Está en la página 1de 3

pedag Clases de saberes en las .

ciencias de la educación
Introducción
Es un conjunto diverso de disciplinas que examinan la práctica educativa que
proporciona métodos pedagógicos y didácticos para adquirir conocimientos. También
podemos ver la ciencia de la educación como un proceso que tiene como objetivo crear
o desarrollar diferentes oportunidades encaminadas a mejorar el sistema educativo, una
pedagogía que puede comenzar en la educación inicial(EUROINNOVA, 2004)
Las clases de saberes en las ciencias de la educación abarcan una amplia gama de
conocimientos y disciplinas que se aplican al estudio y la práctica de la educación. Estas
clases de saberes proporcionan a los educadores y profesionales de la educación las
herramientas y los conceptos necesarios para comprender y abordar los desafíos
relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Santana, 2007)
El objetivo de las ciencias de la educación es comprender y analizar los fenómenos
educativos para mejorar la práctica educativa, formar profesionales de la educación y
contribuir al desarrollo de políticas educativas efectivas. Algunas de las disciplinas que
forman parte de las ciencias de la educación incluyen:
1. Saberes disciplinares: Son los conocimientos específicos de las disciplinas
académicas, como matemáticas, ciencias, historia, literatura, entre otras. Estos
saberes son fundamentales para enseñar y transmitir el contenido curricular a los
estudiantes. (1)
2. Saberes pedagógicos: Se refieren a los conocimientos sobre la enseñanza y el
aprendizaje. Incluyen estrategias pedagógicas, metodologías de enseñanza,
evaluación del aprendizaje, diseño de planes de estudio y desarrollo curricular.
Estos saberes se centran en cómo enseñar de manera efectiva y facilitar el
aprendizaje de los estudiantes.
3. Saberes psicológicos: Comprenden los conocimientos sobre los procesos
cognitivos, emocionales y sociales de los estudiantes. La psicología educativa
aporta herramientas para comprender el desarrollo humano, la motivación, el
aprendizaje, la memoria y otros aspectos psicológicos que influyen en la
educación.
4. Saberes socioculturales: Se refieren a la comprensión de los contextos
socioculturales en los que se desarrolla la educación. Estos saberes consideran la
diversidad cultural, los valores, las normas sociales y las interacciones sociales
en el proceso educativo. También incluyen la comprensión de la relación entre la
educación y la sociedad en general. (2)
5. Saberes éticos: Son los conocimientos relacionados con los principios éticos y
morales que guían la práctica educativa. Estos saberes involucran reflexiones
sobre la equidad, la justicia, la inclusión, la responsabilidad y el respeto en el
ámbito educativo.
6. Saberes históricos y filosóficos: Comprenden los conocimientos sobre la historia
y la filosofía de la educación. Estos saberes permiten comprender cómo han
evolucionado las teorías y prácticas educativas a lo largo del tiempo, así como
los fundamentos filosóficos que sustentan diferentes enfoques educativos.
(Genís, 1992) + (conclusión) (3)

Las clases de saberes en las ciencias de la educación se aplican en diversos aspectos de


la vida y desempeño educativo. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo
estas clases de saberes pueden manifestarse en diferentes contextos:
1. En el aula: Los educadores que poseen conocimientos en psicología educativa
pueden aplicar técnicas de motivación y estrategias de enseñanza adaptadas a las
necesidades individuales de los estudiantes. Por ejemplo, pueden utilizar
métodos de enseñanza diferenciada para atender a las diversas habilidades y
estilos de aprendizaje de los alumnos.
2. Diseño curricular: Los profesionales de la educación que han estudiado
pedagogía pueden desarrollar planes de estudio efectivos y relevantes.
Utilizando los principios pedagógicos, pueden estructurar secuencias de
enseñanza y aprendizaje que promuevan la comprensión profunda y la
participación activa de los estudiantes.
3. Investigación educativa: Las ciencias de la educación incluyen también la
realización de investigaciones para mejorar la práctica educativa. Los
estudiantes pueden utilizar métodos científicos para recopilar datos, analizar
resultados y generar conocimientos que contribuyan al desarrollo de enfoques
pedagógicos más efectivos.
4. Políticas educativas: Los saberes en las ciencias de la educación son
fundamentales para el desarrollo de políticas y reformas educativas. Los
responsables de la toma de decisiones pueden basarse en la investigación y los
conocimientos pedagógicos para implementar cambios que beneficien a los
estudiantes y mejoren la calidad del sistema educativo.
5. Orientación educativa: Los profesionales de la orientación educativa utilizan los
saberes en psicología y sociología de la educación para brindar apoyo a los
estudiantes en su desarrollo académico y personal. Pueden proporcionar
asesoramiento en la elección de carreras, ofrecer estrategias de estudio y
promover el bienestar emocional de los alumnos.
6. Formación docente: Las clases de saberes en las ciencias de la educación
también se aplican en la formación y capacitación de docentes. Los programas
de formación inicial y continua incorporan conocimientos teóricos y prácticos
sobre psicología educativa, pedagogía y otras disciplinas relevantes para
preparar a los futuros educadores.
Estos ejemplos ilustran cómo las clases de saberes en las ciencias de la educación se
aplican en diferentes contextos educativos. Estos conocimientos contribuyen a
mejorar la calidad de la educación, promoviendo un enfoque más efectivo y
centrado en las necesidades de los estudiantes. (Bertha, 2017)
Bibliografía
Bertha, M. (2017). Los distintos tipos de saberes en las escuelas: su relevancia en la
formación de sujetos. Revista del Centro de Investigación., 171-196.
EUROINNOVA. (2004). INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION. Obtenido de
https://www.euroinnova.pe/blog/concepto-de-ciencias-de-la-educacion
Genís, O. F. (1992). Le educación y sus saberes.
Santana, M. S. (2007). Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf

También podría gustarte