Está en la página 1de 73

Psicología Social

de los Grupos

Procesos, Dinámicas,
Relaciones y Liderazgo
1
El ser humano es gregario por
naturaleza. Desde que nace
pertenece al grupo familiar y a lo
largo de su vida se va integrando
Razones a diversos grupos, de tal manera
que encontramos como grupos
primarios de socialización: La
para la familia, la iglesia, el barrio y los
amigos, así como la escuela.
formación Posteriormente, cuando crece su
principal grupo lo constituye la
de Grupos escuela y el trabajo. Las personas
forman grupos por diversos
motivos, tales como la
satisfacción de necesidades, la
cercanía, la atracción, las metas y
la economía

2
Las características
de un grupo
son esencialmente lo
integran personas que
se comunican
regularmente,
comparten objetivos e
interactúan a lo largo
del tiempo, para
establecer lazos
efectivos (o
emocionales).
Los grupos se definen por cuatro
características
Tienen objetivos comunes
Se trata de dos o mas
en determinados aspectos,
personas que tienen una
metas, objetivos, y
interacción social y deben
propósitos aceptados.
ser capaces de influir
Compartir metas es un
mutuamente en sus
logro de cualquier grupo a
creencias y
demás de una característica
comportamientos.
que lo define.
Cuenta con una estructura
de grupo relativamente
Se perciben y reconocen
estable, reglas y funciones
abiertamente como grupo
que perduran a lo largo del
(estable)
tiempo y en diferentes
situaciones sociales.
Nos referimos a los que
define la estructura de
la organización, con
asignaciones
determinadas de
Grupo trabajo que fijan tareas.
En los grupos formales,
Formal el comportamiento de
los individuos está
estipulado y dirigido
hacia las metas en
común.
• Son alianzas que no
tienen una estructura
formal ni están
definidos por la
Grupo organización. Surgen en
respuesta a la necesidad
Informales de contacto social.
Pueden ser temporales.
Se dan en cualquier
sitio.
FORMACIÓN

TOMENTA
ETAPA DE LA
FORMACION
NORMATIVIDAD
DE GRUPOS

DESEMPEÑO

DISPERSIÓN
Formación:
Es la primera etapa en la
formación de un grupo, se
caracteriza por una gran
incertidumbre respecto del
propósito, estructura y liderazgo
del grupo. Los miembros analizan
el entorno para determinar que
tipos de comportamientos son
aceptables. La etapa de formación
se termina cuando los miembros
comienzan a pensar en sí mismos
como parte del grupo.

Monday, August 8,
2022 8
Tormenta:
segunda etapa en el desarrollo de un
grupo, esta se caracteriza por la
existencia del conflicto intergrupal.
Los miembros aceptan la existencia
del grupo, pero tienen cierta
resistencia a las restricciones que este
impone a las individualidades.

más aun hay un conflicto en cuanto a


quien controlara el grupo. Cuando
esta etapa se completa es porque
existe una jerarquía relativamente
clara de liderazgo dentro del grupo.

Monday, August 8,
2022 9
Normatividad:
esta es la tercera etapa en la
formación de un grupo, esta se
caracteriza por haber relaciones
muy estrechas y un nivel alto de
cohesión, además de que el grupo
presenta un fuerte sentido de
identidad. La normatividad se
completa cuando se solidifica la
estructura del grupo y este ha
asimilado un conjunto común de
expectativas respecto de lo que
define el comportamiento
correcto de los miembros.

Monday, August 8,
2022 10
Desempeño
cuarta etapa del desarrollo
de un grupo. En este
momento la estructura del
grupo es plenamente
funcional y aceptada. Aquí
la energía del grupo ha
pasado de llegarse a
conocer y comprenderse
unos a otros, a desempeñar
el trabajo que se presente.

Monday, August 8,
2022 11
Dispersión.
Etapa final en el desarrollo de un
grupo caracterizada por su
preocupación en terminar las
actividades o tareas pendientes
aquí las respuestas de los
miembros del grupo varían,
algunas son eufóricas de
complacencia por los logros del
grupo otros pueden sentirse
incómodos por la desaparición
camaradería y amistades que se
lograron mediante la vida del
grupo de trabajo.

Monday, August 8,
2022 12
COHESION GRUPAL
 OTROS TERMINOS QUE SE
REFIEREN A ESTE CONCEPTO EN
LENGUAJE COMUN:
SOLIDARIDAD, CAMARADERIA,
ESPIRITU DE EQUIPO.

FACTORES DETERMINANTES EN LA
COHESION DE GRUPOS:
COHESION ❖ POSICION SOCIAL DEL GRUPO.
GRUPAL ❖ TAMAÑO.
❖ COMUNICACIONES.
❖ AISLAMIENTO DE OTROS GRUPOS.
❖ PRACTICAS GERENCIALES.
❖ PRESIONES EXTERNA
❖ EL ÉXITO
FACTORES •CONTACTO( INTENSIDAD Y DURACION DE LA
INTERACCION)
RELACIONADOS •INTERDEPENDENCIA: ACCION INTERPERSONA.
CON LA •HOMOGENEIDAD DE VALORES, CREENCIAS, METAS Y
COHESION. ACTITUDES.

•MAYOR INTERACCION
EFECTOS DE •CONFORMIDAD CON LA NORMAS GRUPALES.
COHESION •MAYOR PRODUCTIVIDAD Y RENDIMIENTO.
•MAYOR SATISFACCION.

•AUMENTAR EL GRADO CON QUE LAS PERSONAS DE


UN GRUPO SE SIENTAN ATRAIDOS POR EL GRUPO.
•CAPACIDAD DE RECOMPENSA DE LOS GRUPOS.
PARA •SENTIMIENTOS DE APOYO.
POTENCIAR LA •ACEPTACION POR PARTE DE LOS LIDERES.
•PARTICIPACION EN LA CREACION DE LA CULTURA
COHESION. PROPIA.
•COMPROMISO E IMPLICACION EN EL
FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO.
Una sinergia (del griego
συνεργία,
«cooperación») es el
resultado de la acción
conjunta de dos o más
Sinergia causas, pero
caracterizado por tener
un efecto superior al
que resulta de la simple
suma de las dichas
causas.

Monday, August 8,
2022 16
El término que se asocia con esta
combinación de conocimientos,
talentos y habilidades de los
miembros del equipo en un
esfuerzo común, es SINERGIA.

Para que un grupo de personas


sea considerado un equipo es
preciso que se tenga un objetivo
común. Y que se pretenda el
alcance de la meta cooperando y
ayudándose mutuamente. No
hay equipo sin meta compartida.
ROLES Y PAPELES SOCIALES

“CONJUNTO DE CONDUCTAS “LA SERIE DE EXPECTATIVAS UNA ORGANIZACIÓN SER DESCRITA


ESPERADAS DE QUIEN OCUPA UNA COMPARTIDAS ACERCA DE CÓMO UNA RELACIONANDO LOS “ROLES” QUE
DETERMINADA POSICIÓN EN EL GRUPO PERSONA DEBIERA ACTUAR EN LAS QUIENES LA CONSTITUYEN TIENEN
DEL QUE FORMA PARTE” DISTINTAS SITUACIONES EN LAS QUE HA ATRIBUIDOS.
DE INTERVENIR",
ESTATUS SOCIAL

Describe la posición social que un Se distinguen cuatro tipos de estatus:


individuo ocupa dentro de una sociedad
o en un grupo social de personas.
Estatus adscrito o asignado

• Son aquellos que


resultan por medio
de factores sociales
previos tales como
raza, género, edad,
ciclo de vida, clase,
casta, etc.
Estatus adquirido

• Resultan de la asignación a la
persona basándose en méritos
u acciones. Ejemplos son las
estrellas de música, los actores,
atletas o deportivas, científicos,
etc. Podrá incluirse el rol de
padre, madre, jefe, licenciado,
son todas aquellas posiciones
que el individuo adquiere a lo
largo de su vida, no van ligadas
a su nacimiento.
Estatus objetivo

• Estatus asignado por la


sociedad, la cultura o por el
grupo particular en donde se
desenvuelve la persona y que
es adquirido cumpliendo alguno
o varios de los criterios que lo
determinan (La riqueza, lo que
se hace en la sociedad, el
impacto y el poder del
conocimiento, la ocupación o
actividad, características físicas,
etc.) u otros impuestos por
cada grupo.[
Estatus subjetivo

• Estatus que una


persona cree tener
sin poseer ninguna
aprobación social o
cultural y sin cumplir
algún criterio que
soporte el estatus del
cual hace alarde.
•Reducción en la motivación y el
esfuerzo cuando los individuos
trabajan en grupo, comparado a
cuando las personas trabajan
individualmente.
•Se produce en las conductas más
complejas, pero también en las
Holgazaneria simples (ej: aplaudir); y se da tanto
en niños como en adultos, tanto en
Social tareas cognitivas con en las que
requieren esfuerzo físico, y tanto en
unas culturas como en otras. El
status también influyen en la
holgazanería social (a más status
menos holgazanería social).
Psicología Social
de los Grupos

Procesos, Dinámicas,
Relaciones y Liderazgo
25
RELACIONES INTERGRUPALES:
A LT R U I S M O , E X C L U S I Ó N S O C I A L Y
VIOLENCIA.

PSICOLOGÍA SOCIAL
REL ACIONES
INTERGRUPALES
2 extremos del comportamiento social (Tajfel y
Turner, 1979):

COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO
INTERPERSONAL INTERGRUPAL

• Interacciones entre 2 o más • Interacciones entre 2 o


personas más individuos en son
determinadas
• Determinadas por sus completamente por la
relaciones interpersonales y pertenencia a grupos
características individuales sociales o categorías

• No están completamente • No se encuentran


afectadas por grupos sociales afectadas por las
o categorías a las que relaciones interindividuales
pertenecen personales entre los
involucrados
“Conducta que se da siempre que los individuos que
pertenecen a un grupo interactúan colectiva, o
individualmente con otro grupo, o con sus miembros en
términos de su identificación de grupo” (Sherif, 1996)

Este comportamiento intergrupal será facilitado cuando (Tajfel, 1979):

a) Existan al menos dos categorías sociales claramente identificables,

b) No exista variabilidad entre las personas en cada categoría, en sus


percepciones, actitudes o conductas (uniformidad),

c) Cuando existan percepciones de baja variabilidad respecto a los


otros miembros del grupo (homogeneidad intracategorial).

Además, mientras más intenso es el conflicto intergrupal, es más


probable que los individuos interactúen en tanto miembros de grupos,
que en términos de sus características individuales
Como correlato de estos 2 extremos, se observan 2 sistemas de
creencias acerca de la estructura de relaciones entre los grupos
sociales.

MOVILIDAD SOCIAL CAMBIO SOCIAL

• Se basa en la concepción • La estructura de relaciones sociales es


general de que la sociedad percibida como caracterizada por una
es flexible y permeable marcada estratificación

• Si no se está satisfecho con • Esto hace imposible o muy difícil para


las condiciones impuestas las personas en tanto individuos,
por la pertenencia a un grupo modificar la pertenencia a grupos de
o categoría, es posible bajo prestigio, bajo estatus, escaso
moverse individualmente a poder y portadores de estigmas
otro grupo que ofrezca más
beneficios • En las situaciones de conflicto de
interés intergrupal intenso → lealtad
• P.e.: Meritocracia endogrupal → sanciones → sistema de
valores
Otro continuo altamente relevante para el conflicto entre
grupos, es el eje uniformidad-variedad en la conducta
hacia el exogrupo:

• Mientras más cerca estén los miembros de un grupo


al extremo del cambio social y a la conducta
intergrupal, mostrarán un comportamiento más
uniforme frente a los miembros de un exogrupo
relevante

• Mientras más cerca estén los miembros de un grupo


al extremo de la movilidad social y la conducta
interpersonal, mostrarán un comportamiento más
variado hacia los miembros del exogrupo
Así también, debemos considerar el continuo
despersonalización-personalización, estrechamente
vinculado con la construcción de estereotipos:

Mientras más cerca estén los miembros de un


grupo al cambio social y al polo intergrupal,
tenderán en mayor medida a tratar a los miembros
del exogrupo como unidades indiferenciadas, y
considerarán en menor medida sus
características personales

Estereotipos: creencias consensuales sobre los atributos


(características de personalidad, conductas o valores) de un
grupo social y sus miembros.
Estereotipos: creencias consensuales sobre los atributos (características
de personalidad, conductas o valores) de un grupo social y sus miembros.

• Sirven como explicación y justificación.

• Combinan la información que se obtiene sobre los miembros de un grupo, la


información sobre el conocimiento y los antecedentes de dicho grupo, y la
forma de transmitir esa información al resto de los miembros de la sociedad
• Funciones sociales:

• Explicar acontecimientos a gran escala, aplicarlos a grandes grupos y


explicar su comportamiento.

• Cuando hay que justificar las acciones cometidas o planeadas contra un


exogrupo. P.e.: exagerar los comportamientos negativos de determinado
exogrupo (como una minoría) para negarle ciertos derechos.

• También se utilizan para adquirir una diferenciación positiva que beneficie


al endogrupo existen muchas similaridades entre los grupos y eso puede
resultar amenazante

• Justificar injusticias
Podemos observar con claridad estos fenómenos
toda vez que nos encontremos ante sociedades y/o
instituciones con una estratificación marcada:

❖ Cuando exista una estratificación basada en la distribución


desigual de recursos escasos (poder, prestigio, bienestar) entre
grupos sociales, la situación social tenderá a caracterizarse por
la presencia de etnocentrismo y antagonismo entre quienes
tienen privilegios y los que se encuentran en desventaja.

❖ Sin embargo, existe suficiente evidencia acerca de que los


grupos que han internalizado su bajo estatus/prestigio/poder,
pueden mostrar actitudes y conductas contrarias → Sesgo de
favoritismo exogrupal.
Altercentrismo

❖ Las relaciones de estatus entre grupos dominantes y


subordinados es determinante de conflictos identitarios

❖ Los grupos subordinados suelen internalizar la evaluación


social de sí mismos como inferiores o de «segunda clase»
realizada por la mayoría, y esta inferioridad consensuada es
reproducida como relativa a la autoderogación

❖ La evidencia sugiere que cuando las diferencias


socioestructurales en la distribución de los recursos ha sido
institucionalizada, legitimizada y justificada, a través de un
sistema de estatus consensuado y aceptado, el resultado será
un menor etnocentrismo
Altercentrismo

❖ Esto tiene como coste un impacto negativo en la autoestima


de los grupos y sus miembros

❖ Por otra parte, toda vez que un grupo subordinado comienza a


cuestionar o negar esas supuestas características asociadas
con su bajo estatus, esto parece facilitar el resurgimiento de un
conflicto acerca de los recursos objetivos

❖ Una de las reacciones de los grupos dominantes en estas


situaciones, será trabajar para la preservación de las
diferenciaciones objetivas y subjetivas previamente existentes
❖ Una hipótesis tentativa sobre el conflicto intergrupal en
sociedades estratificadas:

▪ Una distribución desigual de los recursos objetivos puede


promover antagonismos entre grupos dominantes y
subordinados,

▪provocando que el grupo subordinado rechace su autoimagen


negativa aceptada y consensuada previamente,

▪y con ello, rechace el status quo, y comience a trabajar en el


desarrollo de una identidad positiva

▪ El grupo dominante reaccionará haciendo lo posible para


mantener y justificar el status quo, intentado crear o encontrar
nuevas diferenciaciones a su favor
RESUMEN
ALTRUISMO Y
VIOLENCIA
ALTRUISMO Y CONDUCTA PROSOCIAL

• Qué es Altruismo? Qué ejemplo • Qué es conducta prosocial? que ejemplos


conocemos? conocemos?

• Diligencia en procurar el bien ajeno sin • La conducta pro-social. La conducta


esperar nada a cambio prosocial -cualquier comportamiento que
beneficia a otros o que tiene
consecuencias sociales positivas- toma
muchas formas, incluyendo las conductas
de ayuda, cooperación y solidaridad.
ALTRUISMO Y CONDUCTA PROSOCIAL

• Altruismo y conducta prosocial


• https://www.youtube.com/watch?v=nKBBKErFqrQ (español)
• https://www.youtube.com/watch?v=o9sXvbLglTI (Gandhi)
• https://www.youtube.com/watch?v=zksz-o_n8QQ (experimentos)

• Qué es conducta prosocial, que ejemplos conocemos?


• Qué explicaciones hay que involucren a los grupos de pertenencia?
• Qué explicaciones hay que involucren a los grupos de pertenencia?
• Porqué alguien da una moneda en un semáforo?
• Porque alguien hace un voluntariado?
• Se ayuda a todos por igual?
QUÉ EXPLICACIONES HAY QUE
INVOLUCREN A LOS GRUPOS DE
PERTENENCIA?
Explicaciones: Es posible pensar desde Factores Situacionales
los modelos teóricos: • Presencia o ausencia de
• Psicoanálisis: Culpa observadores: difusión de la
• Conductismo: Refuerzo responsabilidad
• Cognitivo: Razonamiento Moral • Grado de ambigüedad de la
situación: se piensa la persona puede
• Etología: Supervivencia resolverlo
• Responsabilidad de la víctima: fue
Etología: Estudio científico del
comportamiento humano y animal. causante de su situación
• Relación entre quien observa y
quien necesita ayuda: Personalidad,
género y atractivo.
La socialización y el aprendizaje modelan nuestras conductas.
AGERSIÓN Y
VIOLENCIA
¿ E X I S T E L A G E N T E “ A G R E S I VA ” ?
AGRESIÓN Y VIOLENCIA:
DEFINICIONES

Agresión

• Intención de causar daño


• Provocar daño real
• No hay cálculo instrumental
• La agresión es una manifestación en el límite de lo biológico

Violencia

• La violencia es cultural
• Sino porqué el maltratador le pega solo a su mujer???
AGRESIÓN V/S VIOLENCIA
FOLADORI, H. (2005)

Agresión: manifestación Violencia: fenómeno


propiamente animal propiamente cultural
• Reacción biológica ante ataque o • Implica relación de poder
necesidad desigual establecida implícita o
• No contaríamos con explícitamente.
mecanismos biológicos para • La familia reproduce el orden
inhibir la agresión, debemos social en donde están implícitas
aprenderlos ciertas normas que desigualan y
• Intención de causar daño violentan
• Provocar daño real
• No hay cálculo instrumental
EXPLICACIONES PARA LA AGRESIÓN

• Elementos Biopsicológicos • Esto explica por ejemplo la quema de las


- Frustración , Activación y afectos negativos micros??
- Calor • Se podrá desde la psicología decir algo??
- Ruido
- Dolor - Violencia como relación intergrupal
- Interpretación del ataque - Comportamiento colectivo situacional
- Eventismo social
- Reminicencias de memoria histórica
política
EXPLOSIONES DE VIOLENCIA

• Euronews: • Encapuchados:
https://www.youtube.com/watch?v=6nn9 https://www.youtube.com/watch?v=522c
Q0JRDcI MbygW9w
VIOLENCIAS COTIDIANAS

• https://www.youtube.com/watch?v=SJuTk1p1REA
JUSTIFICACIÓN
DEL SISTEMA
¿POR QUÉ EXISTEN ESTAS DIFERENCIAS SOCIALES?
¿CÓMO SE JUSTIFICA L A DISONANCIA QUE ESTAS PRODUCEN?

Las explicaciones más comunes son de 2 tipos:


• Históricas y Sociológicas
– Históricas: Romanas, Griegos, Incas, Mayas (Instalan su cultura a la fuerza)
– Sociológicas: estructuración social (la mayoría instala sus ideas y cuida la mantención del
ordenamiento que los beneficia)
• La mayoría, hoy en Chile, tiene que ver con el poder (religioso, político y económico)
MECANISMOS PSICOLÓGICOS QUE
LEGITIMAN EL ORDENAMIENTO SOCIAL

• ¿Cómo justifican su posición los grupos minoritarios? ¿Cómo se explican el ordenamiento social que
los desfavorece?
– Teoría de la Identidad social: Búsqueda de autoestima positiva (comparación en distintos niveles)
Nivel de justificación del sistema
• Estereotipos de Carácter Implícito: grupos generan estereotipos que operan de manera
concreta, pero que no son consientes de poseer.
– Estos estereotipos funcionarían aun a expensas del Yo: Aparentemente contrario a la lógica de justificación de Yo,
y a la premisa motivacional del sociocognitivismo.
• Estereotipo sirve a funciones ideológicas: entendiendo Ideología como relación intergrupal que
explica o justifica la explotación de ciertos grupos sobre otros.
LA TEORÍA DE LA JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA
(JOST, BANAJI; 1994)

3 niveles de operación del estereotipo. En una función


justificadora.
– Justificación del Yo: Mecanismos de defensa, disonancia cognitiva.
– Justificación Grupal: Estereotipos.
– Justificación del Sistema: Estereotipos implícitos.

• Carácter Implícito: grupos generan estereotipos que operan


de manera concreta pero que no son conscientes de poseer.

Teoría de justificación del sistema e identidad social: Las personas en


situación de desventaja social estarán más propensas a validar el
ordenamiento social aun cuando este los discrimine, esto ya que será el
único nivel que les ofrecerá autoestima positiva.
EXCLUSIÓN
SOCIAL
ALGUNA PREGUNTAS
PARA COMENZAR A CONVERSAR

• ¿Quiénes son las personas excluidas en Chile actualmente?


• ¿Por qué están excluidas? ¿Cuáles son las causas de la
Exclusión?
• ¿QUÉ ES EXCLUSIÓN SOCIAL?
INTENTANDO DELIMITAR EL
CONCEPTO…

- Idea Clásica: la exclusión es un problema Entonces…


estructural; es equivalente a pobreza y
marginación: excluidos versus integrados.
- Si un joven trabaja pero no estudia…
- Ideas Actuales: No hay una exclusión
- Si una mujer decide trabajar y no tener
sino varias, quien está excluido no es tan
hijos…
claro, es más bien situacional.
- Si un hombre decide quedarse en casa para
Además… es importante la percepción,
el cuidado de los hijos…
auto percepción de exclusión, el problema
se vuelve entonces psicosocial (Implica
variables psicológicas).
La exclusión social tiene diversas
manifestaciones…
Exclusión Exclusión como Exclusión como
Estructural Relación Intergrupal Disposición Individual
Elementos del grupo
Diferencias a nivel
de mayoritario y del en
general, diferencias en Autoexclusión
desventaja mantienen
las oportunidades
la situación

SOCIAL PSICOSOCIAL PSICOLÓGICO

Extremas Manifestaciones Menos Extremas

Violaciones de
Derechos No reconocimiento
Humanos del sufrimiento ajeno
GRADOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Máxima Inclusión
Máxima Exclusión

Amenaza a la Amenaza a la Amenaza a la


Supervivencia Integración Igualitaria Norma
Exclusión:
Marginación: Autoexclusión:
Pobreza extrema,
Prejuicios étnicos, de Delincuencia,
indigencia,
género, de clase, etc. alcoholismo
Aislamiento

Exclusión Estructural Discriminación Autoexclusión


CAUSAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Escenario
Escenario Escenario
Ideológico-Cultural
Tecno Económico Sociopolítico
Trabajo y educación como Valores y sentido de la vida,
Búsqueda de justicia y
medio de participación en el lo “cultural”. Caída de
bondad, democracia y bien
mercado grandes relatos,
común
postmodernidad.

Institución:
Institución:
Institución central: cotidianidad(mundos
el Estado
mercado vitales)
Símbolo de valor:
Símbolo de valor: Símbolo de Valor: el
poder
dinero bienestar
Medio de Integración:
Medio de integración: Modo de integración:
participación política
“Consumo luego existo” capacidad de
legitimada
autodeterminación.

Si la exclusión es la manifestación, la causa está en la relación con


determinados ámbitos o entornos de inclusión (Redondo, 2000) .
Ámbitos de la Exclusión, representación
espacial de la exclusión (Redondo,2000)

Escenario Escenario
Sociopolítico Máxima
Tecno
Inclusión
Económico

Escenario
Ideológico
Cultural
Máxima Exclusión:
Imposibilidad de consumo; incapacidad de
influir, incapacidad de autodeterminación.
Fallas en el Bienestar
RELACIÓN ENTRE EXCLUSIONES

Los ámbitos y las categorías sociales producen sinergias exclusoras o sinergias


inclusoras. Se da en fenómeno de “Categorización cruzada”, importante relación con
la superación del prejuicio.
Un ejemplo: Quien esta más incluido???:
Estado Civil Soltero Soltero

Hijos Sí Sí

Puesto de Trabajo Gerente General Gerente General

Sexo Hombre Mujer

* La categorización cruzada: consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los
miembros de dos grupos enfrentados. De esta forma, al ser conscientes de que comparten al menos una
categoría, la evaluación de las personas del exogrupo mejoraría porque en cierta medida son vistas también como
parte del endogrupo (Hewstone, Rubin & Willis, 2002). Tanto esta estrategia como la Descategorización han
recibido apoyo empírico sobre todo en contextos de laboratorio, donde los grupos son creados de forma artificial.
En contextos reales y sobre todo en situaciones de conflicto la modificación categorial resulta mucho mas
complicada.
LA EXCLUSIÓN SOCIAL DESDE UN ENFOQUE
SOCIOCOGNITIVO (MAYORÍAS MINORÍAS).
Mayoría Minoría

Más poder Menos poder

“Prácticas de grupos mayoritarios o dominantes


de la sociedad en virtud de las cuales los grupos
“no participación en el conjunto de la minoritarios o dominados quedan fuera del
sociedad” “alcance de la justicia y las preocupaciones
morales de la población mayoritaria” (Bierbrauer,
2000).

Exclusión Social tiene estrecha relación con Exclusión Moral.


¿QUÉ ES LA EXCLUSIÓN MORAL?

Exclusión Moral: estándar diferencial para juzgar a las personas pertenecientes a


otros grupos. Se traza una frontera moral con lo cual resulta más sencillo justificar
las acciones perjudiciales sobre el otro grupo.

Grupos Obvios: Presos, “contrarios ideológicos”.


Grupos No Obvios: Niños, ancianos, minorías étnicas, inmigrantes

La exclusión es una relación intergrupal


cristalizada en el marco social, colabora a la
naturalización e invisibilización de los actos
exclusores, incluso por parte de las víctimas.
Detección de la Exclusión: Síntomas de la Exclusión social
(Opotow, en Morales,2003)

Específicos de exclusión más extrema


1.- Sesgo en la evaluación de otros grupos: superioridad del propio Grupo

2.- Denigración: otros grupos son formas Inferiores

3.- Deshumanización: No Aceptación de la capacidad de sentir de Otros

4.- Miedo a la Contaminación: El mero contacto supone una Amenaza

5.- Aprobación de la conducta destructiva: código moral que acepta e incluye el daño al otro

6.- Debilitamiento de los estándares morales: la propia conducta dañina es adecuada

7.- Culpabilización de la víctima: las acciones están producidas por la víctima

8.- Comparaciones autojustificatorias: lo que hace el propio grupo no es nada comparada con lo que hace la
víctima
9.- Descalificación: el daño muestra el desprecio.
Detección de la Exclusión Síntomas de la Exclusión
social (Opotow,en Morales,2003)
Síntomas Cotidianos presentes en relaciones cotidianas comunes y corrientes.
1.- Pensamiento grupal: protección de la unanimidad grupal (distorsiones cognitivas, falla en la decisión)
2.- Ideologías transcendentes: “la conducta exclusora mejora el mundo”.
3.- Desindividuación: anonimato en contacto grupal
4.- Impregnación moral: adopción de estándares éticos del grupo, en detrimento de lo individual.
5.- Distancia psicológica: insensibilidad a la presencia de otros
6.- Orientación técnica: Tecnocracia, se olvidan los fines al centrarse en los medios
7.- Eufemismos: enmascaramiento, “no nos burlamos le ayudamos a formar carácter”
8.- Desplazamiento de la responsabilidad: obediencia a la autoridad
9.- Difusión de la responsabilidad: fragmentación del fenómeno en pequeñas acciones
10.- Glorificación de la violencia: “por la razón o la fuerza”???
11.- Normalización de la violencia: explicación de que la violencia es parte de nuestra vivencia, es normal habitual
MODELO TRIPARTITO DE LA
EXCLUSIÓN SOCIAL

Actitud Nivel
Nivel Grupal Nivel Societal
Individual

Teoría de la
Afectivo Prejuicio
Dominancia Social

Teoría
Cognitivo Estereotipo Justificación del
Sistema

Conductual Discriminación Exclusión Social


MODELO TRIPARTITO DE LA
EXCLUSIÓN SOCIAL

Actitud
Nivel Nivel Societal
Individual

Ciertas categorías sociales que tienen valoración


Teoría de la transversal y ordenan /explican dicho orden:
Afectivo
Dominancia Social Sistema etario, Sistema de género, sistema
arbitrario.

Teoría Altercentrismo: Estereotipos en el grupo en


Cognitivo Justificación del desventaja que validan el ordenamiento que
Sistema discrimina (implícito, no consciente)

Institucionalización y naturalización de
Conductual Exclusión Social
procesos de Discriminación Social
RESUMIENDO…

La exclusión/inclusión…
Es tan objetiva como subjetivo… por lo tanto: Psicosocial
Es un tipo de relación con el entorno

Hay ámbitos, categorías. La categorías pueden sumarse o anularse.


No hay gente absolutamente excluida ni absolutamente incluida
Ser de determinado lugar o segmento económico no aseguran inclusión o exclusión
La exclusión tiene manifestaciones sútiles y extremas
La exclusión social naturaliza relaciones de discriminación.
Algo así como un recordatorio del “orden natural de las cosas”.
Y… ¿Cómo es posible que ocurra esto??
Cómo es posible que personas, “normales”, “buenas personas”, participemos de estas
acciones Exclusoras????

- Las personas necesitan reducir estados de incertidumbre


- Las personas necesitan ordenar lo que ven (categorizar y categorizar-se)
- Las personas necesitan integrarse a grupos y colectivos
- Las personas necesitan saber como comportarse

Lo raro, lo distinto, produce incertidumbre, desorden y dificultad en la guía conductual.

Moscovici y la Influencia Social: para integrarnos a un esquema social, nos


conformamos, esto es aceptamos las normas de la mayoría como válidas, como guía
social (en especial cuando tenemos poca información).

La mayoría que describe Moscovici es en términos de poder no de cantidad… …. Un


ejemplo de mayoría.
UN EJEMPLO DE MAYORÍA…
• - El poder político - El poder de los medios - El poder económico - El poder religioso

• Concentración del poder en Chile un unos pocos

El problema es que la Mayoría propone las normas como si fuesen La Verdad


- Sus normas, sus modos, son “EL modo”, corresponderían al orden natural de las cosas
- Se ofrecen opiniones como si fuesen informaciones
- Se descalifica informaciones distintas a la oficial, se cautela que temas son parte de la agenda y cuales
no.
TEMA DE DEBATE
• “un homosexual, una lesbiana y su pareja va a poder convivir por siempre, eso es un derecho que nadie le va
a negar… las leyes tienen un fin distinto que solamente buscar la protección de una o dos personas, las
leyes tiene que apuntar a lo que hace mejor a la sociedad y creo que lo que le hace mejor es que la pareja
sea heterosexual y ojala terminen en matrimonio que es lo que le da más estabilidad a una situación de
familia”.
• "Quédate ahí, [Nombre de la Diputada], quédate. Hace unos días, me llamaste violador, en el Salón Verde, y
te dije que no iba a violarla a usted porque usted no merece. Quédate aquí para oír."
• Al explicar la frase, dijo:
• "Ella no merece (ser violada), porque ella es muy mala, porque ella es muy fea, no es de mi gusto, jamás la
violaría. Yo no soy violador, pero si fuera, no la iba a violar porque no lo merece."

José Antonio Kast v/s Jair Bolsonaro


REL ACIONES
INTERGRUPALES

También podría gustarte