Está en la página 1de 9

MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Se divide en:

→ SNC
− Formado por encéfalo y medula.
− Están protegidas por hueso, el encéfalo está dentro de la cavidad craneal y la medula está dentro del conducto
medular.
→ SNP
− Se encuentra por fuero de las estructuras óseas. Está formado por ganglios y nervios

ESQUEMA FUNCIONAL

Hay señales que vienen del interior de nuestro cuerpo o del medio ambiente que
son detectadas por receptores en la superficie y el interior del cuerpo y los
elementos que llevan estas aferencias al SNC son los componentes sensitivos que
son los nervios sensitivos y los ganglios.

En el SNC ocurre la integración de toda la información y genera una respuesta que


puede ser inmediata o no, que se da a través de los componentes motores del
SNP, que se divide en dos. Por un lado, está el sistema motor visceral (autónomo)
y por otro el sistema motor somático (somático). El sistema motor visceral se
divide en simpático, parasimpático y entérico y está formado por ganglios y
nervios autónomos. El sistema motor somático está formado por nervios
motores. Los efectores son los músculos. En el Visceral son músculos lisos y
músculo cardiaco o secreción glandular; en cambio el Somático es el musculo
esquelético.

TIPOS DE TEJIDO

Tejido nervioso: sabemos que todos los tejidos están conformados en distintas proporciones por células y matriz, pero el
SN no tiene matriz, está constituido únicamente por células.

Las células del tejido nervioso son las neuronas y las células de la glía.

CONFORMACIÓN DE LA NEURONA

Es una célula que posee prolongaciones, como el axón. Es una célula polarizada, hay una porción receptora que está
formada por el soma y las dendritas, hay una porción integradora q está formada por el cono axónico, luego hay una
porción conductora que es el axón y finalmente hay una porción efectora que está formada por el telodendron y los
terminales o botones sinápticos.

La información electrica o despolarización ocurre siempre desde


la porción receptora a la porción efectora.

La neurona es una célula pos-mitotica especial

• La neurona es una célula pos-mitotica que se encuentra


en la parte G cero del ciclo celular (luego de la división
celular se ingresa a la fase G 1, donde se comienza a
preparar la célula para volver a dividirse, pero hay algunas
células que pueden pasar al estado G cero que les permite no pasar a la fase S que es la fase del duplicado del
ADN). O SEA, SON CELULAS QUE NO SE VAN A DIVIDIR. Entonces no pueden ser reemplazadas, hay excepciones
de neuronas que se dividen, pero es lo más raro.
• Las neuronas acumulan experiencia individual porque las neuronas tienen una capacidad de plasticidad, pero esta
experiencia no se puede transmitir genéticamente (supongo a la descendencia)
• Las neuronas transfieren información interindividual, como el lenguaje, pero no entendí como jajajajajaja,

CLASIFICACIÓN DE NEURONAS

Hay varias formas

Según el número, longitud y modo de ramificación de las neuronas se dividen en:


→ Pseudounipolar: es una derivación de la neurona bipolar en la que se fusionaron las ramas aferentes y eferentes.
Ambos tipos de neuronas son propias de la función funcional. Se encuentra en los ganglios raquídeos.
→ Bipolar: tienen dos grandes grupos de prolongaciones, unas aferentes y otras eferentes. Se encuentra en la retina
→ Multipolar: tienen muy amplio su árbol dendrítico, el soma puede tener diferentes formas, puede ser estrellado,
piramidal o esférico como en la célula de Purkinje.

Según el tamaño del axón de la neurona se clasifica en:


→ Golgi tipo 1: tienen un axón largo, conectando regiones aparatadas entre sí, se encuentran en los tractos de fibras
del encéfalo y medula espinal, etc.
→ Golgi tipo 2: son de axón corto y se encuentran únicamente en la corteza cerebral y cerebelosa.

ESQUEMA DE UNA NEURONA

Tiene un soma con un núcleo muy voluminoso con un nucleolo grande, que tiene la cromatina laxa. Salvo en la zona
periférica, dando hacia la envoltura nuclear donde tenemos cromatina condensada. En el citoplasma están las organelas
de cualquier células, como lisosomas, mitocondrias, aparato de Golgi; aparte encontramos elementos del citoesqueleto
como microtúbulos, filamentos de actina etc. También hay otros elementos como pigmentos de lipofuscina que se acumula
con la edad. La célula tiene mucho retículo endoplasmático rugoso, y tiene también abundantes cuerpos de Nissl que son
cúmulos de retículo endoplasmático rugoso que se encuentran en el pericarion y en la primara porción de las dendritas.
Esto indica la alta actividad de síntesis de proteínas que tiene la célula, junto a la cromatina laxa y el alto nucleolo.

Esta el cono axónico que es la zona donde nace el axón, no hay cuerpos de Nissl lo que indica que no hay síntesis proteica.

Lo que se ve en la segunda foto es que alrededor de la neurona hay un montón de células de la neuroglia.

NEUROGLIA

Son diferentes las del SNC del SNP.

• SNC: astrocitos, oligodendrocitos, ependimarias (conducto del epéndimo), microglía


• SNP: células de Schwan y células satélite
La neurona deriva del neuro-ectodermo del tubo neural. A partir del ectodermo, por estimulo de la notocorda se produce
un cambio en un grupo de células, formando la placa neural que está formada por un neuroepitelio. Esto termina formando
un tubo neural del cual se desprenden unas masas que se llaman crestas neurales.

Origen de la neuroglia

Tanto las neuronas como los astrocitos, como los oligodendrocitos como los ependimocitos derivan del ectodermo,
concretamente del neuroepitelio del tubo neural. La microglía deriva del mesodermo.

Respecto al SNP la glía deriva de la cresta neural que derivaban del ectodermo.

Neuroglia del SNC

• Astrocitos: tienen formas de estrella y función de sostén, encontrándose entre la neurona y el capilar sanguíneo
porque captan glucosa, que pueden o almacenarla como glucógeno o transformarla en lactato y luego dársela a la
neurona para que lo use como nutriente. También contribuyen al aislamiento eléctrico de las neuronas, limitan la
diseminación de los neurotransmisores, captan iones K por lo que controlan el medio interno del SNC (que es muy
poco porque hay muy poco espacio intercelular), almacenan glucógeno y se lo pueden dar a las neuronas por lo que
tienen función nodriza, tienen una función fagocítica, ocupan el lugar de las neuronas muertas y producen sustancias
tróficas lo que estimulan otras células.
− Fibrosos: están confinados a la sustancia blanca. La sustancia blanca son
las estructuras conformadas por axones mielinizados del SNC. A pesar de
tener forma de estrella tiene prolongaciones más largas y finas
− Protoplasmáticos: confinados a la sustancia gris que son las estructuras
constituidas por los somas de las neuronas y axones sin mielinizar. A pesar
de tener forma de estrella sus prolongaciones son más cortas y gruesas.
• Oligodendrocito: tienen menos prolongaciones son células más pequeñas, y
tienen dos grandes funciones el sostén de los axones del SNC y forman la
mielina del SNC
• Microglía: hay q recordar q es la única de origen mesodérmico, es una célula
fagocítica que esta por todo el SNC. Generalmente esta inactiva, solo se activa cuando ingresa un MO.
DIFERENCIAS EN LA MIELINIZACIÓN Y SOSTÉN ENTRE EL SNC Y EL SNP

En el SNC el oligodendrocito puede sostener a varios axones con su prolongaciones en distintas partes. Cuando lo mieliniza,
estas prolongaciones lo envuelven, desplazando el citoplasma, y forman una capa de lípidos que constituyen a las vainas
de mielina. Por lo tanto, un oligodendrocito mieliniza a varios axones en varias porciones.

En cambio, en el SNP, la célula de Schwan sostiene a varios axones, y cuando los mieliniza se adelgaza, lo envuelve y
mieliniza entonces una sola porción de los axones. Donde finaliza la mielinización hay un nodo de Ranvier y luego hay otra
célula de Schwan que mieliniza otro sector.

NEURONA Y TRANSPORTE AXÓNICO.

Solamente hay síntesis proteica en el soma, sin embargo, estas proteínas deben llegar a los botones sinápticos de alguna
manera, de igual manera que las mitocondrias. También hay un sistema de transporte para reciclar restos de organelas
que estaban en los botones sinápticos. Entonces hay dos tipos de transportes.

En el transporte anterógrado la dirección del transporte ocurre desde el soma hacia el extremo del axón (dirección
centrifuga). La velocidad de transporte puede ser rápida (400 mm/día) o lenta (1 mm/día). Se emplea este transporte para
enviar nuevas organelas y nuevas macromoléculas. Va desde el sector menos de los microtúbulos al sector más de los
microtúbulos. El microtúbulo es como si fuese una vía por donde están montadas las partículas que están siendo
transportadas.

En el transporte retrogrado la dirección ocurre desde el extremo axoniano hacia el soma (dirección centrípeta). En general
la velocidad de este transporte es muy rápida. Se emplea este transporte para enviar hacia el Osma proteínas de
citoesqueleto, enzimas y moléculas destinadas a la degradación en los lisosomas del cuerpo celular.
Las organelas y moléculas se mueven a lo largo de los microtúbulos (neuro túbulos) del citoplasma del axón gracias a
proteínas motoras, es decir proteínas como dineínas y cinesinas que, mediante gasto de ATP, pueden desplazarse a lo largo
de microtúbulos.

Las dineínas se mueven en sentido retrogrado y las cinesinas en sentido anterógrado. A pesar de haber un solo tipo de
cinesinas estas pueden transportar de manera rápida y de manera lenta. En la manera rápida lo que enganchan lo
transportan continuamente, en cambio en la manera lenta lo que hacen es soltar lo que hayan captado, que termina siendo
captado por una dineína que luego lo suelta y vuelve a ser captado por otra cinesina, y así sucesivamente lo que hace que
avance muy lentamente.

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO

En reposo significa que la célula no está siendo estimulada. Si pusiéramos un voltímetro


con dos electrodos, uno dentro de la célula y uno en el LEC, veríamos que hay una
diferencia de -70mV en el interior de la célula (considerando al otro como referencia e
igual a 0 mV). Una neurona puede tanto despolarizarse (cuando su potencial de acción
se va positivando), repolarizarse (cuando vuelve a ser -70mV) o puede hiperpolarizarse
cuando se negativiza aún más el potencial de membrana

FISIOLOGÍA DE LA NEURONA

Como ocurre en todas las células, dentro de las neuronas hay gran cantidad de K y también hay gran cantidad de diferentes
aniones que se llaman A. en cambio en el exterior de la célula hay principalmente Na y Cl.

La membrana neuronal tiene muchos canales pasivos de K, pero pocos de Na. Los canales pasivos son los que siempre
están abiertos y permiten el flujo de iones.

El Na tiende a entrar por gradiente químico y electroestático, pero la


membrana es poco permeable.

El K tiende a salir por gradiente químico y permeabilidad elevada), pero es


atraído por los aniones. Estas dos fuerzas opuestas alcanzan un equilibrio.
El equilibrio de un ion en esa situación se le denomina equilibrio
electroquímico y se calcula por la ecuación de Nerst.

Bueno después mostro unas ecuaciones que me chipan la pija

POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIAL DE ACCIÓN

En el grafico lo que vemos son dos partes. En el cuadrado inferior se ve corriente que se le aplico a la neurona y el voltaje
que tenia de más a menos intensa. En el cuadrado superior se ve el efecto en el potencial de la membrana.

Cuando se le aplicaron pulsos de corriente con voltaje B el potencial de membrana de la neurona se positivizo por un
determinado tiempo, pero luego cuando se dejó de transmitir esos pulsos en el tiempo la neurona se repolarizo. Lo mismo
paso con C. Pero cuando se aplicaron pulsos de corriente con voltaje D lo que ocurrió es que el potencial de membrana
superó el umbral (un umbral es un punto) que hizo que la neurona se despolarice (que hace que el potencial llegue a
valores como +30) y se produzca el potencial de acción. Entonces cuando el potencial de membrana supera el umbral
ocurre el potencial de acción.

En el pulso A lo que ocurrió es que se invirtió la polaridad de la corriente y la neurona se hiperpolarizo.

POTENCIAL DE MEMBRANA EFECTO DE ESTÍMULOS ELÉCTRICOS

Canales activados por voltaje. Tienen una compuerta o dos que se abren o cierran en función del voltaje del potencial de
membrana. Para el Na hay un canal activado por voltaje del sodio que tiene dos compuertas una de activación y una de
inactivación. Cuando está el potencial de reposo esta la compuerta de activación cerrada y la de inactivación abierta.
Cuando incrementa el potencial y la neurona se despolariza se abre la compuerta de activación por lo que la permeabilidad
del sodio aumenta y comienza a ingresar muy rápidamente. Luego cuando la neurona se comienza a repolarizar se cierra
la compuerta de inactivación, haciendo que no ingrese más sodio.

Luego está el canal de K activado por voltaje que tiene una sola compuerta. Es más lenta que la del sodio, se abre para que
se repolarice el potencial de la neurona.

En el siguiente eje lo que se ve es en el eje de las X el tiempo y en el eje de la Y la conductividad que es básicamente cuánto
de un ion está pasando por un canal, o sea que tan permeable se está siendo ha determinado ion.
ELECTROFISIOLOGÍA Y BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

Es un esquema del espiga de potencial. Se parte de la línea de color rojo que es el potencial de membrana en reposo. en
el eje Y es el potencial de membrana en milivoltios y en el eje X es el tiempo.

Cuando ocurre el primer estimulo va a ir aumentando el potencial, que cuando supera el umbral (línea violeta) se produce
el potencial de acción que es una marcada despolarización con una pendiente vertical hasta llegar a un valor pico de
potencial de acción que es aprox. +30 y luego ocurre la repolarización, que llega a ser una hiperpolarización, hasta que se
normaliza el umbral de membrana.

ECUACIONES PORONGAS

O sea, básicamente sirven para explicar que el pico del potencial de acción es igual al equilibrio del Na y el punto más bajo
de la hiperpolarización coincide con el equilibrio del K.

PERIODO REFRACTARIO

Es un periodo en que por más que la neurona reciba un estímulo no va a responder a este porque ya está respondiendo.
Por ejemplo, cuando se produce el potencial de acción se denomina periodo refractario absoluto y luego en la fase de
hiperpolarización se produce el periodo refractario relativo, en donde si el estímulo es muy fuerte puede ocurrir la
despolarización.

Existe un periodo refractario porque existe una compuerta de inactivación en los canales de Na activados por voltaje.

CODIFICACIÓN DE LAS SEÑALES NERVIOSAS

Habla de las espigas (que es la forma que ocurre cuando se despolariza la neurona). La información se codifica por la
frecuencia de las espigas en el tiempo, que se mide en Hertz. Hay momentos donde hay pocas espicas por unidad de
tiempo.

AXONES MIELÍNICOS Y AMIELÍNICOS

Por un gráfico que se ve podemos concluir que los axones mielínicos transmiten el impulso mucho más rápidamente que
los amielinizados y que como regla general mientras más grueso es el axón más rápido transmite el impulso.

En un axón amielínico cuando se propaga un potencial de acción se abren todos los canales activados por voltaje, eso
retrasa el pasaje de la señal. En cambio, en un axón mielinizado la señal salta de nodo en nodo de Ranvier porque solo ahí
hay canales, en cambio en el trayecto internodal, la velocidad es elevada porque ahí no hay aperturas de canales.

En cambio, con el tema del grosor, mientras más grueso es más rápido porque tiene más superficie lo que le da menor
resistencia eléctrica. Fin, no pidas más broa.
SINAPSIS

Hay dos tipos:

→ Sinapsis eléctricas: hay en ciertos núcleos del SNC que están relacionados con la autoritmicidad. Es mucho más
rápida, implica la unión de 2 conexones que se encuentran en 2 membranas, 1 de cada neurona y forman un canal
que permite el pasaje de iones. Es tan rápida porque no hay transducción, hay una señal eléctrica que pasa por el
canal de una neurona a la otra.

→ Sinapsis química: Involucran neurotransmisores. Tiene mayor espacio sináptico y hay menor velocidad de
transmisión del impulso nervioso. Esta el botón de la neurona presináptica con la membrana presináptica luego
está el espacio sináptico y finalmente esta la membrana postsináptica. Es más lento porque para que ocurra la
sinapsis, en la neurona presináptica tiene que llegar una señal eléctrica. Traducirse en una señal química (porque
obliga a las vesículas a volcar su contenido al espacio sináptico) y luego la señal química se une a receptores que
traducen de vuelta en señal eléctrica debido a que estaba acoplados a canales de iones.
Son unidireccionales y más abundantes.

POTENCIALES POSTSINÁPTICOS

Potencial postsináptico excitatorio: la unión de estos neurotransmisores al receptor hace que se abran canales de sodio,
ingresando este y causando la despolarización. Un solo potencial excitatorio no alcanza, debe haber varios disparos para
poder generarse un potencial de acción y llegar así al umbral.

Potencial postsináptico inhibidor: en cambio si la unión al recepto causa que se abran canales de Cl y K hace que se genere
un potencial inhibitorio (sale K o entra Cl).

TIPOS DE SINAPSIS

→ Axodendrítica: unión de un axón con una dendrita, generalmente son de tipo estimulatorias
→ Axosomática: unión de un axón con el soma y suelen ser de tipo inhibitorias
→ Axoaxónica: un axón hace sinapsis con otro axón y luego este último hace sinapsis con una neurona, son de tipo
moduladoras.
Eventos en la sinapsis

Primero llega una señal eléctrica a al telodendron, que abre los canales de Ca activados por voltaje, que he interactúa con
el citoesqueleto que hace que se fusionan las vesículas con neurotransmisores a la membrana presináptica liberando los
neurotransmisores al medio. Estos atraviesan el espacio sináptico y llegan al receptor. Una vez que se une de forma
específica al receptor puede ser que se el receptor sea al mismo tiempo un canal (receptor ionotrópico) o a veces el
receptor está separado del canal (recepto metabotrópico) y lo que hace la unión es estimular a una serie de segundo
mensajeros que lo terminan abriendo.

Luego el neurotransmisor debe ser removido, puede ser por astrocitos, puede ser que en el espacio haya enzimas que lo
degraden (como con la acetilcolina), o puede ser que el neurotransmisor sea reincorporado en la neurona presináptica.

TIPOS DE RECEPTORES

• Receptores presinápticos
• Autorreceptores
• Heterorreceptores: están presentes en el axón.
• Receptores Posinápticos

MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SINÁPTICAS

Una neurona puede recibir estímulos e inhibiciones en forma simultánea (sumación espacial) o destinos estímulos en
distintos tiempo (sumación temporal). Un potencial de acción se produce cuando la suma de las señales estimuladoras
supere a las inhibitorias y superen así el umbral.

También podría gustarte