Está en la página 1de 8

REFLEXIÓN CRÍTICA.

COVEY, R. Alan 2008 The Inca Empire. En Handbook of South American Archaeology. Helaine

Silverman y William H. Isbell, eds., pp.809-830. Nueva York: Springer.

El presente comentario tiene como objetivo realizar una reflexión crítica acerca del
texto que lleva por nombre “The Inca Empire”, uno de los capítulos que incluye el libro
“Handbook of South American Archaeology” en el que participan una gran cantidad de
especialistas en la materia. Una obra que abarca la historia del continente entero, dando
así una visión más completa a la investigación arqueológica de Sudamérica. Entre los
especialistas que participaron en la construcción de esta obra se encuentra nuestro
protagonista y autor del capítulo, R. Alan Covey, profesor/investigador del
departamento de antropología en la Universidad de Texas (Austin). Este investigador
centra sus estudios en analizar el desarrollo y la organización de los antiguos imperios
prehispánicos, centrando sobre todo sus investigaciones en el Imperio inca. 1

Realizó estudios arqueológicos, así como excavaciones con el fin de recopilar datos
sobre el ascenso y la caída de los incas. A su vez trabajó extensamente en archivos en
Perú y Europa con el objetivo de construir una mayor y mejor comprensión de lo que
ocasionó, del impacto que tuvo la expansión europea en el mundo andino. De esta
manera, sus investigaciones ayudan a comprender y conocer las formas de organización
social andina propias, así como ha sido el desarrollo desde la colonización hasta el día
de hoy.2 Todas estas investigaciones y datos que ha ido recogiendo, sumados a la obras
y artículos publicadas lo han dotado de una madurez intelectual, un largo recorrido y
una nutrida carrera en el momento que se publicó dicha obra en el año 2008.

Sin embargo, el hecho de que haya sido publicada hace varios años ya, hacen de ella
una obra antigua y desactualizada, que carece de los últimos datos encontrados. Como
ya dijimos al comentar la obra de Lumbreras “Historia de América Andina: las
sociedades aborígenes”3 la historia andina, es una historia que está en procesos de
construcción, llena de huecos que se van llenando a medida que los análisis sobre los
datos avanzan, se mejoran las técnicas manejadas por los arqueológos e historiadores,
así como según se van descubriendo nuevos datos tanto materiales como escritos. Así
pues, no nos debe extrañar que hoy en día hayan aparecido cambios notables acerca de
la descripción y otros datos narrados en el libro.

1
https://liberalarts.utexas.edu/anthropology/faculty/rc39628
2
Ídem.
3
LUMBRERAS (1999).

1
Pero ¿Cómo y dónde surgen los incas?, basándonos en la Leyenda del Lago Titicaca, la
historia de los incas y el Cuzco comenzaría en el momento que la primera pareja
(Manco Cápac y Mama Ocllo) portando sus emblemas y el maíz salieron del Titicaca
con el fin de civilizar a los habitantes desde el sur hasta el norte del Perú. Según cuenta
la leyenda en el lugar en el que el cetro se hundiese se debía fundar Cuzco y el imperio.
De esta manera la pareja recorrió el valle sometiendo a la gente hasta que finalmente el
bastón se hundió en una tierra fértil, lugar en el que se establecieron y fundaron el
Cuzco, enseñaron a los hombres a trabajar la tierra, a construir canales y a las mujeres a
coser, cocinar y hacer telares. 4 En definitiva, ¿esta leyenda se puede interpretar con el
afán de encontrar tierras fértiles para desarrollar tareas agrícolas y producir maíz? ¿Y
esto queda simbolizado por el bastón que se hunde en la tierra como la planta en el
suelo a fin de florecer?. Sin embargo, muchos elementos míticos acerca del origen inca
no se han podido justificar arqueológicamente, a pesar de esto, los estudios
arqueológicos en Cuzco demostrarían esa fuerte vinculación de los incas con las tareas
agrícolas y por ende con la producción de maíz, tal y como afirman las leyendas de
origen mítico.

Por su parte la explicación histórica sí que está justificada arqueológica y


documentalmente. Esta no es otra que los incas procedieron de la cultura Tiahuanaco en
el Altiplano del Perú, los cuales tuvieron que migrar para huir de las invasiones aimaras.
Este grupo humano estuvo encabezado por Manco Cápac (reconocido como el fundador
del imperio Inca), sin embargo, con Manco Cápac y sus sucesores todavía no existía la
idea de imperio, sino que desde comienzos del siglo XIII hasta el siglo XV, lo que se
conformó fue un curacazgo, donde los incas consiguieron dominar a las poblaciones
cercanas al valle cuzqueño. De esta manera, los incas, nada más llegar a Cuzco se
relacionaron con los habitantes allí existentes, se enfrentaron con dichas etnias, muchas
veces más poderosas que ellos como los ayarmacas o pinaguas con el objetivo de
dominar el territorio, ya que era una zona muy fértil para el cultivo del maíz. ¿Se puede
hablar de esta época, como una época preestatal, ya que no apareció en ningún momento
el deseo de consolidar y formar un estado inca como tal ni se vislumbran los deseos de
expandirse más allá de sus alrededores más cercanos?

¿Podemos hablar entonces de que este primer grupo humano reconocidos como incas,
no se tratara más que de un grupo complejo productores de maíz, como señala el autor
en el libro? 5
4
INCA GARCILASO DE LA VEGA, (1609), pp. 48-52
5
ALAN COVEY, (2008), p.812

2
Hay que esperar al año 1438 para poder iniciar la historia del Imperio inca como tal, en
el momento que Inca Yupanqui conocido como Pachacútec defendió la capital del
pequeño señorío del Cuzco frente a la invasión extranjera representada por los chanca.
Pero ¿quiénes fueron los chanca?, fue una cultura que se desarrolló tras la caída del
Imperio wari, se asentaron en el antiguo territorio ocupado por esto, sin embargo,
desarrollan un cultura menos avanzada que ellos.6 ¿Fueron tal vez estos chanca los que
dieran el último golpe y acabaran con la hegemonía wari? ¿Pretendió el Inca Yupanqui
vengar al antiguo Imperio wari con su victoria frente a los chanca?? ¿Tenía el objetivo
de recuperar la antigua grandeza y hacer hincapié en el nacimiento de un nuevo poder,
el cual modificaría el mundo y por ello con un sentido reivindicador tomó el nombre de
Pachacútec “el que transforma el mundo”? La victoria sobre los chanca dio pie para
convertir el curacazgo en un gran imperio, el Tahuantinsuyo. ¿Nos habla esto de la
presencia de un líder carismático que fue capaz de construir un gran imperio? o ¿fue un
proceso de construcción a largo plazo producto de las relaciones entre los incas y el
resto de los grupos que habitaban en el Cuzco?

Sea como fuere, los incas iniciaron su expansión imperial en este momento, una vez que
ya habían controlado toda la región del Cuzco. El Tahuantinsuyo empezaba así a
funcionar. Los incas fueron un pueblo urbano que desarrollaron la capacidad de
aprovechar las oportunidades que los Andes le dieron llenando la cordillera de ciudades.
Es decir, sus diseños tenían el único fin de utilizar de la forma más eficaz posible los
espacios reducidos en las montañas escarpadas. De esta manera, buscaron el acceso
directo a todos los recursos tanto básicos como de riqueza que consideraban
importantes.

A pesar de que ya hemos mencionado algo acerca de esto, es ahora donde debemos
preguntar sobre la influencia de las civilizaciones anteriores sobre todo la cultura wari
en el Incanato. Schreiber en “The Rise of an Andean Empire” como ya vimos cuando lo
comentamos consideró al Imperio wari como un imperio prístino, 7 el cual tal vez sentó
las bases, sirvió de modelo para la posterior construcción del Imperio inca.

Así pues, los incas construyeron una red de carreteras y caminos, puentes y escaleras,
con el objetivo de mantener intercomunicado a todo el imperio y unir las instalaciones
imperiales con las locales. Demostraban así su jerarquía política, controlaban a sus
súbditos, y recogían y transmitían información de una parte a otra del Incanato. Todos

6
ROSTWOROWSKI, (2004), pp. 23-24.
7
SCHREIBER, (2012), p.35.

3
estos caminos estaban conectados al Cuzco, capital del Tahuantinsuyo, facilitando su
comunicación con los distintos pueblos y unidades políticas que formaban parte de él.
Constituían así un efectivo medio de integración político–administrativa,
socioeconómica y cultural.

Junto a la redes de carreteras, los incas desarrollaron un sistema de control político


basado en el establecimiento de diferentes unidades políticas, encontramos así a lo largo
del imperio: enclaves imperiales (en los asentamientos locales existentes), instalaciones
secundarias (situadas a lo largo de los caminos y carreteras con fines económicos y
administrativos, a su vez daban protección militar al imperio ante invasiones de
extranjeros), y centros administrativos usados como capitales de provincia. Por tanto,
desarrollaron una política imperialista centralizada con el fin de alcanzar el máximo
beneficio de la capital en función de la máxima explotación de los territorios
conquistados, por esta razón establecieron dichas unidades políticas encargadas de
controlar política y económicamente los territorios.

La existencia de esta administración en las provincias nos habla del surgimiento de una
elite y gobernadores locales que les disputaron el poder y en muchas ocasiones se lo
ganaron a los representantes de los incas en dichos lugares. Estos jefes locales
modificaron la arquitectura imperial, así como los estilos cerámicos, con el objetivo de
beneficiarse de las conexiones con la capital del imperio y ajustarlas a sus necesidades
locales. De esta manera, en mucho de estos espacios se han mezclado los estilos
imperiales, con los estilos locales y tradicionales de las provincias.

En relación con esto, las diferencias arquitectónicas que se pueden ver en los
asentamientos, provincias, enclaves, centros administrativos y demás espacios que
conformaron el imperio son muestra de la diferenciación en las formas de
almacenamientos, mecanismos de redistribución y organización laboral. A pesar de estas
claras diferencias, y como ya dijimos la red de carreteras permitió mantener conectado
entre sí todo el imperio.

Al mismo tiempo, y desde un punto de vista más económico los incas llevaron a cabo
una reorganización de su economía con el fin de intensificar la producción.
Desarrollaron un control administrativo sobre poblaciones agrícolas y de pastoreo,
construyeron enclaves de producción, centrados en la producción intensiva de maíz,
algodón o coca, al tiempo que se construyeron terrazas escalonadas para la agricultura
en las laderas de las montañas. Esta intensificación vino acompañada con la
construcción de almacenes visibles en muchas regiones provinciales, y en mucho mayor
4
grado que en los estados anteriores. Junto a los almacenes, los incas tomaron de sus
antecesores el uso de los khipu usados como sistema de contabilidad, así como el
reclamo de tributos a los súbditos, pero de manera más agresiva que sus antecesores.
Fuertes y fortificaciones recorrían el imperio.

Con un carácter más ideológico, hay que mencionar la importancia de las cerámicas y
los textiles. Las cerámicas fueron otro signo más del imperialismo practicado por los
incas. Se producían en el Cuzco y distribuían posteriormente a lo largo de las
provincias, a pesar de esto los incas no lograron una fabricación y distribución por igual
en todo el Incanato, ya que muchas de las ciudades desarrollaron estilos propios, (si bien
es cierto que estaban influenciados por los estilos incas), que se distribuyeron por medio
de redes comerciales controladas por las élites locales.

En cuanto a las telas y textiles fueron un elemento de gran valor, que en muchos casos
estuvo por encima de cualquier otro elemento. Su importancia recaía tanto en la
religión, la política, economía y en la sociedad. En los textiles los incas representaban
su cosmovisión, al mismo tiempo que indicaba el nivel social8. A pesar de su clara
importancia, son una mala fuente material para los arqueólogos, ya que la mayoría de
ellas tiene un origen pobre, pero a su vez presentan una mala conservación. Un
elemento que llama la atención y es propio del Imperio inca, es que ni las cerámica ni
los textiles tuvieron representaciones de seres sobrenaturales.

Los alucinógenos no parecen haber tenido la misma importancia entre los incas que
entre los wari. Y los sacrificios de humanos tenían como protagonistas a niños, no a los
hombres derrotados en la guerras.

A pesar de todo esto, de ese paraíso, gran poder y dominio que los incas representaban
como ya habría ocurrido con el Imperio wari o Tiahuanaco, así como con el resto de las
culturas y civilizaciones del mundo andino, el Incanato acabó por colapsar y
desaparecer. A pesar de que se construyó como una entidad imperial totalmente
formada, como hemos ido viendo, del hecho de que se expandiera rápidamente
alcanzando su máxima extensión en poco tiempo y que cayera también abruptamente
imposibilitó la creación de estrategias imperiales. El imperio, como hemos dicho
llegaría a su fin como consecuencia de varios problemas, siendo el más importante el
enfrentamiento por el control del trono entre los hijos de Huayna Cápac, (Huáscar y
Atahualpa) dando lugar a una guerra civil en la que venció el segundo. Seguidamente a
esto, se produjo la llegada de los españoles provocando un desastre demográfico en el
8
https://web.archive.org/web/20080119131129/http://incas.perucultural.org.pe/histec8.htm

5
imperio, como causa de los enfrentamientos entre ambos o la llegada de enfermedades
epidémicas. En el año 1532 Atahualpa sería capturado por los españoles y siendo
asesinado poniendo así fin a la historia de este gran imperio.

En definitiva, y como conclusión, lo que hemos visto a lo largo de todo el análisis es


una continuidad wari-inca, donde estos último fueron capaces de aprovecharon el
conocimiento del pasado, (la producción intensivas de maíz, la construcción de redes de
carretera y caminos, almacenes, la construcción de enclaves, centros administrativos, el
uso del khipu, el reclamo de tributos, la construcción de plazas, edificios
administrativos, militares, templos, etc) y aplicarlo de manera excepcional con el fin de
construir un gran imperio.

Si bien es cierto que vemos muchas continuidades y semejanzas hay que resaltar a mi
parecer una diferencia clave entre incas y civilizaciones anteriores como pudo ser la
cultura wari, y no es otra que, los incas lo hicieron todo a una escala mayor, es decir,
construyeron redes de caminos más extensas, enclaves y centros administrativos con
plazas más amplias, almacenes y depósitos más grandes, reclamaron tributos de manera
más agresiva, etc que sus antecesores. Todo ello como consecuencia de la necesidad de
integrar en mayor grado múltiples unidades políticas y étnicas en el orden imperial. De
esta manera, los incas gobernaron sobre un número de gentes nunca visto en el área
andina.

En relación con esto, y como consecuencias de las dimensiones del imperio, los incas se
tuvieron que enfrentar en un mayor grado a las diferencias étnicas, de lengua, dioses,
tradiciones, así como ambientes a fin de lograr un imperio unido e interconectado.

Por otro lado, llama la atención como el autor ha abordado el tema de la expansión sin
centrarse en cronologías, es decir, no va siglo por siglo o época por época
exponiéndonos cómo, dónde y porque de la expansión inca, sino que se centra en
demostrar la dominación y expansión por medio del análisis y estudio de los restos
arqueológicos (cerámicas, redes de carretera, enclaves o centros administrativos,
almacenes, enclaves de producción, etc) Es decir, nos ha mostrado y explicado como los
incas desarrollaron estrategias políticas, económicas e ideológicas para dominar a un
número impensable de gentes.

Pero ¿por qué se nos han mandado la lectura de estas dos obra?, la respuesta no es otra
que ante la necesidad de conocer como los incas construyeron uno de los imperios, sino
el más importante imperio de la america precolombina, como desarrollaron y

6
organizaron política y socialmente, pero centrándose en el análisis e interpretación de
las fuentes materiales, es decir, los restos arqueológicos que han sido encontrados tanto
en la capital, el Cuzco, como en las provincias y ciudades que formaron parte del
Tahuantinsuyo.

Bibliografía
- COVEY, R. Alan, (2008), The Inca Empire. En Handbook of South American
Archaeology. Helaine Silverman y William H. Isbell, eds., pp.809-830. Nueva
York: Springer.

- INCA GARCILASO DE LA VEGA, (1609), Primera parte de los Comentarios


Reales, Lisboa.

- LUMBRERAS, Luis Guillermo (ed.) 1999, Historia de América Andina,


Volumen 1: Las sociedades aborígenes. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar.

7
- ROSTWOROWSKI, María, (2004), La influencia wari en el incario y las
peregrinaciones, Boletín de arqueología, 8, pp. 23-30.

- SCHREIBER, Katharina 2012. The Rise of an Andean Empire. En Wari. Lords


of the Ancient Andes. Ed. Susan E. Berg, pp. 31-45. Thames and Hudson.

Webgrafía
Rostworowski, María, «Los Incas: Los textiles.» Revisado el 26 de octubre de 2019.
https://liberalarts.utexas.edu/anthropology/faculty/rc39628 Revisado el 24 de octubre
de 2019

También podría gustarte