Está en la página 1de 7

Tipos de apego en los niños

Vidal Schmill · 16 septiembre, 2015


La forma en que se desarrolla el apego es el modo en que tu bebé se relacionará de adulto. Existen
distintos estilos y el de cada persona se forma durante los dos primeros años. Una vez que se
establece, permanece para toda la vida e influye en la manera en que socializa y cómo educará a
sus propios hijos. La psicóloga estadounidense Mary Ainsworth identificó cuatro distintos tipos de
apego:

APEGO SEGURO
 Ocurre cuando el bebé forma un apego emocional con un adulto que está sintonizado
emocionalmente con él, que es sensible y responde a sus requerimientos.
A futuro: personalidad segura. Al contar con cuidadores sensibles a sus necesidades, este bebé
tendrá confianza en que estarán disponibles cuando los necesite, que responderán y le ayudarán en
la adversidad. Por eso, sus relaciones interpersonales tenderán a ser más cálidas, estables y
satisfactorias.

APEGO INSEGURO EVITATIVO


Sucede cuando está rodeado de adultos inaccesibles emocionalmente y, por lo tanto, inconscientes
de sus necesidades.
A futuro: personalidad rechazante. Los adultos que tuvieron este tipo de apego tienden a ser
solitarios porque consideran que las relaciones y las emociones tienen poca importancia. Son
excesivamente racionales y reprimen sus sentimientos; por lo general evitan cualquier situación
angustiante.

APEGO AMBIVALENTE O ANSIOSO


En este patrón los padres o adultos que cuidan al niño responden de forma inconsistente a lo que
puede requerir.
A futuro: personalidad preocupada. De adultos son excesivamente autocríticos e inseguros. Son
dependientes, y en sus relaciones se muestran continuamente desconfiados y preocupados porque
en el fondo sienten que van a ser rechazados.

APEGO DESORGANIZADO
Se da cuando los padres y otros cuidadores le generan experiencias aterradoras al niño.
A futuro: personalidad temerosa, evitativa o violenta. Ya que de niños reprimieron sus
sentimientos durante los incidentes traumáticos, como adultos continúan separados de sí mismos.
En este punto, los sentimientos que reprimieron durante su infancia salen a la superficie y, sin darse
cuenta de que éstos provienen de su pasado, los trasladan al presente. Debido a esto, interpretan
las cosas como algo peligroso y reaccionan de manera impulsiva, con tres tipos de conducta:
 Huyen porque sienten que están cerca de un riesgo terrible del que debe alejarse.
 Pelean y buscan defenderse de ese peligro con una violencia desproporcionada.
Se congelan porque se sienten desesperados e impotentes, sin posibilidad de obtener ayuda.
Mejor, favorece su apego seguro:  
 Muéstrate disponible física y afectivamente a sus necesidades
 Demuéstrale amor incondicional
 Favorece su independencia gradualmente, evita hacer todo por él y permite que tenga experiencias nuevas
 Ten contacto físico positivo con él todos los días. Si es bebé, cárgalo con firmeza, mécelo, cántale, míralo a los
ojos, bésalo
 Procura estar realmente con él por lo menos un par de horas al día; esto significa sin celulares, tabletas,
computadoras o televisión
Introducción
Gran parte de los síntomas de los niños que llegan a nuestras consultas están relacionados con las
dificultades de autonomía y separación. La ansiedad de separación hace referencia a un estadio del
desarrollo infantil en el que los niños sienten angustia cuando se separan de su cuidador principal
(generalmente la madre). Esta fase suele comenzar aproximadamente a los 8 meses de edad y durar hasta
los 14 meses1.
Antes de los 8 meses, el mundo es tan nuevo para los niños, que apenas son capaces de diferenciar lo que
es peligroso de lo que no lo es, de manera que las nuevas situaciones, experiencias o personas no les
asustan. Durante el desarrollo normal, esta etapa inicial les permite establecer una familiaridad con sus
ambientes. Tras esta fase, la falta de una figura afectiva suele producir temor debido a que el niño es ya
capaz de darse cuenta de que sucede algo inusual. Los niños reconocen a sus padres como las personas con
quienes se sienten seguros. Cuando se separan de sus padres, sobre todo lejos de casa, se sienten
inseguros y amenazados2.
Entre los factores que determinan cuál es el cuidador situado en primer lugar son: cantidad de tiempo que el
niño pasa con la persona que le cuida; la inversión emocional del adulto respecto al niño; y la frecuencia con
la que la persona reaparece3.
Así pues, la ansiedad de separación es una fase normal del desarrollo humano. Durante este período el niño
puede recurrir a objetos o fenómenos (denominados como objetos transicionales) que están investidos por las
características de sus cuidadores principales (como una manta, un peluche o las canciones que tararea el
niño para dormirse) y que hacen más tolerable esta ansiedad de separación 4. Suele terminar hacia los 14
meses de edad, cuando los niños empiezan a entender que los padres siguen existiendo aunque ellos no
puedan verlos y que van a volver más tarde. Por tanto, a esta edad es cuando los niños empiezan a querer
ser más autónomos y explorar el ambiente que los rodea con más libertad. Son capaces de separarse de sus
padres y estar varias horas lejos de ellos, porque han aprendido que los padres siguen estando ahí y volverán
a verlos pronto. Ya han desarrollado una sensación de seguridad en sus cuidadores y su ambiente y son
capaces de confiar en otras personas además de sus padres5.
Pueden distinguirse diversos factores asociados a la aparición de dificultades en el manejo de la ansiedad por
separación6,7:
- No haber sido expuesto a una separación paulatina de los padres, quizás por un exceso de sobreprotección
de estos y por vivir encerrado en el círculo familiar. Las experiencias repetidas y no traumáticas de separación
facilitan el desarrollo de una identidad autónoma e independiente en el niño. La sobreprotección puede darse
por diversos motivos: temor de los padres a perder a un hijo que ha sufrido una enfermedad grave, ser hijo
único y muy deseado de unos padres mayores, embarazo difícil, pérdida previa de un hijo, problemas previos
de esterilidad, insatisfacción marital, ansiedad por separación en algún progenitor, padre o madre muy
ansiosos.
- Experiencias traumáticas de separación (vulnerabilidad biológica en el bebé, hospitalización, muerte de uno
de los padres, divorcio o separación de estos) en las que se dieran una o más condiciones de las que
potencian la ansiedad.
- Refuerzo negativo por parte de los padres a las conductas de apego excesivo del niño. Cuando los padres
tienen dificultades para separarse de sus hijos, refuerzan la excesiva dependencia en los niños porque evitan
el malestar asociado a la separación y el manejo del mismo8.
Organización del apego y ansiedad de separación
Algunos de los primeros trabajos acerca de los efectos de la separación del niño y sus cuidadores fueron
desarrollados por John Bowlby (1907-1990) y le ayudaron a elaborar su teoría del apego. Entendemos por
apego al lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el espacio,
perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva
es la sensación de seguridad. Bowlby estableció que la finalidad del sistema de apego es mantener al
cuidador accesible y receptivo, lo que resumió en una palabra: disponibilidad. Las conductas de apego que
utilizan los bebés son sonreír, vocalizar, llorar para llamar la atención del cuidador y sentir su cercanía.
El trabajo de Bowlby sobre la teoría del apego comenzó cuando, a sus 21 años, trabajó en un hogar de chicos
inadaptados y estudió los efectos de la separación del niño de sus padres 9. En su investigación concluyó que
existe una necesidad instintiva del niño a apegarse al cuidador, y considera que los vínculos afectivos son
algo biológicamente primario. De este modo, expuso que las relaciones primarias perturbadas madre-hijo,
constituyen un precursor clave del trastorno mental10.
Bowlby distinguió cuatro períodos en el desarrollo de la vinculación a lo largo de la infancia:
1. Del nacimiento a los 3 meses: dependencia total de la madre y satisfacción de sus necesidades. Etapa de
aseguramiento y proximidad, a través del olor y la voz.
2. De los 3 a los 6 meses: el bebe emite señales a otras personas que distingue, sonrisa.
3. De los 6 meses a los 3 años: intenta mantener la proximidad con las figuras vinculares a las que reconoce
perfectamente.
4. A partir de los 3 años ya no tiene necesidad de presencia física de la madre para sentirse seguro.
Partiendo de los trabajos pioneros de Bowlby, a finales de los años setenta, Mary Ainsworth (1913-1999)
elaboró un instrumento denominado "situación extraña" con el objetivo de evaluar la manera en que los niños
utilizaban a sus figuras de apego como fuente de seguridad, la forma en que reaccionaban ante la presencia
de extraños, y en los momentos de separación y reunión con la madre (figura 1).

 
Ainsworth encontró tres patrones principales de apego (tabla I): el seguro (la categoría más común, que
representaba al 65% de la muestra) y dos formas de apego inseguro: el evitativo (20% de la muestra) y el
ambivalente o resistente (12%).
 
Los bebés con un apego seguro lloran y protestan cuando la madre se va, y la reciben felices cuando regresa.
La utilizan como una base segura, al tiempo que se alejan de ella y exploran; pero ocasionalmente, y por
seguridad, regresan. Son usualmente cooperativos y se enfadan relativamente poco. Los bebés con apego
evitativo casi nunca lloran cuando la madre se va y la evitan cuando regresa. Tienden a mostrarse enojados y
no la buscan cuando la necesitan. Los bebés con un apego ambivalente (resistente) se sienten ansiosos aun
antes de que la madre se vaya y se muestran muy molestos cuando lo hace. Cuando regresa, demuestran su
ambivalencia al buscar el contacto con ella; al mismo tiempo, se resisten por medios de pataleos o
retorciéndose. Los bebés ambivalentes exploran poco y son difíciles de tranquilizar. Estos tres patrones de
apego son universales en todas la culturas en los que han sido estudiados (culturas tan diversas como las de
África, China e Israel), aunque el porcentaje de bebés en cada categoría es distinta.
Investigaciones posteriores han identificado un cuarto patrón, el apego desorganizado-desorientado 11. Los
bebés con el patrón desorganizado suelen manifestar conductas inconsistentes y contradictorias. Por
ejemplo, pueden recibir a la madre alegremente cuando regresa, pero después se acercan o se alejan sin
mirarla; parecen estar confundidos y temerosos. Este podría ser el patrón menos seguro. Es más probable
que ocurra en bebés cuyas madres son insensibles, intrusivas o abusivas (tabla I).
El elemento más importante para estudiar la calidad del apego en la situación extraña es el momento de
reencuentro entre el cuidador y el niño tras la separación. La ansiedad de separación se produce por las
reacciones de la madre ante el reencuentro, si es segura, ansiosa o desorganizada. La figura de apego es
base fundamental para desarrollar sentimiento de confianza en sí mismo y en el mundo exterior. Es fuente de
información emotiva y cognitiva, y fuente de satisfacción de necesidades que ayudarán al niño a regularse y a
sentirse seguro con los otros y en el mundo.
La seguridad de apego del niño tendrá consecuencias a largo plazo en sus relaciones personales posteriores
y en el desarrollo cognitivo, ya que la relación continua con el cuidador permite entrar en la mentalización, es
decir, la representación interna de las relaciones.
 
PLANTILLA – TEST DE APEGO ENTRE LA MADRE Y EL HIJO RECIÉN NACIDO
por Daniel | Feb 2, 2015

El Tes de apego entre la madre y el hijo recién nacido, te brindará un diagnostico claro de la
situación actual de la familia con la cual trabajarás. Si estás a punto de comenzar un nuevo proceso
de intervención o actualmente estás ejecutando uno, esta herramienta de seguro te ayudará para
seguir elaborando la evaluación del sujeto de intervención.
El Apego
Si tuviéramos que definir el apego en palabras simples seria de la siguiente manera. Es la relación
afectiva más importante, profunda e intima que tenemos con otra persona. Esta relación (apego)
tiene como característica, que se mantiene en el tiempo, es estable, y consistente. El ejemplo más
claro que te puedo dar, es la relación Padre/Madre con sus Hijos/as. Por otra parte, puede existir
entre profesionales y sujetos de intervención.
Para este articulo nos vamos a referir sobre el apego que existe entre la Madre y su hijo(a).
Tipos de Apego

¿Por que el apego es importante en los niños?


Para comenzar debemos destacar que el apego es importante para los niños, ya que afecta
directamente en su desarrollo. A continuación te daré 3 razones que justifican esto:
1. Necesidad Biológica: Todos necesitamos estar cerca de otras personas, pero sobre todo
tener un vinculo prolongado en el tiempo. Personas que nos cuiden y nos quieran. Imaginate
lo importante que es para un niño sentir ese vinculo con sus padres y hermanos.
2. Espacio de crecimiento: Todo niño/a es una semilla que crece cada cual en su propio
entorno, y según como haya sido ese espacio de desarrollo y la calidad de apego que haya
recibido por parte de sus padres, dictará como será en el futuro.
3. Herramientas para la vida: Un niño/a que se desarrolla en un espacio donde se le motiva a
ser mejor cada día, que el capaz de alcanzar sus sueños, y por sobre todo que sienta el amor
de su familia. Este niño/a tendrás las herramientas necesarias en el futuro para afrontar su
vida.
“En la vida familiar, el amor es el aceite que alivia la fricción, el cemento que
une, y la…

¿Por que debería realizar este test?


El test de apego es la herramienta perfecta para realizar un diagnóstico, a la hora de comenzar a
efectuar una intervención familiar. Te dará una visión respecto de lo que ocurre al interior del hogar.
Ya que a este instrumento le puedes sumar el Genograma, ecomapa y algún otro test. Lo cual le
agregará valor al informe que posteriormente tendrás que redactar, par dar cuenta de la realidad
social de la familia que estás interviniendo.
¿Cuando?
Te aconsejo que este test lo realices en la 3ra sesión que lleves con el sujeto de intervención, ya que
darás tiempo para generar el rapport necesario. Al momento de realizar el test de apego, intenta que
la persona se sienta lo más tranquila posible y sea suficientemente honesta al momento de
contestar. Debes explicar que de esta manera los resultados serán los correctos y la intervención
será adecuada, de acuerdo a las necesidades que se presenten.
Interpretación de los resultados
Puntuación
Luego de haber aplicado el test, deberás sumar los puntos que obtuvo la persona entrevistada. Esto
lo realizaras mediante la suma de los números que fueron marcados en cada respuesta.
Ej:
Es sobreprotectora con su hijo(a)?
1.- si, porque siempre me puede necesitar.
2.- me preocupo de acuerdo a sus necesidades
3.- no, porque no estaré siempre para cuidarlo.
¿Elogia a su hijo(a) frente a terceros?
1.- nunca, porque todos los bebés son iguales.
2.- sólo cuando hay personas de confianza.
3.- siempre, para que los demás conozcan a mi hijo(a).
TOTAL: 3+2 = 5
Una vez que hayas sumado cada resultado de las 24 preguntas del Test. Procederás a ubicar este
resultado en la escala según corresponda.
“Otras cosas pueden cambiarnos, pero siempre partimos y terminamos con
familia”. Anthony Brandt

ESCALA INDICE DE APEGO


A continuación te dejo la escala según el autor:
 Apego Óptimo (58 y 72 puntos): Son aquellas madres que obtienen un puntaje alto en el IA. Este
tipo de relación madre e hijo, se caracteriza por presentar una alta capacidad de sostén, de cuidados,
manteniendo acercamiento corporal, contacto ocular y comunicación gestual frecuente con su bebé.
 Apego Moderado (41 a 57 puntos): Son aquellas madres que obtienen un puntaje medio en el IA. En
este nivel la relación se caracteriza por presentar una regular capacidad de sostén, de cuidados,
manteniendo ocasionalmente acercamiento corporal, contacto ocular y comunicación gestual regular
con su bebé.
 Apego Ausente o Débil (24 a 40 puntos): Son aquellas madres que obtienen un bajo puntaje en el
IA. En estos casos, la relación se apego se caracteriza por presentar débilmente o nula capacidad de
sostén, de cuidados, sin mantener acercamiento corporal, contacto ocular y comunicación gestual
regular con su bebé
Espero que este Test de Apego pueda servirte en cada uno de tus diagnostico. A continuación te dejo un test
de 24 preguntas en un formato WORD donde podrás editar los logos de tu institución y en formato que tu
estimes conveniente. Yo feliz de leer tus comentarios y que compartas en tus redes sociales.

También podría gustarte