Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
Á REA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
TÉ RMINOS MÉ DICOS

GENERALES

A
 ABULIA: Ausencia de la voluntad; es decir la pérdida de los componentes de decisión y volitivos de la
persona. Aunque el abúlico conserva intacta su capacidad mental, es incapaz de llevar a efecto las
acciones propias. La abulia se clasifica en, abulia motriz, que consiste en la incapacidad de pasar del
pensamiento a la acción, y la abulia intelectual, que se caracteriza por el negativismo de la voluntad.
Constituye en síntoma de diferentes enfermedades y síndromes psíquicos, como la melancolía, obsesión
y la depresión.
 ADIPSIA: Falta de sed. Puede ser provocada por causas patológicas: uremia, enfermedades psíquicas,
afecciones del estómago y hasta la histeria.
 ANOREXIA: Pérdida de apetito; también designa la falta de apetito o ansia de adelgazar.
 ASTENIA: falta o pérdida de fuerzas, debilidad muscular generalizada.
 APETITO: Deseo de satisfacer la necesidad de alimentarse, (puede también referirse a otras
necesidades naturales del organismo)
 AUMENTO DE PESO:
E
 ESCALOFRIOS: estremecimiento general del cuerpo con sensación de frio y calor, indicio generalmente
del comienzo de la fiebre.
F
 FIEBRE: conjunto de síntomas y signos determinados por el aumento de la temperatura.

H
 HIPEROREXIA: exageración del apetito.
 HIPODIPSIA: Trastorno en el cual la salud se ve amenazada por una ingesta de líquidos anormalmente
baja. Suele estar relacionada con una disfunción del osmorreceptor de la sed, en el hipotálamo anterior
 HIPOREXIA: disminución del apetito.

1
P
 PÉRDIDA DE PESO: Reducción de la masa corporal de un individuo, producto de la pérdida promedio
de líquidos, grasa o de tejido muscular.
 POLIDIPSIA: Sed excesiva. Sensación de sed aumentada patológicamente, por lo que deben ingerirse
cantidades exageradas de líquido.
 POLIFAGIA: ingestión excesiva de alimentos antes de que ocurra la saciedad. Hiperfagia.

S
 SUDORES NOCTURNOS: Síntoma de origen hormonal, generalmente benigno. Los sudores nocturnos
y el sofoco se manifiestan por una traspiración abundante y repentina que puede llegar a mojar las
sábanas y la ropa durante el sueño. Lo súbito y el carácter excesivo y repetitivo del fenómeno puede
indicar un origen patológico, puede afectar a hombres y mujeres como síntomas de patologías más o
menos graves

PIEL Y ANEXOS

A
 ANHIDROSIS: Ausencia de sudoración.
 ANONIQUIA: Ausencia congénita de una o más uñas.
 ALOPECIA: Ausencia parcial o completa de pelo como consecuencia del envejecimiento normal, de
trastornos endocrinos, de reacciones a fármacos, de medicamentos anticancerosos o de enfermedades
cutáneas. Algunos tipos de alopecia son: alopecia areata, alopecia total y alopecia universal.
 ALOCROMOTRIQUIA: Cambio de color en una parte del cabello.
 ATRIQUIA: Ausencia completa de cabellos, con mayor frecuencia congénita.
B
 BROMHIDROSIS: Sudación fétida, generalmente en la axila o en los pies, debida a la
descomposición bacteriana de sus componentes orgánicos.
C
 CALVICIE: Alopecia, ausencia adquirida de cabello, transitoria o permanente. Representa un
estado fisiológico en la vejez, en cambio es patológico en la juventud. En la calvicie común se
va sustituyendo paulatinamente el pelo terminal por el vello, permaneciendo el cabello de las
zonas laterales y posterior de la cabeza. Es constitucional y simétrica, se extiende desde las
eminencias frontales hasta el área occipital.
 CIANOSIS: Color azulado o púrpura (de ligero a intenso) de la piel y las membranas mucosas
producido por un escaso nivel de oxígeno.
H

2
 HIPERHIDROSIS: Sudoración exagerada.
 HIRSUTISMO: Excesivo crecimiento de cabello, sobre todo en la mujer, que presenta un patrón
de distribución capilar semejante del varón; normalmente referido con la herencia,
disfunciones hormonales, porfiria o medicamentos.
I
 ICTERICIA: Coloración amarillenta de piel, mucosas, órganos internos y esclerótica ocular
producida por el exceso de bilirrubina en la sangre. Su aparición es siempre secundaria a una
alteración en el metabolismo de la bilirrubina y se detecta cuando la bilirrubina plasmática es
superior a 2 mg/ 100ml.
L
 LEUCONIQUIA: Manchas blancas en las uñas.
O
 ONICOFAGIA: Hábito neurótico de comerse las uñas. Puede prolongarse durante toda la vida; a
menudo produce heridas en la encía y el desarrollo de diversas infecciones. También se
considera una forma de descarga motora de tensión interna.
 ONICORREXIS: Separación (rotura) de la uña a nivel del reborde.
 ONIXIS: Inflamación de la dermis ungular.

P
 PALIDEZ: Tono blanquecino de los tegumentos, especialmente de la cara, transitorio o
permanente.
 PRURITO: Sensación de picor que incita al rascado.
T
 TRICOSIS: Término genérico que designa las enfermedades y anomalías de pelos y cabellos.
V
 VIRILISMOS: Proceso por el que la mujer adquiere las características sexuales del varón,
normalmente debido a disfunción suprarrenal.

CABEZA

C
 CEFALEA: dolor de cabeza. Cefalalgia. * Cefalalgia: Cefalea localizada y precisa.
Dolor en la cabeza o en el territorio de los pares craneales como síntoma asociado o acompañante de
numerosas enfermedades generales o locales: procesos infecciosos agudos, hipertensión, meningitis,
enfermedades oculares, nasales, entre otras. Se debe a la estimulación de órganos sensibles al dolor:

3
bóveda craneal, dura madre, pares craneales V, IX y X, nervios espinales de la médula, arterias de la
base del cráneo y senos vellosos.

M
 MAREO: sensación alterada de la relación con el espacio; sensación de inestabilidad y movimiento en la
cabeza.
L
 LIPOTIMIA: Perdida transitoria o pasajera del conocimiento, acompañado de palidez, sudoración y
palpitaciones.
S
 SINCOPE: del griego Synkope. Significa pérdida temporal de la conciencia, debida a una isquemia
cerebral generalizada; desmayo o desvanecimiento. Grado mayor de mareo con pérdida de
conocimiento de corta duración.
V
 VÉRTIGO: sensación ilusoria de que el entorno o el propio cuerpo da vueltas; puede obedecer a
afecciones del odio interno o a trastornos de los centros o las vías vesiculares en el sistema nervioso
central.

OJO

A
 AMBLIOPÍA: alteración de la visión sin lesión ocular orgánica identificable. Cf amaurosis.
 AMAUROSIs: del griego amaurosis (oscurecimiento). Ceguera, especialmente la que aparece sin una
lesión evidente del ojo, como sucede en las enfermedades el nervio óptico, la médula espinal y el
encéfalo.
 ASTENOPIA: debilidad o tendencia a la fatiga de los órganos de la visión, que se manifiesta con dolor de
ojos, cefalea, disminución de la visión, etc. Antiguamente era un diagnostico, pero en la actualidad se
uso principalmente como término descriptivo.
B
 BLEFAROESPASMO: espasmo tónico del musculo orbicular de los parpados que provoca una oclusión
más o menos completa de estos.
D
 DIPLOPÍA: percepción de dos imágenes de un único objeto./imagen duplicada de la visión. D. t.
ambiopia, visión doble y poliopia binocular.
 DISCROMATOPSIA: trastorno de la visión del color.
E

4
 EMETROPÍA: del griego emmetros (en medida adecuada) + opia. Estado de correlación adecuada entre
el de refracción del ojo y la longitud axial del globo ocular, de manera que los rayos de luz que entran
en el ojo paralelos al eje óptico se enfocan exactamente en la retina.
 EPIFORA: del griego Epiphora (estallido brusco). Flujo excesivo de lágrimas por la mejilla, debido
principalmente a una estenosis de las vías lagrimales.
 ESCOTOMA: del griego eskotoma. Zona de pérdida o disminución de la visión dentro del campo visual,
rodeada de un área de menor disminución o de visión normal
 ESTENOSIS: estrechamiento anormal de un conducto.

F
 FOSFENO: del griego Phos (luz) + phainin (mostrar). Sensación visual objetiva que aparece con los ojos
cerrados y en ausencia de luz visual.
H
 HIPERMETROPÍA: error de refracción en que los rayos de luz que entran en el ojo paralelos al eje
óptico se concentran en un foco localizado por detrás de la retina, debido a que el globo ocular es
demasiado corto en el eje antero- posterior. El punto más cercano es más distante que en la emetropía
con la misma amplitud de acomodación.
M
 MACROPSIA: ilusión en la que los objetos se ven mayores de lo que son en realidad.
 MICROPSIA: Trastorno visual en que los objetos parecen de un tamaño más pequeño que el real.
 MIDRIASIS: (1) dilatación fisiológica de la pupila. (2) dilatación patológica. (3) dilatación de la pupila por
acción de un fármaco
 MIOPÍA: del griego myein (cerrar)+ opia. Error de refracción en el q los rayos de luz, que entran en el
ojo paralelos al eje óptico son enfocados por delante de la retina, debido a que el globo ocular es
demasiado largo en sentido antero- posterior (miopía axial), o a un excesivo poder de refracción de los
medios transparentes del ojo (miopía de índice). El punto próximo queda menos distante que en la
emetropía para la misma amplitud de acomodación.
 MIOSIS: contracción de la pupila. Del griego meiosis. (disminución).

O
 OFTALMODINIA: igual que oftalmología
 OFTALMALGIA: dolor óptico.
P
 PRESBICIA: Hipermetropía adquirida por efecto de la edad; visión confusa de cerca y clara de lejos.
 POLIOPIA: estado en el cual un objeto aparece como dos o más.
U

5
 USO DE LENTES: Medida correctiva implementada en ciertas patologías oftálmicas tales como la
miopía, hipermetropía y astigmatismo.
X
 XANTOPSIA: forma de cromatopsia en la que los objetos se ven amarillos.

* Cromatopsia: defecto visual en que los objetos coloreados aparecen con colores que no son naturales
y los objetos incoloros aparecen teñidos de color. Las cromatopsias se denomina según los colores que
se observen: cianopsia, azul; cloropsia, verde; eritropsia, rojo; santopsia, amarillo. La cromatopsia
puede ser consecuencia de fármacos, trastornos de los centros ópticos, extracción de las cataratas o luz
deslumbrante.

OIDO

A
 ACÚFENOS: sensaciones auditivas sin estimulo exterior.
 ACUSIA: perdida de la audición.
H
 HIPERACUSIA: disminución anormal, agudeza auditiva, audición molesta y dolorosa con sonidos
de baja intensidad.
 HIPOACUSIA: disminución de la agudeza auditiva.
O
 OTALGIA: dolor de oído, ya sea referido en el órgano auditivo pero proveniente de una fuente
regional, es decir a distancia.
 OTODINIA: dolor originado dentro del oído. En la práctica este concepto se engloba bajo el
término común de otalgia.
 OTORRAGIA: hemorragia del oído en casos de otitis gripal o tras un traumatismo craneal
(fractura de base del cráneo).
 OTORRAQUIA: salida de liquido claro y transparente desde el CAE. Puede ser provocado por
una fístula de líquido cefalorraquídeo o de perilinfa del oído interno.
 OTORREA: secreciones anormales del oído. Exudado, sobre todo purulento.

P
 PARAACUSIA: facultad de oír mejor con el ruido y disminución de la audición en las condiciones
ordinarias de quietud.
T
6
 TINNITUS: sensación subjetiva de ruidos anormales (campanilleo o retintín) agudos.
V
 VÉRTIGO: impresión subjetiva de rotación del paciente o ambiente. Alucinación de movimiento.

NARIZ

A
 ANOSMIA: perdida del olfato.
C
 CACOSMIA: percepción alucinatoria de olores desagradables.
E
 EPISTAXIS: expulsión de sangre por las fosas nasales.
H
 HIPEROSMIA: exagerada percepción de los olores.
 HIPOSMIA: disminución de la percepción de los olores.
O
 OCENA: rinitis atrófica, coriza fétida, nariz fétida,: atrofia crónica progresiva de la mucosa de
los cornetes nasales, que puede presentarse como ocena genuina o primaria, con base familiar
constitucional (sobre todo en mujeres; con frecuencia mucho antes de la pubertad), o como
ocena secundaria, en conductos nasales amplios tras grandes perforaciones del septo o
resección tumoral. Se caracteriza por una secreción nasal costrosa con olor fétido,
ocasionalmente acompañada de anosmia y faringitis crónica, atrófica y seca (ocena
laringotraqueal simultánea). La etiopatogenia es desconocida.
P
 PAROSMIA: Alteración cualitativa de la sensibilidad olfativa
R
 RINODINIA: Dolor de la nariz.
 RINORRAGIA: Hemorragia nasal. Epistaxis.
 RINORREA: secreción intensa de moco nasal.

7
BOCA
A
 AGUSIA: la agusia o ageusia es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto. Las
alteraciones del gusto se describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o pérdida
completa del sabor; algunas veces se acompañan de alteraciones del olfato.
 AFTA: postemilla, estomatitis aftosa o úlcera bucal es una lesión o úlcera mucosa, como una
pequeña herida o llaga, que se localiza generalmente en la mucosa oral de bordes planos y
regulares y rodeada de una zona de eritema
 APTIALISMO: Disminución notable de la salivación, que puede llegar hasta la supresión.
C
 CARIES: es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos
del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera
la placa bacteriana.
E
 EDENTULO (A): Edentado, desdentado, anodonto, sin dientes.
 ESTOMATITIS: es una primoinfección producida por el virus herpes de tipo 1. Se caracteriza por
la aparición en labios, mucosa bucal, encías, garganta, esófago etc. de úlceras herpéticas muy
dolorosas que dificultan la ingestión de alimentos.
 ESTOMATORRAGIA: hemorragia de la mucosa bucal
G
 GINGIVITIS: es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que
provoca inflamación y sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios que quedan
atrapados entre los dientes
 GINGIVORRAGIA: La gingivorragia es una hemorragia espontánea que se produce en las encías.
 GLOSITIS: Es una afección en la cual la lengua se hincha y cambia de color, a menudo haciendo
que su superficie tenga una apariencia lisa
 GLOSODINIA:  Se reserva a menudo el nombre de glosodinia a una neuralgia especial de
la lengua, notable por la fijeza del punto doloroso y que se observa en particular en los
artríticos neurópatas.
H
 HALITOSIS: es un síntoma o un signo caracterizado por mal aliento u olor en la boca

8
O
 ODINOFAGIA: es el término médico para describir el síntoma consistente en un dolor de
garganta producido al tragar fluidos, frecuentemente como consecuencia de una inflamación
de la mucosa esofágica o de los músculos esofágicos.
P
 PTIALISMO O SIALORREA: Se llama sialorrea a la excesiva producción de saliva. Puede
producirse a partir de una estimulación parasimpática excesiva además de existir una dificultad
o imposibilidad para su normal deglución acumulándose en la boca.
X
 XEROSTOMIA: es el síntoma que define la sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal
funcionamiento de las glándulas salivales.

GASTROINTESTINAL

D
 DIARREA: Síntoma clínico que consiste en deposiciones frecuentes y liquidas.
 DISFAGIA: es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para
la deglución (problemas para tragar). Esta dificultad suele ir acompañada de dolores, a veces
lancinantes (disfagia dolorosa u odinofagia). Normalmente es un signo de enfermedad
subyacente del esófago o de los órganos vecinos del esófago, que puede ser debida a reflujo
gastro-esofágico (RGE), cáncer, enfermedad tiroidea, ictus y diversas enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer
 DISPEPSIA: El término dispepsia comprende todo trastorno de la secreción, motilidad o
sensibilidad gástricas que perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional
asociada al aparato digestivo. Por lo general se presenta cuando no hay una alimentación
saludable.
 DOLOR ABDOMINAL: El dolor es una sensación penosa experimentada en un órgano o parte
del organismo y trasmitida al cerebro por los nervios sensitivos. En el caso particular del DA,
deben precisarse tres tipos: Visceral, Parietal (somático) y referido.
E
 ENCOPRESIS: Incontinencia fecal.
 ENTERORRAGIA: Expulsión de sangre(color rojizo) por el recto de origen intestinal
 EPIGASTRALGIA: Dolor en la región epigástrica

9
 ESTREÑIMIENTO: Es una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalemnte de heces
escasas y duras
F
 FLATULENCIA: mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido y/u olor característicos.
Esta mezcla proviene de gases ingeridos y otros gases producidos, a partir de los alimentos,
por bacterias y levaduras simbióticas que viven en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, y
por partículas aerosolizadas de sus excrementos.
H
 HABITO EVACUATORIO: se define como la práctica, rutina o costumbre con la que una persona
realiza el acto de defecación, que no es más que el vaciamiento del contenido intestinal por el
ano.
 HEMATEMESIS: Vomito con sangre fresca no digerida, normalmente abundante, provocado por
una distensión del estomago; por sangre procedente de una hemorragia del estomago,
duodeno o del esófago (hemorragia digestiva alta). Entre las causas más frecuentes están la
hemorragia por ulcera gástrica o duodenal y por varices esofágicas en la hipertensión portal.
M
 MELENA: Signo clínico que refleja una hemorragia digestiva por la presencia de deposiciones
con sangre digerida (negra pero que puede dejar un cerco rojo oscuro en el margen,
parcialmente coagulada, muy maloliente, a veces mezclada con heces). Es casi siempre
manifestación de una hemorragia digestiva alta copiosa. Sin embargo, muchos sangrados
producidos en el intestino delgado y en el colon derecho, si no son muy copiosos, no aceleran el
transito fecal suficientemente como para que no dé tiempo a la digestión de la sangre, y
también se manifiestan como melenas. Cuando la sangre en el tubo digestivo no está en el
colon, el recto o el ano.
 METEORISMO: Acumulo de gases en el abdomen, bien en el peritoneo o en el tubo digestivo.
Puede ser generalizado o localizado, produciendo una distensión abdominal
N
 NAUSEAS: Las náuseas se presentan como una situación de malestar en el estómago, asociada
a la sensación de tener necesidad de vomitar (aunque frecuentemente el vómito no se da
P
 PIROSIS: Sensación de quemazón, ardor o dolor punzante que se percibe por debajo del
esternón. Se debe al reflujo del contenido gástrico acido y, con frecuencia, puede ascender por
el esófago. Se facilita su aparición cuando se adoptan distintas posiciones como la inclinación, el
decúbito, entre otras. Es uno de los síntomas más comunes de indigestión.

10
R
 REGURGITACIÓN: Este término se aplica tanto a nivel gástrico como sanguíneo. La
regurgitación gástrica es el reflujo de parte del contenido del estomago a la boca, mientras que
la regurgitación sanguínea se produce cuando, por una insuficiencia valvular, hay un reflujo de
la sangre ventricular a las aurículas, o de la sangre bombeada a la aorta, o pulmonar hacia los
ventrículos.
T
 TENESMO RECTAL: es un síntoma descrito como la sensación de tener la necesidad de  defecar,
que a veces al intentar la defecación no se consigue y que no desaparece la sensación después
de hacerlo. La mayoría de las veces las deposiciones son ausentes o muy escasas y numerosas.
Suele estar asociado al estreñimiento. Es un síntoma que puede aparecer en
las gastroenteritis, rectitis y en el cáncer de recto.
V
 VÓMITO: Expulsión activa y violenta por la boca del contenido gástrico, como proceso reflejo
complejo, controlado por el centro del vómito y que presenta eferencias de los nervios vago y
glosofaríngeo, los nervios de las vías respiratorias y los de la musculatura y la pared abdominal
y el diafragma.

RESPIRATORIO
A
 APNEA: Ausencia de respiración. Generalmente aparece durante el sueño. Puede llevar a la
muerte. Puede producirse entre otras cosas por parálisis o falta de madurez del centro
respiratorio.
B
 BRADIPNEA: Disminución de la frecuencia respiratoria; se presenta fisiológicamente durante el
sueño, o en forma patológica por alteraciones del SNC, o por efectos de algunos fármacos.
D
 DISNEA: Sensación subjetiva de falta de aire o dificultad respiratoria. Puede aparecer durante el
reposo o en situaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma patológico cuando tienen
lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe esperar que origine dicha
dificultad. La disnea puede ser inspiratoria o espiratoria y es uno de los principales síntomas de
enfermedades cardiovasculares, especialmente las que cursan con insuficiencia cardiaca
izquierda, y de enfermedades respiratorias, como la bronquitis crónica, enfisema, asma
bronquial o enfermedades restrictivas. Puede desencadenarse durante el decúbito (ortopnea) o

11
de manera súbita durante el sueño (disnea paroxística nocturna). También puede deberse a
alteraciones en el aire que se respira o a causas hematológicas y psicógenas.
 DOLOR TORÁCICO: Se define como cualquier molestia o sensación anómala presente en la
región del tórax situada por encima del diafragma
E
 ESPUTO: Material expulsado mediante la tos, que procede de los pulmones, contiene moco,
restos celulares o microorganismos y, en ocasiones, sangre o pus.
 EXPECTORACIÓN: Expulsión de moco, esputo o liquido desde la tráquea a los pulmones por la
tos o el carraspeo.
H
 HEMOPTISIS: Expectoración de sangre o esputo sanguinolento proveniente de los pulmones.
 HIPERPNEA: Aumento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
P
 POLIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de las 12-16 respiraciones por
minuto, que es lo normal. Se acompaña de una disminución en la profundidad de la respiración
(respiración superficial).
T
 TAQUIPNEA: Aumento de la frecuencia de las respiraciones mayor de 20 por minuto.
 TOS: Expulsión súbita, ruidosa, más o menos repetida y violenta de aire. Acto reflejo o
voluntario mediante el que se origina una veloz corriente de aire en las vías respiratorias, que
expulsa al exterior su contenido.
V
 VÓMICA: Expectoración súbita y profusa de pus, suero o sangre procedente de una cavidad del
tórax.

CARDIOVASCULAR

A
 ANASARCA: inflamación masiva de las extremidades, tronco y genitales paralela a una retención de
líquidos (edema); se encuentra en la insuficiencia cardiaca congestiva y en algunas formas de
insuficiencia renal. Edema generalizado que abarca serosas.
 ASCITIS: (hidroperitoneo). Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, ocasionando hinchazón
abdominal. Las causas incluyen infecciones diversas (como tuberculosis), insuficiencia cardiaca,
hipertensión portal, cirrosis y diversos canceres (particularmente de ovario e hígado.
 Ascitis hidremica: ascitis con hemodilución, como ocurre en la malnutrición proteica.

12
 Ascitis nefrogena: ascitis en paciente dializados por insuficiencia renal. Etiología desconocida.
 Ascitis preagónica: ascitis por transmudación de suero desde el sistema circulatorio. Algunas
veces ocurre antes de que sobrevenga la muerte.
 Ascitis precoz: ascitis como signo que precede al desarrollo de edemas generalizados como
consecuencia de una parálisis.
 Ascitis quilosa: acumulación de quilo en la cavidad peritoneal.
C
 CLAUDICACIÓN INTERMITENTE: es un dolor tipo calambre provocado por el ejercicio y que se alivia
con el descanso, se debe a la irrigación inadecuada de los músculos afectados. Se observa más
frecuentemente en la pantorrilla y los músculos de la pierna, como consecuencia de la ateromatosis de
las arterias de la pierna. Los pulsos de la pierna están ausentes con frecuencia y los pies pueden estar
fríos. El tratamiento es el de la ateromatosis.
D
 DISNEA: respiración laboriosa o difícil. El término es empleado con frecuencia para describir un signo de
respiración laboriosa evidente para el explorador. Puede ser debida tanto a la obstrucción del flujo de
aire hacia adentro como hacia afuera de los pulmones (p. ej., en la bronquitis y el asma).se asocia a
varias enfermedades que afectan al parénquima pulmonar (incluida neumoconiosis, enfisema
tuberculosis, y cáncer) y a enfermedad cardiaca.
 Disnea paroxística: ataque de dificultad respiratoria que acontecen durante la noche debidos a
insuficiencia cardiaca, en particular del ventrículo izquierdo del corazón.
 DOLOR PRECORDIAL: Sensación álgida, descrita en términos de opresión, constricción, pesadez o
tirantez centrotorácica, que puede irradiarse o no por los bordes esternales hacia los hombros, los
brazos y las muñecas, así como hacia la mandíbula y/o la región dorsal, asociada o no a fenómenos
vegetativos y a la sensación de muerte inminente. Es atribuible al espasmo arterial coronario, la
arteriosclerosis coronaria, la insuficiencia arterial coronaria o el espasmo muscular esofágico.

E
 EDEMA: acumulación excesiva de líquido en las células, tejidos o cavidades serosas del organismo.
O
 ORTOPNEA: Disnea que impide al paciente descansar acostado y que le obliga a sentarse o a
permanecer de pie. Puede ser signo de insuficiencia cardiaca o insuficiencia respiratoria.
P
 PALPITACIÓN: Latido cardiaca excesivamente fuerte de forma que el paciente lo nota; sus causas
pueden ser el ejercicio, el estrés emocional, el hipertiroidismo y diversos procesos cardiacos.
 PARESTESIA: Sensación no habitual como de entumecimiento, insensibilidad, hormigueo o quemazón.
S
 SINCOPE: Pérdida transitoria de la conciencia asociada a pérdida del tono postural y recuperación
espontánea debido a hipotensión arterial transitoria con reducción del flujo sanguíneo cerebral. Es una

13
condición clínica frecuente y en la población general la causa más frecuente suele ser benigna o
neurocardiogénica (sin., neuralmente mediado, vasopresor o vasovagal), seguido de arritmias primarias.
T
 TREPOPNEA: Forma de disnea en la que existe una intolerancia para el decúbito lateral debido a un
derrame contralateral o a una distopia cardiaca con acodadura de los grandes vasos.
V
 VARICES: venas distendidas, alargadas y tortuosas.

GENITALES
MUJER
A
 AMENORREA: Ausencia temporal o permanente de la menstruación. Se considera fisiológica la
amenorrea que se observa en la pubertad, durante el embarazo y tras la menopausia. La amenorrea
secundaria es causada por trastornos del desarrollo (agenesia, displasia, apatsia) o funcionales de los
ovarios; por falta de la hormona hipofisiaria específica, o trastornos primarios y secundarios del sistema
hipofis-diencéfalo, por enfermedades generales graves o estrés, así como amenorrea uterina debido a
procesos morbosos del útero. También puede ser ocasionada por la extirpación del útero o de los
ovarios. El tratamiento de la menorrea está determinado por su etiología.
C
 CICLO MENSTRUAL NORMAL: Aquel ciclo menstrual que en promedio tiene una duración de 28
días
D
 DISMENORREA: Menstruación dolorosa de tipo cólico (a veces antes del comienzo de la hemorragia,
independientemente de la intensidad; a menudo se presenta con molestias generales, dolores lumbares,
nauseas, vómitos, experimentadas por la mujer antes, durante y muy raras veces después de la
hemorragia menstrual.
F
 FRIGIDEZ: Frialdad, especialmente falta de deseo sexual en la mujer, casi siempre de origen
psicopatológico.
H
 HIPERMENORREA: menstruaciones con sangramiento exagerado.
 HIPOMENORREA: menstruación deficiente en cantidad o duración, pero a intervalos normales.
L
 LEUCORREA: flujo blanquecino secretado por vagina o útero.

14
M
 MENARQUIA: Primera menstruación y comienzo de los ciclos menstruales.
 MENOPAUSIA: Estado fisiológico caracterizado por la culminación de los ciclos menstruales
normales, acompañada de cambios hormonales en mujeres.
 METRORRAGIA: hemorragia genital no menstrual. Hemorragias uterinas irregulares que no
corresponden con las del ciclo menstrual. Puede indicar la presencia de un cáncer de cérvix o de otras
alteraciones patológicas del útero.
 MENORRAGIA: Menstruación abundante y prolongada. Si la anomalía se hace crónica puede provocar
anemia por pérdida de sangre excesiva y recurrente. Constituye una complicación relativamente
frecuente de los miomas uterinos benignos; puede ser lo suficientemente intensa o refractaria al
tratamiento como para precisar histerectomía. Denominada también hipermenorrea.
O
 OLIGOMENORREA: Menstruación escasa o poco frecuente; hipomenorrea. Aparece en la insuficiencia
ovárica, ciclos anovulatorios, o ciclos con maduración folicular prolongada o retardada. Períodos
intermenstruales de larga duración, mayor de 36 días.
P
 POLIMENORREA: Aumento en la frecuencia de las menstruaciones que no se asocian
constantemente a las ovulaciones. / Períodos intermenstruales de corta duración, menor de 21
días.

HOMBRE
E
 EYACULACIÓN PRECOZ: Emisión del semen durante las etapas iniciales de la preparación para la
relación sexual y antes de la introducción del pene en la vagina o inmediatamente después.
I
 IMPOTENCIA: incapacidad de lograr y mantener la erección del pene para tener un coito satisfactorio.
M
 MASAS EN TESTÍCULOS: Protuberancias o abultamientos que se pueden sentir en el escroto, el saco
que contiene los testículos.
P
 PRIAPISMO: Estado de erección dolorosa permanente, generalmente sin relación con la estimulación
sexual.
S
 SECRECIONES URETRALES: La secreción uretral es un líquido, que no es orina o semen, que sale por el
orificio de la uretra. Esta secreción puede ser transparente, blanca, amarilla, verde o de un color similar

15
al óxido. Además de la secreción, los síntomas pueden incluir una sensación de ardor dentro del pene y
la necesidad frecuente de orinar.
U
 ULCERA: Pérdida de sustancia de cualquier superficie epitelial del organismo, con escasa o nula
tendencia a la cicatrización espontánea. Erosión localizada de la superficie de un órgano o un
tejido, que se forma debido a la necrosis que acompaña a ciertos procesos inflamatorios,
infecciosos o malignos.

RENAL
A
 ANURIA: Falta de eliminación de la orina, o su reducción a un máximo de 100ml/24horas. Debe
distinguirse de la retención urinaria.
D
 DISIURIA: Micción dolorosa o dificultosa. Generalmente es imperiosa y frecuente cuando se
debe a una cistitis o uretritis. El dolor es de tipo urente (ardiente, quemante) y desaparece al
tratar la causa que la provoca. Aparece también en las lesiones inflamatorias de la próstata, en
casos de tumores prostáticos, lesiones por irradiación del tracto urinario bajo, cistitis
intersticial, disminución de la capacidad vesical de cualquier origen, y lesiones congénitas del
aparato urinario.
 DIURESIS: Secreción de orina, natural o provocada en 24 horas (Normal=1500ml/día)
 DOLOR LUMBAR: Aquel dolor está localizado en el área comprendida entre la reja costal
inferior y la región sacra, y que en ocasiones, puede comprometer la región glútea. Un gran
porcentaje de pacientes tiene lo que se denomina lumbociática. En este caso el dolor se irradia
distalmente al miembro inferior, correspondiendo con la distribución de las raíces nerviosas
lumbosacras, con o sin déficit sensitivo o motor.
E
 EDEMA: Acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso no coagulado que escapa del sistema
vascular y se sitúa en el tejido subcutáneo o submucoso, así como en el tejido nervioso,
órganos parenquimatosos, órganos huecos, y tejido conjuntivo intersticial, generalmente pobre
en proteínas.
 ENURESIS: Emisión involuntaria de orina debida a un deficiente control de esfínter vesical en
los niños a partir de los tres años de edad. Puede ser producida por trastornos subyacentes del
tracto urinario, aunque generalmente es de naturaleza funcional. Por lo general se resuelve de
forma espontánea al llegar a la pubertad, aunque puede persistir hasta los 20 años, siendo rara
en el adulto.

16
 ESTRANGURIA: Micción lenta, dificultosa, y dolorosa, en la que la orina fluye gota a gota,
producida por la irritación de la vejiga y la uretra, cáncer invasor de la base de la vejiga o en la
cistitis o prostatitis graves.
H
 HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina o emisión de sangre por la uretra. Es producida
por traumatismos, infección del aparato urinario, medicamentos, trastornos de la coagulación,
enfermedad quística del riñón, tumores renales y enfermedades primarias del glomérulo. Se
diferencia, según su comprobación en diversas porciones de la orina, en hematuria total que
aparece durante todo el tiempo, y en inicial y terminal, que aparece en la porción inicial o final
de la micción.
I
 INCONTINENCIA VESICAL: La incontinencia es la emisión involuntaria de material, que
normalmente se halla sometido a la voluntad. La incontinencia vesical o urinaria es la emisión
involuntaria de orina debido a estados patológicos diversos como lesiones cerebrales y
medulares, epilepsia, hipertrofia prostática, entre otros. En la mujer es frecuente la
incontinencia urinaria de esfuerzo producida por la debilidad de los músculos del piso pélvico.
M
 MICCIÓN: Eliminación periódica de orina de la vejiga a través de la uretra; se inicia por la
relajación voluntaria del musculo del esfínter de la vejiga y se mantiene por la contracción
refleja de los músculos de la pared vesical.
N
 NICTURIA: Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día. Se
presenta cuando el volumen de orina nocturna excede la capacidad de la vejiga pudiendo
presentarse por una disminución en la capacidad renal de concentración osmótica, por
aumento en la excreción urinaria de sodio, por diuresis osmótica o por una reducción de la
capacidad de la vejiga. Se presenta sobre todo ligada a la diabetes, enfermedad prostática,
insuficiencia cardíaca e infección urinaria; aunque también puede presentarse en personas que
antes de acostarse ingieren abundante líquido, en especial alcohol o café.
O
 OLIGURIA: Producción reducida de orina y/o de su eliminación (cantidad diaria <500ml; si es de
unos 100ml también es denominada oligoanuria). Puede ser fisiológica después de la pérdida
de líquidos, o patológica, provocada por una enfermedad renal u obstrucción de las vías
urinarias.
P
 PATRÓN MICCIONAL NORMAL: Está sujeto a muchas variantes, lo habitual es que sean 5 veces
al día y aunque el volumen varía dependiendo de varios factores (sobre todo de la ingesta), lo

17
normal es 1000-2000cc al día. Entre los factores que inciden esta ka ingesta de líquidos, la
dieta, el estilo de vida, respuesta a la urgencia inicial de orinar, estrés psicológico, nivel de
actividad física, nivel de desarrollo (niños pequeños, ancianos, embarazadas), procesos
patológicos y medicaciones.
 PIURIA: Presencia de pus en la orina. Incremento de piocitos en la orina, con o sin presencia de
bacterias. Es un signo que usualmente indica infección o inflamación de las vías urinarias bajas,
pero si es muy prominente puede deberse a enfermedad del parénquima renal. El contenido
muy elevado de piocitos pueden enmascarar una proteinuria.
 POLAQUIURIA: Orina frecuente y de bajo volumen. Frecuencia exagerada de las micciones que
no coincide necesariamente con el aumento del volumen total de orina.
 POLIURIA: Producción de un volumen de orina superior a 2500ml o 1500cc en 24 horas. El
fenómeno puede deberse a una simple ingestión excesiva de líquido, o a una enfermedad,
particularmente la diabetes mellitus, diabetes insípida, o trastornos renales.
T
 TENESMO VESICAL: Deseo continuo, doloroso e ineficiente de orinar, producido por una
irritación del cuello vesical. Se presenta por cistitis y prostatismo, ocasionando un deseo
intenso de orinar, la mayoría de las veces doloroso.

OSTEOARTICULAR

A
 ANQUILOSIS: Anulación o reducción notable de los movimientos normales de una articulación,
por la abolición o limitación del juego de las dos cabezas óseas de dicha articulación; se debe a
la aparición de una comunicación ósea en la hendidura articular o por procesos cicatriciales
intraarticulares (anquilosis fibrosa), en dicho caso que puede ser corregida con cirugía.
 ARTRALGIA: Dolor localizado en una articulación, producido por un proceso inflamatorio local
(artritis) o por un traumatismo, neuralgia, etc.
 ARTRITIS: Inflamación aguada o crónica de una articulación, específica o no; puede ser seca o
exudativa, con formación de exudado seroso, fibrinoso o purulento. La artritis primaria, se
debe a una lesión directa, a veces por accidentes; la artritis secundaria es originada por siembra
hematógena de un proceso próximo, como afección localizada de una enfermedad sistémica
del esqueleto (artropatía). Aproximadamente unas 80 enfermedades pueden provocar artritis,
entre las que se destacan, la artritis reumatoidea, la osteoartritis, la gota, etc.
 ARTRODINIA: Del griego “arthron” (articulación) y “odyné”(dolor). Dolor articular.

18
 CERVICALGIA: Dolor localizado en el raquis cervical.
I
 IMPOTENCIA FUNCIONAL: Incapacidad del miembro afectado o lesionado de desarrollar sus
funciones.
L
 LUMBALGIA: Dolor en la región lumbosacra, en sentido estricto, el lumbago. Se produce por
un estiramiento muscular o por algún trastorno como la osteoartritis, espondilitis, ciertas
neoplasias o una hernia de disco. La lumbalgia es un síntoma frecuente que suele asociarse
con vicios posturales, el dolor puede ser localizado y estático, puede acompañarse de debilidad
y espasmos musculares o irradiarse desde el dorso hacia una o dos piernas.
M
 MIALGIA: Dolor muscular localizado o difuso; puede ser síntoma de enfermedades graves o
leves, como la brucelosis, el dengue, la gripe, el sarampión, el paludismo, la fiebre recurrente,
también aparece en trastornos como la arterosclerosis obliterante, el síndrome de Guillain-
Barré, la hipoglucemia, hipotiroidismo, los tumores musculares. También es provocada por
algunos fármacos.
O
 OSTEODINIA: Dolor óseo.

NERVIOSO
A
 ACRIESTESIA: pérdida de la sensibilidad al frio.
 AFASIA: (disfasia) trastorno del lenguaje que afecta la generación y contenidos del habla y su
comprensión (no es un trastorno de la articulación de la palabra, disartria). Es ocasionado por una
enfermedad en la mitad izquierda del cerebro (el hemisferio dominante en una persona derecha).es
acompañado generalmente por dificultades en la lectura y escritura.
 AMNESIA: perdida de la memoria total o parcial, posterior a un daño físico, enfermedad, fármacos o
traumas psicológicos. La amnesia anterógrada es la amnesia retrograda es la perdida de la memoria de
los eventos precedentes al trauma.
 ANAFIA: falta de capacidad para percibir los estímulos táctiles.
 ANALGESIA: reducción de la sensibilidad al dolor, son perdida de la conciencia y sin que el sentido del
tacto este necesariamente afectado. Esta situación se puede producir accidentalmente si un nervio está
enfermo o dañado o puede ser inducida voluntariamente con la utilización de fármacos que anulan el
dolor.

19
 ANARTRIA: pérdida del control de los músculos del lenguaje que provoca una incapacidad para
pronunciar palabras. Este trastorno suele tener su origen en una lesión central o periférica de los nervios
motores.
 ANESTESIA: perdida de la percepción de la sensibilidad de una parte o en todo el cuerpo.
 APRAXIA: (dispraxia) incapacidad de hacer movimientos diestros con presicion. Este es un trstorno de la
corteza cerebral, que resulta en una incapacidad para organizar los movimientos más que una torpeza
debida a debilidad, perdida sensitiva enfermedad del cerebelo.
 ATAXIA: movimientos temblorosos y marcha inconstante que resulta del fallo del cerebro para regular la
postura del cuerpo y la potencia y dirección de los movimientos de las extremidades. Puede ser debido a
enfermedad de los nervios sensitivos o del cerebelo.
B
 BRADILALIA: Lenguaje anormalmente lento, con reducción el ritmo del habla, pausaas y prolongación
de las sílabas, se presenta en casos de lesión del cerebelo y de las estructuras correspondientes, y en
personas deprimidas.
C
 CONVULSIÓN: Contracción muscular espasmódica, violenta, repetida e involuntaria y que puede
producir trastornos de su función.
D
 DISARTRIA: Alteración de la dicción en la que la pronunciación es anormal, aunque el contenido y el
significado lingüístico sean correctos. Dibarismo.
E
 ECOLALIA: Repetición en forma de eco de las palabras emitidas por otras personas. Se observa en
trastornos del lenguaje, automatismo, catatonía, síndrome de Gilles de la Tourette y en los procesos
posencefalíticos.
I
 IDIOGLOSIA: lenguaje similar al de los niños. Expresión de sonidos particulares inarticulados y sin
significación en lugar de palabras corrientes.
P
 PARÁLISIS: abolición de la movilidad, de causa neurológica.
 PARESIA: parálisis ligera o parcial en la que la contractibilidad se halla debilitada. Parálisis incompleta.
 PALILALIA: alteración del lenguaje en el que el individuo repite rápida e involuntariamente la palabra
pronunciada.
T
 TIC: movimiento brusco habitual, rápido, repetido e involuntario.

20

También podría gustarte