
con la salud mental. Cuento con quince años de experiencia como dramaturgo
y director comprometido con la creación de obras de contenido social, entre las
que se han destacado: “Sumisión, una historia de amor desesperada” una obra
protagonizada por cinco mujeres donde se aborda en primera persona la
violencia de género y “El hombre de los lobos” una comedia dramática que
toma el caso de Freud como disparador para explorar la línea difusa entre la
locura y la cordura, desafiando los estereotipos y promoviendo una reflexión
crítica sobre la salud mental, entre otras estrenadas en Mendoza, San Juan,
CABA y España. En el caso de “El hombre de los Lobos”, esta experiencia me
permitió conectar con audiencias diversas y generar un diálogo abierto y
constructivo sobre un tema tan importante como este, sin siquiera sospechar
que el destino unos años después me enfrentaría cara a cara con la realidad de
un familiar con padecimientos mentales.

Durante la internación de mi madre padecí la impotencia de acompañarla en


ese infierno que son las prácticas manicomiales, observar con frustración como
el “prueba y error” de la medicación la llevaron a una pérdida lenta pero
constante de la subjetividad y a bajar paulatinamente los brazos y entregarse a
la institucionalización. Afortunadamente, un consejo oportuno hizo que la pueda
trasladar de esa institución privada a una institución municipal donde en un
lapso mucho más breve se pudo revertir todo el deterioro físico y mental de la
internación.

A lo largo de mi carrera, he utilizado el arte como una herramienta para abordar


temas complejos y generar conciencia sobre cuestiones sociales importantes.
Junto a mis diferentes elencos hemos realizado funciones a beneficio, talleres y
desmontajes en la mayoría de las escuelas de la ciudad, realicé también un
proyecto teatral anual en “El Hogar San José” y en la actualidad me encuentro
dando clases gratuitas de teatro con orientación en las emociones en la
“Sociedad de Fomento Eduardo Olivero” en el barrio “La Movediza”. Siempre
he creído en el poder transformador del arte y su capacidad para fomentar la
empatía y el diálogo en la sociedad.

Estoy emocionado por la posibilidad de unir mis habilidades artísticas y mi


experiencia personal en este proyecto. Creo firmemente en la importancia de
abordar la salud mental de manera integral, y estoy comprometido a contribuir
de manera significativa a través del arte y la sensibilización. Mi objetivo es
utilizar mi creatividad y mi experiencia para ayudar a desestigmatizar las
enfermedades mentales y promover un mayor entendimiento y apoyo en
nuestra sociedad.

Agradezco sinceramente su consideración y la oportunidad de formar parte de


este proyecto tan valioso. Estoy dispuesto a ofrecer mi tiempo, conocimientos y
creatividad para contribuir al éxito del mismo porque esa será mi manera de
devolver a la sociedad todo lo que hicieron por mi madre.

Atte. Nicolás Arizcuren

Carta de presentación Franco Di Menna

Mi nombre es Franco Di Menna y tengo el placer de presentar esta carta para


postularme para el proyecto de arte y salud mental. Mi carrera de diez años
como artista y clown me ha permitido, no sólo realizar cientos de funciones sino
también, explorar y profundizar en la conexión entre el arte y la salud mental.
Estoy convencido de que el arte puede desempeñar un papel fundamental en
la mejora de la calidad de vida de las personas no porque lo haya leído sino
porque así lo experimenté en carne propia. El arte me permitió explorar las
profundidades de mi ser y enfrentar mis miedos e inseguridades de manera
segura y creativa. En cada obra, encontré un espacio sagrado donde podía ser
completamente auténtico, sin juicios ni expectativas externas, además de
descubrir que eso mismo ocurría en los espectadores.

Esta experiencia me impulsó a buscar oportunidades para utilizar mi talento


como actor y clown en proyectos que aborden la educación, pedagogía,
infancias, vejez y salud mental. He tenido el privilegio de participar en diversas
iniciativas donde el enfoque principal es promover la conciencia, el
entendimiento y la inclusión de las personas.

Actualmente, me encuentro trabajando en geriátricos, desarrollando una


propuesta artística que busca generar entretenimiento, emoción y estimulación
cognitiva en los residentes. A través de experiencias de animación, sensoriales
y cuentos, mi objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas
mayores, fomentando su bienestar emocional y su conexión con el entorno que
les rodea.
Creo sinceramente que junto a Nicolás, somos los indicados para llevar
adelante este proyecto no sólo por nuestra experiencia artística sino por
nuestro compromiso con la gente. Hoy más que nunca, ante tanta estimulación
digital vacía, el arte debe reconvertirse en una herramienta de transformación
social.

Como artista, pero más que nada como ciudadano, valoro que se lleven a cabo
estas iniciativas y que el estado este hablando de la relación entre el arte y la
salud mental, eso ya es sin duda un gran avance y también creo sinceramente
que tanto Nicolás como yo somos los indicados para llevar a cabo este
hermoso proyecto y todos los que se pueden disparar a partir de aquí.

Quedo a su disposición para concretar una entrevista personal.

Atte. Franco Di Menna.

Propuesta de trabajo

Objetivos:

1. Utilizar el arte como una herramienta de transformación y reflexión en el


campo de la salud mental.
2. Promover la deconstrucción de estigmas y prejuicios relacionados con
los pacientes de salud mental a través de la creación escénica.
3. Fomentar la participación activa de las personas en situación de salud
mental, brindándoles un espacio de expresión, inclusión y pertenencia grupal.
4. Informar y sensibilizar a la comunidad y promover la inclusión social a
través de herramientas escénicas.
Fundamentación:

Partiendo de la idea de que el arte es una herramienta poderosa para revisar y


modificar conceptos y prácticas sociales cotidianas, esta propuesta busca
generar un impacto significativo en el abordaje de las problemáticas en salud
mental, desde una perspectiva humana, cotidiana y pedagógica.

Reconocemos que existen prácticas discriminatorias y excluyentes en la


sociedad, y por experiencias personales los integrantes de este equipo
estamos consustanciados con que el arte puede desempeñar un papel
fundamental en la transformación de estas dinámicas negativas. El enfoque en
los aspectos singulares de las personas y sus comunidades, permite romper
con la invisibilización y los estigmas, como también erosionar los mitos y
prejuicios que existen alrededor de las personas con padecimientos mentales y
emocionales, para así promover una sociedad más inclusiva y comprensiva.

Idea de Propuesta Escénica:

La propuesta escénica se basará en la creación colectiva, donde el equipo de


dirección trabajará en estrecha colaboración con los profesionales y los
pacientes, capitalizando sus experiencias y transformándolas en una propuesta
creativa, pedagógica y divertida.

Se fomentará la participación activa de los integrantes del proyecto,


brindándoles espacios para compartir sus vivencias, ideas y talentos, ya que el
objetivo no sólo está puesto en el producto artístico final que se pueda obtener
sino también en el proceso de gestación del mismo y la trasnformación y
concientización que pueda provocar.

La temática central girará en torno a la exploración de la identidad, la


superación de obstáculos , la desmitificación de las patologías mentales y la
construcción de una narrativa de empoderamiento por parte del paciente. Se
buscará romper con los estereotipos y las visiones simplistas de "la locura",
destacando la diversidad y la singularidad de cada individuo.

Recursos a Utilizar:

1. Recursos humanos:

Se recopilarán testimonios y experiencias tanto de los especialistas


como de las personas con padecimientos de salud mental, que servirán
de base para la creación de escenas y diálogos.

2. Montaje teatral:

Se desarrollará una puesta en escena que podrá combinar elementos


teatrales, instrumentos musicales, vestuarios, utilería y proyecciones
audiovisuales para transmitir de manera efectiva la narrativa propuesta.

3. Espacio de trabajo:

Será necesario un espacio confortable, climatizado, con los recursos


necesarios para los procesos de ensayos y con una amplia
disponibilidad horaria que permita coordinar entre todos los actores
vinculantes con el proyecto.

Lineamientos Generales:
Respeto y cuidado:

Se establecerá un ambiente de respeto mutuo, donde se valore la


diversidad y se promueva la seguridad emocional de todos los
participantes.

Colaboración y co-creación:

Se fomentará la participación activa de todos los participantes en la


etapa creativa para fortalecer el sentido de pertenencia necesario con el
proyecto.

Sensibilización y reflexión:

Nuestro trabajo será trabajar esa materia prima que surja


espontáneamente en los encuentros, ordenarla y direccionarla
artísticamente para que genere un impacto en la comunidad,
promoviendo la reflexión sobre los estigmas y prejuicios en torno a la
salud mental y fomentando un cambio de perspectiva.

Escenas:

A través de micro escenas hiper dinámicas y bajo la premisa de


“Problemas tenemos todos” se buscará relacionar problemáticas y
conflictos cotidianos con conductas propias y típicas de la salud mental y
a la misma vez, concientizar de la responsabilidad social para su
abordaje.
En las diferentes escenas, los personajes dramatizarán situaciones
cotidianas donde a través del juego dinámico de roles se trabajará la
desmitificación de que la salud mental es cosa de locos, que los
pacientes No están en condiciones de decidir sobre su vida, que Deben
estar encerrados, que no pueden administrar sus bienes, que son
personas peligrosas y a la vez débiles, que no se curan por falta de
voluntad y que solo quieren llamar la atención.

Conclusión:

Observando el trabajo de “ARTE Y SALUD estableciendo lazos,


generando mundos” podemos concluir que tenemos la experiencia
necesaria en la generación de ambientes lúdicos e interactivos donde
los participantes puedan poner en juego su cuerpo, su subjetividad e
interacción y, al igual que en “Votamos” compartimos el estilo narrativo y
la búsqueda estética que permitirá convertir ese complejo proceso
creativo en una puesta en escena ágil, cotidiana y divertida sin perder el
eje y los objetivos esenciales del proyecto.

Sin más, saluda atentamente.

Nicolas Arizcuren
Franco Di Menna.

También podría gustarte