Está en la página 1de 31

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

resumen-completo-biologia-uba-xxi

30 pag.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TRABAJO PRACTICO 1: Características y clasificación de los seres vivos.

1. Definición y características de un ser vivo.


Los seres vivos son los objetos de estudio de la biología, aunque no tienen una definición específica,
por eso se dieron unas 7 características que los representan.
COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL: No existe nada tan complejo como un ser vivo. Esta complejidad es
mantenida gracias al intercambio de materia y energía con su entorno.
METABOLISMO: Es el conjunto de reacciones químicas en el interior de la célula. Estas reacciones
ocurren de manera ordenada y de acuerdo a la necesidad de la célula. Son posibles también por el

OM
intercambio de materia y energía con su entorno. (son sistemas abiertos)
HOMEOSTASIS: Tienen la capacidad de mantener constantes las condiciones físicas y químicas de su
medio interno, mediante complejos mecanismos de regulación interna. Ej: mantener la temperatura
corporal.
REPRODUCCIÓN: Capaces de dejar descendencia o de autoperpetuarse.

C
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
o Crecimiento: aumento de tamaño. Los organismos pluricelulares crecen por aumento de la
D.
cantidad de células, mientras que los unicelulares crecen hasta dividirse.
o Desarrollo: relacionado con las transformaciones que sufre un individuo a lo largo de su vida.
Las células de un pluricelular adquieren diversas formas según su función.
AD
IRRITABILIDAD: Capacidad de reaccionar ante las señales de su entorno. Les permite encontrar pareja,
comida, etc.
ADAPTACIÓN: Capacidad de modificar su conducta frente a estímulos del medio interno y externo. La
adaptación es una consecuencia de la irritabilidad.
L

2. Unidad básica de todos los seres vivos.


FI

Todos los seres vivos están formados por: C, H, O, N, P y S. Estos elementos se organizan en moléculas
orgánicas llamadas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, y su función es dirigir,
controlar y regular el metabolismo.


3. Defina biodiversidad.
La biodiversidad se define y se estudia en tres niveles:
o NIVEL ESPECÍFICO: Hay mucha variedad de especies sobre la tierra y aún hay muchas por
descubrir.
o NIVEL GENÉTICO: La mayoría de las especies cuentan con individuos que son diferentes en
cuanto a rasgos faciales, pigmentación de la piel, etc. Esto es el reflejo de una diversidad en la
información genética de cada individuo.
o NIVEL ECOLÓGICO: Los seres vivos relacionan características con otros seres vivos y con el
medio ambiente en el que se desenvuelven.

4. Niveles de organización de la materia.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Leer cuadro, unidad 1.
5. La clasificación en reinos.
REINO TIPO DE CÉLULA NUTRICIÓN NIVEL DE EJEMPLOS
ORGANIZACIÓN
MONERAS Procariontes Autótrofas y Celular Cianofíceas, e.
heterótrofas coli.
PROTISTAS Eucariontes AyH Celular Algas celulares,
protozoos, etc.
HONGOS Eucariontes H Celular y tisular Mohos, hongos
de sombrero, etc.

OM
VEGETALES Eucariontes A Sist. de órganos. Plantas
vasculares.
ANIMALES Eucariontes H Desde tisular Medusa,
hasta sistema de langosta, lobo,
órganos tenia.

C
En el sistema linneano hay siete niveles de clasificación, de menor a mayor, y son: especie, género,
familia, orden, clase, phylum y reino.
D.
6. La clasificación ecológica.
Según su tipo de nutrición:
AD
PRODUCTORES: Son autótrofos. Incorporan sustancias inorgánicas (agua y dióxido de carbono) y
las transforman en sustancias orgánicas (hidratos de carbono).
CONSUMIDORES: Son heterótrofos. Comen a partir de organismos vivos o restos de ellos.
Herbívoros o carnívoros.
L

DESCOMPONEDORES: Actúan sobre organismos muertos, ramas y hojas caídas, restos de animales
y sobre productos residuales y de secreción. Son los recicladores de la materia.
FI

TRABAJO PRACTICO 2: Microscopía.




1. Poder y límite de resolución.


Poder de resolución. Capacidad de un sistema ocular de percibir la separación entre dos puntos que
se encuentran cercanos entre sí.
Límite de resolución. Menor distancia de separación entre dos puntos cercanos que puede diferenciar
un sistema ocular. Es muy variado:
o Ojo humano: 0,2 mm.
o Microscopio óptico: 2 nm.
o Microscopio electrónico: 200 nm. (0.2 µm)

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
2. Diferencias entre MO y ME.
En microscopios ópticos encontramos:

OM
• Microscopio de contraste de fase, útil para ver células vivas.
• Microscopio de interferencia, también para ver células vivas. (difieren en el haz de luz)
• Microscopio de campo oscuro, para estudiar partículas pequeñas. Su principal aplicación
clínica es la determinación del Treponema pallidum (sífilis).
• Microscopio de luz ultravioleta, para localizar ácidos nucleicos.
• Microscopio de luz polarizada, para observar la estructura a nivel molecular de células y
tejidos, en células vivas o preparados post-mortem.

C
En microscopios electrónicos:


D.
Microscopio electrónico de transferencia (MET).
Microscopio electrónico de barrido (MEB).
Ambos se usan para observar estructuras de hasta 1 Angstrom, o para ver organoides aislados
enteros. Difieren en que el MEB permite observar tridimensionalmente.
AD

Trabajo práctico 3: VIRUS


1. ¿Qué es un virus?

Un virus es un parásito intracelular obligado, es decir, necesitan una célula huésped para
reproducirse.
L

Se les llamó "virus filtrantes" porque causan enfermedades capaces de atravesar membranas de
filtración ultra fina. Virus quiere decir veneno. "Veneno filtrante".
FI

Solo se pudieron estudiar cuando se desarrollaron los primeros microscopios electrónicos.

Un virus no es un ser vivo, no está formado por células, sino que es un agente genético que posee una
región central de ácido nucleico (ARN o ADN, su genoma), rodeado por una cápside proteica y, en
algunos casos, por una envoltura lipoproteica.


2. Etapas de la replicación viral.


Fijación o adsorción.
El primer paso es la fijación a la superficie celular. Esta adhesión se da vía interacciones iónicas las
cuales son independientes de temperatura. La proteína de adhesión viral reconoce receptores
específicos, los cuales pueden ser proteínas, carbohidratos o lípidos, en el exterior de la célula. Las
células que carecen de los receptores apropiados no son susceptibles al virus.
Penetración.
Virus con envoltura lipídica: Su cubierta lipídica se funde con la membrana, ya que son de la misma
naturaleza. Esta fusión de membranas puede realizarse en dos lugares distintos:

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
• Fusión en la superficie celular: el virus penetra directamente en el citoplasma.
• Fusión con un lisosoma: se forma una vesícula por endocitosis, a la que se une un lisosoma
para digerir la partícula introducida; entonces, la cubierta lipídica del virus se funde con la
membrana del lisosoma y el virus escapa hacia el citoplasma.
Nota: la función de los lisosomas es la digestión celular.

Virus desnudo:
Se introducen en la célula con cápsida y todo, lo cual puede realizarse de dos maneras:

• Por penetración directa: después de la fijación, el virus abre una parte de la membrana y se
introduce en el citoplasma.

OM
• Por endocitosis: la membrana forma una invaginación en torno al virus, llegando a formar una
vesícula que penetra en la célula. Formada la vesícula, el virus abre una parte de la membrana
con ayuda de algunas enzimas hidrolíticas que él mismo transporta, penetrando así en el
citoplasma.

Perdida de la cápsula proteica.

C
Pierde la cubierta poco después de haber ingresado a la célula y su genoma queda libre.

Síntesis de ácido nucleico y proteínas virales.


D.
El ADN viral ingresa al núcleo y utiliza el ADN de la célula para replicarse. Ahora hay cientos de
partículas de ADN viral por toda la célula.
Transcribe ARNm y luego lo traduce para sintetizar las proteínas virales que lo ayudarán a volver a
formar la cápside.
AD

Ensamblaje y liberación.
Las células infectadas sufren lisis, es decir, se rompe una parte de su membrana y se liberan los virus
formados. La liberación puede darse de dos formas:
L

• Los virus sin envoltura lipoproteica salen directamente, sin arrastrar ningún resto de la
membrana plasmática, bien sea abriendo una parte de la membrana, o bien aprovechando
FI

los mecanismos de exocitosis o salida de sustancias al exterior de la célula.


• Los virus con envoltura lipoproteica salen por gemación, es decir, se rodean de una porción de
membrana plasmática que acaba separándose de la célula y constituye la cubierta
lipoproteica del nuevo virus.


3. Defina provirus y genoma viral.

Los provirus son ADN viral integrado en el genoma de una célula huésped. Este estado puede ser una
etapa de la replicación del virus, o un estado que persiste durante períodos más largos de tiempo, ya
sea como infecciones virales inactivas o un elemento viral endógeno.

El genoma viral es la totalidad de material genético que posee un virus. Presentan los 4 tipos posibles
de ácidos nucleicos: ADN monocatenario, ADN bicatenario, ARN monocatenario y ARN bicatenario.

4. Bacteriófagos.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Son virus específicos de bacterias. La infección se realiza en etapas:
• Fase de fijación. Los virus se unen por la placa basal a la pared bacteriana.
• Fase de contracción. La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar.
• Fase de penetración. El ácido nucleico llega al citoplasma y acá el virus puede seguir dos
ciclos:
CICLO LÍTICO
El ADN viral maneja la maquinaria de la célula para sintetizar proteínas víricas y copiar el ADN viral.
Cuando hay suficiente cantidad se produce el ensamblaje de los virus (se arman), la célula se rompe y
los nuevos virus se liberan al medio, produciendo apoptosis.

OM
CICLO LISOGÉNICO
El ADN del virus queda integrado al ADN de la bacteria. El virus queda en forma de prófago, y puede,
ante determinados estímulos, desarrollar un ciclo lítico, matando a la célula.
5. Viroides.
Pertenecen al nivel macromolecular complejo. Son moléculas de ARN circular desnudo que se

C
encuentra en las plantas. El primer viroide caracterizado fue el PSTV que causa la enfermedad
tubérculo fusiforme en la papa. También afecta a la planta de tomate produciendo atrofia en su
crecimiento y hojas retorcidas.
D.
6. Priones.
Los priones pertenecen al nivel molecular, y son agentes patógenos formados por una proteína
AD
(proteína del prión o PPr). Pueden producir varias enfermedades, ej: la enfermedad de las vacas locas
o encefalopatía bovina espongiforme.
Las enfermedades pueden ser transmitidas hereditariamente o comportarse de manera infectiva
mediante el contagio entre individuos de distintas especies.

La proteína del prión normal tiene idéntica estructura primaria que la proteína del prión patógena, es
L

decir, igual secuencias de aminoácidos. La diferencia está en la estructura secundaria:


Proteína normal: hélices alfa.
Proteína patógena: lámina beta.
FI

Las láminas betas son muy resistentes a enzimas proteolíticas (que rompen proteínas) al calor y no se
disuelven en agua. Además, interacciona con una molécula de proteína normal y le cambia su
conformación a un estado de prión.


Entonces, puede ser una proteína normal o patógena, según como evolucione de estructura primaria a secundaria.

7. Retrovirus.
La característica principal que particulariza a los retrovirus es que su genoma (es decir, su material
genético) está constituido por ARN en lugar de ADN, al contrario que en el resto de virus. Para infectar
a una célula, los retrovirus deben traducir su ARN en ADN e insertarlo dentro del ADN propio de la
célula a infectar. Para conseguirlo usan una enzima específica, la transcriptasa inversa.
Normalmente, en las células, la información genética va del ADN de los cromosomas a las proteínas,
vía ARN mensajero. En los retrovirus se produce la transcripción retrógrada, del ARN al ADN, por
acción de la transcriptasa inversa. De ahí el origen de su nombre.
Entre los retrovirus se conocen tres géneros: oncovirus, lentivirus y espumavirus. Algunos oncovirus
son responsables directos de algunos procesos tumorales y leucemias. Los retrovirus pueden ser
modificados genéticamente y usados en terapia génica como vectores.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Un vector viral es un virus modificado que hace de vehículo para introducir material genético en
el núcleo de una célula. En terapia génica, el uso de virus como vectores requiere la eliminación de
los genes que dotan al virus de su capacidad infecciosa y patógena, dejando únicamente aquellos que
participan en la inserción del material genético, y su sustitución por el gen terapéutico de interés.

Trabajo práctico 4: Biomoléculas

1. Describa las características más importantes de la molécula de agua.

OM
• Está tanto en el interior como en el exterior de las células.
• Es el medio donde se producen las reacciones químicas vitales.
• Es neutra (no tiene carga).
• Tiene un polo negativo y otro positivo, es decir, es polar.
• Las moléculas se unen por “puentes de hidrógeno”.

C
• En estado líquido los pte. H se encuentran en un estado constante de armado y desarmado.
D.
2. ¿A qué se debe la homogeneidad en los elementos que componen a los seres vivos?

Los elementos básicos que componen a un ser vivo son: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno,
AD
Fósforo y Azufre.

Carbono: presente en todas las biomoléculas.


Hidrógeno: presente en todas las biomoléculas.
Oxígeno: presente en todas las biomoléculas.
Nitrógeno: presentes en proteínas y ácidos nucleicos.
L

Fósforo: presentes en ácidos nucleicos.


Azufre: presentes en proteínas.
FI

3. Defina polar, no polar y anfipático.

Polar: molécula soluble en agua. Ej: oxhidrilo (c-oh).


No polar: molécula no soluble en agua. Ej: metilo (ch3).


Anfipático: molécula con una parte soluble y otra no. Ej: fosfolípidos.

4. La disolución o disociación de sales en agua.

Las sales son solubles en agua pero de manera distinta. La sal de mesa está formada por un átomo de
sodio y uno de cloro, y al sumergirse en agua, estos se disocian (separan) en dos iones.
El sodio es un catión y el cloro es un anión.
Se separan porque el catión atrae a las moléculas de agua a través de su área negativa, mientras que
el anión hace lo mismo pero a través de su área positiva. Así, la sal se disuelve.

5. Grupos funcionales.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Un grupo funcional es un conjunto de átomos presente en la cadena carbonada de un compuesto,
que le confiere determinadas características a dicho compuesto, por ejemplo, la propiedad de ser
soluble en agua.

▪ Oxhidrilo. C-OH (presente en alcoholes)


▪ Cetona. C=O
▪ Aldehído. –CHO
▪ Carboxilo. -COOH o -CO2H. (en compuestos ácidos)
▪ Amino. NH2
▪ Fosfato. PO4(−3)
▪ Metilo. CH3 (el único no polar)

OM
6. Carbohidratos.
Los hidratos de carbono o glúcidos son moléculas que contienen un grupo aldehído o un grupo
cetona, y varios grupos oxhidrilo (polialcoholes). Son solubles en agua.
Éstos se clasifican según su cantidad de carbonos.

C
MONOSACÁRIDOS.
• Son los más simples y presentan de 3 a 7 átomos de carbono.
• Cuando tienen un grupo aldehído se denominan aldosas, y si presentan cetonas, cetosas.
D.
• Los monosacáridos con 3 carbonos se llaman triosas, con 4 tetrosas, con 5 pentosas, con 6
hexosas, etc.
• En las pentosas encontramos a la ribosa y a la desoxirribosa, que forman parte de los ácidos
AD
nucleicos.
• En las hexosas encontramos a la glucosa, la fructuosa y la galactosa, cuya principal función es
suministrarnos energía rápidamente.
• Pueden estar en forma lineal o anillada.
• La forma anillada es la que se encuentra en solución y en las células.
L

• Se forma cuando el grupo aldehído (o cetona) se une con otro carbono de la cadena.
FI

OLIGOSACÁRIDOS.
• Los monosacáridos pueden unirse entre sí formando oligosacáridos, mediante enlaces
covalentes.
• Disacárido, trisacárido, etc. Si es un número mayor a diez, se llama oligosacárido.
• Se unen por el mecanismo de condensación y mediante enlaces glucosídicos.


• Pueden separarse por hidrólisis.


• Glucosa+fructuosa: sacarosa.
• Glucosa+galactosa: lactosa.
• Glucosa+glucosa: azúcar de malta.
• Los oligosacáridos se encuentran en las membranas celulares, unidos a proteínas o a lípidos.
• Participan en la comunicación entre células.

POLISACÁRIDOS.
Hay cuatro tipos:

Almidón y glucógeno:
• Cuando la célula tiene más glucosas de las que utiliza, las almacena para un futuro.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
• Se almacenan en forma de almidón en las plantas y en forma de glucógeno en animales.
• El almidón está formado por amilopectina y amilosa, y se almacena en amiloplastos.
• La amilosa y la amilopectina son iguales, solo difieren en la forma de unir los monosacáridos.
• El glucógeno se almacena en las células del hígado y los músculos.
• Los monosacáridos de ambos se separan por hidrólisis y ya están disponibles.

Celulosa:
• Está formada por glucosas y es lineal.
• Es un polisacárido estructural: forma parte de las paredes de las células vegetales.
• Es el carbohidrato más abundante del planeta.

OM
Quitina:
• Es un polisacárido lineal.
• Formado por N-acetil-glucosamina. (molécula de glucosa modificada)
• Tiene función estructural: forma parte del exoesqueleto de los insectos y de la pared celular
de los hongos.

C
7. Lípidos.
Son anfipáticos o insolubles en agua, y están formados por C,H y O.
D.
Pueden formar parte de las membranas celulares y organelas, suministran y almacenan energía,
forman una cubierta aislante contra el frío en los animales y forman la estructura de algunas
vitaminas y hormonas.
Hay 5 tipos:
AD

ÁCIDOS GRASOS.
• Aportan gran cantidad de energía pero no puede ser utilizada rápidamente.
• Son lípidos que presentan una cadena hidrocarbonada unida a un grupo carboxilo (ácido) en
su extremo. (Cola=cadena hidrocarbonada; cabeza=grupo carboxilo)
L

• Los carbonos pueden estar unidos entre sí mediante enlaces simples o dobles.
• Enlaces simples: saturados. Sólidos a temperatura ambiente. (grasas)
FI

• Enlaces dobles: insaturados. Líquidos a temperatura ambiente. (aceites)


• Cuanto más carbono tenga la cadena, menor será la solubilidad en agua. Son anfipáticos.
• Los que se obtienen solo con la dieta se llaman: ácidos grasos esenciales.
• Forman micelas en el agua, por su cabeza polar y su cola hidrofóbica.


ACILGLICÉRIDOS: Grasas y aceites.


• Están formados por un glicerol (alcohol de 3 carbonos y 3 grupos oxhidrilo) unida a tres
ácidos grasos.
• Con cadenas largas y/o pocos enlaces dobles, tenderán a ser más sólidos, o sea, grasas.
• Con cadenas cortas y/o muchos enlaces dobles, tenderán a ser más líquidos, o sea, aceite.
• Las grasas están presentes en animales, y los aceites en vegetales.
• Su función es almacenar energía.
• Cuando son necesarios, se hidrolizan los monómeros.

FOSFOLÍPIDOS.
• Formados por: un glicerol unido a tres ácidos grasos y un ácido fosfórico, que a su vez, se une
a un compuesto nitrogenado.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
• Son anfipáticos por los ácidos grasos insolubles y el grupo fosfato polar.
• No forman micelas, sino bicapas.
• Las bicapas se unen por los extremos y forman vesículas cerradas.
• Las membranas plasmáticas y las de las organelas están formadas por bicapas de fosfolípidos.

CERAS.
• Son macromoléculas formadas por alcoholes. Tienen muchos carbonos unidos a ácidos grasos
de cadena larga.
• Las abejas producen cera para sus panales.
• Cumplen funciones lubricantes e impermeabilizantes en piel, pelajes y plumas.

OM
ESTEROIDES.
• Su estructura básica es de 5 anillos carbonados llamada: ciclopentano-perhidro-fenantreno, y
difieren entre sí según los distintos grupos funcionales.

Colesterol: está junto a los fosfolípidos en las membranas celulares de los animales.
Hormonas sexuales: la testosterona (masculina) y la progesterona (femenina).

C
Algunas vitaminas como D. D.
En conclusión: pueden ser lípidos de membrana, hormonas o vitaminas.

8. Proteínas.
Son las biomoléculas más abundantes de las células.
AD
Algunas actúan como:
Enzimas: catalizadoras y reguladoras de las reacciones químicas vitales.
Soporte estructural: el colágeno, las queratinas de uñas y pelos, la elastina, etc.
Función hormonal (transmisión de mensajes químicos a través del sist. circulatorio): la insulina.
Transporte de sustancias: hemoglobina, mioglobina, seroalbúmina, etc.
L

Contráctiles: la actina y la miosina, que forman las fibras musculares.


Permiten la entrada y salida de sustancias: algunas se llaman bombas porque gastan energía.
FI

Tóxicas: toxina colérica.

Todos los aminoácidos están formados por una estructura química común: un carbono unido a un
grupo amino (NH2), un grupo carboxilo (-COOH) y una cadena carbonada (-R). La diferencia está en la
cadena carbonada R.


Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Entre el grupo carboxilo de uno y el
grupo amino del otro. Se unen por la reacción de condensación, por lo que se pierde una molécula de
agua.

Estructuras de las proteínas.


Según su conformación pueden ser fibrosas o globulares.

Estructura primaria

Es la secuencia de aminoácidos que la componen.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Estructura secundaria.

Los átomos que las forman pueden crear pte. H entre ellos y hacer que la proteína comience a
plegarse. Acá puede ser en forma de hélice, o en forma de hoja plegada. Esto depende de la
estructura primaria (secuencia de aminoácidos). También puede pasar que en una sola proteína haya
sectores hélice y sectores hoja plegada.

Ejemplos de proteínas con forma de hélice: queratina y tropocolágeno (muchos tropocolágeno


forman colágeno).

Estructura terciaria.

OM
Acá, interactúan los grupos R entre sí y con el medio en que se encuentran.

Por ejemplo, en agua, los grupos hidrofóbicos la repelen, mientras que los hidrofílicos crean Pte. H
con ella.
Otra forma de interacción es mediante puentes disulfuro. El aminoácido cisteína tiene un átomo de
azufre, y puede unirse a otro cisteína a través de ese átomo.
Otra interacción se da entre las cargas de los grupos R. Los positivos atraen a los negativos y

C
viceversa. Esto evita que la cadena sea lineal.

Estructura cuaternaria.
D.
Son proteínas formadas por más de una cadena polipeptídica, y se unen mediante las mismas
acciones anteriores. Un ejemplo es la hemoglobina, que tiene dos cadenas alfa y dos beta.
AD
No todas alcanzan los mismos niveles de estructura, y su función depende de su plegamiento.

9. ¿Qué es la desnaturalización?
Una proteína se desnaturaliza cuando cambia su estructura por algún factor externo, como la
temperatura, cambios en el ph, o algún agente químico que interactúe con los aminoácidos.
Las interacciones se rompen, por lo que la proteína cambia su forma. Si la desnaturalización es total,
L

la cadena puede desplegarse en su totalidad.


Alcanza con una desnaturalización parcial para que la proteína pierda su función.
FI

10. Ácidos nucleicos.


Son moléculas formadas por C, H, O, N, P y S.
Hay dos tipos: ADN y ARN.


Los nucleótidos (de ADN o ARN) están formados por una pentosa, una base nitrogenada y un grupo
fosfato.
Si presentan una adenina y un fosfato se llaman AMP, dos fosfatos ADP, tres fosfatos ATP, etc.

Si solo hay un azúcar unida a una base (sin fosfato) se denomina nucleósido.

Diferencias:
• En el ADN, el azúcar es una desoxirribosa, y en el ARN, una ribosa.
• Existen 5 tipos de bases nitrogenadas: Adenina y Timina, que son bases púricas, y Citosina,
Guanina y Uracilo, que son bases pirimídicas. En el ADN hay A-T-C-G y en el ARN, A-U-C-G.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Los nucleótidos se unen a través de sus grupos fosfato: el fosfato del carbono 5 del azúcar de un
nucleótido, se une al oxígeno del carbono 3 de otro. El enlace covalente entre ambas pentosas y el
fosfato se denomina: enlace fosfodiéster.

11. El ADN y su doble hebra.


El ADN une sus hebras a través de sus bases nitrogenadas. La adenina con la timina mediante dos
enlaces Pte. H, y la citosina y la guanina mediante tres enlaces. Ambas hebras son complementarias y
antiparalelas.

12. El ARN.

OM
Difiere en que el ARN es monocatenario y tiene Uracilo en lugar de timina.
Hay tres tipos de ARN: mensajero, de transferencia y ribosomal. Difieren en su función.

13. Complejos macromoleculares.


Las biomoléculas de distintos tipos pueden combinarse entre sí.

Glucoproteínas y glucolípidos.

C
Unión covalente de un oligosacárido a una proteína o lípido.
D.
Las glucoproteínas y los glucolípidos están en la membrana de las células, donde los oligosacáridos
miran hacia el exterior, participando en el reconocimiento y la comunicación celular.
AD
Lipoproteínas.
Transportan lípidos por la sangre hacia las células de un órgano a otro. Ejemplo: LDL y HDL que
transportan el colesterol. Las HDL llevan el exceso de colesterol al hígado para que sea degradado y
excretado. Cuando hay poco colesterol, el hígado fabrica más, y las LDL lo transportan a la sangre.
L

Trabajo práctico 5: Energía y metabolismo.


FI

1. Defina sistemas abiertos, cerrados y aislados.

Se entiende por sistema a una porción del universo que se delimita para ser estudiada.

Sistemas abiertos: los que intercambian materia y energía con el entorno. Ej: un ser vivo.


Sistemas cerrados: los que permiten el cambio de energía pero no de materia. Ej: un termo.

Sistemas aislados: no hay intercambio ni de materia ni de energía. Son sistemas hipotéticos.

2. Cadenas y redes tróficas.

Permiten que la materia y la energía estén en constante dinámica en el ecosistema.

Trigo → Langosta → Araña → Bentevo → Comadreja

Están interrelacionadas con redes tróficas.

3. Pirámides ecológicas.

Hay tres tipos: pirámides de números, de biomasa y de energía.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
4. Metabolismo.

El metabolismo era la cantidad de reacciones químicas vitales producidas en nuestro organismo.


Las reacciones pueden ser catabólicas, es decir, de moléculas complejas llegar a moléculas simples, o
anabólicas, es decir, de moléculas simples llegar a moléculas complejas.
A su vez, las catabólicas son exergónicas, es decir, liberan energía, y las anabólicas son endergónicas
ya que necesitan energía.
Ambas están acopladas ya que las anabólicas consumen la energía que liberan las catabólicas.

Las reacciones catabólicas son de oxidación, o sea, pierden electrones, y las anabólicas son de
reducción.

OM
Las reacciones que disipan calor al ambiente se denominan exotérmicas, y equivalen a las
exergónicas, y las que lo consumen, endotérmicas y equivalen a las endergónicas.

5. Reacciones químicas.

C
Para iniciar una reacción química es necesaria la energía de activación (Ea).
Una forma de aumentar la velocidad de las reacciones químicas es proporcionar energía a los
D.
reactivos, es decir, modificar la Ea. Por ejemplo: entregar calor al sistema reaccionante.

En el caso de los reactivos, su energía se llama Energía inicial (Ei) y en los productos, energía final (Ef).
En las reacciones exergónicas, como se libera energía, hay más energía en los productos que en los
AD
reactivos, y en las endergónicas es al revés.

6. Enzimas: catalizadores biológicos.

Las enzimas son proteínas que aceleran y regulan las reacciones químicas.
L

Las enzimas reducen la Ea requerida para modificar los enlaces de las moléculas reaccionantes.
Esto es posible gracias a que la enzima reconoce al reactivo como sustrato, se une a él y forma un
FI

complejo. Luego de la reacción, la enzima lo libera en forma de producto y está lista para reconocer
un nuevo sustrato.

La zona de reconocimiento del sustrato se denomina sitio activo, y la forma de unión se explica
mediante dos modelos:


Modelo llave-cerradura.
Las enzimas son como cerraduras de estructura fija, mientras que los sustratos son como llaves que
encajan perfectamente en ellas.

Modelo de encaje inducido.


Cuando un sustrato se combina con una enzima pueden inducirse cambios en la forma de la molécula
enzimática, ya que los sitios activos no son rígidos con una cerradura. Los cambios en la conformación
de la enzima provoca tensión en los enlaces del sustrato favoreciendo su reacción en forma de
producto.

7. La concentración de sustrato y la velocidad de la reacción.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
La concentración del sustrato, es decir, la cantidad disponible, influye sobre la velocidad de la
reacción química que cataliza la enzima.
A una concentración de sustrato baja, la velocidad inicial de la reacción es casi proporcional a la
cantidad de sustrato.
Sin embargo, a medida que la concentración sube, la velocidad de reacción disminuye.
Con un aumento de la concentración, la velocidad puede llegar a ser independiente de la cantidad de
sustrato que haya. La velocidad se vuelve asintótica, es decir, constante. Esto demuestra que la
enzima se halla saturada con el sustrato.
Toda la enzima está catalizando y, por más que haya mucho sustrato, el sistema llega a una velocidad
máxima.

OM
Hay un valor de concentración de sustrato que corresponde a la mitad de la velocidad de reacción y
se denomina Km. Indica que tanto sustrato necesita una enzima para actuar a velocidad media; nos
demuestra la afinidad de la enzima por el sustrato. Entonces, cuanto más Km, menos afinidad.

8. ¿Qué son los sistemas multienzimáticos?


Esto se da cuando el producto de la primera enzima, es el sustrato de la siguiente. Pueden

C
comprender de 2 hasta 20 o más enzimas actuando en una secuencia.
En los sistemas más sencillos, las enzimas individuales están disueltas en el citoplasma, como
moléculas independientes, no asociadas unas con otras en ningún momento durante su actuación.
D.
9. ¿Qué puede modificar la actividad enzimática?
Las enzimas actúan mejor en condiciones óptimas. Un cambio de ph, por ejemplo, puede reducir su
AD
actividad, un exceso de temperatura puede desactivarlas, al igual que en temperaturas bajas, donde
su actividad es nula.

10. Inhibición enzimática.


La actividad enzimática puede modificarse por inhibidores que se unen a la enzima de forma
reversible o irreversible.
L

En inhibiciones reversibles tenemos a la competitiva y a la no competitiva.


FI

La inhibición competitiva se da cuando un inhibidor de estructura semejante al sustrato se posiciona


en el sitio activo de la enzima. Sin embargo, el parecido no es total, por lo que la enzima no puede
catalizar su información a productos.


Se denomina competitiva ya que el inhibidor “compite” con el sustrato por el sitio activo.
El inhibidor solo ocupa el sitio activo por un tiempo, por lo que la enzima no sufre daños
permanentes.
Si se aumenta la concentración del sustrato normal, la inhibición competitiva puede invertirse.
En estos casos, el inhibidor se fija a la enzima pero en otro sitio que no es el activo, por lo que cambia
su conformación y cancela su actividad enzimática. Esto se denomina inhibición no competitiva.

En inhibidores irreversibles tenemos a los que se combinan con un grupo funcional de la enzima y la
desactivan permanentemente o incluso llegan a destruirla. Muchos venenos son inhibidores
irreversibles.

11. ¿Qué es el efecto alostérico? Feed-back.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
En muchos sistemas multienzimáticos sucede que el producto de la enzima final de la secuencia, sea
el inhibidor de la primera enzima o una muy próxima a ella, lo que determina que la velocidad de la
secuencia completa de reacciones resulte condicionada por la concentración del producto final.
Esto se denomina retroinhibición, feed-back, etc.
La primera enzima, que es la inhibida por el producto final, se denomina enzima alostérica.
Las enzimas alostéricas poseen, además del sitio activo, otro sitio donde se une de forma no
covalente y reversible el efector o modulador. El centro alostérico es tan específico para el modulador
como lo es el sitio activo con su sustrato.
Los moduladores inhibidores se denominan negativos.

Hay enzimas que contienen un modulador positivo o estimulador. Lo que sucede es que cuando se

OM
acumula un producto inicial A, y falta Z, el modulador positivo activa la síntesis de Z.

12. Coenzimas y cofactores.

La actividad de algunas enzimas depende solamente de su estructura como proteínas, pero otras
necesitan de un cofactor o de una coenzima para funcionar. Cofactor si son iones metálicos, y

C
moléculas orgánicas, no proteicas, llamadas coenzimas.
Algunas necesitan de ambos en conjunto.

Cofactor metálico.
D.
• Actúa como un puente para reunir el sustrato y la enzima.
• Actúa como agente estabilizante de la conformación de la enzima en su forma
AD
catalíticamente activa.
• Algunos cofactores tienen actividad metabólica primaria propia. Ej: la catalasa tiene al hierro
como cofactor

Coenzima.
L

• Son intermediarios en el transporte de grupos funcionales, de átomos específicos o de


electrones que son transferidos durante la reacción enzimática. Ej: los nucleótidos NAD y
FAD.
FI

TRABAJO PRÁCTICO 6: Membrana celular.


Nota: el microscopio óptico no permite ver la membrana plasmática. El electrónico si.

1. ¿Cómo está compuesta la membrana celular?




Su composición es explicada mediante el modelo del mosaico fluido:


La bicapa de lípidos es el núcleo base de la membrana, las proteínas son el "mosaico" de partículas
que penetran hacia el interior o atraviesan completamente la bicapa. Pueden presentar diversos
glúcidos asociados. Las proteínas y los lípidos se mantienen unidos por interacciones débiles, no
covalentes.
Las membranas son fluidas, dinámicas. Sus componentes son móviles. Esto permite las interacciones
transitorias y la disposición asimétrica de sus componentes. (distinta)
La membrana plasmática en eucariontes participan en:
• Reconocimiento e interacción célula-célula.
• Mantenimiento de la forma celular.
• Locomoción celular.
• Es el punto de acción de muchas hormonas y reguladores metabólicos.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
• Permeabilidad selectiva.
• Compartimentalización de la célula eucarionte.
• Transporte de partículas.
• Soporte de enzimas: mantiene ordenados los complejos multienzimáticos.
• Anclaje del citoesqueleto.

Finalmente, está compuesta por:


I. LIPIDOS DE MEMBRANA.
Tienen una función estructural: establecen un límite y la barrera de permeabilidad.
Estos son: fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. Los tres son anfipáticos (un extremo polar y otro no

OM
polar).

Los fosfolípidos:
o Su cabeza polar (grupo P) está unida a un residuo de colina, etanolamina, serina o inositol, y a
un glicerol.
Sus colas determinan la fluidez de la membrana. (cadenas cortas y enlaces dobles-->aceites--

C
o
>mayor fluidez)
o También, la insaturación (aceites) dificulta el empaquetamiento.
o En un medio acuoso forman bicapas.
D.
o Las bicapas pueden autoensamblarse y formar vesículas esféricas o cerradas.
(Vesículas=liposomas. Si se rompen se sellan de nuevo).
o Son una estructura de base ideal: fluidez, autoensamblado y sellado.
AD
o Por su interior hidrocarbonado, impide el pasaje de moléculas biológicas polares (azúcares,
aminoácidos, proteínas, ácidos nucléicos), y de iones.
o Pueden intercambiar sus sitios dentro de una monocapa: difusión lateral.
o Pueden intercambiar sus sitios en la bicapa: difusión transversal o "flip-flop".
L

La estabilidad de las bicapas está dada por uniones débiles, y por fuerzas electrostáticas y pte. H entre
las cabezas polares de los fosfolípidos y el medio acuoso.
FI

Las monocapas son asimétricas entre ellas. Gracias a esto, se mantiene la correcta orientación de las
proteínas de membrana.

El colesterol:
o Solo está presente en las membranas de las células animales.


o Aumenta la fluidez.
o Aumenta la estabilidad mecánica de la bicapa.
o Se distribuye asimétricamente en las bicapas.
o Mantiene la bicapa en estado líquido.

Los glucolípidos:
o Su cabeza polar está constituida por uno o más residuos de glúcidos.
o Colaboran con la asimetría.
o Están solo en la mitad externa de la bicapa, con sus residuos mirando hacia el exterior.

Difieren en los individuos de distintas especies, y en los tejidos de los de la misma especia:
• En las bacterias y plantas derivan del glicerol.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
• En las células animales de la esfingosina. (glucoesfingolípidos)
• En las membranas celulares hay glucolípidos neutros. (Ej: galactocerebrósido)
• En las membranas plasmáticas de las neuronas hay gangliósidos.

II. PROTEÍNAS DE MEMBRANA.


Cumplen funciones estructurales, de reconocimiento, de transporte o enzimáticas. Hay dos tipos:

Integrales o intrínsecas:
Son anfipáticas.

OM
Hay varios tipos:
o Proteínas que forman canales para el transporte de moléculas polares. (para las cuales la
bicapa es impermeable)
o Las que actúan como receptores, fijando ciertas moléculas.
o Otras pueden cambiar su conformación y transmitir, a otras proteínas, modificaciones
químicas que activan ciertas funciones celulares.
o GAP JUNCTION (uniones comunicantes): proteínas formadas por seis subunidades. Participan

C
en la comunicación y el intercambio de metabolitos.
o Las que atraviesan toda la membrana: proteínas transmembrana. Asimétricas.
D.
Las proteínas ayudan en la fluidez de la membrana gracias a los movimientos de difusión lateral y
rotación. Ej: glucoforina y Banda III (presente en la membrana del eritocito).
AD
Las proteínas integrales pueden ser extraídas con detergentes o disolventes orgánicos.

Periféricas o extrínsecas:
Se disponen asimétricamente y solo a un lado de la bicapa, hacia el medio acuoso.
Pueden estar unidas a proteínas de transmembrana mediante uniones no covalentes.
L

Ejemplos: la actina, que interviene en la contracción muscular y la motilidad celular.


FI

Pueden ser extraídas fácilmente con soluciones salinas.




En conclusión, las proteínas de membrana pueden atravesar completamente la bicapa, o solo parte de ella.
Pueden unirse a otras proteínas de membrana mediante uniones no covalentes, o unirse covalentemente a
fosfolípidos de una de las monocapas.

III. GLÚCIDOS/CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA.


Están en la superficie de todas las células eucariontes.
Se unen covalentemente, generalmente, a proteínas de membrana (=glucoproteínas) o, en menor proporción, a
lípidos (=glucolípidos y gangliósidos)
Están cada diez moléculas de lípidos, y se localizan asimétricamente hacia el exterior celular en la membrana
plasmática, y el sistema de endomembranas hacia el lumen. (Nunca hacia el citoplasma)
La superficie rica en carbohidratos se denomina GLUCOCALIX. Ej: en la membrana del eritocito hay más de doce
tipos diferentes.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
La glucoforina es una glucoproteína presente en la membrana de los eritocitos humanos.

Resumiendo...
▪ Los lípidos y las proteínas están organizados en mosaico. (muchas moléculas agrupadas en una)
▪ Los lípidos y las proteínas presentan movimientos que dan fluidez a la membrana.
▪ Los lípidos y las proteínas se unen de forma no covalente a la membrana.
▪ Los glúcidos se unen a proteínas mediante enlaces covalentes.
▪ La fluidez de la membrana depende de los fosfolípidos que la constituyen, y del carácter regulador del
colesterol.
▪ La fluidez se relaciona con: mayor cantidad de enlaces dobles, menor longitud de cadenas

OM
hidrocarbonadas y la regulación que da el colesterol.

Más aceites-->más fluidez-->menor empaquetamiento-->mas temperatura de fusión.

2. Transporte de sustancias a través de la membrana.

C
I. TRANSPORTE PASIVO.
• A favor del gradiente de concentración.
• Mayor diferencia de concentraciones, mayor velocidad de transporte.


No requiere gasto de energía.
D.
Transporte de sustancias polares sin carga eléctrica, como la glucosa, o sustancias polares con carga
eléctrica.
• Inhibición competitiva: dos moléculas similares se unen al mismo carrier.
AD
• Inhibición no competitiva: una molécula se une al carrier en otro sitio y dificulta el transporte de la
otra.
Carrier: proteína transportadora.

Hay tres tipos: difusión simple, ósmosis y difusión facilitada.

Difusión simple:
L

Si la molécula transportada es no polar, la diferencia de concentración indica la dirección del transporte (a favor
del gradiente). El oxígeno, el dióxido de carbono y pequeñas moléculas hidrófobas, atraviesan la bicapa lipídica.
Las moléculas transportadas no contienen carga eléctrica.
FI

Este tipo de transporte es no saturable, es decir, puede transportar infinitas moléculas.


La velocidad depende de la solubilidad en lípidos de las moléculas transportadas.

Ósmosis:


Pasaje de solvente y no de solutos.


El pasaje de agua va desde la solución más diluida a la más concentrada. A favor del gradiente.
Las moléculas polares forman puentes de hidrógeno con el agua, y las partículas iónicas se rodean de solvente
(agua). Es decir, se ejerce una presión extra sobre las paredes celulares: presión osmótica.
Cuanto mayor es el número de partículas en solución, mayor será la presión osmótica.
El pasaje de agua de las soluciones hipotónicas a las hipertónicas tiene como fin disminuir la presión osmótica
en donde hay más partículas. Así, aumenta el volumen de uno de los compartimientos, lo que puede ser
peligroso para la célula.
En soluciones isotónicas, no hay pasaje neto de agua.

En conclusión, el pasaje del solvente va desde el compartimiento de menor presión osmótica, al de mayor.

Difusión facilitada:

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Involucra a proteínas de membrana. Pueden ser proteínas de canal o proteínas transportadoras (carriers).
Las proteínas de canal actúan a favor del gradiente electroquímico, y las carriers, a favor del gradiente de
concentración.
Si la partícula transportada tiene carga neta (ej: iones) su difusión es tanto por el gradiente de concentración
como por la diferencia de cargas existente a ambos lados de la membrana, o sea, gradiente eléctrico. Ambos
gradientes constituyen el gradiente electroquímico.

La membrana plasmática presenta una diferencia de cargas. La cara interna es más negativa que la exterior, por
esta razón, los iones positivos entran más fácilmente que los iones negativos.
Estos solutos, pequeños y cargados, son transportados mediante las proteínas canal: proteínas transmembrana
que poseen un canal hidrofílico.

OM
La mayoría de los canales son selectivos, y solo permiten el paso de un tipo de ion. Además, son bidireccionales.
Algunos contienen una conformación abierta o cerrada, a modo de compuerta. Estas compuertas son reguladas
por distintos factores, y hay dos tipos: canales regulados por voltaje, en la que su conformación abierta o
cerrada depende del gradiente eléctrico a través de la membrana, o canales regulados por ligandos, en donde su
conformación depende de la unión de una sustancia química particular.
Las partículas más grandes y polares, como la glucosa, sacarosa, aminoácidos y nucleótidos, para atravesar la
membrana deben unirse a proteínas carriers.
Las carriers son específicas para cada proteína y cambian su conformación para cierta unión.

II. TRANSPORTE ACTIVO.

C
D.
Requiere un gasto energético ya que va en contra del gradiente de concentración.
Se divide en sistemas primarios y sistemas secundarios.

Sistemas primarios:
AD
Son las bombas: sistemas de transporte activo a través de proteínas asociadas a funciones enzimáticas. Son, en
general, ATPasas, enzimas de membrana integrales que usan el ATP como energía. Translocan cationes
inorgánicos.
Hay dos tipos de ATP-asas:

ATP-asas E1-E2.
L

Se encuentran en las células eucariontes. Son proteínas enzimáticas que contienen ácido aspártico en su sitio
activo. Pueden adquirir dos conformaciones en su funcionamiento: E1 y E2. Durante el bombeo, la hidrólisis de
FI

ATP transfiere un grupo fosfato a uno de los aminoácidos de la proteína transportadora, provocando el cambio
de conformación de la bomba.
Ejemplo: Bomba sodio-potasio. Na+K+
Está en la membrana plasmática. Bombean tres iones de sodio hacia el exterior, y dos de potasio hacia el
interior, por cada ATP hidrolizado. Las células consumen el 10% de esa energía.


La bomba genera un gradiente potencial eléctrico, debido al desigual número de cargas positivas. Esto
contribuye al mantenimiento del volumen celular y a la generación de impulsos nerviosos en las células
nerviosas.

ATP-asas F0-F1.
Trabajan de manera inversa a las anteriores. La síntesis de ATP está dada por la diferencia de concentración de
H+ a ambos lados de la membrana.
Ejemplo: H+ ATP-sintetasa mitocondrial.
Se encuentran en las membranas de las bacterias aeróbicas y en las membranas mitocondriales y cloropásticas
de las células eucariontes.

Sistemas secundarios:

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
✓ Cotransporte.
Utilizan la energía potencial almacenada en forma de un gradiente electroquímico.
Transportan en contra de su gradiente de concentración, uniéndose al transporte de otra sustancia que va a
favor de su gradiente de concentración.
Ambos solutos se diferencian en: simporte y antiporte.

Simporte o transporte unidireccional. Ambos solutos van en el mismo sentido. Uno lo hace en contra y otro a
favor del gradiente.

Antiporte o contratransporte. Dos moléculas atraviesan la membrana, simultáneamente, pero en diferente


sentido. Una a favor y la otra en contra del gradiente de concentración.

OM
Ejemplo: en el intercambio de Na+ / Ca+, el Na+ entra a la célula a favor debido a su mayor concentración fuera
de la célula. Por cada Na+ translocado, un Ca+ es arrastrado simultáneamente, en contra de su gradiente hacia
afuera.

✓ Transporte en masa.
Transporte de moléculas de mayor tamaño. La membrana forma vacuolas alrededor de las moléculas, ayudando
a que ingresen a la célula. Es un proceso endergónico: necesita aporte continúo de energía química (ATP-GTP).

C
El citoesqueleto participa en este tipo de transporte.

De acuerdo a la dirección de partículas existen dos tipos de transporte en masa: exocitosis y endocitosis.
D.
En endocitosis la molécula entra a la célula con una parte de membrana plasmática. Si se trata de grandes
partículas se denomina fagocitosis, y cuando se incorporan líquidos o solutos pequeños en fase acuosa, se
denomina pinocitosis. En un tercer tipo, está la endocitosis mediada por un receptor, proteínas o partículas
extracelulares específicas, se unen a proteínas receptoras de la membrana plasmática. Luego de la unión, se
AD
forma la vesícula con la parte de membrana plasmática.
En exocitosis, al salir la molécula al exterior celular, la membrana plasmática vuelve a incorporarse.

3. Receptores celulares.
Ciertas sustancias, como las hormonas, necesitan unirse a receptores específicos (proteínas de membrana).
L

En su gran mayoría son glucoproteínas.


Un receptor presenta las siguientes características: especificidad, que significa que se une a un y solo un ligando;
afinidad, que significa avidez química por su ligando; reversibilidad, que dice que la unión debe ser reversible,
FI

para poder hacer una nueva estimulación al finalizar.


Los receptores de membrana se clasifican en tipos.

TIPO 1.
Son glicoproteínas de elevado peso molecular, que corresponden a proteínas integrales de membrana. El


ligando (primer mensajero) se une a ellos activándolos. Los receptores activados transmiten el mensaje a un
sistema de membrana que genera una molécula mensajera intracelular, llamada segundo mensajero
(amplificación del mensaje). Ni el receptor ni el ligando entran a la célula.

TIPO 2.
Una vez activados, no generan un segundo mensajero, o sea, no hay amplificación, sino que el complejo
receptor-ligando entra a la célula para cumplir allí sus funciones. El complejo hormona-receptor está
relacionado con la endocitosis, y se realiza en etapas:
I. Interacción de la hormona con el receptor.
II. Desplazamiento y agrupamiento de estos receptores en invaginaciones de la membrana.
III. Formación de la vesícula endocítica con el complejo dentro.
IV. La vesícula se dirige al sistema de Golgi, y se produce la disociación del complejo en su interior.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
V. La vesícula se divide en dos. Una con los receptores que vuelven a posicionarse en la membrana
celular, y otra que se fusionaría con las vesículas lisosómicas produciéndose la degradación de la
hormona.
Ver página 104.

Para ambos tipos, 1 y 2, podemos distinguir varios receptores según su tipo de ligando:
▪ Fijadores de hormonas polipéptidicas o que derivan de aminoácidos.
▪ Fijadores de factores de crecimiento o mitogénicos.
▪ Fijadores de sustancias varias, como proteínas plasmáticas: lipoproteínas de baja densidad (LDL), etc.

4. Hormonas y superficie celular.


Las hormonas son compuestos que se sintetizan en un lugar, y cumplen su función en otro. Ej: la progesterona

OM
es sintetizada en los ovarios, y cumple su función en el útero. Se agruparon en dos clases:
Aquellas que no pueden atravesar la membrana plasmática, como la insulina y la adrenalina, ambas peptídicas.
Y aquellas que atraviesan la membrana libremente, como las hormonas esteroide, la tri-yodotironina y torixina,
éstas dos últimas derivadas de aminoácidos.

La capacidad de una hormona de actuar sobre un tejido depende de la presencia de una proteína receptora
específica a la cual pueda unirse. Las que no pueden entrar a la célula se unen a receptores de superficie de la

C
membrana, mientras que las otras se unen a receptores intracelulares.
Las hormonas que interactúan con los receptores de superficie deben transmitir de algún modo una señal al
interior de la célula: un segundo mensajero (ej: AMP-cíclico). Muchos receptores hormonales utilizan una
D.
proteína transductora que atraviesa la membrana, para llevar información del receptor activado a la enzima que
cataliza la formación del segundo mensajero. Este actúa sobre los sistemas del interior de la célula para producir
los efectos de la hormona.
AD
Hormona→receptor→proteína transductora→segundo mensajero→sistema intracelular efector.

5. Neurotransmisores y membrana neuronal.


La estructura que permite las conexiones entre dos neuronas, entre una célula sensorial y una neurona, entre
una neurona y una pija, se llama sinapsis.
L

El impulso nervioso pasa de una célula a otra mediante la transmisión sináptica. En este proceso, los
mediadores son los neurotransmisores.
FI

En la sinapsis se distinguen tres componentes:


El extremo presináptico, limitado por la membrana de la neurona. En su interior tiene los neurotransmisores.
El espacio intersináptico o intercelular.
La membrana postsináptica, donde están los receptores del neurotransmisor.


El extremo presináptico se fusiona con la membrana presináptica y liberan el neurotransmisor al espacio


intercináptico, por exocitosis.
Las moléculas del neurotransmisor se difunden por todo el espacio hasta la membrana postsináptica. Allí, se
unen a receptores específicos de la membrana. La unión del neurotransmisor al receptor desencadena la
transmisión del impulso nervioso de una neurona a la otra.

6. Pared celular.
La pared celular está presente en las células vegetales y se compone por dos polisacáridos, hemicelulosa y
pectina, junto a glucoproteínas estructurales. Las fibras y las moléculas de la matriz se unen por enlaces
covalentes y fuerzas no covalentes.
Tiene funciones de protección, esqueléticas y de transporte.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Cada célula está rodeada por una pared celular, pero se conectan entre sí por puentes citoplasmáticos,
revestidos de membrana plasmática, denominados "plasmodesmos". Permiten el tránsito de pequeñas
moléculas de una célula a la otra.
Debido a que la matriz de la pared es un gel polisacárido, el agua, los gases y las pequeñas moléculas solubles
difunden rápidamente a través de ella.
Contribuye poco a la resistencia del flujo acuoso en el citoplasma y medio interno. (10%, y la membrana
plasmática un 90%).
Impide el pasaje de moléculas de gran peso molecular, debido a su limitada porosidad.
Permiten a las células vegetales vivir en un medio hipotónico, por su resistencia mecánica. La célula solo se
hinchará hasta los límites de la pared. No explotará por agua. (equilibrio osmótico)
Esta presión de turgencia contra la pared, es gran parte de la rigidez mecánica de los tejidos vegetales vivos, y
es la principal fuerza conductora para la expansión celular durante el crecimiento.

OM
TRABAJO PRÁCTICO 7: "Endomembranas"

1. ¿Cómo se comunican las células con el ambiente?

Se comunican entre sí mediante le emisión de señales celulares, donde se pasa información desde la membrana

C
plasmática al interior de la célula y, a veces, hasta el núcleo.

La transmisión de señales celulares se da mediante la transducción de señal:


D.
Reconocimiento del estímulo en la superficie de la membrana plasmática, mediante un receptor de
membrana. Receptor-ligando.
▪ Transferencia de la señal de la membrana hacia el interior celular.
▪ Transmisión de la señal a las moléculas efectoras específicas.
AD
▪ Cese de la respuesta como resultado de la destrucción de la molécula emisora de señales.

Una vez dentro de la célula...

La información pasa a lo largo de vías que incluyen una serie de enzimas, capaces de inhibir o activar su sustrato
cambiando su conformación. En este caso, la proteína anterior de la serie altera la conformación de la proteína
L

siguiente, añadiendo o eliminando grupos fosfato. Otra característica de las vías para las señales es el uso de las
proteínas G, que sirven como interruptores para iniciar o concluir la actividad.
FI

No siempre la señal va desde el exterior al interior celular, por ejemplo, las hormonas esteroides actúan sobre
células específicas, atraviesan la membrana por difusión interactuando con una proteína receptora intracelular.
Es decir, existen mensajeros intercelulares que difunden a través de la membrana, y actúan directamente en el
interior de la célula.


Muchos estímulos extracelulares o primeros mensajeros inician sus respuestas interactuando con un receptor
acoplado a una proteína G, sobre la superficie externa de la célula y provocando la liberación de un segundo
mensajero dentro de la misma.

2. ¿Cuál es la composición del citoplasma?

Se divide en citosol, citoesqueleto, sistema vacuolar citoplasmático (SVC) y organelas.

CITOSOL. (cerca del núcleo)

Constituye la porción líquida del citoplasma. En él se desarrollan todas las reacciones del metabolismo
intermedio. Desde degradación hasta síntesis de sustancias. Acá, por ejemplo, se desarrolla la glucólisis
(degradación de la glucosa).
En él también se realiza la síntesis de algunas proteínas, en la cual actúan ribosomas libres y ARNm. (traducción)

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
CITOESQUELETO. (en la periferia de la célula)

Sus funciones están relacionadas con la forma celular, la ubicación de organelas y el transporte en el citoplasma.

Está formado por microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.

Los microfilamentos están compuestos por actina y miosina. La actina formada por dos proteínas globulares en
forma de hélice, y la miosina, que presenta una porción helicoidal y dos cabezas con proteínas globulares.
Participan en la contracción muscular: las cabezas de miosina se unen temporalmente a los filamentos de actina
(consume ATP) y la "arrastran" produciendo la contracción muscular.

Los microtúbulos están formados por una proteína globular (tubulina). Son los componentes estructurales de
cilios, flagelos, cuerpos basales y centriolos.

OM
Desarrollan muchas funciones: forma celular, distribución, da rigidez a las prolongaciones citoplasmáticas.
Intervienen en el desplazamiento de la célula (cilios y flagelos). Guían el desplazamiento de macromoléculas,
etc.
Los cilios y los flagelos están compuestos por un eje central o axonema, donde los microtúbulos se disponen en
nueve pares periféricos y un par central.
Los cuerpos basales y centriolos son cortos cilindros que presentan un origen y estructura común. Por esto, los
centriolos pueden pasar a ser cuerpos basales, y viceversa. Los cuerpos basales están compuestos por nueve

C
tripletes de microtúbulos. 9+0. El par central está ausente.
D.
Los filamentos intermedios están formados por distintas proteínas fibrosas. Ejemplo: los filamentos de queratina
en células epiteliales, o los neurofilamentos, de los axones y dendritas de las neuronas.

SISTEMA VACUOLAR CITOPLASMATICO.


AD
Conjunto de endomembranas: envoltura nuclear, RER/G, REL y sistema de Golgi.

Retículo endoplasmático rugoso.


Está formado por cisternas. Tiene ribosomas pegados a él y unas proteínas llamadas riboforinas, que se unen a
la subunidad mayor del ribosoma.
L

En sus ribosomas (o en los que están libres en el citoplasma) se sintetizan las proteínas.
Las proteínas sintetizadas ingresan al REG por un proceso llamado descarga vectorial. Hay gasto de energía.
FI

Las proteínas que se sintetizan en los ribosomas del REG tienen una dotación extra de aminoácidos en su
extremo terminal: secuencia lider. Dirige al ribosoma hacia la membrana del REG.
Las proteínas sintetizadas en el RER son diferentes a las sintetizadas en los ribosomas libres del citoplasma. Las
primeras son glucosiladas (se les agrega una pequeña cadena de oligosacáridos antes de conducirla hacia el
Golgi, lisosomas o a la membrana plasmática). Todas las proteínas de membranas se sintetizan en él.


Todas las membranas de las vesículas de transporte fabricadas en el RER contienen glucoproteínas en su
interior.

Retículo endoplasmático liso.


Su función es sintetizar lípidos: colesterol, fosfolípidos, etc. (NO los ácidos grasos ni lípidos de mitocondrias)
También actúa en la detoxificación, por ejemplo, de drogas.
Las células musculares tienen un tipo especial de REL: retículo sarcoplásmico.

Sistema de Golgi.
Está compuesto por múltiples cisternas aplanadas. En muchas células vegetales está formado por unidades
superpuestas llamadas dictiosomas.
Posee dos caras: una, llamada Cis, y otra llamada Trans, orientada hacia la membrana plasmática.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Es el principal distribuidos de macromoléculas en la célula. En él se "maduran".
Concentra y almacena grandes cantidades de uno o unos pocos productos en vesículas secretoras.

3. Organelas citoplasmáticas.
LISOSOMAS.
Son sacos membranosos. Su función es controlar la digestión intracelular de macromoléculas.
Existen los lisosomas primarios, que todavía no tienen el sustrato a degradar, y los lisosomas secundarios, que
son sacos membranosos de muchas formas que contienen los sutratos que serán hidrolizados.
Los lisosomas secundarios son lisosomas primarios fusionados con sustratos envueltos en membranas. También
se los llama vacuolas digestivas (fagocitosis) o vacuolas autofágicas (degradación de membranas u organelas
celulares).

OM
Los lisosomas primarios se forman al desprenderse de algunos puntos de la cara Trans del Golgi.

¿Cómo se degradan las partículas que entran a la célula? Luego de la fagocitosis se forma una vacuola fagocítica
o fagosoma. Se une a un lisosoma primario. Esta unión determina la formación de un lisosoma secundario
(=vacuola digestiva) que contiene enzimas hidrolíticas que digerirán la partícula.

C
Si la digestión es incompleta se forman cuerpos residuales que pueden ser eliminador por exocitosis o
permanecer en el citoplasma.

MITOCONDRIAS.
D.
Están presentes en todas las células eucariontes y en ellas se lleva a cabo la respiración celular. Aquellas células
que tienen un gran requerimiento energético tienen un elevado número de mitocondrias.
AD
Poseen una membrana externa y una interna que se pliega formando las crestas mitocondriales. En su interior
está la matriz mitocondrial, que contiene las enzimas que catalizan el ciclo de Krebs.
El número de crestas está relacionado con el grado de actividad de la mitocondria. En las crestas hay
citocromos, moléculas transportadoras de electrones y la ATP-sintetasa.
L

PEROXISOMAS.
Oxidación: eliminación de átomos de hidrógeno.
Su función es oxidar algunos compuestos (Ej: el peróxido de hidrógeno) utilizando oxígeno atmosférico.
FI

Su membrana es altamente permeable, lo que permite un fácil intercambio de iones o sustratos con el
citoplasma.
Estas oxidaciones son como las que ocurren en las mitocondrias, pero acá, no se produce ATP.
Sus enzimas más comunes con la catalasa y la urea oxidasa.


El peroxisoma oxida, produciendo agua oxigenada, la cual es utilizada por la catalasa para oxidar otros
compuestos o para transformarla en agua y oxígeno. Esto previene a la célula, evitando la acumulación de
compuestos oxidantes.
Los perixosomas intervienen en la degradación de ácidos grasos, como las mitocondrias.
También ayudan en la detoxificación del hígado y riñón.

GLIOXISOMAS.
Son similares a los perixosomas, pero contienen mayor variedad de enzimas y están presentes en las células
vegetales.
Su función es transformar los ácidos grasos en hidratos de carbono. (ciclo del glioxilato)

VACUOLAS.
Presente en casi todas las células. Rodeadas por una sola membrana.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
En las células vegetales funcionan como soporte estructural, y como sitio de almacenamiento de desechos
metabólicos.
Otras vacuolas almacenan alimentos o ayudan a la célula a eliminar el exceso de agua.

PLÁSTIDOS.
Presentes en las células vegetales.
Se dividen en plástidos de reserva y plástidos que contienen pigmentos.
Los primeros se clasifican de acuerdo a lo que almacenen. Amiloplastos: almidón. Elaioplastos: lípidos. Etc.
Los que contienen pigmentos se denominan cromoplastos, y el más conocido es el cloroplasto.

OM
PARTE DOS

4. Los cloroplastos y la fotosíntesis.


Los cloroplastos poseen dos membranas concéntricas y un sistema de sacos, llamados tilacoides. Éstos se
agrupan en pilas y forman las granas, las cuales se conectan mediante laminillas. Están inmersas en una matriz
llamada estroma.

C
La membrana de los tilacoides contiene pigmentos capaces de absorber la energía lumínica y transformarla en
energía química.
Un ejemplo de pigmento es la clorofila, que posee una porción hidrofóbica que se adhiere a la membrana del
D.
tilacoide, y una cabeza hidrofílica con un átomo de Mg, capaz de fotoexitarse e iniciar las reacciones
fotodependientes.
Otros componentes de las membranas de los tilacoides son los citocromos, que transportan electrones en la
AD
etapa fotodependiente.
En la matriz de los cloroplastos se lleva a cabo el Ciclo de Kelvin: síntesis de glucosa, carbohidratos, etc.

Nota: el estroma es la “matriz” del cloroplasto. Los estomas (sin r) son los poros de las hojas de las plantas por donde se produce el intercambio gaseoso (oxígeno
y dióxido de carbono).

5. La fotosíntesis.
L

Es un proceso anabólico. (compuestos simples a complejos)


La realizan plantas, algas y cianobacterias.
FI

La luz puede absorberse, reflejarse (emitirse nuevamente) o transmitirse (pasar a través de). La luz absorbida
puede calentar el objeto o intervenir en procesos (ej, fotosíntesis), y la luz reflejada o transmitida, les da color a
los objetos.
Por ejemplo. La clorofila absorbe la luz violeta, azul y roja, pero refleja la verde (por eso las hojas son de ese
color). Todas las longitudes de onda pueden llevar a cabo la fotosíntesis.


Se divide en la etapa luminosa o fotoquímica, y en la etapa bioquímica o Ciclo de Calvin:


Etapa luminosa o fotoquímica.
Si o si en presencia de luz. Ocurre en las membranas de los tilacoides, donde la clorofila y pigmentos accesorios
captan la energía solar y la transforman en química. El ATP transporta energía y el NADPH electrones. El oxígeno
es desecho.
En las membranas tilacoidales, la clorofila, las moléculas de pigmentos accesorios y las moléculas
transportadoras de electrones, forman complejos llamados fotosistemas.
Hay fotosistemas I y fotosistemas II, que constan de un complejo de producción de luz y un sistema de
transporte de electrones.
I. El fotosistema II absorbe un fotón de luz solar. El fotón va hacia su centro de reacción (molécula A
P680); la molécula pierde electrones.
II. El agua le cede esos dos electrones perdidos.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
III. Los electrones viajan por los transportadores, entre ellos, el citocromo b6f.
IV. Al pasar por el Cit-B6f, los hidrógenos que están afuera de las tilacoides, aprovechan el gradiente y
entran hacia el espacio tilacoideal.
V. Estos hidrógenos vuelven a salir por la bomba ATP-sintetasa, para formar ATP. (ADP+Pi)
VI. Los electrones van hacia el fotosistema II (A P700) que también, al recibir luz, los entrega y siguen
viajando por otro transportador de electrones (ferredoxina).
VII. La ferredoxina cede un electrón (H+) al NADP, formando así el NADPH.
VIII. Acá se obtiene oxígeno como desecho.

Entonces…
Fotoexitación → los fotosistemas absorben la luz.

OM
Fotorreducción → el NADP ganó electrones y se produjo NADPH.
Fotolisis del agua → El agua cedió electrones.
Fotofosforilación → El ADP se fosforila y forma ATP.
Etapa oscura, bioquímica o Ciclo de Calvin.
Se produce en el estroma (matriz del cloroplasto) y da igual que haya luz o no.
Se divide en tres:

C
✓ Fijación del carbono.
La Ru-di-P se combina con dióxido de carbono. Forman un complejo, el cual reacciona con el agua para formar
dos moléculas de ácido fosfoglicérico (PGA).
✓ Síntesis de fosfogliceraldehído.
D.
El PGA toma un hidrógeno del NADHP (ahora NADH) y, utilizando energía del ATP, se convierte en
fosfogliceraldehído (PGAL).
AD
✓ Regeneración de Ru-di-P.
Cada dos PGAL se sintetiza una molécula de glucosa. Y ahora, con energía del ATP, las 10 moléculas de PGAL
regeneran las 6 de Ru-Di-P que había al principio. El ciclo vuelve a comenzar.

Luego, la glucosa puede seguir varios caminos metabólicos. Uno es desdoblarse durante la respiración celular,
otro es polimerizarse para formar almidón. También puede unirse para formar celulosa, y puede modificarse en
L

aminoácidos, lípidos u otros constituyentes celulares.


FI

6. ¿Qué es la fotorrespiración?
Cuando mayor sea el tamaño de la hoja, mayor luz absorberá, y cuando mayor cantidad de poros tenga, mayor
cantidad de dióxido de carbono la penetrará. Aunque el ser porosa hace que pierdan agua, lo que puede ser
fatal ya que pierden tensión. Tienen peligro de secarse porque los estomas se cierran.
Esto produce que la Ru-di-P se combine con oxígeno, lo que hace que se produzca dióxido de carbono. (al revés


de la fotosíntesis normal)
Esto se llama fotorrespiración y no produce energía útil para la célula.
En conclusión, evita que la Ru-di-P se una con dióxido de carbono.

7. ¿Qué es el sistema del C4?


Algunas plantas descritas como C4, lograron disminuir la fotorrespiración, y fomentar la fotosíntesis en períodos
de climas secos. (estomas cerrados)
En las hojas de plantas C3, los cloroplastos se encuentran en el mesófilo y, en las plantas adaptadas al calor (c4)
como el maíz, tanto en las células del mesófilo como en las células que rodean a los vasos de conducción.
Realizan una fijación del carbono de dos pasos:

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
A. Las células del mesófilo contienen una molécula llamada fosfoenolpiruvato (PEP), en lugar de Ru-di-P.
El CO2 se relaciona con el PEP y forman el ácido oxalacético, el cual hace de transportador de
electrones, desde el mesófilo hasta las células que rodean los vasos de conducción.
B. El ácido oxalacético es transportado hacia las células que rodean los vasos, y allí se desdobla, liberando
CO2 nuevamente. Esto permite que la Ru-di-P fije carbono en el ciclo de siempre.

Nota: mesófilo es lo que se encuentra debajo de la epidermis de ambos lados de la hoja.

Las plantas C3 y C4 están adaptadas para condiciones ambientales específicas.


C3 → humedad, templado, lluvia.
C4 → desierto, calor, sequía.

OM
1. ¿Qué es el metabolismo de la glucosa?
Es el menos complejo, pero, cuando las células utilizan otras moléculas orgánicas como fuentes de energía, las
convierten a glucosa o a otros compuestos que entran en las vías del metabolismo de la glucosa.

Los organismos fotosintéticos almacenan la energía de la luz solar en glucosa.

C
Luego, durante el desdoblamiento de esa glucosa, la energía se libera en ATP.
Sin embargo, durante las sucesivas transformaciones, se produce una inevitable perdida (disipación) de energía
en forma de calor. A pesar de esto, las células pueden extraer una cantidad de energía útil, en forma de ATP, a
D.
partir de la ruptura total de la glucosa en dióxido de carbono y agua. (reacción química de la respiración)
El oxígeno se reduce a agua, y la glucosa se oxida a dióxido de carbono.
AD
2. Degradación de nutrientes: respiración aeróbica, anaeróbica y fermentación.
La respiración aeróbica se da en presencia de oxígeno. Los nutrientes se degradan hasta convertirse en CO2 y
H2O. Esto requiere muuuuuchas reacciones químicas, porque ninguna enzima cataliza el ataque directo de las
moléculas de oxígeno sobre las de nutrientes.
Se lleva a cabo en las mitocondrias.
L

La respiración anaeróbica se da en ambientes de poco oxígeno. Es menos eficiente para la obtención de energía.
Un ejemplo de esto son algunas bacterias.
FI

Se reducen compuestos inorgánicos, como nitratos o sulfatos, en lugar de oxígenos.


Se lleva a cabo en los pliegues de la membrana plasmática.

En la fermentación, el producto final de la degradación son sustancias orgánicas. Etanólica si da etanol, láctica si


da ácido láctico. Rinde muy poca energía.


Es usado por diversos tipos de bacterias, células de músculos, de mamíferos, glóbulos rojos adultos, etc.
Se lleva a cabo enteramente en el citoplasma (la única).

Las tres tienen en común que el NAD se reduce a NADH.


Tanto respiración anaeróbica como fermentación dependen de las reacciones de la glucólisis y no del oxígeno.
(en células que no poseen mitocondrias)

Nota: ni las procariontes ni los glóbulos rojos de los mamíferos tienen mitocondrias.
Nota: protistas eucariontes como la levadura, puede fermentarse o respirar aerobicamente.
Nota: algunas células musculares de vertebrados respiran aerobicamente y si necesitan mucha energía y hay poco oxígeno, recurren a la
fermentación láctica.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
3. ¿Qué es la glucolisis?
La ruptura de la glucosa ocurre en todos los tipos celulares. En el citoplasma (citosol).
Consiste en la ruptura de una molécula de glucosa, en dos ácidos pirúvicos. Esto libera energía química de los
enlaces de la molécula. Se divide en dos etapas:

Activación de la glucosa.
Se requiere gasto de ATP para la primera y tercera reacción, lo que le da dos fosfatos a la molécula de glucosa,
que utilizará para partirse. O sea, se activa con los fosfatos.

OM
Ganancia de energía.
Se libera energía y se forman 4 ATP por cada molécula de glucosa.

Fosfato NADH Gana 2 ATP ácido pirúvico.


Gasta 2 ATP
Fosfato NADH Gana 2 ATP ácido pirúvico.

C
Entonces, luego de que la glucosa se activa ganando los dos fosfatos, se obtienen dos NADH (de NAD reducido),
se ganan 4 ATP y se forman los dos ácidos pirúvicos.
D.
En las células, la glucosa está como almidón en células vegetales, y como glucógeno en células animales.
Resultado:
✓ 2 NADH
✓ 2 ácidos pirúvicos
AD
✓ 2 ATP (porque ya se habían gastado 2)

4. Previo al ciclo de Krebs.

• El ácido pirúvico de la glucólisis ingresa a la matriz mitocondrial.


L

• La enzima piruvato-deshidrogenasa lo transforma en ácido acético o grupo acetilo. (oxidación)


• La coenzima NAD se reduce a NADH.
FI

• El grupo acetilo se una a la coenzima A (CoA) → Acetil-CoA.


• El compuesto Acetil-CoA puede ingresar al ciclo de Krebs.

También hay otros mecanismos para ingresar al ciclo de Krebs, por ejemplo, los ácidos grasos se oxidan en la
mitocondria por beta-oxidación, forman la Acetil-CoA de la misma forma.


La hidrólisis proteica da aminoácidos que ingresan al ciclo de Krebs por desaminación (eliminación de un grupo
amino).

5. Ciclo de Krebs.
1 NADH → 3 ATP
1 FADH → 2 ATP

• El grupo Acetil-CoA se une con el ácido oxalacético → ácido cítrico.


• Los grupos acetilo que ingresan al ciclo son eliminados en forma de CO2.
• Se regenera el ácido oxalacético.

Productos fnales:

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
• 3 NADH
• 1 FADH
• 1 ATP

6. Cadena de transporte de electrones. (ATP)


Ocurre en la membrana interna de la mitocondria (crestas).
Sistema I → NADH-deshidrogenasa
Sistema II → B-Cl
Sistema III → Citocromo oxidasa.

OM
• El NADH proveniente del ciclo de Krebs deposita electrones en el Sistema I de la membrana, y se oxida
en NAD.
• Los protones que libera atraviesan la membrana mitocondrial y quedan en el espacio intermembrana.
• Los electrones se transfieren hasta la enzima ubiquinona, la cual los lleva hasta el Sistema II.
• El FADH2 libera electrones y se genera el FAD.
• Se transfieren ahora a la proteína periférica de membrana: citocromo C.
• Por último, pasa al Sistema III y llega al oxígeno (proveniente de la atmósfera).

C
• El oxígeno queda cargado negativamente y así puede dar agua.
D.
La separación del NADH y el FADH2 en electrones y protones, y la retención de protones en el espacio
intermembrana trae como consecuencia:
✓ La generación de un gradiente de concentración de protones que produce un ph más ácido.
✓ Un gradiente electroquímico capaz de fosforilar el ADP para obtener ATP.
AD

7. Fosforilación oxidativa. (ATP)


Los hidrógenos que habían salido durante la cadena de elctrones salen por la ATP-sintetasa, lo que permite
fosforilar el ADP en ATP.
L

8. Hipótesis quimiosmótica.
FI

Para explicar la formación de ATP o fosforilación oxidativa se propuso esta hipótesis que postula que el pasaje
de electrones es el responsable de la conversión del gradiente electroquímico en ATP.

✓ Al mismo tiempo que se transportan electrones, se bombean protones (H+) hacia el espacio
intermembrana.


✓ La bomba ATP-sintetasa transporta protones a través de la membrana de forma reversible


(bidireccional). Pueden utilizar energía del ATP para bombear protones, o bien, si existe un gradiente
de protones, éstos fluyen a través de la bomba generando ATP.
✓ La membrana mitocondrial interna es impermeable a la mayoría de los aniones y cationes,
especialmente: H+ y OH-.
✓ La membrana mitocondrial interna posee proteínas transportadoras específicas que permiten el
ingreso y salida de metabolitos esenciales.

Nota: por cada molécula de ADP que ingresa a la matriz mitocondrial, se consume un ATP.
Nota: los iones (generalmente H+ y OH-) y el NADH2 no pueden atravesar la membrana mitocondrial interna. (crestas)

9. Aceptores finales.
El aceptor de electrones resulta reducido, y el dador de electrones, oxidado.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Respiración → oxígeno.
Respiración anaeróbica → sustancias inorgánicas. Ej: nitrato.
Cadena transportadora de electrones (fotosíntesis-fase luminosa) → NAD.
Fermentación → Coenzimas. Ej: NAD.

10. Eficiencia de la respiración celular.


La respiración celular genera en total 38 ATP. Lo que equivale a 380 kcal. La oxidación total de la glucosa es
686kcal, por lo que el resto (326kcal) se disipa en forma de calor. Esto significa que tiene una eficiencia del 55%.

La fermentación es menos eficiente porque las moléculas combustibles se oxidan de forma parcial, o sea, no se

OM
degradan totalmente.

Cuando se priva de oxígeno a organismos facultativos (Ej: la levadura), éstas, después de la glucólisis,
transforman el piruvato en acetaldehído.
El acetaldehído acepta los electrones del NADH, y se transforma en alcohol etílico o etanol. Y el NADH en NAD.
Esto rinde 2 ATP.
La formación de etanol hace que la enzima se re-oxide y pueda volver a utilizarse.

C
Ciertas bacterias y hongos llevan a cabo la fermentación láctica, que consiste en la transformación del piruvato
en lactato. Para fabrica productos lácteos.
D.
11. Nudo metabólico.
“La degradación de glúcidos, lípidos y proteínas, produce Acetil-CoA.”
AD

Cuando comemos se produce, en el tubo digestivo, la digestión extracelular. Allí se hidrolizan proteínas a
aminoácidos, lípidos a ácidos grasos y colesterol, y ácidos nucleicos a nucleótidos.
Estos monosacáridos siguen su vía metabólica hasta la producción de H 2O, CO2 y ATP.
Cuando hay exceso de ATP, la glucosa puede seguir otros caminos:
L

• A través de una vía anabólica, transformarse en glucógeno (almidón en vegetales), es decir, se produce
la glucogenogénesis.
FI

• A través de una vía catabólica, por el ciclo de las pentosas, generar pentosas y NADPH.

*Si disminuye el nivel de glucosa en sangre, el glucógeno vuelve a transformarse en glucosa: glucogenolisis.
*Cuando no hay más glucógeno, la célula obtiene glucosa de otras sustancias (ej: ácido láctico de la


fermentación muscular): gluconeogénesis.

Los ácidos grasos pueden ingresar al Ciclo de Krebs luego del proceso catalítico de beta-oxidación, para dar
como productos: H2O, CO2 y ATP. También pueden combinarse en triglicéridos y acumularse para reserva
energética.
Nota: La beta oxidación es un proceso catabólico de los ácidos grasos en el cual sufren remoción, mediante la oxidación, de un par de átomos
de carbono sucesivamente en cada ciclo del proceso, hasta que el ácido graso se descompone por completo en forma de moléculas acetil-CoA.

Solo cuando se han agotado las reservas de energía acumuladas, el organismo recurre a las proteínas: algunos
aminoácidos se usan para sintetizar proteínas, y otros, se desaminan y se transforman para obtener energía, vía
Ciclo de Krebs, o glucosa, vía gluconeogénesis.

Si hay un exceso de ATP, la cadena de transporte de electrones se satura. Las coenzimas se acumulan y hacen
que el Ciclo de Krebs actúe de forma inversa.

Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com
Dado que todos estos procesos son anabólicos o catabólicos, y tienen en común la formación o degradación de
Acetil-CoA, se dice que el Ciclo de Krebs es una vía anfibólica. En él convergen todas las vías metabólicas.

C OM
D.
L AD
FI


Descargado por Matias Alvarez (mati10alvarez@gmail.com)


Este archivomás
Encuentra fuedocumentos
descargadoendewww.udocz.com
https://filadd.com

También podría gustarte