Está en la página 1de 3

INVENTARIO VIAL

1. GENERALIDADES.
El inventario vial consiste en el acopio de información “in sittu”, y actualizada del estado
situacional de la vía y sus características.
La importancia y análisis de la información existente es determinante para la toma de
decisiones y planteamiento de las actividades a ejecutar en el mantenimiento periódico del
camino.

2. PERSONAL DE CAMPO PARA LA TOMA DE DATOS.

 01 Jefe de brigada.
 01 Fotógrafo.
 01 Georeferenciador.
 01 Personal para la toma de datos.
 02 Personales para medición de anchos y espesores.
 01 Conductor.

3. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS PARA LA TOMA DE DATOS.

 01 Camioneta 4 x 4.
 01 GPS Submétrico.
 01 Cámara Fotográfica.
 01 Wincha metálica.
 01 Odómetro.
 01 Comba.
 02 Puntas.
 08 Costales para recojo de muestras.
 01 Pizarra Acrílica.
 08 Pinturas en Aerosol.
 02 Plumones.
 EPP

4. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJOS REALIZADOS

Se inició con el levantamiento topográfico del eje del camino usando el GPS
Submétrico, marcando los waypoints de las diferentes obras de arte y drenaje, y con
y odómetro midiendo el ancho de la vía cada 50 metros, además de sobreanchos,
identificando las diferentes partes críticas de la vía como: erosión, ahuellamiento,
baches entre otros; a su vez identificando canteras, patios de máquinas y fuentes de
agua posibles a utilizarse.
A continuación, se describe los trabajos realizados para la descripción de cada uno de
los formatos que son parte del presente inventario vial:

Expediente Técnico para el Mantenimiento Periódico Del Camino Vecinal Emp. Ca. 1459 (La
Colpa)- Agopampa Huacariz, Huacariz- Agocucho
TRABAJOS REALIZADOS
FORMATO N° DESCRIPCION
Luego de realizar el recorrido del camino se tomó con GPS las
coordenadas UTM, tanto en el inicio como en el final del camino; a su
01
vez se identificó los centros poblados o localidades que se encuentran
dentro del mismo.
Para la descripción de este formato se procedió a la medición del ancho
de la vía existente cada 50 metros, o cuando había un cambio brusco en
02
el ancho de la calzada; describiendo las características de la topografía y
verificando la existencia de algún derrumbe en el tramo.
En este formato se realizó la identificación de daños existentes en el
pavimento, tales como: erosión, ahuellamiento, baches, cruce de agua,
encalaminado, entre otros; con su respectiva dimensión (Formato N°
03A).
03
También se realizó la verificación de los espesores del pavimento cada
250 metros, los mismos que fueron realizados sobre las huellas de la vía
y que fueron acumulados cada 5 km para sus ensayos de calidad de
material (Formato N° 03.B).
Para la elaboración de este formato se identificaron las canteras,
fuentes de agua y depósito de material excedente, las cuales se
muestrearon para sus respectivos ensayos y calificación de los
mismos.
04
Para la identificación de las canteras se conversó con las
autoridades para gestionar con los vecinos, la libre disposición de
canteras, ya que no se han consideraron las canteras comerciales y
para las fuentes de agua se recurrió a la más cercana al camino.
Para el presente formato se identificó todas las obras de arte
encontradas a lo largo del camino, teniendo mayor incidencia las
05 alcantarillas y pontones, a su vez se pudo identificar cunetas de
concreto, cunetas de tierra, badenes de concreto, mampostería de
piedra y de tierra.
Para la realización de este formato se identificaron las plazoletas
de cruce y la señalización existente (Señales informativas, señales
06
preventivas, hitos kilométricos); describiendo su ubicación y su
condición.
Luego de haber realizado los formatos anteriores, se realizó el
presente formato teniendo relación con los formatos N° 01, N° 02,
07
N° 03, N° 04, N° 05 y N° 06, verificando así la información con el
panel fotográfico.
Este formato se está considerando para el presente informe, el cual
08 se encuentra firmado por los propietarios de las canteras
(comunidades campesinas) y avalados por la autoridad local.

5. CONCLUSIONES

 La superficie de rodadura presenta baches, ahuellamiento y erosión.


 Presenta un ancho mínimo de 4.10m y un ancho máximo de 10.00m (Tramo02:
Huacariz-Agocucho) y un ancho mínimo de 3.60m y un ancho máximo de 9.50m
(Tramo 01: Colpa - Huacariz).
 El camino vecinal en estudio, presentan un promedio de ancho de superficie
de rodadura de 5.78 y 6.50 (Colpa – Huacariz, Huacariz – Agocucho).

Expediente Técnico para el Mantenimiento Periódico Del Camino Vecinal Emp. Ca. 1459 (La
Colpa)- Agopampa Huacariz, Huacariz- Agocucho
 Los tramos son de topografía en su mayoría plana, teniendo tramos ondulados,
accidentados y escarpados, con pendiente máxima 10.40% y 18.50% en los tramos
Colpa – Huacariz y Huacariz – Agocucho, respectivamente.
 Las alcantarillas se encuentran mayormente en buen estado de conservación, pero
con operatividad obstruida o semi obstruida, evidenciando su falta de
mantenimiento.
 Las cunetas de tierra se encuentran en mal estado.
 La señalización de todo el tramo se encuentra mayormente en regular estado de
conservación.

6. RECOMENDACIONES

 Realizar la reparación de las obras de arte que se encuentran en mal estado.


 Realizar la reconformación total de todas las cunetas de tierra
 Realizar la limpieza total de las cunetas de concreto.
 Realizar la reparación de las señales informativas, preventivas y colocar los hitos
kilométricos en todo el camino.

Expediente Técnico para el Mantenimiento Periódico Del Camino Vecinal Emp. Ca. 1459 (La
Colpa)- Agopampa Huacariz, Huacariz- Agocucho

También podría gustarte