Está en la página 1de 21

Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui

Semiología
TERMINOLOGÍA MÉDICA

1. CABEZA:

 Mareo: sensación de aturdimiento, cabeza hueca, flotación, incertidumbre y


vahído, que no presentan ilusión de movimiento. Causas: ansiedad, depresión,
hipertensión, hipotensión, hipoglicemia.
 Alopecia: ausencia natural o anormal del cabello. Tipos:
o Adnata: calvicie congénita
o Areata: ocurre en áreas bien definidas, y es debida a trastornos
trofoneuróticos.
o Por arrancamiento: tricocefalomanía
 Cefalea: síndrome caracterizado por dolor a nivel de las estructuras sensibles en
el cráneo.
 Sincope: síndrome clínico caracterizado por perdida transitoria de la conciencia,
acompañado de una incapacidad para mantener el tono postural, debido a una
hipoperfusión cerebral global transitoria.
o Sincope por disminución de la perfusión tisular
o Sincope cardiaco, por gasto cardiaco bajo (vasovagal).
o Sincope metabólico.
 Lipotimia: Desvanecimiento general, sudoración, palidez cutáneo mucosa, sin
pérdida de la consciencia.
 Vértigo: sensación ilusoria de movimiento, que podrá corresponder tanto al
desplazamiento del cuerpo con respecto a los objetos (ilusión subjetiva), como
de éstos en relación con el cuerpo (sensación objetiva=oscilopsia).
o Vértigo periférico: originado en el aparato vestibular, intensidad moderada
o severa, de aparición brusca, de minutos o segundos de duración,
acompañado de nauseas, vómitos, palidez y sudoración fría, tinitus y
sensación de oído tapado. Causas: laberintitis.
o Vértigo central: originado en los núcleos centrales, vértigo menos
definido, de menor intensidad, dura semanas o meses; y menor
sintomatología. No se exacerba con movimientos de la cabeza.

2. Ojos:

 Amaurosis: pérdida de la visión, que cursa sin lesión aparente del ojo.
 Ambliopía: Disminución de la visión por falta de sensibilidad en la retina.
 Miopía: Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara
de los objetos lejanos por un defecto de refracción en el ojo, en el que los rayos
luminosos forman foco antes de llegar a la retina.
 Hipermetropía: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver
con claridad los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del
cristalino, que hace que los rayos luminosos converjan más allá de la retina.
 Emetropía: Visión normal del ojo.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Astigmatismo: defecto de la curvatura de los medios refringentes del ojo, que


impide la convergencia en un solo foco de los rayos luminosos de diferentes
meridianos.
 Presbicia o presbiopía: hipermetropía adquirida por efecto de la edad; debida a
la disminución del poder de acomodación del musculo ciliar y consecuente
disminución de la elasticidad del cristalino.
 Cataratas: es la opacidad parcial o total del cristalino.
 Glaucoma: aumento de la presión intraocular con la consecuente lesión del nervio
óptico.
 Diplopía: visión doble debida a parálisis de los músculos extrínsecos del ojo.
 Estrabismo: desigualdad de los globos oculares.
o Divergente
o Convergente
o Supravergente
o Infravergente
 Fotofobia: intolerancia anormal para la luz.
 Epífora: derrame de lágrimas por exceso de producción u obstáculos de drenaje.
 Cansancio ocular: sensación de fatiga de la visión.
 Astenopia: esfuerzo ocular.
 Nistagmo: Movimiento espasmódico involuntario y rápido de los globos oculares.
 Metamorfopsia: distorsión visual que altera la percepción de los objetos en el
campo visual.
 Discromatopsia: Trastorno de la visión cromática que consiste en la dificultad
para distinguir o percibir los colores.
 Daltonismo: trastorno congénito que impide la diferenciación de los colores rojos,
verde, azul.
 Fosfeno: percepción de aros coloreados alrededor de luces y objetos.
 Escotoma: área de disminución de la visión dentro del campo visual, rodeada por
una zona de visión más o menos disminuida o normal.
 Fotopsia: Sensación de visión de luces o destellos sin que hayan existido
estímulos luminosos.
 Quemosis: edema de la conjuntiva ocular.
 Pinguécula: infiltración hialina y degeneración elástica del tejido submucoso
conjuntival.
 Pterigión: tejido proliferativo de granulación, vascularizado proveniente del tejido
subconjuntival.
 Iritis: inflamación del iris.
 Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva ocular, puede ser por causa alérgica,
vírica o bacteriana.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

Conjuntivitis Bacteriana Viral Alérgica


Sensación Arenilla Arenilla Prurito
Serosa
Secreción Purulenta Mucosa
(abundante)
Gram + - -
Síntomas Fiebre, malestar Rinitis,
-------------
asociados general, faringitis estornudos

3. Oído:

 Otalgia: dolor de oído.


 Otorrea: Expulsión de secreciones por el conducto auditivo externo.
 Acufeno: Sensación auditiva no provocada por un sonido exterior.
 Tinnitus: consiste en la percepción de ruidos o zumbidos en el oído.
 Sordera: Falta completa de la capacidad de oír.
 Hipoacusia: pérdida parcial de la capacidad auditiva.
 Microtía: Pabellón auricular pequeño
 Macrotia: es la hipertrofia de la oreja.
 Algiacusia: sensación dolorosa al escuchar.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Otitis: inflamación del oído. Puede ser externa, media o interna.

4. Nariz:

 Catarro: inflamación de las mucosas con supuración especialmente en las áreas


nasal y traqueal.
 Rinorrea: expulsión de secreciones por la nariz.
 Epistaxis: sangramiento por las fosas nasales. Causas:
o traumatismos (causa más frecuente).
o Vasculares, hipertensión vascular
o hemostáticas, en la púrpura vascular y en el trombocitopenia.
o varios, drogas.
 Obstrucción nasal: obstrucción del libre paso del aire por la nariz. Causas:
o Traumáticas, desviación del tabique
o Congestión de la mucosa
o Alergia
 Anosmia: pérdida del sentido del olfato.
 Hiperosmia: trastorno nervioso que supone el aumento exagerado de la
sensibilidad hacia los olores.
 Rinitis: inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
 Sinusitis: inflamación de uno o más senos paranasales.
 Hiposnia: reducción parcial de la capacidad de percibir olores.
 Rinomegalia: aumento del tamaño de la nariz.
 Rinofima: Aumento de la vascularización cutánea de la glándulas sebáceas de la
pirámide nasal acompañada de coloración rojo violácea de la piel.
 Rinolalia: Voz nasal por incapacidad de abrir o cerrar la cavidad bucal respecto a
la nasofaringe.

5. Boca:

 Edentula: desdentado, sin dientes.


 Halitosis: olor anormal del aire espirado; aliento fétido. Causas:
o Fisiológicas, al levantarse por la fermentación en la boca durante el
sueño.
o Enfermedades bucales, caries dental, ulceraciones, gingivitis, prótesis
dentales desaseadas.
o Enfermedades de laringe, faringitis, amigdalitis.
o Enfermedades del esófago, esofagitis, CA de esófago.
o Enfermedad de estómago, estenosis pilórica y CA gástrico.
o Enfermedades diversas, cirrosis hepática.
o Enfermedades pulmonares, broncoectasia y absceso pulmonar.
 Glosalgia: dolor en la lengua por causa aparente.
 Glosodinia: dolor en la lengua sin causa aparente.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Odontalgia: dolor de origen dentario.


 Aglosia: ausencia de la lengua.
 Xerostomía: sequedad de la boca por falta de producción de saliva.
 Asidia: ausencia de saliva.
 Asialia: disminución de la cantidad de saliva.
 Sialorrea: derrame de saliva fuera de la boca, puede estar acompañada de
sialofagia.
 Ptialismo: segregación excesiva de saliva.
 Sialofagia: deglución de la saliva.
 Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes.
 Gingivitis: inflamación de las encías.
 Disfagia: dificultad para la deglución. Tipos:
o Disfagia orofaríngea: Dificultad en el pasaje de los alimentos es de la
boca al esófago superior. Dificultad para iniciar la deglución. Causas:
faringitis, abscesos retrofaringeos, carcinoma, enfermedades
neuromusculares, trastornos motores y defectos estructurales.
o Disfagia esofágica: Dificultad del pasaje de la comida del esófago al
estómago. Localiza el síntoma en la región retroesternal o epigástria.
Causas: obstrucción mecánica, alteraciones neuromusculares,
enfermedades estenosantes, comprensión extrínseca (aneurisma de la
aorta).
 Odinofagia: dolor a la deglución.
 Ronquera: cambios del timbre de voz, por otro poco sonoro y ronco, producido
por afecciones de la laringe (incompleta aproximación de las cuerdas vocales).
 Anquiloglosia: trastorno congénito caracterizado por un frenillo lingual
anormalmente corto.
 Paradontosis: Proceso infeccioso crónico de las encías, producido por la placa
bacteriana que se deposita sobre el diente.

6. Cuello:
 Cervicalgia: dolor en el cuello.
 Torticolis: desviación lateral del cuello.
 Adenitis: inflamación de los ganglios linfáticos
 Adenomegalia: agrandamiento de los ganglios linfáticos.

Adenitis Inflamatorias Adenopatías tumorales


Tamaño generalmente mayor de 3
Tamaño menor de 3 cms.
cms.
Dolorosa.
Indolora.
Borde regular.
Borde irregular.
No adherido a planos superficiales ni
Adherido a planos superficiales y
profundos.
profundos.
Blando o remitente.
Dura.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología
7. Respiratorio:
 Cianosis: coloración azulada de la piel y mucosas, debido al aumento de la
cantidad de hemoglobina reducida (mayor de 5grs/100cc de sangre). Causas:
o Central: conducto arterioso permeable, síndrome de bloqueo alveolo
capilar, presencia de hemoglobinas anormales.
o Periférica: aparece en zonas localizadas y distales.
 Obstrucción arterial
 Obstrucción venosa
 Vasoconstricción por exposición al frío

Cianosis central Cianosis periférica


No mejora con oxigeno Mejora con oxigeno
Caliente Fría
No desaparece con el aumento de la Desaparece con el aumento de la
temperatura temperatura
No modificada por la gravedad Modificada por la gravedad

 Tos: espiración brusca, violenta, explosiva, cuya finalidad es la expulsión de las


vías respiratorias, de las mucosidades o cuerpos extraños que se encuentran en
ellas. Tipos:
o Seca: breve, no se acompaña de expectoración.
o Húmeda: acompañada de expectoración.
o Quintosa: accesos repetidos de tos.
o Bitonal: tiene dos tonos, aparece cuando hay lesión de las cuerdas
vocales.
o Ronca: en enfermos que padecen laringitis.
o Emetizante: tos quintosa que se acompaña de vómitos.
 Estornudos: Expulsión violenta y ruidosa del aire de los pulmones que se realiza
por la nariz y la boca mediante un movimiento involuntario y repentino del
diafragma.
 Disfonía: es equivalente a ronquera.
 Afonía: pérdida de la voz.
 Expectoración: Acto de arrancar y arrojar por la boca las secreciones que se
depositan en la laringe, traquea y bronquios. Tipos:
o Mucosa o broncorrea: esputo incoloro, viscoso, adherente y aireado.
o Mucopurulentas:
 Esputo mucoso mezclado con islotes purulentos; amarillento.
 Esputo que sedimenta en 4 capas.
o Purulento: aspecto amarillo verdoso.
o Seroso: aspecto variable; de blanco a nacarado en el asma; rosado, en el
edema agudo pulmonar.
o Hemoptoico: esputo teñido de sangre.
o Herrumbroso: color como herrumbre (rojo-amarillo).
 Esputo: es el producto de la expectoración.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Vómica: expulsión por la boca mediante acceso de tos, de gran cantidad de


secreciones provenientes del aparato respiratorio o de órganos vecinos.
 Hemoptisis: expulsión de sangre roja, rutilante y aireada, precedida de tos y
proveniente de las vías respiratorias. Causas:
o TBC.
o CA broncogénico.
o Bronquiectasia.
o Estenosis mitral
o Infarto pulmonar.
o Bronquitis.
 Síndrome infeccioso: disnea, tos húmeda y fiebre.
 Síndrome obstructivo: disnea, tos seca, sibilantes y sensación opresiva del
pecho.
 Disnea: es la dificultad para respirar. Causas:
o Respiratoria: obedece a una disminución de la elasticidad pulmonar, de
una disminución de la permeabilidad de la vía aérea y de bloqueo alvéolo-
capilar.
o Cardiaca
o Neurológica
o Hematológica
 Causas respiratorias:
 Ejercicio
 Enfisema pulmonar (destrucción de los alveolos)
 Asma, bronquitis crónica (mayor resistencia en las vías
aéreas)
 Afección de la caja torácica (como en la miastenia gravis,
poliomelitis)
 Grados de disnea respiratoria:
o Grado I: actividad física normal a expensas de un aumento
de la frecuencia y profundidad de la ventilación y del gasto
cardiaco.
o Grado II: actividad física normal en lo plano, pero disminuye
en subidas, pendientes o escaleras.
o Grado III: puede recorrer un kilómetro en lo llano.
o Grado IV: no puede caminar más de 100 metros en lo llano
sin detenerse a descansar.
o Grado V: la disnea se presenta por pequeñas actividades
como hablar, desvestirse; no pueden generalmente salir de
la casa.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

Tipos de disnea respiratoria


Paroxística Progresiva
Insuficiencia cardiaca
Edema Agudo de Pulmón
EBOC
Asma
Bronquitis crónica
Neumonía
Enfisema pulmonar
Brusca Evolutivas
De grande, mediano a pequeños
Leve a severa
esfuerzos. Luego se hace permanente
Dura horas o días Al final es permanente
Disnea espiratoria Es obstructiva y restrictiva
Tos, taquicardia Cianosis, tos húmeda

8. Cardíaco
 Disnea: es la dificultad para respirar.
o Disnea cardiaca: puede ocurrir en cualquiera de las cardiopatías; sin
embargo, es más destacada e incapacitante la que guarda relación con la
congestión pulmonar. Causas:
 Insuficiencia ventricular izquierda, por hipertensión arterial
 Infarto agudo al miocardio
 Cardiopatía chagásica
 Cardiopatía isquémica
 Estenosis mitral (fiebre reumática)
o Tipos:
 A grandes esfuerzos (grado I): la falla ventricular se pone de
manifiesto, solamente con grandes esfuerzos como correr o subir 7
ó 8 pisos de un edificio.
 A medianos esfuerzos (grado II): se expresa al caminar a paso
rápido 3 ó 4 cuadras o subir 1 ó 2 pisos.
 A pequeños esfuerzos (grado III): se manifiesta con actividades
leves como caminar 50 a 100 metros o subir 5 ó 6 escalones.
 Ortopnea (grado IV): disnea que ocurre en decúbito, y mejora en
posición erguida o semisentada.
 Disnea paroxística nocturna: el paciente suda en abundancia y
tiene sensación opresiva de ahogo.
 Edema pulmonar agudo: remeda a un ataque de asma, pero hay
taquicardia, crepitantes y ritmo de golpe.
 Angustia: Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado
especialmente por algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un
peligro.
 Esofagitis: inflamación del esófago.
 Ortopnea: disnea que ocurre en decúbito, y mejora en posición erguida o
semisentada.
 Platipnea: disnea que se produce sólo en bipedestación o posición erecta. Mejora
con la posición decúbito.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Trepopnea: disnea que se presenta al adoptar la posición decúbito lateral y que


mejora al adoptar la misma posición contraletaral.
 Palpitaciones: percepción consciente del latido cardíaco. Causas:
o Taquicardia: frecuencia >100 lpm
o Extrasístole: latidos prematuros o ectópicos, seguidos de una larga pausa.
o Fibrilación auricular
 Causas: cuadro 27-3-1 página 312
 Fisiológicas: Actividad física
 Tóxicas: Cigarrillo, café, drogas
 Cardiopatías: Edema agudo pulmonar, Cardiopatía Chagásica
 Endocrinas: Hipertiroidismo
 Taquicardia paroxística
 Fibrilación auricular: Ritmo anormal por actividad circular de la aurícula
 Anemia
 Psiquiátricas
Algunos autores las dividen en:
 Palpitación regular
Es aquella en la cual la actividad cardiaca se percibe en forma regular, pero
más acelerada: taquicardia.
 Palpitación irregular
En ella la actividad cardiaca se percibe en forma irregular, desordenada y
no rítmica: extrasístole, arritmia, etcétera.
 Rápidas.
 Lentas.
Según su periodicidad las palpitaciones se clasifican en:
 Palpitaciones aisladas
Se perciben como un tirón, golpe, salto, vuelco o fallo. Todas estas
sensaciones son de brevísima duración, menos de un segundo,
instantáneas, pudiendo repetirse varias en un minuto o después de
períodos de tiempo más o menos largo.
A veces se asocian a un golpe de tos o a una sensación de mareo u
obnubilación de breve duración, que no le da tiempo al paciente para
alarmarse.
 Palpitaciones agrupadas o en salva
Son sensaciones sucesivas de golpes o latidos, agrupadas a manera de
salva o revoloteo, como su nombre lo indica, con frecuencia acelerada,
pudiendo durar desde segundos a horas y aun días, o ser permanentes;
acompañan a patologías orgánicas o alteración funcional cardiaca previa.

Claudicación intermitente: entorpecimiento, debilidad y rigidez dolorosa de un miembro


(generalmente los inferiores) después de algún tiempo de marcha y que desaparece con
el descanso del miembro. Su causa se atribuye a la insuficiencia de la circulación arterial
para mantener el trabajo muscular. Llamado también angina cruris o disbasia
angioespastica.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Trastornos parestésicos: Adormecimiento, parestesia y dolor en el área de


distribución del nervio.
 Sindrome varicoso: Conjunto de signos y síntomas de variada intensidad, el
signo característico son las varices.
 Cardiopatía isquémica: Daño miocárdico debido a un desbalance entre el flujo
coronario y los requerimientos miocárdicos de oxigeno causados por cambios en
la circulación coronaria.
 Dolor coronario: Es el dolor torácico producido por la isquemia miocárdica y
constituye la manifestación usual de la cardiopatía isquémica.

9. Digestivo:
 Apetito: deseo específico de ciertos alimentos, y no alimentos en general.
 Hambre: estado de ansia generado por el deseo de alimentos. Sensación
desagradable de vacío y molestia epigástrica.
 Constipación: disminución de la frecuencia de evacuaciones, con materia fecal
dura o escíbalos, evacuaciones dificultosa y sensación de evacuación incompleta.
 Estreñimiento: Retardo del tránsito de la materia fecal a todo lo largo del colon y
recto. Según Argente se deben presentar estas manifestaciones durante más de
3 meses:
o < de 2 evacuaciones por semana.
o Materia fecal dura en un 25% o más de las evacuaciones.
o Evacuaciones esforzadas en un 25% o más de los casos.
o Sensación de evacuación incompleta, por lo menos en un 25% de las
deposiciones.
 Diarrea: aumento del número de deposiciones de consistencia más fluida (heces
líquidas o semilíquidas) acompañadas o no de cólicos abdominales.
o Clasificación:
 Agudas: menor de 2 semanas, sin referir antecedentes similares.
 Infecciosas: por bacterias, parásitos o virus.
 No infecciosas: por exceso de alcohol o grasas, sustancias
químicas o tóxicas.
 Persistente: de 2 semanas a 4 semanas.
 Crónicas: mayor de 4 semanas.
 Heces: residuo resultante de la digestión, expulsado por la evacuación.
 Eructo: emisión sonora por la boca del aire contenido en el estómago.
 Flatulencia: Es un exceso de gases en el intestino, que causa espasmos
intestinales y distensión abdominal.
 Hemorroides: son protuberancias formadas por dilataciones varicosas de las
venas hemorroidales, situadas en el canal anal.
 Hernia: Una hernia es la protrusión de cualquier órgano o tejido fuera de la
cavidad del cuerpo en que está alojado normalmente.
 Nauseas: brusca sensación que indica la proximidad del vómito, pudiendo ir
seguida o no del mismo.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología
o Causas:
 Psíquicas: estados de repugnancia.
 Enfermedades del estómago, intestino, vías biliares e hígado.
 Meningitis y tumores cerebrales.
 Tóxicas.
 Regurgitación: consiste en el reflujo hasta la boca, del contenido esofágico o
gástrico, sin que esté precedido de nauseas ni de ningún tipo de esfuerzo
muscular.
 Rumiación: también llamado mericismo, consiste la regurgitación repetida de la
comida del estómago a la boca, para ser masticada y nuevamente deglutida.
 Arcadas: Contracciones rítmicas forzadas de los músculos abdominales y
respiratorios que preceden el vómito.
 Vómito o emesis: es la brusca expulsión del contenido gástrico por la boca,
precedido o no de nauseas.
o Causas:
 Gastritis, ulcera gastroduodenal.
 Síndrome de Hipertensión Endocraneal (vómitos centrales).
 Medicamentos
 Estímulos laberinticos
 Psíquicos: olores desagradables, escenas penosas.
o Tipos:
 Alimentarios: son frecuentes y compuestos por una mezcla de
alimentos semidigeridos.
 Acuosos: contienen jugo gástrico y de sabor ácido.
 Biliosos amargos: por reflujo de bilis al estómago.
 Porráceos: fétidos y de color verde oscuro.
 Fecaloide: contenido fétido, con materias fecales. Se observa en
obstrucciones de Intestino Grueso.
 Hematemesis: vómitos de sangre que pueden ser rojo vivo u oscuro por la acción
del jugo gástrico.
 Aerofagia: Deglución de aire en cantidades anormales simultaneamente con la
ingestión de alimentos.
 Pirosis: sensación de ardor o quemadura retrotxifoidea y retroesternal que suele
acompañar a la regurgitación del jugo gástrico.
 Melena: expulsión por el ano de sangre procedente del intestino, del duodeno o
del estómago, de color negro petróleo, brillante, liquida o pastosa, fétida debido a
la transformación de la Hb en hematina por acción de jugos intestinales. HECES
CON SANGRE PROVENIENTE DE INTESTINO ALTO (Ángulo de Treitz).
 Hematoquecia: deposición de heces sanguinolentas o de sangre pura.
 Enterorragia: Hemorragia del tracto intestinal de causas muy variadas que
generalmente se manifiesta con la eliminación de heces con sangre. SOLO
SANGRE PROVENIENTE DE INTESTINO BAJO EXCEPTO EL RECTO
 Rectorragia: o proctorragia es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida
de sangre roja o fresca a través del ano, bien sola o asociada a las heces.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Esteatorrea: aumento de la eliminación de las grasas a través de la defecación.


 Hipo: acto reflejo mediante el cual se produce una contracción espasmódica del
diafragma, con movilización brusca del tórax y del abdomen con la producción de
un ruido característico, debido al paso de aire a través de la glotis.
 Disentería: enfermedad aguda caracterizada por evacuaciones mucosas,
sanguinolentas, cólicos abdominales, pujo y tenesmo.
 Hiperexia: aumento del apetito.
 Anorexia: ausencia del apetito.
 Hiporexia: disminución parcial del apetito.
 Bulimia: exageración penosa e insoportable del apetito. Apetito exagerado
seguido de purga.
 Pica: hábitos de ingerir sustancias no alimenticias (hielo, tierra).
 Pujo: dolor abdominal por falta de evacuación con sensación de dolor anal.
 Tenesmo: deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar.
 Meteorismo: es un síntoma que designa un abdomen hinchado, inflamado,
generado por el aumento de la cantidad de gas intestinal.
 Borborigmo: sonidos generados por el movimiento de los gases a través de los
intestinos.
 Plenitud gástrica: Sensación de distensión que aparece después de las comidas.
 Malacia: Abuso de ingerir sustancias raras (picantes y ácidos).
 Dispepsia: derivado del griego Dis (mala) y Pepsis (digestión), es el dolor o
malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, de más de un
mes de duración, a menudo desencadenado por ingesta. Tipos:
o Tipo reflujo (acidez y regurgitación ácida)
o Tipo ulceroso (dolor epigástrico calmado con antiácidos, aparición
intermitente, nocturno)
o Tipo trastorno de la motilidad (saciedad precoz, distensión pospandrial,
náuseas, vómitos, sin dolor)
 Potomanía: Necesidad exagerada y urgente de ingerir agua
 Sed: Necesidad de ingerir líquidos a fin de satisfacer las necesidades del
metabolismo basal.
 Dipsomanía: ingesta de bebidas de manera incontrolable, pueden ser alcohólicas
o no.
 Plastrón: zona endurecida de un órgano alrededor de un foco inflamatorio.
 Fecaloma: es una acumulación de heces en forma de piedra en el colon o en el
recto, de varios tamaños, el cual da la apariencia de un tumor.
 Vómito incoercible: vómito prolongado e incontrolable.
 Síndrome disentérico: pujo, tenesmo y diarrea con moco y sangre.
 CA de esófago: disfagia, tabaco, alcohol y pérdida de peso.
 Esofagitis: pirosis, dolor y disfagia.
 Síndrome de malabsorción: diarrea, pérdida de peso y distensión abdominal.
 Síndrome de colon irritable: dolor abdominal, constipación alternado con diarrea.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Íleo: Ausencia de eliminación de gases y de materias fecales, meteorismo y


vómitos.
 Hemorragia Digestiva Superior: Hematemesis, melena y epigastralgia.
 Hemorragia Digestiva Inferior: Hematoquecia y rectorragia.
 Cirrosis Portal: Aliento hepático, ictericia, xantelasma, epistaxis, equimosis,
eritema palmar, atrofia testicular, ascitis y circulación colateral.
 Escala de Bristol:

10. Urinario
 Priapismo: Erección continua y dolorosa del pene, sin apetito sexual.
 Enuresis: Emisión involuntaria e inconsciente de orina durante el sueño en niños.
 Hematuria: pérdida de sangre con la orina. Tipos:
o Macroscópica, o reconocible a simple vista.
o Microscópica, apreciable con el microscopio o por medio de reacciones
químicas.
 Incontinencia urinaria: Emisión involuntaria de orina.
 Micción: proceso mediante el cual la vejiga urinaria elimina la orina almacenada
en ella.
 Poliuria: Eliminación de orina superior a 3000 ml diarios (Normal: 1200-
1500ml/24 horas)
 Oliguria: Eliminación de orina inferior a 500 ml diarios.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Anuria: Cese completo de la excreción urinaria o inferior a 100 ml diarios


(oligoanuria).
 Polaquiuria: Aumento de la frecuencia de las micciones sin aumento en el
volumen de orina.
 Nicturia: aumento de la frecuencia de las micciones durante la noche.
 Nocturia: Inversión del ritmo normal de la diuresis.
 Tenesmo vesical: Persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción.
 Piuria: Presencia de pus en la orina.
 Disuria: Dificultad en la eliminación de la orina.
 Estranguria: Dolor durante la micción.
 Retención urinaria: Imposibilidad de evacuar la vejiga total o parcialmente en
forma espontánea.
 Uretrorrea: secreción hemática, serosa o seropurulenta de la uretra.
 Hemouretrorragia: es la hemorragia de la uretra, en la que la sangre aparece en
el meato en el intervalo entre las micciones.
 Piouretrorragia: es la secreción de carácter seroso o seropurulento a través de la
uretra.
 Uretritis: inflamación de la uretra.
 Vacilación: retardo en el inicio de la micción una vez que el paciente desea orinar
y está preparado para ello.
 Urgencia miccional: fuerte deseo miccional y una sensación de que la micción es
inminente.
 Edema renal: matutino, periorbitario, blando, pálido, temperatura normal.
 Tríada de Síndrome nefrótico: edema, proteinuria e hiperlipemia.
 Triada de Sindrome nefrítico: edema, hipertensión arterial y hematuria.
 Infección urinaria:
o Alta: dolor lumbar, fiebre y 1/3 síntomas urinarios bajos.
o Baja: síntomas urinarios bajos.
 Insuficiencia Renal Crónica: cursa con poliuria, anemia y retención de productos
nitrogenados (creatinina y urea).
 Insuficiencia Renal Aguda: cursa con oligoanuria, aumento rápido de urea y
creatinina.
 Dolor uretral: Dolor en la uretra y el meato uinario, asociado a la micción y
exacerbado por ella.
 Dolor escrotal: local y se irradia a cordón espermático, agudo y crónico.
 Dolor peniano: en la flacidez se asocia con enfermedades cutáneas de la piel. En
la erección (priapismo).
 Dolor vesical: dolor en hipogastrio, puede ser al inicio de la micción o al final.
 Dolor renal: localización en flanco, hipocondrio y región lumbar
 Dolor prostatovesical: dolor de la próstata y vesícula seminal.
o Prostatitis aguda: dolor suprapubico severo irradiado al periné, escroto y
pene.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología
o Prostatitis crónica: cistitis (inflamación de la vejiga) recurrentes con o sin
disuria.
o Adenoma prostático
o Tumores malignos
o Vesiculitis seminal aguda.

11. Genital masculino:


 Pubertad: Periodo de transición entre la infancia y la edad adulta.
 Libido: es el deseo sexual.
 Orgasmo: Punto culminante o de mayor satisfacción de la excitación sexual en las
zonas erógenas o sexuales.
 Fimosis: imposibilidad de retraer la piel del prepucio.
 Parafimosis: Retracción del glande, constreñido fuertemente por el prepucio, el
cual no puede deslizarse hacia adelante.
 Eyaculación precoz: Desfase entre el orgasmo psíquico y el reflejo físico que se
traduce en una expulsión prematura del semen al poco de haber iniciado el coito.
 Hipospadia: meato uretral en la superficie inferior del pene o periné.
 Epispadia: meato uretral en la superficie superior o dorso del pene.
 Criptorquidia: descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal
inguinal hacia el escroto.
 Hidrocele: Acumulación de líquido en la túnica vaginal que recubre un testículo y
que produce un aumento de tamaño del escroto.
 Varicocele: Dilatación varicosa de las venas del cordón espermático y del escroto.

12. Genital femenino:


 Menarquia: aparición de la primera menstruación.
 Menstruación: Proceso fisiológico por el que las mujeres expulsan
periódicamente por la vagina un óvulo maduro no fecundado con sangre y otras
materias procedentes del útero.
 Eumenorrea: ciclo menstrual cada 28 dias (+/- 7días) con duración no más de 7
días.
 Hipermenorrea: cantidad abundante de sangrado menstrual.
 Hipomenorrea: sangrado menstrual escaso.
 Polimenorrea: ciclo menstrual menor de 21 días.
 Oligomenorrea: ciclo menstrual mayor de 35 días.
 Menorragia: Menstruación excesivamente abundante o duradera.
 Metrorragia: Hemorragia uterina fuera del período menstrual.
 Amenorrea: Ausencia de la menstruación por más de 90 días. tipos:
o Primaria: >18 años, es decir, nunca ha menstruado.
o Secundaria: >90 días, causado por embarazo, neoplasia, etc.
 Dismenorrea: dolor pélvico con la menstruación.
 Dispareuria: dolor durante el coito, sin obstáculo alguno.
 Frigidez: disminución del libido.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Vaginismo: espasmos de los músculos vulvovaginales y elevador del ano.


 Flujo vaginal: aumento anormal y persistente de secreciones vulvovaginales.
Tipos:
o Candidiasis: blanco con grumos.
o Trichomonas: purulenta abundante.
o Bacteriana: secreción maloliente.
o Gardenella: secreción blanca o gris.
 Leucorrea: flujo vaginal blanquecino.
 Menopausia: supresión definitiva de la menstruación.
 Pubertad: periodo entre la aparición de signos de estimulación de las estructuras
sexuales y la producción de óvulos.
 Climaterio: periodo de la vida de la mujer en el cual las funciones ováricas,
ovulatorias, estrogenicas y progestacional declinan.
 Mastodinia: dolor mamario.
 Síndrome premenstrual: Conjunto de síntomas en ciertas mujeres en los días
previos a la menstruación por desequilibrio hipofisiario con predominio de los
estrógenos sobre la progesterona.
 Dolor (Abdomen agudo ginecológico)
o Hemorragia intraperitoneal: Dolor abdominal severo, defensa muscular y
signos de hemorragia aguda.
o Infección aguda pélvica: Sensibilidad a la palpación y defensa muscular
en hipogastrio y fosas iliacas, fiebre y leucotosis.
 Dolor (Abdomen crónico ginecológico)
o Anexitis crónica: Dolor en fosa iliaca irradiado a muslo ipsilateral.
o Endometriosis: Dolor con la menstruación.
o Fibromatosis uterina: Suele aparecer si se torsiona el pedículo.
o Cáncer de Útero: Asintomático.
o Prolapso uterino.
o
13. Osteoarticular
 Artralgia: dolor a nivel articular.
 Artritis: proceso inflamatorio en la articulación. Clasificación:
o Artritis aguda: inicio súbito y con signos y sintomatología inflamatoria
(signos de Celso). Menos de 6 semanas.
o Artritis crónica: comienzo gradual y menor intensidad. Más de 3 meses
o Artritis subaguda: de 6 semanas a 3 meses.
o Artritis aditiva: Persiste el compromiso en la 1ra articulación mientras se
afectan articulaciones adicionales.
o Artritis migratoria: La sinovitis cesa en una articulación para aparecer en
otra previamente normal.
 Monoartritis: proceso inflamatorio en 1 articulacion.
 Oligoartritis: proceso inflamatorio en 2 a 3 articulaciones.
 Poliartritis: proceso inflamatorio en 4 o más articulaciones.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Sinovitis: inflamación o irritación de la membrana sinovial que reviste las


articulaciones.
 Tendinitis: inflamación del tendón.
 Bursitis: Inflamación punzante local de tejidos blandos.
 Paniculitis: inflamación del tejido graso.
 Debilidad: pérdida parcial de la fuerza que posee una articulación.
 Deformidad: diferencia notable en la forma del cuerpo o parte del cuerpo.

 Rigidez matinal: Dolor que se intensifica al levantarse en la mañana


 Limitación funcional: restricción de la actividad funcional de la articulación.
 Chasquidos: Ruidos de tono alto y breve, que se originan por contacto de partes
óseas articulares.
 Crujidos: Ruidos de tono bajo, menos brusco, múltiple e incontable.
 Roces: Ruidos débiles, prolongados, perceptible si se ausculta por 2 superficies
muy rugosas.
 Síndrome de Reiter o “Artritis Reactiva”: parte de las Artritis Venéreas cursa
con uretritis, conjuntivitis y artritis.

Signos o síntomas
Artralgia Mecanica Inflamatorias
(PREGUNTA DE EXAMEN)

Dolor Sigue a la actividad No cede con reposo

Rigidez Pocos minutos Superior a 1 hora

Fatiga No Importante

Debilidad Local Acentuada

Depresión No Habitual

Tumefacción Sinovitis leve Derrame sinovial

Dolor a la palpación Habitual Siempre

Calor y rubor Ocasional Común

Crepitación Gruesa Fina


Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología
14. Neurológico
 Convulsiones: accesos de movimientos musculares involuntarios, más o menos
violentos, generalizados, con pérdida de la consciencia. Se las conoce como crisis
generalizadas tonicoclónicas (o crisis del gran mal). Las convulsiones en estados
febriles severos se llevan a cabo por la presencia de cantidades elevadas de
GLUTAMATO (neurotransmisor) en tejido nervioso.
 Tónico: Contracción muscular sostenida.
 Clónico: Contracciones musculares rítmicas.
 Anartria: imposibilidad para articular las palabra. Resulta de trastornos en la
elaboración motora no adjudicables a compromiso piramidal o extrapiramidal.
 Afasia: pérdida de las habilidades lingüísticas adquiridas y previamente indemnes
por una lesión hemisférica unilateral. Tipos:
o Afasia receptiva (afasia de Wernicke): causada por una lesión del área
receptiva del lenguaje ubicada en la porción posterior de la circunvolución
superior del lóbulo temporal izquierdo (área de Wernicke). Se caracteriza
por una deficiencia en la comprensión auditiva y visual del lenguaje.
o Afasia anómica: se caracteriza por un habla fluente pero llena de
circunloquios, debido a la dificultad para encontrar palabras.
o Afasia transcortical: se caracteriza por la incapacidad de entender las
palabras y frases, y tampoco pueden producir un habla inteligible, pero son
capaces de repetir correctamente lo que el examinador dice.
o Afasia expresiva (afasia de Broca): causada por una lesión en el área de
Broca del lóbulo frontal, se caracteriza por un habla distorsionada pero con
una comprensión relativamente buena.
 Alexia: pérdida de la capacidad para leer.
 Agrafia: incapacidad para escribir.
 Dislexia: incapacidad de leer comprensivamente más de unas pocas líneas.
 Disartria: dificultad para articular las palabras. Es un defecto de la articulación oral
que puede originarse en trastornos de los sistemas piramidal y extrapiramidal.
 Epilepsia: presencia de trastornos paroxísticos recurrentes denominados crisis
epilépticas.
 Temblor: oscilaciones más o menos regulares, rítmicas, de una parte del cuerpo
alrededor de un punto fijo, debido a la contracción alterna de los músculos
agonistas y antagonistas.
 Marcha: manera o estilo de andar, normal o patológico.
o De Todd: en hemiplejia espástica. La pierna paralizada es llevada hacia
adelante con un movimiento de circunduccion.
o Tipo Steppage: en polineuritis y paralisis del ciático poplíteo externo. En
cada paso levanta exageradamente el muslo y el pie del suelo.
o Parkinsoniana: enfermedad de Parkinson. Marcha acelerada, involuntaria y
progresiva.
o Cerebelosa: como ebrio.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología
o Tabética: lesión de cordones posteriores. Los pies son levantados
bruscamente del suelo y caen sobre los calcáneos, el sujeto fija la mirada
en el suelo.
o Miopática: miopatías. Pelvis llevada hacia adelante y tronco hacia atrás.
 Coma: estado caracterizado por la falta de respuesta a todo tipo de estímulo, así
como la ausencia de reacción de defensa frente al estímulo nociceptivo (doloroso).
 Parálisis (plejia): abolición completa de la motilidad en una o varias partes del
cuerpo.
 Paresia: pérdida parcial de la motilidad.
 Hemiplejia: Parálisis de la mitad del cuerpo.
 Tipos de hemiplejía:
 Directa: Homolateral (cara, tronco y extremidades)
 Alterna: Contralateral
 Espástica:
 Flácida:
 Paraplejia: parálisis de dos miembros. Este término se reserva para referirse a los
miembros inferiores.
 Displejia: parálisis de dos miembros. Este término se reserva para referirse a los
miembros superiores.
 Monoplejia: parálisis de una sola extremidad
 Cuadriplejia: parálisis de las 4 extremidades.
 Alucinación: percepción que no corresponde a ningún estímulo externo.
 Ilusión: percepción distorsionada de un estímulo externo.
 Depresión: trastorno del estado de ánimo transitorio o permanente caracterizado
por un estado de infelicidad y abatimiento.
 Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia y de lo
que lo rodea.
 Conocimiento: capacidad intelectual.
 Sueño: Interrupción fisiológica y reversible de la vigilia que normalmente
sobreviene como consecuencia de la fatiga neuronal cerebral.
 Trastornos del sueño: se diferencian en primarios y secundarios:
o Primarios: incluyen las disomnias (insomnio primario, hipersomnia
primaria, narcolpesia, apneas, otros). Y las parasomnias (pesadillas,
terrores nocturnos, sonambulismo, otros).
o Secundarias: abarcan las alteraciones del dormir relacionadas con
trastornos psiquiátricos, enfermedades médicas, neurológicas y por efecto
de sustancias.
 Narcolepsia: es un trastorno específico del dormir que se caracteriza por
cataplexia (pérdida súbita del tono muscular), parálisis del sueño, alucinaciones
hipnagógicas (al comenzar a dormir) e hipnopómpicas (al despertar), con bruscos
ataques del sueño durante el día.
 Parasomnias: eventos adversos que ocurren durante el dormir. Incluyen el
sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas, bruxismo.
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología

 Insomnio: incapacidad para conciliar el sueño. Clasificación:


o Reconciliatorio: la persona no puede recuperar el sueño después de
haberse despertado.
o Conciliatorio: la persona no puede entrar en estado de sueño.
 Hipersomnia: estado con exceso de sueño.
 Alteraciones del ritmo circadiano: Desfase en los horarios del sueño
 Somnolencia: Estado intermedio entre el sueño y la vigilia en el que todavía no se
ha perdido la conciencia.
 Obnubilación: La obnubilación es un estado menos severo que el estupor, la
persona responde a las órdenes complejas pero con lentitud, fatiga o bastante
dificultad de concentración.
 Estupor: estado inconsciente en el cual las actividades mental y física se hallan
reducidas al mínimo. El paciente se despierta sólo con estímulos vigorosos.
 Coma: estado profundo de inconciencia en el cual el paciente no responde ante
estímulos externos.
 Mioclonia: Contracción muscular breve e involuntaria que afecta a un músculo o
un grupo de músculos y ocasiona a veces un desplazamiento visible.
 Confusión: trastorno cognitivo en el cual el paciente es incapaz de pensar con la
claridad y rapidez habituales, tiene escasa capacidad de atención y de memoria.
 Delirio: desorientación temporo-espacial acompañado de trastorno psicomotriz.
 Hipercinesia: Aumento anormal de la función o la actividad muscular que se
manifiesta en forma de temblores, convulsiones o tics nerviosos y que es propio de
algunas enfermedades del sistema nervioso central.
 Hipocinesia: Disminución anormal de la función o la actividad muscular.
 Bradipsiquia: es un síntoma neurológico caracterizado por la lentitud psíquica,
mental o del pensamiento.
 Parestesia: sensaciones anormales que se originan espontáneamente
(hormigueos, pinchazos, etc.).
 Disestesias: sensaciones anormales desagradables.
 Hipoestesia: disminución de todas las formas de sensación.
 Anestesia: pérdida de todas las formas de sensación.
 Hiperestesia: sensibilidad anormalmente aumentada ante diversos estímulos.
 Hiperpatía: respuesta exagerada a un estímulo doloroso.
 Alodinia: percepción del dolor ante estímulos no dolorosos.
 Tics: serie de movimientos coordinados y repetidos, que remedan un acto
voluntario o habitual. Estos pueden ser controlados temporalmente por la persona.
 Personalidad: organización integrada de todas las características cognoscitivas,
afectivas y conativas. Tipos:
o A: impacientes, acelerados, competitivos, hostiles. Esta personalidad de
tipo A se caracteriza físicamente por presentar problemas
cardiovasculares.
o B: son descritos como personas pacientes, relajadas y fáciles de llevar.
Son personas apáticas y no se envuelven en metas difíciles. Prefieren
Luis Arango, Maria Julia Olleros; UDO-Anzoátegui
Semiología
llevar las cosas con calma antes que llenarse de estrés. Como se puede
imaginar las personas Tipo B están bastante alejadas de mantener estrés y
problemas cardiovasculares derivados por él.
o C: Estilo de interacción paciente, pasivo, apacible. Actitud poco asertiva,
conformista y de extrema cooperación. Control de la expresión de las
emociones negativas y su represión.

También podría gustarte