Está en la página 1de 12

Trastornos del desarrollo

del lenguaje y habla

La neurolingüística
CONTENIDO
1. La arquitectura de la mente.

2. El lenguaje.

3. Trastornos de la comunicación.

4. Trastorno específicos del desarrollo


del habla y del lenguaje.

5. Bibliografía.
Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 3

La arquitectura de la mente No obstante “Mithen y muchos otros autores defienden


la coexistencia de una inteligencia general, que
Lo que ha hecho al ser humano “distinto” del resto de trabajaría conjuntamente con los especializados
especies es la posesión de una inteligencia consciente, módulos que hacen inteligente al ser humano a nivel
con un cerebro que produce esos procesos mentales que técnico, social, lingüístico, emocional, etc.; módulos
se denomina inteligencia. Una inteligencia consciente que, según autores, se utilizan y desarrollan de forma
que nos hace capaces de subjetividad y nos permite diferente en función del medio natural o cultural, siendo
saber de nosotros mismos como seres diferentes desde éste el que determinan su mayor o menor desarrollo”.
la base del propio cuerpo, la propia autobiografía y de un Grande A. (2014)
sentido del futuro que se persigue.
“El lenguaje es una capacidad cognitiva modularizada,
(Antonio amasio: 2010) que depende de sus propios -y únicos- procesos
neurales. En cambio, la manipulación de objetos y las
Muchas son las conclusiones a las que han llegado los voces inarticuladas de los niños pequeños en la etapa
científicos en cuanto a lo que distingue a la inteligencia previa al desarrollo del lenguaje, como en el caso de los
humana de la no humana. Para unos, es la racionalidad y chimpancés, derivan de la «inteligencia general» y no de
el pensamiento simbólico, para otros, es la Creatividad, módulos de lenguaje. Cuando se ve a un niño crear un
necesaria para la invención de herramientas, y hay objeto jerárquicamente estructurado se deduce que ese
otros que afirman que lo que establece la diferencia niño también pronuncia sonidos o voces jerárquicamente
es “la enseñanza y el aprendizaje social cooperativa estructuradas, aunque sólo se vean los objetos. Pero el
de problemas o la comunicación sobre el pasado y el lenguaje plenamente desarrollado depende de módulos
futuro”. No obstante, estas características no son una mentales especializados exclusivamente en y para el
posesión única de los seres humanos, ya que cuanto lenguaje; y no se puede deducir la existencia de estos
más se estudia la inteligencia no humana más se han ido módulos en la mente de H. habilis a partir del tipo de
encontrando habilidades que anteriormente se pensaba objetos físicos que produjo*****.»
eran exclusivas de nuestra especie”. Grande A*. (2014)
“La Inteligencia Lingüística hace referencia a la capacidad
Stephen Mithen** en su teoría de la Arquitectura de de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas
la Mente*** utiliza dos metáforas para referirse a la o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el
inteligencia, una de las más utilizadas es la de la lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender
inteligencia como “esponja” (cuanto más grande es un idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la
cerebro más información podría absorber) o como una capacidad lingüística. Esta inteligencia incluye también
“computadora” (con programas que funcionan mejor la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para
cuanta más memoria tienen), Pero, como él mismo expresarse retóricamente y poéticamente. Aspectos
afirma, la mente no acumula información para después como la fonología, la sintaxis, la semántica, la gramática
regurgitarla, ni es una simple computadora, porque crea y la comprensión del texto son variables básicas de
e imagina. Hay aptitudes o habilidades que forman parte una persona que puntúa alto en inteligencia lingüística.
de lo que suele denominarse “inteligencias múltiples” Los mecanismos de procesamiento de información
que podría incorporar una inteligencia artificial, pero que asociados con esta inteligencia se ven afectados con
no la hacen consciente. Grande A. (2014) facilidad cuando el cerebro sufre algún daño en el área
de Brocca, encargada de procesar la gramática, y el área
Otra de las metáforas utilizadas para referirse a la de Wernicke, asociada a la comprensión del lenguaje.
inteligencia es la de “la navaja suiza****” que podría ir Se trata de una aptitud desarrollada a lo largo de la
en la línea de las Inteligencias Múltiples de Gardner evolución humana para entendernos y compartir con
que funcionan “a modo de módulos especializados los demás pensamientos, emociones y experiencias”.
evolucionados para dar respuesta a las distintas Vázquez Seguí, N. (2014)
necesidades de adaptación y supervivencia humana”.

* Antonio Grande, Antropólogo de la Universidad Alfonso X el Sabio


** (1960-). Profesor de Arqueología en la Universidad de Reading
*** Extraído de: Cómo hemos llegado a ser una especie inteligente(a pesar de hacer muchas estupideces).
Revista Análisis, ©RÍTICA y Nº 993 y Septiembre-Octubre 2014
**** Extraído de Cómo hemos llegado a ser una especie inteligente(a pesar de hacer muchas estupideces).
Revista Análisis, ©RÍTICA y Nº 993 y Septiembre-Octubre 2014

***** Extraído de Arqueología de la Mente. Steven Mithen Traducción castellana de Mª José Aubet
Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 4

El lenguaje Un Lenguaje Natural** es aquel que ha evolucionado con


el tiempo para fines de comunicación humana, como
Una de las etapas más importantes para el desarrollo el español o alemán. Estos lenguajes continúan su
del lenguaje es la primera infancia. Al igual que cualquier evolución sin considerar la gramática, cualquier regla se
otra etapa del desarrollo del niño la infancia se ve influida desarrolla después de sucedido el hecho. En contraste,
tanto por factores internos como por factores externos. los lenguajes formales están definidos por reglas
Como factores internos se pueden destacar*: preestablecidas, y por tanto se rigen con todo rigor a
ellas. Cortez Vásquez,A.(2009).
• Las características físicas de cada niño.
• Su estado de desarrollo. El procesamiento del lenguaje natural*** (Pln) es un
campo del conocimiento al que han contribuido a su
• Otros factores que vienen dados por la genética.
desarrollo disciplinas como la lingüística, la informática,
Los factores externos vienen dados principalmente por la ciencia cognitiva y la ingeniería electrónica, esta
el entorno familiar: última más estrechamente relacionada con las
tecnologías del habla. Periñán Pascual, C.
• Las personalidades y estilos de cuidado de los
padres y hermanos.
Desarrollo del Lenguaje
• El estatus socio-económico de la familia.
• La cultura donde el niño ha nacido. Se distinguen dos etapas: En el Periodo Prelingüístico.
Se hablaría de Comunicación más que de Lenguaje. En
Se puede hablar de dos tipos de lenguajes: los lenguajes esta primera etapa, se ponen en marcha todos aquellos
naturales (inglés, alemán, español, etc.) y los lenguajes mecanismos necesarios que favorecerán el nacimiento
formales (matemático, lógico, programable etc.). del lenguaje. En el Periodo Lingüística aparecen las
primeras características del lenguaje adulto.

* Extraído de Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.Consultado en http://www.


paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf
** Extraído de Procesamiento de lenguaje natural. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/
risi/2009_n2/v6n2/a06v6n2.pdf

*** Extraído de “En defensa del procesamiento del lenguaje natural fundamentado en la lingüística teórica”.
Consultado en http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/risi/2009_n2/v6n2/a06v6n2.pdf
Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 5

Período Prelingüístico* Este período iría desde el Periodo Lingüístico**: En esta etapa que va desde los 2 a
nacimiento hasta los 18-24 meses. En este período los 5-7 años el niño adquiere en su totalidad el lenguaje.
de dos años el crecimiento físico, que sigue cierto A nivel físico el desarrollo se va desacelerando. El niño
calendario madurativo, es espectacular. va adquiriendo cada vez mayor número de habilidades
motoras finas, hay un mayor contacto y adaptación con
“Siguiendo a Piaget, el recién nacido estaría en el período su entorno más próximo.
Sensoriomotor. Este primer período es un estadio
preverbal donde el niño comienza a formar sus propios A Nivel Cognitivo el niño se sitúa, según Piaget en el
esquemas sensoriomotores. Debe aprender operaciones Estadio Preoperacional. Este período se caracteriza por
básicas con las cuales relacionarse con el mundo el acceso progresivo a la inteligencia representativa;
exterior. La primera tarea de los lactantes es comenzar a cada objeto se representará por una imagen mental
establecer sus propios límites del ego (donde acaba él y que lo substituirá en su ausencia. En esta etapa se
empieza el mundo externo). desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico.
Los niños a partir de ahora podrán pensar de una forma
Por medio de la interacción con los objetos y personas y en ordenada, aunque en un principio ciertos componentes
relación a ellos empiezan a organizar el tiempo y el espacio. puedan obstaculizar esta tarea como son:
A medida que progresan, empiezan a demostrar signos de
intencionalidad, este es el paso inicial de la aparición de la • Egocentrismo: incapacidad de observar un punto
inteligencia. Con este comienzo, los niños están en camino de vista que no sea el suyo.
hacia el desarrollo sensoriomotor, lo que van a conseguir • Centración: incapacidad para separar lo propio del
mediante la elaboración de cuatro entendimientos: medio ambiente.
constancia de objetos, espacio coordinado, causalidad y
• Dificultad de transformación: una operación que
temporalidad”. (Molina Vives, M.)
cambia las reglas de algo.
“Durante los tres primeros meses de vida las rutinas ligadas • Reversibilidad: una acción que puede hacerse
a las necesidades del bebé y el adulto comparten unos puede deshacerse.
significados que permiten regular conjuntamente algunos de
sus comportamientos. En esta relación específica que hay Según Vila (1992), hacia los tres años han desaparecido
entre el cuidador (madre u otro miembro) y el niño, la madre las dificultades para pronunciar diptongos y se produce
empieza a enseñar inconscientemente el lenguaje. Esto un significativo progreso en las consonantes; aunque se
ocurre mediante el habla de estilo materno que parece seguir presentan errores con algunos grupos consonánticos,
el desarrollo básico, comenzando en el nivel más fundamental normalmente en torno a los 4 años el repertorio fonético
y haciéndose gradualmente más complejo a medida que el está casi completo***.
niño crece. El habla de estilo materno se caracteriza por ser
“El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el
simple estructuralmente (usa frases cortas, no subordinadas,
vocabulario cada año. Empieza a usarse el pronombre
no modificadores), hay un alto grado de redundancia, el tono
de tercera persona, aunque su dominio y usos no estarán
es alto, la prosodia exagerada, el léxico (palabras utilizadas)
completos del todo hasta los 7 años, se comprenden
son aquellas que están presentes en el entorno del niño, hay
los posesivos. Hacia los 2 años aparecen las primeras
preguntas y explicaciones sobre lo que la madre va diciendo
combinaciones de 3 o 4 elementos, no siempre
o lo que el niño hace.” (Molina Vives, M.)
respetando el orden. Las primeras interrogativas son
“Hacia los 6 meses el niño empieza a explorar los preguntas de sí o no marcadas únicamente por la
parámetros de su aparato vocal para ver qué puede entonación; luego aparecen con qué o dónde. A los 4
hacer. Aprenden a producir vocales abiertas y las años dominan las construcciones sintácticas simples.
primeras consonantes. Con el balbuceo y el laleo, el niño En los pronombres, la distinción del género es clara
va experimentando los sonidos. También aparece una y consistente. El léxico crece a un ritmo notable,
ecolalia, el niño parece un “loro” ante cualquier cosa que duplicándose el vocabulario cada año. Empieza a usarse
diga la madre, repite como si estuviera jugando. Hacia el el pronombre de tercera persona, aunque su dominio y
final de este primer período el niño será capaz de decir las usos no estarán completos del todo hasta los 7 años.
primeras palabras”. (Molina Vives, M.)

* Extraído de Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Consultado en http://www.paidopsi-


quiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf
** Extraído de Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Consultado en http://www.paidopsi-
quiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf

*** Extraído de Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Consultado en http://www.
paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf
Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 6

Los posesivos son comprendidos. Mejora el uso de número de técnicas, entre ellas el lenguaje pero todas
los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo estas técnicas están ligadas al entorno social del sujeto.
frecuentes las incorrecciones en los condicionales Para Bruner, “más allá de cualquier otra cosa, el lenguaje es
o subjuntivos. La sintaxis se hace cada vez más una forma sistemática de comunicarse con los demás, de
compleja con la adquisición de los primeros usos de afectar su conducta y la nuestra, de compartir la atención,
las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas, y de constituir realidades, a las cuales nos adherimos de
si bien los verbos no siempre se ajustan correctamente. la misma forma que nos adherimos a los hechos de la
Hacia el final de este período, la lectoescritura introduce naturaleza” (1983).
al niño en una nueva dimensión de uso del lenguaje y de
acceso a los conocimientos elaborados culturalmente*” Los trastornos del lenguaje*** pueden aparecer si el niño
(Molina Vives, M.). tiene una inadecuada exposición al lenguaje o si padece
condiciones médicas que afecten las bases biológicas
Hay diferentes signos de alarma que deberían hacer para el aprendizaje de éste. Sin embargo, en la mayoría
sospechar dificultades a la hora de adquirir correctamente de niños que presentan dificultades del habla no aparece
el lenguaje**: ninguna causa obvia. Su oído es normal, la inteligencia
no-verbal es adecuada, no hay ningún trastorno físico o
• 0-3 meses: no le tranquiliza la voz de la madre. emocional que afecte al habla y el ambiente lingüístico
• 3-6 meses: se mantiene indiferente a los ruidos. de casa parece correcto. (Sabaté, N.,Tomás, J., Sarlé, A.).
• 6-9 meses: no juega con sus vocalizaciones no
imita al adulto cuando habla. Trastorno Específico del
• 9-12 meses: no comprende el no ni atiende al dame desarrollo del Lenguaje
si no se le hace un gesto.
Se define como Trastorno Específico del Lenguaje****, a
• 12-18 meses: no dice ni entiende nombre de la anormal adquisición de la comprensión y/o expresión
personas u objetos familiares a los 4 años el niño no del lenguaje oral, que puede afectar a uno o varios
construye frases: se expresa con palabras sueltas componentes del lenguaje; fonológico, semántico,
no entiende cuando le hablan habla mucho pero no morfosintáctico y pragmático. Los sujetos que lo padecen,
se le entiende nada pregunta muy a menudo ¿qué? suelen tener problemas frecuentes de procesamiento
del lenguaje, abstracción de la información significativa,
Trastornos de la almacenamiento y recuperación por la memoria a corto
comunicación (Tabla 1) o largo plazo. (American Speech-Languaje-Hearnig
Asociatión. ASHA, (1980). (Tabla 2)

Trastorno específicos del Trastornos del desarrollo


desarrollo del habla del Habla
y del lenguaje Se define como Trastorno Específico del Habla a aquellas
dificultades para la articulación o para la producción
Bruner (1966), representa una postura ecléptica, en su clara y fluida, que restan inteligibilidad a la expresión oral
*****
teoría propone una síntesis de otras teorías. Para él, . (Tabla 3 4 5 y 6)
el lenguaje es un elemento constitutivo del desarrollo
cognitivo, éste se organiza por interiorización de un cierto

* Extraído de Molina Vives, M. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Consultado en http://
www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf
** Ibid
*** (Sabaté, N.,Tomás, J., Sarlé, A.)Trastorno del desarrollo del lenguaje y del habla

**** Extraído de TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. Consultado en http://diversidad.


murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf
***** Extraído de TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. Consultado en http://diversidad.
murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf
Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 7

Mutismo Electivo

Ausencia del lenguaje ya adquirido, que aparece sólo en determinadas situaciones o ante determinadas
personas, sin que exista una causa orgánica o neurológica. Launay (1980). Trastorno de la comunicación
estrechamente relacionado con la escuela. Kolvin y Fondudis (1981).

Tiene un lenguaje oral con un desarrollo normal para la edad. La comprensión del lenguaje oral y la
comunicación global, no se alteran. No tiene alteraciones congnitivas, sensoriales, motoras o neurológicas.

Etiología

Psicológica o psicosocial. El diagnóstico diferencial es en inicio difícil, se puede confundir con una fobia
escolar, timidez o depresión.

Sintomatología

Habla casi siempre en el entorno familiar pero no habla con personas extrañas, adultos o niños. En el
entorno escolar, suele presentarse frecuentemente, desde el inicio de la escolaridad. Es característico de
niños con este problema que pasen un curso completo, sin dejar oír una sola vez voz en la escuela y sin
embargo, hablan con normalidad en casa. Rio del, y Bosch (1988).
Trastornos Pragmáticos: secundarios a otros trastornos o discapacidades, o como trastorno primario.

Son trastornos de la comunicación, que se originan desde alteraciones de la percepción y la comprensión.


Monfort M., Juarez A.,Monfort I.(2004)
Tabla 1. Fuente: Celdrán Clares,M.I., Zamorano Buitrago.,F. Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje. Elaboración propia

Clasificación trastornos del lenguaje


Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje

Se consideran como un continuo que va desde un simple desfase cronológico en la adquisición y desarrollo
del lenguaje que sería el retraso simple del lenguaje (RSL), hasta falta total o casi total de desarrollo
que supondría el retraso severo del lenguaje, todo ello, sin substrato intelectual, sensorial, ni neurológico
constatable (Ajuriaguerra, (1985); Launay (1975).

Etiología

• Factores constitucionales de tipo neurológico (retraso madurativo).


• Ambiente pobre lingüísticamente.
• Bilingüísmo mal integrado.
• Características de la interacción afectiva y comunicativa del entorno. Falta de estimulación.
• Características innatas del propio sujeto.
Suelen aparecer

• Niños “normales”, discapacidad psíquica, auditiva, en ocasiones en D. motora.


Figura 2. (Continua en la siguiente página)
Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 8

Trastorno Específico del Lenguaje

Se considera Trastorno Específico del Lenguaje, a las alteraciones que afectan a uno o varios componentes
del lenguaje, sin que haya déficit sensorial, cognitivo o motor, que afecte sólo al lenguaje (se descartan
así los trastornos del lenguaje propio de la discapacidad auditiva, motora o psíquica) y que suponga un
trastorno duradero y persistente al tratamiento (para diferenciarlo de los retrasos evolutivos o retraso
simple del lenguaje). Aguado, (1999).

Etiología

Deterioro, disfunción o inmadurez de algunos procesos neurológicos. Lesiones neurológicas prenatales


o perinatales que dejarían de ser evidentes tras el nacimiento. Déficit en la calidad de las conexiones
neuronales (sinapsis). Posibles causas genéticas. Aguado, (1999); Mendoza, (2001).

Afasias

Se define la afasia, como pérdida del lenguaje oral ya adquirido, por lesiones del Sistema Nervioso Central,
en áreas del hemisferio cerebral izquierdo, encargadas del procesamiento y producción del lenguaje.

Figura 2. Fuente: Celdrán Clares,M.I., Zamorano Buitrago.,F. Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje. Elaboración propia.

Dislalias.

Alteraciones que afectan a la Trastorno Fonológico.


articulación Disglosias.

Disartrias.
Disfemia.
Alteraciones que afectan a la fluidez
Taquilalia y farfulleo.
verbal y al ritmo en la expresión
Bradilalia.
Disfonía.
Alteraciones de la voz.
Rinofonía.
Figura 3. Fuente: Celdrán Clares,M.I., Zamorano Buitrago.,F. Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje. Elaboración propia.
Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 9

Alteraciones que afectan a la articulación

DISLALIAS

Incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin que exista causa orgánica o neurológica
que lo justifique, siendo la funcionalidad del aparato fonoarticulador la que se ve afectada. Se trata de una
alteración fonética (Pascual, 1988; Ingram, 1983; Mendoza, 2001; Bosch, 1983)

Etiología

• Déficit en la percepción y discriminación auditiva y fonológica.


• Déficit en la memoria auditiva y secuencial.
• Déficit en las habilidades motrices de la esfera oral o desconocimiento del punto y modo de
articulación.
• Déficit del entorno y malos modelos de habla.
Suelen aparecer:

• Niños “normales”.
• Discapacidad auditiva.
• Discapacidad psíquica.
• Retrasos y Trastornos del lenguaje.

TRASTORNO FONOLÓGICO

Es el que presenta un sujeto que tiene afectado el sistema fonológico, mientras que sus habilidades
fonéticas estarían bien desarrolladas. Sería capaz de articular todos los fonemas por imitación, pero
tendría dificultades para integrarlos en palabras y lenguaje espontáneo (Cristal, 1983).

Etiología

• Desfases en la madurez personal y neurobiológica.


• Déficit en la percepción fonológica y memoria auditiva.
• Dificultades para establecer y organizar un sistema fonológico estable.

DISGLOSIAS

Se definen como trastornos de la articulación debidos a alteraciones orgánicas de los órganos periféricos
del habla.

Etiología

• Orgánica.
Suelen aparecer

• Niños “normales”
• Síndromes malformativos.

Figura 4. (Continua en la siguiente página)


Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 10

DISARTRIA

Dificultades para la articulación y la expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de
la articulación, debidas a lesiones del sistema nervioso central.

Etiología

• Lesiones neurológicas, parálisis cerebral, tumoraciones, etc.


Suelen aparecer

• Niños con lesiones neurológica.


• Parálisis cerebral.
Figura 4. Fuente: Celdrán Clares,M.I., Zamorano Buitrago.,F. Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje. Elaboración propia.

Alteraciones que afectan a la fluidez verbal y al ritmo en la expresión

DISFEMIAS

Se define la tartamudez como un desorden en la fluidez verbal, ocasionado por la incoordinación de los
mecanismos del habla (respiración, fonación, articulación) con frecuencia acompañadas de respuestas
fisiológicas como alta tensión muscular, ansiedad… (Van Riper, 1973; Wingate, 1976, Santacreu, 1999).

Etiología

• Factores neurológicos.
• Genéticos.
• Ambientales.
• Psicológicos.
• Déficit en la programación del habla.
• Error de retroalimentación, etc.
Suelen aparecer

• Niños “normales”
• Acompañando a otras discapacidades.

TAQUILALIA Y FARFULLEO

Habla con un ritmo excesivamente rápido. Habla precipitada. Si se añaden dificultades articulatorias se
afecta la inteligibilidad y se denomina Farfulleo

Etiología

• Precipitación en la conducta.
• Modelos de habla.
Suelen aparecer

• Niños “normales”.
• Hiperactivos.

Figura 5. (Continua en la siguiente página)


Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 11

BRADILALIA

Habla excesivamente lenta.

Etiología

• Frecuentemente neurológica.
Suelen aparecer

• Discapacidades motrices y neurológicas.

Figura 5. Fuente: Celdrán Clares,M.I., Zamorano Buitrago.,F. Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje. Elaboración propia.

Alteraciones de la voz

Disfonía

Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, debido a trastorno orgánico en la cuerda vocal o
por incoordinaciones musculares, vocales, respiratorias. (Bustos, 1986) Pérdida total de la voz por causa
aguda inflamatoria se llama Afonía.

Etiología

• Mala técnica vocal, alteraciones funcionales.


Suele aparecer

• Niños “normales”.

Rinofonía

Voz con resonancia nasal.

Tipos:

• Abierta. Escape de aire nasal durante la emisión de fonemas orales.


• Cerrada. Obstrucción nasal que impide la emisión de fonemas nasales.
Etiología

• Déficit en la funcionalidad del velo, obstrucción nasal.


Suele aparecer

Disglosias palatinas y nasales.

Figura 6. Fuente: Celdrán Clares,M.I., Zamorano Buitrago.,F. Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje. Elaboración propia.
Trastornos del desarrollo del lenguaje y habla | 12

Bibliografía 19. Grande, A. (2014). : Cómo hemos llegado a ser


una especie inteligente(a pesar de hacer muchas
1. Aguado G.(1.999). Trastorno específico del lenguaje. estupideces).Revista Análisis ©RÍTICA y Nº 993 y
Retraso de lenguaje y disfasia. Málaga. Aljibe Septiembre-Octubre 2014
2. Aguado G. Trastorno específico del lenguaje: diversidad 20. Hodson BW. Research and practice: applied
y formas clínicas. Rev Chil Fonoaudiol 2002; 3:48-74 phonology. Top Lang Disord 1998; 18(2):58-70.
3. Ajuriaguerra J. (1985). Manual de psiquiatría infantil. 21. Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos en el niño.
(2ª edic.). Barcelona. Toray-Masson. Barcelona: Médica y Técnica.
4. Bleible K. Manual of articulation and phonological 22. Launay C. y Borel Maisonny (1975). Los trastornos
disorders. San Diego, CA: Singular Publish Group; 1995 del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona.
Toray Masson.
5. Bosch L. (1983). Identificación de procesos
fonológicos de simplificación en el habla infantil. 23. Mendoza E. (2.001). Trastorno Específico del
Revista de Logopedia y Fonoaudiología, III, 96-112 lenguaje. (T.E:L). Madrid. Pirámide
6. BRUNER, J. S. (1966). Studies in cognitive growth. 24. Molina Vives, M.(s/n). Trastornos del desarrollo del
New York: John Wiley lenguaje y la comunicación. Consultado en http://
www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_
7. BRUNER, J. S. (1983). Le développement de l´enfant:
desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf
savoir faire, savoir dire. Paris: Presses Universitaires
de France. 25. Paes CTS, Pessoa ACRG. Habilidades fonológicas
em crianças não alfabetizadas e alfabetizadas. Rev
8. Bustos (1986). Pragmática del español: negación,
CEFAC 2005; 7(2):149-57
cuantificación y modo. Madrid: UNED
26. Pascual P. (1988). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico
9. Celdrán Clares,M.I., Zamorano Buitrago.,F.(s/n)
y rehabilitación. (6ª ed.). Madrid. CEPE.
Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje.
27. Pavez MM. Semiología lingüística de los trastornos
10. Clemente M, Domínguez A. La enseñanza de la
específicos del lenguaje: la clasificación de Ingram.
lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural.
Rev Chil Fonoaudiol 2001; 2:45-63.
Madrid: Pirámide; 1999. 182 p
28. Periñán Pascual, C. (2012). En defensa del
11. Carrillo MS, Marín J. Desarrollo metafonológico
procesamiento del lenguaje natural fundamentado.
y adquisición de la lectura: un estudio de
Onomázein 26 (2012/2): 13-48
entrenamiento. Madrid: Centro de Publicaciones -
Secretaria General Técnica; 1996. 209 p 29. REITAN, R. M. (1984): Aphasia and sensory-perceptual
deficits in children. Tucson, Neuropsychology Press.
12. Cervera-Mérida, J.,Ygual Fernández, A.(2003).
Intervención logopédica en los trastornos fonológicos 30. Sangorrín J, Martín-Santos R. Social anxiety and
desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento stuttering. Clinical traits. Nyborg: 3rd IFA World
del habla. [REV NEUROL 2003; 36 (Supl 1): S39-53] Congress on Fluency Disorders; 2000
13. Cortada de Kohan, N.(1998). LOGROS EN EDUCACION 31. Sangorrín, J.(2005). Disfemia o tartamudez. [REV
SECUNDARIA y SU RELACION CON INTELIGENCIA Y NEUROL 2005; 41 (Supl 1): S-43-6]
CON RESOLUCION DE PROBLEMAS NUEVOS. REV/ 32. Santacreu J. y Froján M.X. (1999). La tartamudez.
STA LATINOAMER/CANA DE PSICOLOG/A /998 Guía de prevención y tratamiento infantil. Madrid.
VOLUMEN 30 W2 293-310 Pirámide.
14. Cortez Vásquez,A., Vega Huerta, H., Pariona 33. Sabaté, N.,Tomás, J., Sarlé, A. Trastorno del desarrollo
Quispe,J.(2009). Procesamiento de lenguaje natural. del lenguaje y del habla
Consultado en http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/ 34. Stromsta C. Elements on stuttering. Oshtemo:
publicaciones/risi/2009_n2/v6n2/a06v6n2.pdf Atsmorts Publishing; 1986
15. Cristal D., Fletcher P. y Garman M. (1983). Análisis 35. Van Riper C. (1973). The treatment of stuttering.
gramatical de los trastornos del lenguaje. Barcelona. Prentice-Hall. Englewood-Cliff
Médica y Técnica.
36. Vázquez Seguí (2014). La Teoría de las Inteligencias
16. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Múltiples de Howard Gardner ©RÍTICA y Nº 993 y
Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. Septiembre-Octubre 2014
Bogotá.
37. Vila, Ig.(1992).Adquisición del Lenguaje. En Jesús
17. De Zubiría, M. (2004). El mito de la inteligencia y Palacios. Álvaro Marchesi y César Coll (comps).
los peligros del cociente intelectual. Fundación Desarrollo Psicológico y Educación,1.Madrid:
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Alianza Editorial
Merani. Bogotá.
38. WINGATE, M. E. (1976): “Stuttering: Theory and
18. GADDES, W. H. (1980): Learning disabilities and brain Treatment “. Washington: Irvinton-Wiley.
function. A neuropsychological approach. Nueva
York, Springer-Verlag.

También podría gustarte