Está en la página 1de 95

NEURONAS Y CONDUCTA:

El Sistema nervioso tiene dos clases de células: Las neuronas y las células gliales.

Las células gliales superan en número a las neuronas, es decir hay entre 10 y 50 veces más
células gliales que neuronas en el sistema nervioso central.

Las células gliales rodean los cuerpos celulares, los axones y las dendritas de las neuronas. La
glía no participa directamente en la elaboración de la información, pero participa en otras
funciones como:

Cumplen función de sostén a las neuronas dando estructura al encéfalo, también separan y
aíslan grupos neuronales entre sí.

Dos tipos de células de la glía (oligodendrocitos y células de Schwann) producen mielina


empleada para aislar los axones, las prolongaciones celulares de las neuronas que conducen
señales eléctricas.

Algunas células gliales son fagocitos, se encargan de eliminar dendritas lesionadas


impidiendo la muerte de las neuronas.

Favorecen la señalización eficiente, pudiendo captar neurotransmisores durante la sinapsis.

Durante el desarrollo dirigen a las neuronas que migran.

Regulan las propiedades de la terminal presináptica.

Los astrocitos que son un tipo de glía ayudan a formar la barrera hematoencefálica.

Liberan factores de crecimiento y ayudan a nutrir las neuronas.

1
Las células gliales del sistema nervioso se dividen en: MICROGLIA Y MACROGLIA.

MICROGLIA:

La microglía está constituida por fagocitos que se movilizan después de la lesión, la infección
o la enfermedad. Surgen de los macrófagos del exterior del sistema nervioso. Se activan y son
reclutados durante la infección, los traumatismos y las crisis epilépticas.

La célula activada tiene un apéndice que es más robusto y ramificado que el de las células
inactivas, y expresa una gama de antígenos, lo que sugiere que puede actuar como la principal
célula presentadora de antígenos en el sistema nervioso central.

MACROGLIA:

En el sistema nervioso predominan 3 tipos de células de macroglía:

Oligodendrocitos
Células de Schwann
Astrocitos

Los OLIGODENDROCITOS y las CÉLULAS DE SCHWANN son células pequeñas


provistas de un número relativamente escaso de apéndices.

Ambos tipos desempeñan la tarea de aislar axones, formando una vaina de mielina tras enrollar
alrededor del axón una apretada espiral con sus prolongaciones membranosas.

Cada oligodendrocito envuelve un promedio de 15 espacios internodales axónicos, esto ocurre


en el SNC.

Por otro lado, las células de Schwann, que se encuentran en el SNP solo pueden envolver un
único espacio internodal de un solo axón por célula.

Los ASTROCITOS, son las células gliales mas numerosas, poseen cuerpos irregulares mas o
menos en forma de estrella.

Tienden a tener apéndices bastantes largos, algunos de los cuales terminan en pies terminales.
Algunos de estos pies situados en la superficie de las neuronas del encéfalo y la medula espinal
pueden desempeñar un papel importante a la hora de aportar nutrientes a estas células.

Otro tipo de ASTROCITOS sitúan sus pies terminales sobre los vasos sanguíneos del encéfalo
y hacen que las células endoteliales del vaso formen las zónulas ocluyentes, creando así la
barreara hematoencefálica.

2
Además, los astrocitos también ayudan a mantener la concentración de potasio en el espacio
extracelular.

Debido a que los astrocitos son muy permeables al potasio, pueden captar el exceso de este y
allí proteger las neuronas vecinas.

Además, captan neurotransmisores de las zonas sinápticas después de su liberación, y de este


modo ayudan a regular las actividades sinápticas eliminando transmisores. Pero la función de
los astrocitos es una gran medida de sostén.

3
LAS NEURONAS CONSTITUYEN LA PRINCIPAL UNIDAD DE SEÑALIZACIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO:

Una neurona típica tiene cuatro regiones definidas morfológicamente:

• Cuerpo celular
• Dendritas
• Axón
• Terminales presinápticas

El cuerpo celular (soma) es el centro


metabólico de la célula. Contiene al
núcleo, que almacena los genes de la
célula, así como al retículo
endoplasmático, donde se sintetizan las proteínas de la célula.

El cuerpo células habitualmente es el origen de dos clases de prolongaciones: varias dendritas


cortas y un único axón largo, tubular.

Las dendritas se ramifican como un árbol y son el aparato principal de recepción de señales
procedentes de otras neuronas.

Por el contrario, el axón sale del cuerpo celular y es la principal unidad de conducción de
señales a otras neuronas. Un axón puede transmitir señales eléctricas, estas son denominadas
potenciales de acción, que son impulsos nerviosos rápidos, fugaces, todo o nada.

Los potenciales de acción se inician en una zona desencadenante en el origen del axón
denominada montículo del axón o segmento inicial del axón, a partir de los cuales son
conducidos a lo largo del axón, sin interrupciones ni distorsiones.

La amplitud de un potencial de acción que recorre el axón permanece constante porque el


potencial de acción es un impulso todo o nada que se regenera con intervalos regulares a lo
largo del axón.

Los potenciales de acción constituyen las señales mediante los cuales el cerebro recibe, analiza
y transmite información.

La información transmitida por un potencial de acción no está determinada por la forma de la


señal sino por la vía que recorre el cerebro.

El cerebro analiza e interpreta los patrones de las señales eléctricas que recibe y de esta forma
crea nuestras sensaciones habituales de la visión el tacto, el gusto, el olfato y el sonido.

4
Para aumentar la velocidad de conducción de los potenciales de acción, los axones grandes
están envueltos en una vaina grasienta de mielina aislante. La vaina esta interrumpida por
intervalos regulares por los anillos o nódulos de Ranvier. Es en estos lugares del axón
desprovistos de aislante donde se regenera el potencial de acción.

Cerca de su terminación, el axón se divide en finas ramas que forman lugares de comunicación
con otras neuronas.

El punto en el que se comunican dos neuronas se conoce como sinapsis. La neurona que
transmite una señal se denomina célula presináptica. La que recibe la señal, célula
postsináptica.

La neurona presináptica transmite señales de las ramas engrosadas de su axón, conocidas como
terminales presinápticas. Sin embargo, una célula presináptica no tiene contacto real o
anatómico con la neurona postsináptica, porque ambas células están separadas por un espacio,
la hendidura sináptica. La mayoría de las terminales presinápticas terminan en las dendritas
postsinápticas, pero las terminales pueden acabar sobre el cuerpo celular o, con menos
frecuencia, al principio o al final del axón de la célula receptora.

5
ELECTROFISIOLOGIA DE LA NEURONA:
Las células del sistema nervioso son muy diversas, sin embargo, todas ellas tienen
características comunes que las diferencian de las demás.

Por ejemplo, están muy prolongadas, las funciones celulares están compartimentadas y son
excitables.

Cada neurona expresa una combinación de moléculas generales y específicas.

PLANO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL:

Las neuronas se desarrollan a partir de células epiteliales y retienen características epiteliales


fundamentales. Por ejemplo, ambas poseen polos diferenciados. La superficie basolateral de a
célula epitelial corresponde a la parte de la neurona de la que surgen las dendritas, mientras que
la superficie apical corresponde a la parte de la neurona en la que sale el axón.

EL CITOESQUELETO DETERMINA LA FORMA NEURONAL:

El citoesqueleto es el principal determinante intrínseco de la forma de una neurona y es


responsable de la distribución asimétrica de los orgánulos en el citoplasma.

Contiene tres estructuras filamentosas principales: Microtúbulos, neurofilamentos y


microfilamentos de actina.

Los MICROTUBULOS forman largos armazones que se extienden a lo largo de toda la


neurona y desempeñan un papel esencial en el desarrollo y el mantenimiento de las
prolongaciones neuronales. Los microtúbulos están constituidos por 13 protofilamentos en una
disposición tubular.

Cada protofilamento consta de varios pares de subunidades de tubulina alfa y beta dispuestas
linealmente. En el cerebro están presentes más de 120 isoformas de tubulina debido a la
expresión de diferentes genes y a modificaciones posteriores a la traducción.

La tubulina es una GTPasa y los microtúbulos crecen por la adición de dímeros unidos a ATP
a su extremo positivo. Poco después de la polimerización el GTP es hidrolizado a GDP.

Los NEUROFILAMENTOS, son los “huesos” del citoesqueleto, son los componentes
fibrilares más abundantes del axón. Pertenecen a una familia de proteínas llamas citoqueratinas.
Son muy estables u están casi totalmente polimerizadas en la célula.

6
Los MICROFILAMENTOS: son los más finos. Son polímeros polares de monómeros de
actina globulares enrollados en una hélice.

NEURONAS SENSITIVAS Y MOTORAS:


SENSITIVAS: Conducen información desde la periferia del SNC. Las neuronas sensitivas del
reflejo miotático transmiten información sobre el estado de la contracción muscular. Están
localizados en los ganglios de las raíces dorsales en la vecindad inmediata de la medula espinal.

En la madurez estas neuronas poseen un único axón que se divide en dos ramas a escasa
distancia del soma neuronal, la rama periferia del axón sensitivo forma un espiral en torno a
una fibra muscular.

La rama central del axón entra en la medula espinal por el asta posterior, donde se bifurca en
dos ramas que ascienden o descienden por la medula espinal.

Cuando se excita, la neurona sensitiva libera L-glutamato que despolariza las neuronas motoras.

MOTORAS: Transmiten las ordenes motoras centrales a la fibra muscular. El axón de cada
neurona sensitiva contacta con dos clases de neuronas motoras: las que inervan al musculo en
la que está localizada la terminación sensitiva y aquellas que inervan a otros músculos que
colaboran en la extensión de la rodilla. Ambos tipos están situados en el asta anterior de la
medula espinal.

Tienen somas grandes, con múltiples prolongaciones dendríticas. Un único axón, que sale desde
el montículo del axón. El montículo del axón y el segmento inicial funcional como zona
desencadénate el lugar donde se integran muchas señales recibidas de otras neuronas y se
genera el potencial de acción, la señal de salida de la neurona.

Una sola neurona motora forma sinapsis con varias células musculares, la neurona motora
recibe información primaria y modificada por todas las dendritas y su cuerpo celular.

La mayoría de las señales inhibitorias están situadas sobre el cuerpo neuronal o en su


proximidad, mientras que las excitatorias lo están a lo largo de la dendrita. Los estímulos
inhibitorios están localizados cerca de la zona desencadenante.

7
DIVERGENCIA – CONVERGENCIA:
Cada neurona sensitiva entra en contacto con 500 a 1000 neuronas motoras y es típico que
forme dos a seis sinapsis sobre una única neurona motora (DIVERGENCIA).

Al mismo tiempo, cada neurona motora recibe señales de muchas neuronas sensitivas
(CONVERGENCIA).

Para que una motoneurona alcance el umbral hacen falta 100 entradas de neuronas sensitivas.

8
CANALES IONICOS

Durante un potencial de acción, el potencial de membrana varia rápidamente, hasta 500 voltios
por segundo. Estas alteraciones rápidas del potencial de membrana están mediadas por canales
iónicos, una clase de proteína integral de membrana que se encuentra en todas las células del
organismo.

Los canales iónicos son con frecuencia el lugar de acción de fármacos, venenos y tóxicos.

Poseen tres propiedades:

• Conducen iones
• Reconocen y seleccionan iones específicos
• Se abren y cierran en respuesta a señales eléctricas, mecánicas o químicas
específicas.

El flujo de corriente causa las rápidas variaciones del potencial de membrana necesarias para
la transmisión de señales.

A pesar de su capacidad de conducir iones a gran velocidad, los canales iónicos son
sorprendentemente selectivos, cada tipo de canal permite el paso de un ion o pocos tipo iones.

Así, una clave de la gran versatilidad de la transmisión de neuronas de señales es la activación


de diferentes clases de anales iónicos.

Muchos canales iónicos están regulados en respuesta a diversos estímulos.

• Canales regulados por voltaje, obedecen a las variaciones de voltaje.


• Canales regulados por ligandos, obedecen a transmisores químicos.
• Canales regulados mecánicamente: obedecen a la presión o estiramiento.

Cada canal es sensible a un tipo de señal. Además, existen canales no regulados, que están
normalmente abiertos con la célula en reposo, los canales en reposos contribuyen al potencial
de reposo.

9
SELECTIVIDAD DEL CANAL IONICO:

Los canales tienen regiones estrechas que actúan como tamices moleculares. En Este filtro de
selectividad un ion pierde la mayor parte de sus aguas de hidratación y en su lugar forman
enlaces químicos débiles (interacciones electroestáticas), los residuos polares de aminoácidos
que revisten las paredes del canal.

El ion solo atravesara el conducto si la energía de interacción con el filtro de selectividad


compensa la perdida de las aguas de hidratación.

Se piensa que los canales iónicos son selectivos debido a interacciones químicas específicas.

CANALES IONICOS COMPARTEN CARACTERISTICAS:

El flujo de iones a través del canal iónico es pasivo y no requiere de consumo de energía
metabólica por los anales, la dirección y el equilibrio no está determinado por el propio canal,
sino por las fuerzas impulsoras electroestáticas y de difusión a través de la membrana.

Los canales iónicos seleccionan los iones que lo pueden atravesar, permitiendo el paso d
aniones y cationes. Algunos tipos de canales selectivos para cationes permiten el paso casi
indiscriminado de los cationes que suelen haber en el líquido extracelular, Na+, ca2+ y Mg2+.

Sin embargo, la mayoría de los canales selectivos para cationes son fundamentalmente
permeables en un solo tipo de ion, sea Na, k, o ca2+.

Los aniones también son muy selectivos conducen solo cl-.

Las propiedades cinéticas de la permeabilidad de los iones describen mejor por la conductancia
del canal, que se determina midiendo la corriente de flujo (flujo de iones) que fluye a través del
canal abierto en respuesta a una determinada fuerza electroquímica impulsora.

La fuerza electroquímica impulsora neta está determinada por dos factores: la diferencia de
potencial eléctrico a través de la membrana y el producto de concentración de los iones que lo
atraviesan. La variación de cualquiera de ellos puede cambiar la fuerza impulsora neta.

En algunos canales el flujo se comporta como una resistencia simple (el flujo de corriente varia
de forma lineal). En otras el flujo de corriente es una función no lineal de la fuerza impulsora
(canales rectificados). Este tipo de canal conduce más fácilmente en una dirección que en la
contraria.

10
Así la conductancia (Ai/ Av) de un canal análogo a una resistencia es constante, es igual a todos
los voltajes. La conductancia de un canal rectificador es variable.

11
La tasa de flujo de iones (corriente) a través de un canal depende de la concentración de los
iones en la solución que la rodea. En concentraciones bajas la corriente aumenta de forma casi
lineal. En concentraciones más elevadas la corriente tiende a alcanzar un punto más allá del
cual deja de crecer con la concentración. En esta punto la corriente esta saturada. Este efecto
de saturación en congruente con la idea de que la permeabilidad a los iones no obedece de
forma estricta a las leyes de difusión electroquímica en solución libre, sino que también implica
la unión de los iones a lugares polares específicos en el interior del poro del canal.

La concentración iónica a la que el flujo de corriente alcanza la mitad de su máximo define la


constante de disociación de la unión iónica en el canal. La constante de disociación en graficas
de corriente respecto a concentración es normalmente bastante alta, lo que indica una unión
débil.

Esta interacción débil indica que los puentes entre el ion y el canal se forman y destruyen
rápidamente. De hecho, lo típico es que el ion permanezca unido al canal menos de 1us. La
velocidad rápida de terminación de la unión iónica es necesaria para que el canal logre las
elevadas tasas de conducción responsables de las variaciones rápidas del potencial de
membrana durante la transmisión de señales.

APERTURA Y CIERRE DEL CANAL


Cada canal iónico tiene por lo menos un estados abierto y uno o dos estados cerrados. La
transición de un canal entre estos estados recibe el nombre de control de puerta o regulación.

Frecuentemente la regulación de los canales implica variaciones extensas en la conformación


del canal. Los reordenamientos moleculares que se producen durante la transición entre los
estados cerrados y abiertos parecen facilitar la conducción de iones no solo ensanchando la luz,
sino desplazando a la superficie que resiste el poro acuoso componentes aminoácidos más
polares.

Hay tres mecanismos fundamentales de regulación para controlar el tiempo que un canal
permanece abierto y activo.

• Algunos canales son regulados por ligandos químicos.


• Otros se regulan por variaciones en el potencial de membrana.
• Finalmente, algunos canales son regulados por la tracción mecánica de la
membrana.

12
Bajo la influencia de estos reguladores, los canales entran en uno de sus tres estados funcionales
siguientes:

• Cerrados y activables (en reposo).


• Abiertos (activos)
• Cerrados y no activables (refractarios).

Ciertas variaciones a largo plazo del estado metabólico de la célula pueden influir en las
acciones rápidas de regulación necesaria para la transmisión momentánea de señales. Por
ejemplo, en algunos canales de K+ regulados por voltaje, la regulación es sensible a los niveles
intracelulares de ATP, mientras que en otras las propiedades de regulación varían en respuesta
al estado oxido reductor de la célula.

Para que un estimulo provoque que un canal cambie del estado cerrado al abierto, se debe
suministrar energía.

En el caso de los canales regulados por voltaje, la energía es suministrada por el movimiento
de una región cargada de la proteína del canal, llamada sensor de voltaje, a través del campo
eléctrico de la membrana. El sensor de voltaje contiene carga neta por la presencia de
aminoácidos básicos (de carga positiva) o ácidos (de carga negativa).

Los canales regulados por transmisión, la regulación es impulsada por la variación de energía
libre química que se produce cuando el transmisor se une al lugar del receptor del canal.

En el caso de los canales activados mecánicamente, la energía asociada con la distención de la


membrana se transfiere a través del citoesqueleto o bien, por variaciones de la tensión de la
bicapa lipídica.

13
VELOCIDAD DE TRANSICION ENTRE ABIERTO:
En los canales regulados por voltaje las velocidades dependen del potencial de membrana. Los
estados abierto y cerrado permanecen en su estado varios milisegundos, originando así cambios
bruscos, en pasos todo o nadas de la corriente que atraviesa el canal.

Muchos de los canales regulados por voltaje, pero no todos, pueden entrar en periodo refractario
después de la activación, por eso conocido como “inactivación”.

En los canales de Ka+ y Na+ se piensa que la inactivación es el resultado de una variación de
la conformación intrínseca, controlada por una región del canal separada de la que controla la
activación.

Por lo contrario, la inactivación de ciertos canales de ca2+ requiere la penetración de ca2+ en


la célula.
Un aumento de la concentración interna de ca2+ inactiva el canal de ca2+.

FAMILIAS DE GENES DE LOS CANALES IONICOS:


Los genes que codifican canales iónicos regulado por ligando activados por acetilcolina, acido
yaminobutírico (GABA) y glicina pertenecen a una familia. Están compuestos por 5
subunidades estrechamente relacionadas.

Cada subunidad posee 4 alfa hélices transmembrana (M1-M4). Pueden diferir en la selectividad
de iones.

Los genes que codifican canales activadores por glutamato forman otra familia.

Los genes que codifican los canales de la uniones intercelulares comunicantes pertenecen a otra
familia. Cada canal esta compuesto por 12 subunidades, cada un de las cuales posee cuatro
segmentos que abarcan el espesor de la membrana.

Los genes que codifican canales iónicos regulados por voltaje, pertenecen a otra familia.
Contienen 4 repeticiones de un motivo básico compuestas de seis segmentos transmembranosos
(S1-S6).

14
POTENCIAL DE MEBRANA:

Las señales eléctricas, potenciales de receptor, potenciales sinápticos y potenciales de acción,


se producen por cambios temporales de flujo de corriente de entrada y de salida de la célula
que arrastran el potencial eléctrico a través de la membrana celular y la alejan de su valor en
reposo.

Este flujo de corriente esta controlado por los canales iónicos de la membrana celular.

Se pueden distinguir dos tipos de canales iónicos, los de reposo y los regulados.

Los canales de reposo están normalmente abiertos y no se ven influidos de forma significativa
por factores extrínsecos como el potencial del otro lado de la membrana. Son sobre todo
importantes para mantener el potencial de membrana en reposo, es decir, el potencial eléctrico
a través de la membrana en ausencia de señalización.

La mayoría de los canales regulados están normalmente cerrados cuando la membrana está en
reposo.
Su probabilidad de apertura esta regulada por tres factores: voltaje, ligandos y tensión de
membrana.

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO:

El potencial de membrana en reposo es la diferencia de potencial eléctrico que hay entre el


interior y exterior de la célula a través de la bicapa, aunque ya no este estimulando o
interactuando con la neurona.

Por mas de un motivo la monocapa exterior esta bañada por un fluido que contiene mas cargas
positivas que la monocapa interna, donde además hay cargas negativas.

La distribución desigual de cargas se produce por varios factores que se dan cundo la célula
está en reposo y se puede modificar cuando la célula es manipulada o excitada.

En las neuronas normalmente el potencial de reposo tiene un valor de entre -60 y -70 mv.

El potencial de membrana se define como Vm= Vi- Ve. El potencial fuera de la célula se define
como cero, por lo tanto, Vm=Vi.

15
La dirección del flujo de corriente se define convencionalmente como la del movimiento neto
de carga positiva. Por lo tanto, en una solución iónica los cationes se mueven en la dirección
de la corriente eléctrica. Cada vez que hay un flujo neto de cationes o de aniones hacia dentro
o fuera de la célula, se altera la separación de cargas través de la membrana en reposo, con lo
que se altera la polarización de esta.

Una reducción de la separación de cargas, que da lugar a un potencial de membrana menos


negativo recibe el nombre de despolarización.

Un aumento de la separación de cargas que induce un potencial de membrana más negativo,


recibe el nombre de hiperpolarización. Los cambios del potencial de membrana que no
provocan la apertura de los canales iónicos regulados reciben el nombre de potenciales
electrotónicos y se piensa que son respuestas pasivas, al igual que las pequeñas
despolarizaciones.

Pero cuando la despolarización se aproxima a un nivel crítico (umbral) la célula responde


activamente con la apertura de los canales iónicos sensibles al voltaje, que en el umbral produce
un potencial de acción de todo o nada.

16
SUMINISTRO DE LA INTENSIDAD:
Al suministrar intensidad a una célula se puede provocar que las cargas salgan de la célula o
entren a la célula según el sentido de la corriente.

Si por ejemplo se suministra corriente continua saliente que se grafica en la parte positiva se
deben colocar cargas en el interior para que las cargas salgan. A medida que se colocan las
cargas en el interior se van sacando cargas del exterior para generar un gradiente que asegure
la corriente saliente. Este gradiente determina que haya más cargas positivas en el interior
celular de lo que hay normalmente en el reposo y eso es lo que provoca que una célula se
desporalize.

La corriente saliente se suministra mediante un pulso rectangular de corriente y se grafica en


el lado positivo y se observa en la gráfica del potencial de membrana una despolarización que
vuelve lentamente al reposo una que el control de voltaje termina.

Al suministrar corriente continua entrante las cargas se colocan afuera mientras que se sacan
de adentro para generar un gradiente que provoque la intensidad entrante.

Esta acumulación de cargas en el exterior y perdida de cargas en el interior modifican al


potencial de la membrana hiperpolarizándolo.

La corriente continua entrante se suministra con pulsos rectangular negativo y determina que
el valor del potencial de la membrana sea más negativo.

Al cortar el pulso de corriente la membrana vuelve al reposo lentamente.

Los suministros de intensidades continuas salientes despolarizan y los suministros de corrientes


continuas entrantes hiperpolarizan.

El potencial de membrana en reposo viene determinado por los canales iónicos en reposos. No
hay ninguna clase de ion que este distribuida de forma igual a ambos lados de la membrana de
una célula nerviosa. De los iones que se encuentran en mayor cantidad a ambos lados de la
membrana, el Na+ y el cl- son los mas concentrados fuera de la célula y el k+ y los aniones lo
mas concentrados dentro de la célula.

17
DISTRIBUCION DE LOS PRINCIPALES IONES A TRAVES DE UNA MEMBRANA
NEURONAL EN REPOSO:

axón gigante de calamar

EFECTOS DE LA DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCION DE LOS IONES:

Células gliales: Solo son permeables al potasio. La selectividad general de una membrana para
una clase iónica individual viene determinada por las proporciones relativas de los diferentes
tipos de canales iónicos de la célula que están abiertos. El caso más sencillo es el de la célula
glial, que tiene un potencial de reposo de unos -75mv. Aquí, la inmensa mayoría de los canales
de reposos de la membrana no son permeables más que al potasio.

La membrana de la célula glial en reposo es permeable casi de forma exclusiva a los iones de
potasio.

La célula glial tiene elevada concentración de potasio y de aniones con carga negativa en la
parte interna y una gran concentración de sodio y cloro en la externa.

Cuando las células gliales son permeables de forma selectiva a iones potasios, estos tienden a
difundirse desde dentro de la célula hacia afuera en la dirección de su gradiente de
concentración química. Como resultado de esto, la parte externa cumula carga positiva.

Como las cargas opuestas se atraen entre sí, las cargas positivas y negativas se reúnen
localmente a cada lado de la membrana.

18
La difusión de k+ hacia fuera de la célula se autolimita. Cuanto más k+ continúe fluyendo, tanta
más se separará y tanto mayor será la diferencia de potencial. Como el potasio esta cargado
positivamente, esta diferencia de potencial tiende a oponerse al flujo de salida del potasio, por
lo tanto, los iones están sujetos a dos fuerzas que los arrastran a través de la membrana.

1. Una fuerza de arrastre química, que depende del gradiente de concentración a


través de la membrana.
2. Una fuerza de arrastre eléctrica, que depende de la diferencia de potencial
eléctrico a través de la membrana.

Una vez que la difusión de potasio ha alcanzado cierto punto se desarrolla un potencial a
través de la membrana con el cual a fuerza eléctrica que arrastra al potasio al interior de la
célula está en perfecto equilibrio con la fuerza química que arrastra los iones de potasio
fuera de la célula. Este potencial recibe el nombre de potencial de equilibrio del potasio
(EK).

En una célula permeable tan solo a los iones potasio el potencial de equilibrio del potasio,
determina el potencial de membrana en reposo, que en la mayoría de las células gliales es
de -75mv.

POTENCIAL DE EQUILIBRIO PARA CUALQUIER ION X: puede calcularse


mediante la ecuación de Nernst.

La ecuación de nernst puede utilizarse para calcular el potencial de equilibrio de cualquier ion
que se encuentre a ambos lados de una membrana permeable para él.

19
Los canales de reposo de las células nerviosas son permeables a varias clases de iones. Al
contrario de las células gliales, las células nerviosas son permeables a los iones de sodio y cloro,
además de a los iones potasio. De las numerosas clases de iones presentes, solo los aniones son
incapaces de penetrar en la membrana celular.

Na+: El Na+ está más concentrado fuera que dentro de la célula y por ello tiende a fluir hacia
adentros Gun su gradiente de concentración química.
En segundo lugar, el sodio es arrastrado a la célula por la diferencia negativa del potencial
eléctrico a través de la membrana. El flujo hacia adentro de carga positiva (Na+) despolariza
la célula, pero solo ligeramente por el potencial de equilibrio de potasio (-75mv). El nuevo
potencial de membrana no se acerca mucho al potencial de equilibrio de Na+ (+55mv)., debido
a que hay muchos más canales de reposo de potasio que de sodio en la membrana.
En cuanto empieza a despolarizarse el potencial de membrana a partir del valor del potencial
de equilibrio de potasio, el flujo de potasio no está ya en equilibrio.
La reducción de la fuerza eléctrica negativa que arrastra al potasio al interior de la célula
significa que habrá un flujo neto de potasio fuera de la célula que tiende a contrarrestar el flujo
de sodio hacia dentro.
Cuanto más se despolariza el potencial de membrana y se aleja del equilibrio de potasio, mejor
es la fuerza electroquímica que arrasa al potasio fuera de la célula y finalmente, el potencial de
membrana alcanza un nuevo potencial de reposos, con el cual el movimiento hacia afuera del
potasio iguala al movimiento hacia adentro del sodio.
Este punto de equilibrio (-60mv) está lejos del potencial de equilibrio del sodio (55mv) y es
ligeramente más positivo que el potencial de equilibrio del potasio (-75mv).

FLUJO DE IONES: (fuerza de arrastre eléctrica ´fuerza de arrastre química) por


conductancia de la membrana.

Una célula tiene relativamente pocos canales de reposo de sodio y forma que, en estado de
reposo a conductancia para el sodio es muy baja, por lo tanto, su entrada a la célula es escasa.

En contraste con ello, como hay muchos canales de potasio en reposo, la conductancia del
potasio es más grande, por lo tanto, la pequeña fuerza neta hacia afuera que actúa sobre el
potasio con el potencial de membrana en reposo es suficiente para producir un flujo de potasio
hacia fuera igual al del sodio hacia dentro.

20
BOMBEO ACTIVO DE IONES: Equilibra el flujo pasivo de sodio y de potasio, para
que la célula tenga un potencial de membrana en reposo constante, mediante una separación de
cargas constante a lo largo del tiempo.
Si los flujos no son iguales, la separación de carga y el potencial de membrana, varían de forma
continua.
La disipación de los gradientes iónicos se evita gracias a la bomba de sodio potasio, que mueve
estos iones contra su gradientes electroquímicos netos, extrayendo sodio de la célula e
introduciendo potasio.

La bomba requiere ATP, con cada ciclo hidroliza 1 molécula de ATP. Extrae 3 iones de sodio
e introduce dos de potasio.
Esto reduce que la bomba genere una corriente iónica neta hacia afuera. Por ello se dice que la
bomba es electrógena y tiende a hiperpolarizar la membrana hasta un potencial más negativo.

IONES CLORURO: Pueden estar distribuidos de forma pasiva. Muchas células nerviosas
tienen canales de Cl- que están abiertos en la membrana en reposo. La concentración de cl-
dentro de la célula solo se ve afectada por fuerzas pasivas. Por ello, el movimiento de los iones
de cl- tienden hacia el equilibrio a través de la membrana, de forma que el cl- es igual al
potencial de reposo y no hay ningún flujo neto de cl- en reposo.
El gradiente de cl- está controlado por el transportador de cl-, que cataliza el movimiento de
iones a través de la membrana frente a un gradiente electroquímico sin formar un poro contino.
No requiere hidrolisis de ATP, transporte activo secundario.

El potencial de membrana es constante. Sin embargo, este equilibrio cambia cuando la


membrana es despolarizada más allá del umbral para generar un potencial de acción.

Una vez que el potencial de membrana alcanza este umbral los canales de sodio sensibles al
voltaje se abren rápidamente. Entonces aumenta la permeabilidad del sodio y el flujo hacia
dentro de socio supera el de salida del potasio y se crea un flujo neto de entrada de carga
positiva, que causa mayor despolarización, lo que hace que se abran mas canales de sodio
sensibles al voltaje, lo que aumenta más el flujo hacia adentro de sodio y la despolarización.

Este ciclo regenerativo de retroalimentación positiva se desarrolla de forma explosiva,


arrastrando el potencial de membrana hacia el potencial de equilibrio del sodio (55mv), aunque
este potencial de membrana nunca se alcance, ya que el flujo de potasio hacia fuera continuo
en la despolarización. También es contrarrestado por el flujo de cl- hacia dentro.

21
El potencial de membrana seguirá teniendo este gran valor positivo cercano al de equilibrio del
sodio de forma indefinida sino fuer por dos procesos que repolarizan la membrana y hacen que
cese el potencial de acción.

1. El primero consiste en que mientras continua la despolarización, el grupo de


canales sensibles al voltaje se cierran de forma gradual por el proceso de inactivación.
2. La apertura de canales de potasio sensibles al voltaje determina que aumente
gradualmente el flujo de salida del potasio.

El aumento de la permeabilidad del potasio es mas lento que el del sodio debido al índice más
lento de apertura de los canales de potasio sensibles al voltaje. El aumento retardado del flujo
de potasio hacia afuera se combina con la disminución del flujo de sodio hacia adentro y
produce flujo neto de carga más hacia afuera de la célula.

ECUACION DE GOLDMAN (Contribución de los diferentes iones al potencial de


membrana).

Cuando Vm está determinado por dos o mas clases de iones, la influencia de cada uno de ellos
no está solo determinada por la concentración del ion dentro y fue de la célula, sino también
por la facilidad con la que el ion cruza la membrana, en términos de flujo de corriente eléctrica,
la conductancia de la (membrana 1/resistencia) proporciona una medida útil de la facilidad con
la que el ion atraviesa la membrana.

Otra medida útil es la permeabilidad (P) de la membrana para ese ion.

La ecuación de Goldman indica que cuanto mayor es la concentración de un ion en particular


y cuanto mayor es permeabilidad de la membrana para ella, tanto mayor es su importancia en
la determinación del potencial de membrana.

Cuando la permeabilidad es extremadamente elevada la ecuación de Goldman se reduce a la de


nernst para ese ion.

22
23
ANALOGO ELECTRICO DE LA MEBRANA:

En una membrana se puede hacer una analogía eléctrica entre componentes de la membrana
y dispositivos eléctricos.

Por ejemplo, en el caso de que consideremos al exterior celular y al interior celular


separados por la bicapa, esto lo podríamos representar como 2 placas conductoras separadas
por un aislante que es la bicapa.

Los dispositivos eléctricos formados por dos placas separadas por un aislante se denominan
capacitores y el potencial entre las placas es directamente proporcional a la carga sobre la
capacidad (Q/C).

Cuando la célula está en reposo, entre las placas y el capacitor hay una diferencia de
potencial eléctrico generado por varios elementos que son responsables del potencial de
reposo y se representan por una fem.

Entre la bicapa existen proteínas que forman canales y que por lo tanto dejan pasar las
cargas hacia adentro o hacia afuera con dificultad y se pueden representar como
resistencias.

Se puede construir un análogo eléctrico formado por un capacitor que tiene conectado en
serie una resistencia y una fem.

El capacitor representa el interior y el exterior celular separados por la bicapa, la fem


representa el potencial en reposo y la resistencia representa a los canales.

Cuando no se está suministrando intensidad a la célula el potencial de las placas del


capacitor es igual al potencial en los bornes del generador y cuando suministra corriente a

24
la célula las cargas se van acumulando antes de poder atravesar la membrana debido a la
resistencia que le ofrecen los canales y esa acumulación de cargas genera un AV que está
de acuerdo con la Ley de Ohm.

LEY DE OHM:
La ley de Ohm expresa que el cambio de potencial a través de una resistencia va a ser
directamente proporcional al valor de la resistencia y al valor de la intensidad.

Cuanto mayor sea la resistencia más difícil le va a resultar a las células atravesar la
membrana y por lo tanto tienden a acumularse mas y eso genera un mayor cambio de
potencial (AV).

La intensidad también influye ya que si suministro las cargas muy lentamente estas se van
a cumular poco antes de salir y el cambio de potencial va a ser chico, si las cargas las
suministro más rápido se acumularan mucho antes de salir y el cambio de potencial es más
grande.

Al suministrar corriente el potencial de la membrana va a ser igual al potencial que había


en el reposo mas el cambio de potencial producido por la acumulación de cargas.

PROPIEDADES ELECTRICAS PASIVAS DE LA MEMBRANA:


Las neuronas tienen tres propiedades eléctricas pasivas que son importantes para la transmisión
de señales eléctricas:

1. Resistencia de la membrana en reposo.


2. Capacitancia de la membrana.
3. Resistencia axial intracelular a lo lago de los axones y dendritas.

Estos componente son los que determinan el tiempo y amplitud del cambio de potencial
sináptico generado por la corriente sináptica. También determinan si un potencial sináptico
generado en una dendrita inducirá una despolarización subliminar en la zona de descarga del
cono axónico.

25
LA RESISTENCIA A LA ENTRADA DE CORIENTE DETERMINA LA MAGINTUD
DE LOS CAMBIOS PASIVOS DEL POTENCIAL DE MEMBRANA:

Si se inyecta una carga negativa a través del electrodo se aumenta la separación de carga a
través de la membrana, lo que determina que el potencial de membrana se vuelva mas negativo,
por lo tanto, hiperpolarizado.

Existe una relación lineal entre el tamaño de la corriente negativa y la hiperpolarización en


estado estable.

La relación entre corriente y voltaje define una resistencia, Ren, la resistencia a la entrada en la
neurona.

Cuando se inyecta una carga positiva, se produce una despolarización, la neurona se comporta
como una resistencia simple, pero solo para valores de voltajes limitados. Una corriente
positiva lo suficientemente grande producirá una despolarización que superará el umbral.
Cuando esto sucede la neurona ya no se comporta como una simple resistencia.

La resistencia determina el grado de despolarización de aquella en respuesta a una corriente


estable.

Determinado por la ley de Ohm: AV= I x Ren.

Por lo tanto, de dos neuronas que reciben idéntica corriente sináptica, la célula que tenga la
mayor resistencia a la entrada mostrara el mayor cambio de voltaje de membrana.

Para una neurona esférica ideal sin prolongaciones: La resistencia de entrada de corriente
depende tanto de la densidad de los canales iónicos de reposo, como del tamaño de la célula.
Cuanto mayor sea la neurona, mayor el área de superficie y menos la resistencia, y que habrá
un mayor número de canales de reposo para conducir iones.

26
RELACION CORRIENTE/VOLTAJE:

Resistencia especifica de membrana (Rm) medida en Ω.cm2. Depende de la densidad de los


canales iónicos en reposo (número de canales por cm2) y de su conductancia.

Ren = Rm / 4πa2

a es el radio de la neurona.

Para una célula esférica, la resistencia a la entrada de corriente es inversamente proporcional al


cuadrado del radio.

Para la neurona real con sus prolongaciones, Ren también depende de la resistencia de la
membrana de sus prolongaciones, resistencia citoplasmática intracelular entre cuerpo y
prolongaciones.

27
LA CAPACITANCIA DE LA MEMBRANA PROLONGA LA DURACION
TEMPORAL DE LASSEÑALES ELECTRICAS:

Una verdadera resistencia responde a una modificación gradual de la corriente con un cambio
gradual de voltaje similar. Pero en las células nerviosas esto no ocurre, en cambio, una respuesta
del voltaje que aumenta y disminuye más lentamente que el cambio gradual de la corriente, se
debe a la capacitancia.
La capacitancia reduce la respuesta del voltaje.

El voltaje a través de un condensador es proporcional a la carga almacenada,

V= Q/C

donde Q es carga y C capacitancia

Para alterar el voltaje se debe añadir o retirar carga del condensador:

AV= AQ/C
La magnitud de un cambio de voltaje a través de un condensador en respuesta a una pulsación
de corriente depende de la duración de la corriente, ya que se precisa tiempo para que se
deposite y se elimine la carga en las placas del condensador.

La capacitancia es directamente proporcional al área de las placas del condensador. Cuanto


mayor sea el {área de un condensador, mas carga almacenara aquel para una diferencia de
potencial dada.

El valor de la capacitancia también depende del medio de aislamiento y de la distancia entre


las placas del condensador.

La capacitancia especifica por unidad de área de todas las membranas biológicas (Cm) tiene el
mismo valor, aprox 1µF/cm2 de membrana.

Cen = Cm (4πa2).
Como la capacitancia aumenta con el tamaño de la célula, se precisa más carga y por lo tanto
más corriente, para producir el mismo cambio de potencial de membrana en una neurona mas
grande que en una neurona más pequeña.

28
En las neuronas el voltaje se nivela al cabo de algún tiempo porque la membrana actúa como
una resistencia y un condensador en paralelo.

La corriente de resistencia que es transportado por los iones que fluyen a través de la membrana
por los canales iónicos recibe el nombre de corriente de membrana iónica.

La corriente de membrana capacitiva es aquella corriente transportada por los iones que
cambian la carga neta almacenada en la membrana.

Esta corriente hacia afuera, añade cargas positivas al interior y elimina el numero igual de
cargas positivas del exterior.

La corriente total que cruza la membrana (Im) es la suma de corriente iónica y capacitiva.

Im =Ic+Ii
La capacitancia de la membrana tiene como efecto una reducción de la velocidad a la que
cambia el potencial de membrana en respuesta a una pulsación de corriente. Como la membrana
tiene capacitancia y resistencia en paralelo la variación real del potencial combina rasgos de las
dos respuestas (Instantánea R y lineal con el tiempo C)

La capacitancia de la membrana reduce la velocidad del cambio de potencial de membrana.

29
30
TAU
TAU: Es el tiempo que tarda en alcanzarse el 63% del voltaje final. Constante de la membrana
(1-1/e).

Tau es la constante de tiempo que es igual al producto de RxC en donde R es la resistencia total
de la membrana y C es la capacidad.

Para calcular gráficamente el valor de Tau se puede utilizar la curva de AV en donde tau es el
tiempo necesario para llegar al 63% del Avmáx durante el suministro de corriente o el tiempo
necesario para llegar al 37% del AVmáx luego de apagada la corriente.

El tiempo necesario para alcanzar el valor de Avmáx es 5T, y luego de apagada la corriente, el
tiempo necesario para llegar al reposos también es 5T.

Las constantes temporales oscilan entre 20 y 50 ms. Dado que la resistencia y la capacitancia
están en paralelo, el voltaje a través de cada elemento debe ser siempre el mismo e igual al
potencial de membrana.

31
La resistencia de la membrana y el axoplasma afecta a la
eficiencia de la conducción de las señales:
El soma de la neurona se considera como una esfera, debido a esto, el efecto de la distancia en
la transmisión de una señal no tiene importancia. Sin embargo, en las transmisiones de señales
eléctricas a través de los axones y dendritas una señal de voltaje inferior al umbral disminuye
de amplitud con su distancia del sitio de inicio. Por lo tanto, la geometría de la neurona
influye en la distribución del flujo de corriente.

Cuanto mayor es la longitud del citoplasma de una dendrita o de un axón mayor será la
resistencia ya que los iones experimentan más colisiones cuanto más tiempo llevan viajando.
Al contrario, cuando mayor sea el diámetro de este citoplasma menor será la resistencia en una
longitud dada.
La variación del PM con respecto a la distancia depende de:
Resistencia de la membrana (diámetro)
Resistencia axial (largo)

La corriente inyectada sigue varios trayectos paralelos a lo largo de toda la prolongación


celular. Cada uno de estos trayectos tiene dos resistencias en serie: la resistencia axial total y
la resistencia de la membrana de cada unidad cilíndrica de membrana.

Hay más corriente a través del cilindro de membrana cerca del sitio de la inyección de
corriente que en regiones más alejadas. Esto es porque la corriente tiende a seguir siempre la
vía de menor resistencia y la resistencia axial total aumenta con la distancia desde el sitio de
inyección.
La respuesta de voltaje de una prolongación neural pasiva disminuye con la distancia
(disminuye porque aumenta la resistencia, hasta que se agota).

32
Constante de longitud de la membrana:

Distancia a lo largo de la dendrita hasta el sitio en el que ΔVm ha disminuido al 30% de su


valor inicial. Es decir que mide, de cierto modo, el grado de conductividad de la prolongación.
Cuanto mayor sea el aislamiento de la membrana (cuanto mayor sea resistencia de la memb.)
y mejores las propiedades de conducción de la parte interna (cuanto menor sea la resistencia
axial) mayor será la constante de longitud de la prolongación.
Las prolongaciones neuronales varían mucho en cuanto a su diámetro, estas variaciones de
diámetro controlan la eficiencia de la transmisión de señales neuronales ya que el diámetro de
la prolongación determina la constante de longitud. Cuanto mayor sea el diámetro de la
prolongación tanto mayor será la constante de longitud. La contante de longitud es
proporcional a la raíz cuadrada del radio de una prolongación neuronal. Por lo tanto, los axones
y las dendritas más gruesos tendrán una constante de longitud mayor que los estrechos y
transmitirán las señales a mayor distancia.
La constante de longitud es una medida de la eficiencia de la propagación pasiva de los
cambios de voltaje a lo largo de la neurona, o conducción electrotónica. La eficiencia de
esta conducción electrotónica influye en la suma espacial (los potenciales sinápticos generados
en diferentes regiones de la neurona se suman) y es un factor de propagación de del potencial
de acción.

33
Los axones grandes son más fáciles de excitar, por estímulos de corriente extracelular,
que los pequeños

Los axones en los que la corriente puede penetrar con mayor facilidad son los más excitables.
En general, los axones con el diámetro más grande tienen un umbral más bajo.
En el axón más grande penetra una mayor fracción de corriente total, por lo que se despolariza
con mayor eficiencia que uno más pequeño.

Las propiedades pasivas de la membrana y el diámetro de axón afectan a la velocidad de


propagación del potencial de acción:
La propagación pasiva de la despolarización durante la duración del PA no es instantánea.
Un PA generado en un segmento de membrana envía una corriente despolarizante a la
membrana adyacente y hace que esta se despolarice gradualmente hasta el umbral. Según la ley
de Ohm cuanto mayor sea la resistencia menor será el flujo de corriente y tanto mayor será el
tiempo que tarde en cambiar la carga en la membrana del segmento adyacente.
El PM cambia lentamente si la corriente es pequeña.

Cuanto mayor sea la capacitancia mayor será la carga que habrá que aplicar sobre la membrana
para cambiar el potencial a través de ella, de forma que la corriente tiene que fluir durante más
tiempo para producir una despolarización determinada (hasta que no se carga el capacitor no
se despolariza la membrana; en hidráulica hasta que no se llena la represa no se libera agua).
Por ello, el tiempo que emplea la despolarización en propagarse a lo largo del axón viene
determinada por la resistencia axial y por la capacitancia por unidad de longitud del axón.

Para aumentar la propagación rápida del PA existen dos estrategias adaptativas:


aumento del diámetro de la parte interna del axón (propiedad de conducción).
Mielinización del axón (aislamiento).

34
La mielinización disminuye la capacitancia por unidad de longitud del axón. La conducción
en axones mielinizados es normalmente mucho mayor que los no mielinizados del mismo
diámetro. En una neurona con un axón mielinizado el PA se desencadena en el segmento no
mielinizado de la membrana. Para evitar que el PA se agote la vaina de mielina esta
interrumpida por zonas de membrana axonal desnuda, los nódulos de Ranvier. La membrana
nodular es rica en canales de sodio sensibles al voltaje por lo que puede generar
despolarizaciones. Por lo tanto, los nódulos de Ranvier aumentan la amplitud del PA de
forma periódica y evitan que éste se agote.

El PA se propaga muy rápidamente a lo largo de los internodos debido a la baja capacitancia


de la vaina de mielina, disminuye su velocidad cuando cruza la región de alta capacitancia de
cada nódulo desnudo. Se dice que el PA se mueve en un axón mielinizado en forma de
conducción a saltos.
Por lo tanto: los nódulos tienen una capacitancia relativamente alta y una resistencia
relativamente baja.
Enfermedad desmielinizante: esclerosis múltiple; la falta de mielina hace más lenta la
conducción del PA lo cual tiene efectos negativos en la función nerviosa.

35
Propagación de las señales: el

potencial de acción
Potencial de acción: señal eléctrica regenerativa cuya amplitud no se atenúa según desciende
por el axón.
Debido a su capacidad para generar un PA las células nerviosas pueden transportar señales a
largas distancias.
El PA surge como consecuencia de los cambios secuenciales de la permeabilidad selectiva de
la membrana a los iones de sodio y potasio.
El potencial de acción es generado por el flujo de iones a través de los canales sensibles al
voltaje. La conductancia iónica a través de la membrana aumenta de forma notable durante el
potencial de acción.

La amplitud del PA se reduce cuando disminuye la concentración externa de sodio, lo que


indica que el flujo hacia adentro de sodio es el responsable de la fase de elevación del PA. La
fase de caída del PA está causada por un aumento posterior de la permeabilidad para el potasio.
La despolarización de la célula por encima del umbral causa un incremento de la permeabilidad
de la membrana celular para el sodio, durante la cual superará al potasio, que es el ion
dominante en la célula en reposo.

Las corrientes de sodio y potasio a través de los canales sensibles al voltaje son registradas con
la pinza de voltaje: la pinza de voltaje estabiliza el potencial de membrana de las neuronas
con fines experimentales. Permite pinzar el potencial de membrana a diferentes niveles. La
pinza impide que cambie la separación de cargas a través de la membrana (ΔV). El PM es
proporcional a la carga, cuando el voltaje de la membrana no cambia la carga de la membrana
es constante y no fluye ninguna corriente capacitiva. Los canales iónicos sensibles al voltaje
continúan abriéndose o cerrándose en respuesta a corrientes, pero la pinza de voltaje impide
que los cambios influyan en el PM. De esta forma esta técnica permite medir el efecto de los
cambios del PM para distinta clase de iones.

El movimiento de sodio y potasio a través de la membrana cambia el PM, pero la pinza de


voltaje lo mantiene a su nivel previsto. En respuesta a un voltaje despolarizante los canales de
sodio se abren y se desarrolla una corriente iónica hacia adentro y aumenta la carga positiva en
el interior de la célula. Para que no varíe el ΔV la pinza de voltaje genera una corriente que es
igual y opuesta a la iónica. Una ventaja de la pinza de voltaje es que permite separar la corriente

36
de membrana en sus componentes iónico y capacitivo. Esto se logra mediante el bloque
selectivo de los canales sensibles al voltaje mediante fármacos o toxinas. La tetrodotoxina
(TTX), veneno procedente del pez globo, bloquea el canal de sodio sensible al voltaje. Por otro
lado, el catión tetraetilamonio (TEA) bloque el canal de potasio sensible al voltaje. Si se
despolariza la célula en presencia de TTX y de nuevo en presencia de TEA se revelan las
corrientes puras de potasio y sodio.

Un experimento con pinzas de voltaje muestra la activación secuencial de dos tipos de canales
sensibles al voltaje.
Una pequeña despolarización va acompañada de corrientes capacitivas y de perdida. (la
corriente capacitiva solo fluye al principio y al final, cuando se carga y se descarga).

Una despolarización mayor induce corrientes capacitivas y de pérdida más grandes,


más una corriente hacia adentro seguida de otra hacia fuera (corriente hacia adentro de
sodio en la despolarización y hacia fuera de potasio en la repolarización) .

Corriente de pérdida: corriente que sale por los canales iónicos de reposo que están siempre
abiertos y persisten durante toda la despolarización. Estos canales de reposo son los
responsables de la generación del potencial de membrana en reposo. (se llama corriente de
perdida porque el sodio se encuentra en mayor concentración en el exterior de la célula y
mediante estos canales pasa al interior de la célula).
La conductancia total de este grupo de canales se denomina conductancia de pérdida. La
conductancia de pérdida es constante y no varía ni con el voltaje ni con el tiempo; es
siempre igual.
Potencial de acción: las corrientes de sodio y de potasio dependen de:
Conductancia para cada ion. La conductancia de membrana para sodio y potasio es
directamente proporcional al número de canales de sodio y potasio que están abiertos
Fuerza de arrastre electroquímica

Los canales de sodio y potasio sensibles al voltaje se abren en respuesta a la despolarización


del potencial de membrana. A medida que aumenta la despolarización aumenta la velocidad y
probabilidad de que se abran aún más canales. Sin embargo, los canales de sodio y de potasio
difieren en su velocidad de apertura y en su respuesta a una despolarización prolongada; los
canales de sodio se abren más rápidamente que los de potasio.

37
Cuando se mantiene la despolarización por un tiempo los canales de sodio empiezan a cerrarse
con lo que disminuye la corriente de este ion hacia el interior de la célula. El proceso por el
cual se cierran los canales de sodio durante una despolarización mantenida recibe el nombre de
inactivación. La despolarización provoca que los canales de sodio sufran transiciones entre tres
estados diferentes, los cuales representan tres conformaciones diferentes de la proteína del
canal de sodio: reposo (cerrado), activación (abierto) o inactivación (cerrado).

Con la despolarización el canal va del estado de reposo (cerrado) al de activado (abierto). Si la


despolarización es breve los canales vuelven directamente al estado de reposo con la
repolarización. Si se mantiene la despolarización los canales van del estado abierto a al
inactivado y ya no pueden abrirse por una nueva despolarización. Los canales pasan del estado
inactivo al de reposo solo mediante la repolarización de la membrana a un potencial de reposo
negativo.
Los canales abandonan el estado inactivo de una forma relativamente lenta. Cada uno de estos
canales tiene dos tipos de compuertas que deben abrirse de forma simultánea para que el canal
conduzca los iones de sodio.

Cuando la membrana está en potencial de reposo hay una compuerta de activación que está
cerrada y que se abre con la despolarización. Por otro lado, la compuerta de inactivación está
abierta durante el potencial de reposo y se cierra lentamente en respuesta a la despolarización.
El canal solo conduce en el breve período compuertas están abiertas. La repolarización invierte
ambos procesos, cierra rápido la compuerta de activación y abre más lentamente la de
inactivación. Una vez que el canal vuelve al estado de reposo puede ser activado de nuevo
mediante la despolarización.

Las variaciones que se producen en la conductancia de la membrana para el sodio y el potasio


dependen del potencial de membrana y del tiempo.

38
Según el modelo de Hodgkin-Huxley un potencial de acción consta de:

1. despolarización de la membrana: determina que los canales de sodio dependientes de


voltaje se abran rápidamente. Aumenta la conductancia del sodio, corriente de sodio
hacia adentro de la célula por un proceso de retroalimentación positiva. este proceso
lleva el PA hacia el equilibrio del sodio.
2. repolarización de la membrana: inactivación de forma gradual de los canales de sodio
con lo que disminuye la conductancia del sodio y aumento de la conductancia del
potasio.
3. hiperpolarización transitoria: breve aumento del PM, se produce porque los canales
de potasio que se abrieron último se cierran algún tiempo después de que el voltaje de
la membrana haya vuelto a su valor de reposo. Esto tiene como resultado un voltaje de
membrana más cercano al equilibrio del potasio.

El PA va seguido del período refractario: período de menor excitabilidad, se puede dividir


en dos fases: A) período refractario absoluto se produce inmediatamente después del
potencial de acción, durante este período es imposible excitar la célula por grande que sea la
corriente de estimulación que se le aplique.

B) período refractario relativo: es posible desencadenar un PA, pero solo aplicando


estímulos mayores que los requeridos normalmente para alcanzar el umbral. Estos períodos
refractarios están causados por la inactivación residual de los canales de sodio y la mayor
apertura de los de potasio.

El umbral es el valor específico de voltaje de membrana con el cual la corriente iónica neta
pasa de ir hacia fuera a hacerlo hacia adentro.

Una despolarización que no alcance el umbral aumenta la intensidad de sodio hacia adentro, y
también aumenta la intensidad de potasio y de pérdida hacia fuera. A medida que aumenta la
despolarización la corriente de potasio y de pérdida tiende a resistir la acción despolarizante
del flujo de sodio hacia dentro. Sin embargo, llega un momento que en que el PM llega el
umbral y se dispara el PA.

El potencial de acción obedece a la ley del todo o nada. La conductancia de sodio aumenta de
forma gradual a medida que aumenta la despolarización y mediante retroalimentación positiva.

39
Gran variedad de canales iónicos sensibles al voltaje:

• Canales de calcio sensibles al voltaje: se abren en respuesta a la despolarización de la


membrana, ósea que originan una corriente de calcio hacia adentro.
• Canales de cloro.
• Canales de tipo h: permeables al sodio y al potasio, mixtos. Se activan lentamente por
la hiperpolarización, generan una corriente despolarizante hacia adentro en los límites
de voltaje cercanos al potencial de reposo.
• Canales de potasio:

1) Rectificador retardado: canal de activación lenta

2) Canal de potasio de tipo A: activado rápidamente por la despolarización, casi tan deprisa
como el canal de sodio, al igual que este también se inactiva rápidamente.

3) Canal de potasio de tipo M: activado muy lentamente por pequeñas despolarizaciones


producidas por el potencial de reposo. Pueden ser cerrados por un neurotransmisor, la
acetilcolina.

• Canales de sodio.

La activación de los canales iónicos sensibles al voltaje puede estar


influida por varios factores citoplasmáticos:

Los cambios de la concentración intracelular de calcio pueden tener influencias reguladoras en


la activación de varios canales. La concentración de calcio libre en el citoplasma de una célula
en reposo es extremadamente baja. El flujo de entrada de calcio en la célula puede tener dos
efectos opuestos:

1) la carga positiva hacia el interior de la célula contribuye a la despolarización regenerativa.

2) el aumento de la concentraron citoplasmática de calcio provoca la apertura de más canales


de potasio y el cierre de canales de calcio.

3) La activación de los canales iónicos puede ser regulada por segundos mensajeros.

40
Las propiedades de excitabilidad
varían entre distintas regiones de
una misma neurona:

La función de propagación de la señal, de una región determinada de la neurona, depende del


conjunto particular de canales iónicos que expresa. ´

La zona de impulso de la neurona tiene el umbral más bajo debido a la gran cantidad de canales
de sodio sensibles al voltaje. Estos desempeñan un papel decisivo en la transformación de
cambios análogos graduales de los potenciales sinápticos en un tren digital de PA de tipo de
todo o nada.

Cuanto mayor sea la densidad de los canales de sodio en la membrana de un axón tanto mayor
será la velocidad a la que dicho axón conduce PA.

En axones no mielinizados la densidad de canales de sodio sensibles al voltaje es muy pequeña,


oscila entre 35 y 500 canales por micrómetro cuadrado. En axones mielinizados, los canales de
sodio están concentrados en los nódulos de Ranvier y la densidad es entre 1000 y 2000 canales
por micrómetro cuadrado.

Las propiedades de la excitabilidad son diferentes según


las neuronas:
Células con diferentes combinaciones de canales responden de forma diferente a una corriente
excitadora constante. Algunas células responden con un único PA, otras con un tren de PA de
frecuencia constante y otras con trenes de PA acelerantes o desacelerantes.

La redistribución de las cargas dentro de los canales de sodio sensibles al voltaje controla la
apertura y el cierre de los canales:

El canal sensible al voltaje tiene una carga neta, la carga de activación, en algún lugar
de su pared, un cambio del PM provoca que esta estructura cargada se mueva dentro del
plano de la membrana determinando que el canal se abra o se cierre.

El canal de sodio sensible al voltaje selecciona el sodio basándose en el tamaño, la carga


y la energía de hidratación de ese ion.

41
Aspectos generales de la transmisión

sináptica:

Existen dos tipos de transmisión sináptica: sinapsis eléctrica y sinapsis química.

La intensidad de ambas formas de transmisión puede ser realzada o atenuada por la actividad
de la célula (plasticidad).

42
En ambos tipos de sinapsis la corriente fluye hacia fuera a través de la membrana presináptica.
Esta corriente deposita una carga positiva en la parte interior de la membrana presináptica lo
que reduce si carga negativa y despolariza la célula.

En las sinapsis eléctricas los canales intercelulares comunicantes son una vía de baja resistencia
(alta conductancia), la corriente fluye a través de estos canales. Esta corriente deposita una carga
positiva en la cara interna de la membrana de la célula presináptica y la despolariza.

La corriente pasa luego, a través de los canales iónicos de reposo a la célula postsináptica. Si la
despolarización supera el umbral los canales sensibles al voltaje de la célula postsináptica se
abren y general un PA.

La sinapsis eléctrica se produce en una región de contacto especializada situada entre dos
neuronas denominada unión intercelular comunicante.

Canales intercelulares comunicantes: Constan de un par de hemicanales uno en la célula pre

y otro en la célula post. forman un puente continuo entre el citoplasma de ambas células. Cada

hemicanal recibe el nombre de conexón, un conexón está formado por 6 subunidades

proteicas, conexinas. La mayoría de los canales intercomunicantes se cierran en respuesta

a una disminución del pH citoplasmático o a una elevación del calcio citoplasmáticos.

Por ende, el sustrato estructural de las sinapsis eléctricas son las UNIONES GAP.

En este tipo de sinapsis varias células de pequeño tamaño pueden actuar de forma

coordinada como una grande, debido al acoplamiento eléctrico entre las células la R es menor

que la de una sola. Cuanto menor la R menor la despolarización producida por una

corriente sináptica, por lo tanto, es difícil crear un PA. Sin embargo, una vez superado el

alto umbral las células acopladas eléctricamente lanzan PA de forma sincrónica, explosiva,

según la regla de todo o nada.

43
En las sinapsis químicas no hay una vía directa de baja resistencia entre las 2 células. La
corriente inyectada en la célula presináptica fluye por los canales de reposo de la célula a la
hendidura sináptica (vía de menor R), poca o ninguna corriente atraviesa la membrana externa
de la célula postsináptica (tiene elevada R), lo que sucede es que el PA de la neurona
presináptica inicia la liberación de un transmisor químico el cual difunde a través de la
hendidura sináptica para interactuar con los receptores de la membrana de la célula
postsináptica. La activación de los receptores hace que la célula se despolarice o (excitación) se
hiperpolarice (inhibición).

Pasos de las sinapsis químicas:

1) liberación de un transmisor por la neurona presináptica

2) difusión del mismo por la hendidura sináptica

3) Unión con el receptor específico.

4) apertura o cierre subsiguiente de los canales iónicos.

Estos diferentes pasos son los responsables del retraso sináptico en las sinapsis químicas.

Al no existir continuidad estructural entre la célula pre y la post la transmisión química depende
de la liberación de un neurotransmisor (sustancia química que se une a un receptor específico
de la membrana de la célula post) por la neurona presináptica. La liberación del transmisor se
produce en los terminales presinápticos (engrosamientos especializados del axón), los cuales
contiene grupos de vesículas sinápticas. Las vesículas sinápticas se acumulan en regiones de la
membrana, especializadas para la liberación del transmisor, conocidas como zonas activas.

El aumento de la concentración intracelular de calcio hace que las vesículas se fusionen

con la membrana presináptica y liberen su transmisor en la hendidura sináptica

(exocitosis). Los transmisores se unen luego a los receptores de la célula post lo que hace que

los canales iónicos se abran o se cierren.

44
Aunque la transmisión química no posee la velocidad de la sinapsis eléctrica tiene la propiedad
de la amplificación (se precisan dos moléculas del transmisor para abrir un solo canal
postsináptico, la acción de una vesícula sináptica puede abrir miles de canales iónicos).
La acción de un neurotransmisor en la célula post no depende de las propiedades químicas
del mismo, sino de los receptores que lo reconocen. Por ejemplo: la acetilcolina produce una
excitación en la unión neuromuscular mediante su acción sobre un receptor de acetilcolina
excitador; también reduce el ritmo cardíaco al actuar sobre un receptor de acetilcolina inhibidor.

Es el receptor el que determina si una sinapsis colinérgica es excitadora o inhibidora y si


un canal iónico será activado directamente por el transmisor o a través de un segundo
mensajero.
Todos los receptores de transmisores químicos tienen dos características bioquímicas en común:

1) son proteínas.

2) llevan a cabo una función activa dentro de la célula diana.

Los receptores post activan los canales de forma directa o indirecta:

receptores ionotrópicos: abren y cierran los canales de forma directa. Son proteínas
integradoras de la membrana, contienen un dominio extracelular que forma el receptor del
transmisor y otro que abarca toda la membrana y forma un canal iónico. Tras unir el transmisor
el receptor sufre un cambio de conformación que da lugar a la apertura del canal. Estos
receptores producen acciones sinápticas relativamente rápidas (milisegundos) Ejemplo:
receptor nicotínico de acetilcolina.

receptores metabotrópicos: activan de forma indirecta los canales iónicos, son


macromoléculas distintas de los canales iónicos a los que afectan. Actúan modificando las
reacciones metabólicas intracelulares. La activación de estos receptores estimula muy a menudo
la producción de segundos mensajeros como cAMP y diacilglicerol. Estos receptores producen
acciones sinápticas más lentas que los ionotrópicos (segundos o milisegundos) Ejemplos:
receptores de noradrenalina y serotonina.

Latencia: tiempo entre el pico presináptico y el potencial postsináptico.

Las sinapsis eléctricas tienen una latencia notablemente corta.

45
PROPOGACIÓN DE SEÑALES EN LA SINAPSIS NEURO-MÚSCULO:

Transmision activada directamente.

El axón de una neurona motora inerva el músculo en una región especializada de la membrana
muscular denominada placa terminal.

Al llegar a la fibra muscular el axón pierde su vaina de mielina y allí se divide en varias ramas,
los extremos de estas forman múltiples expansiones denominadas botones sinápticos por los
cuales la neurona motora libera su transmisor. Cada botón está colocado sobre un plegue de
unión (depresión situada en la superficie de la fibra muscular post que contiene los receptores
del transmisor).

Tras la liberación de acetilcolina la membrana de la placa terminal se despolariza rápidamente,


el potencial postsináptico excitador de la célula muscular recibe el nombre de potencial de
placa terminal (ppt).

La amplitud de este potencial es muy grande (70 mV) y suficiente para activar
rápidamente los canales de sodio sensibles al voltaje de los pliegues de unión, lo que
dispara un PA que se propaga a lo largo del músculo. (Por el contrario, la mayoría de las
neuronas presinápticas del SNC producen potenciales postsinápticos con una amplitud inferior
a 1mV de forma que se precisa la entrada de potenciales de muchas neuronas presinápticas para
general un PA).

La sinapsis neuromuscular es una sinapsis química excitadora que culmina con la

contracción muscular.

46
El potencial sináptico de la placa terminal es producido por la corriente
iónica que fluye a través de canales sensibles a la acetilcolina:

En condiciones normales la estimulación del axón motor produce un PA en una célula de


músculo esquelético

El potencial de la placa terminal puede ser aislado para su estudio mediante un fármaco, el
CURARE, este bloquea la unión de acetilcolina a su receptor nicotínico y de esta forma reduce
la amplitud del ppt por debajo del umbral del PA.

De esta manera pueden ser estudiadas las corrientes y los canales que contribuyen al ppt, que
son diferentes de los que producen el PA. Se comprobó que el potencial sináptico de las
células musculares era mayor en la placa terminal y que disminuía progresivamente con la
distancia a partir de esa región. Dedujeron de ellos que el potencial sináptico es generado por
una corriente iónica hacia adentro que se extiende de forma pasiva más allá de la placa
terminal.

El CURARE se une al receptor de la ACh mediante una unión débil y reversible. Por otro lado,
la α-BUNGAROTOXINA que también bloquea la unión de la acetilcolina a su receptor
nicotínico, forma una unión fuerte e irreversible con dicho receptor.

Los canales iónicos de la placa terminal son permeables al sodio y


al potasio:

La apertura de los canales iónicos sensibles a acetilcolina conduce a un flujo de corriente hacia
adentro que produce la despolarización del ppt.

El flujo de corriente a través de una conductancia de membrana viene dado por:

Ips = gps. (Vm – Eps)

47
Potencial de inversión: del flujo de corriente a través de los canales sinápticos: potencial
con el que la corriente iónica neta es 0. ejemplo: para el sodio es +55mV.

Si el flujo de sodio hacia adentro fuera el único responsable del ppt el potencial de inversión
para el potencial postsináptico excitador sería el mismo que el potencial de equilibrio del sodio
(+55mV). A +55mV el flujo de corriente hacia adentro debería quedar abolido y a potenciales
más positivos la corriente de placa terminal debería invertir su dirección y fluir hacia fuera
hiperpolarizando la membrana.

En vez de ello los experimentos demostraron que según se reduce el PM la corriente hacia
adentro se hace más pequeña y queda abolida a 0mV. A valores más positivos que 0mV la
corriente de la placa terminal invierte su dirección y comienza a fluir hacia fuera. Y
valores más negativos que 0mV la corriente de la placa terminal invierte su dirección y
comienza a fluir hacia adentro. Por lo tanto, la corriente neta no es producida solo por una única
clase de iones (sodio).

La corriente neta es la suma del flujo de sodio y potasio a través de los canales de la placa

terminal. El potencial de inversión está en 0mV debido a que es la media ponderada de los

potenciales de equilibrio del sodio y el potasio.

Al potencial de inversión el flujo hacia adentro de sodio esta equilibrado por un flujo igual de
potasio hacia fuera.

48
Potencial de reposo del músculo esquelético: -90mV

El diámetro relativamente
grande del poro del canal
sensible a acetilcolina permite
la difusión de los cationes a
través del canal. Esto explica
porque el poro no discrimina
entre sodio y potasio.
Cationes como el calcio
también pueden pasar a través
del canal.

Los canales individuales sensibles a la acetilcolina conducen una


corriente unitaria:
Los canales se abren y se cierran por pasos, generando pasos rectangulares de corriente iónica.
Los pasos unitarios de corriente cambian de tamaño con el PM, esto es así porque la corriente
de cada canal depende de la fuerza de arrastre electroquímica.

La relación entre la corriente y el voltaje transmembrana para la corriente sináptica es


lineal (la pendiente de la relación da la conductancia). Esto indica que la conductancia del canal
individual es constante y no depende del voltaje de membrana, es decir que el canal sensible a
acetilcolina se comporta como una simple resistencia (en el SNC la conductancia aumentaba
a medida que aumentaba el voltaje).

Aunque la amplitud de la corriente que fluye a través de un solo canal de acetilcolina es


constante desde una apertura a la siguiente la duración de las aperturas y el tiempo entre dos
de ellas en un canal individual varían considerablemente.

49
Debido a las fluctuaciones térmicas aleatorias que experimenta un canal es imposible predecir
el tiempo que tardara un canal en encontrar acetilcolina o cuanto tiempo permanecerá abierto
un canal hasta que se disocie la acetilcolina y se cierre.

Los canales sensibles a la acetilcolina no son sensibles al voltaje es decir que no se abren
por despolarización de la membrana. En su lugar, es un ligando (acetilcolina) el que causa la
apertura. Cada canal tiene dos sitios de unión para ACh, para abrirse un canal tiene que unir
dos moléculas de ACh, una vez que estas se disocian el canal se cierra. Ósea que la probabilidad
de que un canal este abierto depende en gran parte de la concentración del transmisor en el
receptor.

Los canales individuales sensibles a ACh se abren según el principio de todo o nada.

El número de canales activados por ACh abiertos durante el potencial sináptico varía

según la cantidad de ACh disponible.

Cuatro factores determinan la corriente de la placa terminal:

• El número total de canales de la placa terminal

• La probabilidad de que un canal este abierto

• La conductancia de cada canal abierto

• La fuerza de arrastre que actúa sobre los iones ips = γps · (Vm Eps)

Una vez que se libera ACh en la hendidura sináptica esta difunde y se enlaza a los receptores
de ACh, haciendo que se abran casi de forma simultánea muchos canales receptores. El rápido
y gran aumento de la concentración de ACh causa un gran aumento de la conductancia total de
la membrana de la placa terminal y produce un rápido incremento de la corriente de la placa
terminal. La ACh de la hendidura desciende rápidamente a 0 (menos de 1ms) debido a hidrólisis
enzimática y difusión. Como consecuencia de la caída de la concertación de ACh los canales
se comienzan a cerrar de manera aleatoria, cada cierre produce un descenso discreto de la
corriente de la placa terminal, de forma que la corriente total de la placa terminal disminuye de
forma paulatina.

50
Si se despolariza la célula post más allá del umbral los canales sensibles a la ACh activan

canales de sodio dependientes del voltaje cerca de la región de la placa terminal. Según se

despolariza la célula post se abren más y más canales de sodio sensibles al voltaje. De esta

manera, los canales de sodio pueden generar suficiente corriente para producir un PA que

se propague de forma activa.

Canales sensibles a Ach Canales sensibles al voltaje

Generan ppt que permiten el paso tanto de Dos canales uno para el sodio y otro para el potasio
sodio como de potasio se activan de forma secuencial para generar el PA

La despolarización producida por la entrada

de sodio es limitada, no lleva a la apertura de


Flujo de sodio regenerativo.
más canales sensibles al transmisor y para

generar un PA un potencial sináptico tiene que

reclutar canales vecinos

sensibles al voltaje.

Proteína que bloque estos canales: Toxina que bloque el canal de sodio:
α bungarotoxina, se une a los receptores
tetrodotoxina (TTX)
nicotínicos y bloque la acción de la Ach
Fármaco que bloque los canales de potasio:

tetraetilamonio (TEA)

51
Los canales sensibles a la Ach NO pueden producir un PA que se propague en forma

activa, por eso activan canales de sodio dependientes del voltaje. Esta incapacidad de los

canales sensibles a la Ach para producir un potencial de acción se debe a que como los

canales activados por Ach están localizados en la placa terminal su apertura no produce

mas que una despolarización local que se extiende pasivamente a lo largo de la fibra

muscular llamada potencial de placa terminal (ppt).

Una sola molécula forma el canal y el receptor de ACh de tipo nicotínico:

El receptor nicotínico de ACh es un receptor ionotrópico. Éste está formado por 5


subunidades: dos subunidades α, una subunidad β, otra γ y otra δ. Todas estas subunidades
contribuyen a formar el poro, cuando dos moléculas de ACh se unen a porciones de las
subunidades α expuestas en la superficie de la membrana el receptor-canal cambia su
conformación y abre un poro por donde fluye el sodio y el potasio según su gradiente
electroquímico.

Cada subunidad se compone de 4 hélices α que abarcan todo el espesor de la membrana (de
M1 a M4). Las 5 subunidades están dispuestas de manera que forman un canal acuoso, con el
segmento M2 de cada una dirigido hacia la cara interna y formando el tapizado del poro.

Corriente de placa terminal: circuito equivalente

La placa terminal se puede representar como un circuito equivalente formado por 3 ramas
paralelas:

• Rama que representa el flujo de corriente sináptica a través de los canales sensibles a
ACh

• Rama que representa el flujo de corriente de retorno a través de canales de reposo

• Rama que representa el flujo de corriente a través de la bicapa lipídica, que actúa como

un condensador

52
Al principio de la acción sináptica excitadora hay una corriente que fluye hacia adentro a través
de los canales activados por ACh debido a la mayor conductancia de sodio y potasio y a la
fuerza de arrastre de sodio hacia adentro. Como la corriente fluye en un circuito cerrado, la
corriente sináptica hacia adentro tiene que abandonar la célula en forma de corriente hacia fuera.

La mayor parte de la corriente abandona la célula en forma de corriente capacitiva, otra


parte de la corriente sale por los canales de reposo o de perdida.

Según se despolariza la corriente a través de los canales de reposo (o de perdida) aumenta y la


que va a través de los canales activados por ACh disminuye.

Finalmente, cuando no hay más ACh los canales activados por ella se empiezan a cerrar y el
flujo de corriente hacia adentro (canales de ACh) es igual al flujo de corriente hacia fuera
(canales de reposo).

A medida que se siguen cerrando los canales sensibles a ACh se pierde el equilibrio y el PM
empieza a repolarizar porque el flujo de corriente hacia fuera se vuelve mayor que la corriente
sináptica hacia adentro. En esta fase la corriente no fluye por los canales activados por ACh
sino que lo hace a través de los canales de reposo (o de perdida) y a través del condensador.

53
Liberación de
transmisores

La liberacion de transmisores esta determinada por la despolarización del terminal presináptico:

El potencial de acción es necesario para liberar el neurotransmisor salvo en condiciones


experimentales. En condiciones experimentales la liberación de neurotransmisores se puede
obtener aún con los canales de sodio bloqueados con TTX. Esto demuestra que los canales de
sodio no serían los que inducen la liberación del neurotransmisor

En condiciones experimentales se bloquean los canales de potasio y el resultado es que también


se libera el neurotransmisor. Por lo tanto, para la liberación del neurotransmisor (NT) no es
necesario el flujo de sodio ni de potasio.

La liberación de los transmisores esta determinada por la entrada de calcio:

El incremento de la concentración extracelular de calcio aumenta la liberación de NT y su


disminución lo disminuye, en última instancia bloque la transmisión sináptica.

Como el calcio es extracelular y el NT es intracelular debe haber un canal que permita la entrada
de este ion a la célula.

Los canales de calcio son sensibles al voltaje igual que los de sodio y potasio. Los canales de
calcio se presentan sobre todo en la región presináptica

La concentración de calcio extracelular es 4 veces mayor que la concentración

intracelular. El calcio cumple dos papeles: al ser una entrada de cargas positivas contribuye

a la despolarización y por otro lado, es una señal bioquímica determinante de la liberación de

NT.

Las despolarizaciones activan una corriente de entrada de calcio gradual que induce la

liberación del NT (es gradual porque es dependiente de la diferencia del voltaje).

La relación entre la entrada de calcio y la liberación de NT no es lineal pero de todas formas


a medida que aumenta la entrada de calcio aumenta la liberación del NT.

54
La relación es 1:8.

En el axón las corrientes de calcio son pequeñas y están enmascaradas por las
corrientes de sodio y potasio que son 10 a 20 veces mayores.

Para que se produzca la liberación del NT tiene que haber una determinada concentración
de calcio en el interior de la célula. La liberación de NT solo tiene lugar en una estrecha región
que rodea el orificio del canal de calcio, puesto que este es el único lugar en el cual la
concentración de calcio es suficientemente alta.

Los canales de calcio se abren mas lentamente que los de sodio, por lo tanto la entrada de calcio
se produce cuando ya se esta repolarizando la célula presináptica. Este retraso es característico
de la transmisión sináptica química.

La salida de calcio de la célula luego del PA es muy parida 1ms y se produce por difusión.
Si bien la salida de calcio comienza tardíamente la entrada es muy rápida una vez q comenzó
al igual que la salida por difusión.

Si los canales de calcio son voltaje dependientes la duración del PA va a ser un factor de
terminante de la cantidad de neurotransmisor liberado a nivel sináptico.

Es decir, si el PA dura mas tiempo va a entrar más calcio y por lo tanto se va a liberar más
neurotransmisor y por ende mayor será el PA generado en la célula postsináptica.

Las corrientes de calcio intervienen en el acoplamiento neuromuscular además de en las sinapsis


químicas. Existen distintos tipos de canales de calcio según sus propiedades bioquímicas: L,
P/Q, N, R, T. El tipo L de canal se encentra en neuronas, células endocrinas, corazón y músculo
esquelético, es un canal lento que se bloque con dihidropiridinas. Todos estos canales menos el
T son canales de tipo voltaje elevado (precisan corriente importantes para funcionar).

55
Los NT se liberan en unidades cuánticas:

El neurotransmisor se libera en unidades discretas llamadas “cuantos”. Cada cuanto de


transmisión produce un potencial sináptico fijo denominado potencial sináptico cuántico. El
potencial postsináptico es la suma de todos los potenciales sinápticos cuánticos.

Potenciales de placa motora en miniatura: son los potenciales creados por los cuantos
liberados en la hendidura sináptica, sin que haya estimulación presináptica, que general
pequeñas variaciones de voltaje en la célula postsináptica.

El bloqueo de la hidrólisis de la acetilcolina, en la hendidura, con prostigmin aumenta la


frecuencia de los potenciales miniatura y los prolonga en el tiempo. Esto demuestra que es la
acetilcolina la que produce los micropotenciales.

Cada cuanto representa una respuesta fija que se trata de la apertura de un único canal de
acetilcolina. La apertura de un canal de acetilcolina requiere dos moléculas de acetilcolina. Cada
uno de los voltajes miniatura es en realidad el resultado de la suma de unos 2000 receptores de
acetilcolina.

Cuanto mayor es el calcio en la terminal presináptica mayor va a ser la cantidad de cuantos


liberados.

Se liberan aproximadamente 150 cuantos en un potencial de acción en condiciones normales.

56
Los transmisores se almacenan en las vesículas sinápticas y
son liberados por ellas:
Cada vesícula almacena un cuanto de neurotransmisor. Cada vesícula libera todo su contenido
a la hendidura sináptica cuando la vesícula se fusiona con la superficie interna de la terminal
presináptica en los puntos específicos de liberación.

La transmisión cuántica se ha demostrado en todas las sinapsis químicas menos en la retina


La liberación en cada zona activa es un fenómeno de todo o nada. No todas las señales químicas
se aculan en vesículas, algunas difunden a través de la bicapa lipídica de la célula como las
prostaglandinas, gases y glucosa.

Las vesículas sinápticas liberan el transmisor mediante exocitosis: Cuando se fusiona la


membrana de la vesícula a la membrana celular aumenta la superficie de la célula, el aumento
de la superficie aumenta la capacitancia. Luego la capacitancia disminuye paulatinamente a
medida que se reabsorbe o “recicla” el sector de membrana para formar nuevas vesículas.

La exocitosis implica la formación de un poro de fusión.

Las vesículas sinápticas son recicladas.

En la liberación vesicular de transmisor están implicadas diversas proteínas:


Existen diferentes proteínas con diferentes funciones: unas que dirigen las vesículas a la zona
activa; otra las mantiene en su lugar; otras acumulan vesículas en la zona activa y promueven
su fusión y por último algunas permiten la exocitosis y recuperar la membrana.

57
La cantidad de NT liberado puede ser regulada mediante la cantidad de calcio que
entra durante el PA:

Plasticidad sináptica: es la modificación de la eficacia sináptica. Esta puede ser modificada


durante períodos cortos o largos, por dos tipos de factores: intraneuronales (se deben a cambios
en el potencial de reposo o en los potenciales de acción) y factores extrínsecos (como la señal
de entrada sináptica procedente de otras neuronas).

La concentración de calcio libre está regulada por ciertos mecanismos celulares


intrínsecos: La eficacia sináptica (capacidad para transmitir un impulso de una neurona a un
efector) se puede modificar en la mayor parte de las neuronas mediante la actividad intensa.

La estimulación de alta frecuencia de la neurona presináptica se denomina estimulación


tetánica. La estimulación tetánica puede producir un incremento de la amplitud de los
potenciales postsinápticos durante la estimulación este fenómeno se llama potenciación.
Terminada la estimulación a veces persiste durante cierto tiempo la potenciación, se denomina
potenciación postetánica (de minutos a horas). Esto se podría explicar por la acumulación de
calcio producida por la estimulación tetánica.

Las sinapsis axo-axonales en las terminales presinápticas regulan el calcio libre


intracelular: Las sinapsis axo-axonales, de la célula presináptica, pueden modular la sinapsis
neuromuscular facilitándola o inhibiéndola:

Inhibición:

3 mecanismos de inhibición presináptica por medio de una sinapsis axoaxonal:

• El axón regular bloquea la corriente de calcio y potasio hiperpolarizando la célula

• Activación de los canales de cloro, da como resultado una disminución del calcio
intracelular

• Inhibición directa del neurotransmisor.

Facilitación: Es producida por una facilitación en la entrada de calcio o la liberación de


serotonina que actúa por medio de un mecanismo de fosforilación proteica dependiente de
AMPciclico que cierra los canales de potasio ampliando de esta manera los PA.

58
Neurotransmisores La transmisión química puede dividirse en 4 etapas:

1. Síntesis de sustancia transmisora

2. Almacenamiento y liberación del transmisor

3. Interacción del transmisor con un receptor en la membrana postsináptica 4. eliminación


del transmisor de la hendidura sináptica

Los mensajeros químicos deben

cumplir 4 criterios para ser

considerados neurotransmisores:

1. Deben ser sintetizados en la neurona

2. Deben estar presentes en la terminal presináptica y liberarse en cantidad suficiente como

para ejercer una acción definida en la neurona postsináptica u órgano efector.

3. Cuando se administra desde el exterior (fármaco) en concentraciones razonables, imita

exactamente la acción del transmisor de liberación endógena.

4. Debe existir un mecansimo especifico para eliminarlo de su lugar de acción (la hendidura

sináptica).

59
Neurotransmisor: sustancia liberada por una neurona en la sinapsis, que afecta de forma
específica a una célula postsináptica, sea una neurona o un órgano efector, como una célula
muscular o una glándula.

Los neurotransmisores se diferencian de las hormonas en que la célula postsináptica está


próxima al lugar de liberación del transmisor, mientras que las hormonas se liberan al torrente
sanguíneo para actuar sobre objetos distantes.

Una característica importante de los neurotransmisores es que sus efectos son transitorios y
duran entre milisegundos y minutos. No obstante, pueden provocar cambios a largo plazo en la
célula de actuación que duran horas o días.

El sistema nervioso emplea para la transmisión de señales dos tipos fundamentales de


sustancias químicas: TRANSMISORES DE PEQUEÑA MOLÉCULA y PÉPTIDOS
NEUROACTIVOS.

Los neuropéptidos se empaquetan en vesículas grandes de núcleo denso, que liberan su


contenido por un mecanismo de exocitosis.

Los transmisores de pequeña molécula se guardan en pequeñas vesículas que liberan su


contenido por exocitosis, en zonas activas asociadas estrechamente con canales de calcio
específicos.

Las vesículas grandes pueden contener también transmisores de pequeña molécula además de
neuropéptidos.

La mayorías de las neuronas contienen ambos tipos de vesículas pero en proporciones


diferentes. Las vesículas sinápticas pequeñas son características de neuronas que usan como
transmisores Ach, glutamina, GABA y glicina. Las vesículas grandes son típicas de las
neuronas catecolaminérgicas y serotoninérgicas.

Solo unas pocas sustancias de pequeña molécula actúan como transmisores

Se admiten como transmisores 9 sustancias de bajo peso molecular

60
SUSTANCIAS TRANSMISORAS DE PEQUEÑA MOLÉCULA:

1. Acetilcolina

2. Aminas biogénicas
Dopamina

Noradrenalina

Adrenalina

Serotonina

Histamina

3. Aminoácidos
GABA

Glicina

Glutamato

ACETILCOLINA:

Es la única amina transmisora de bajo peso molecular admitida que no es un AA ni deriva


directamente de uno de ellos. La vía biosintética de la Ach tiene solo una reacción enzimática
catalizada por la colina acetiltransferasa.

Acetil coA + colina = Acetilcolina

La colina procede de la dieta (AA ESENCIAL) y llega por la sangre a las neuronas.

La Ach es el transmisor empleado por las neuronas motoras de la medula y por tanto se libera
en todas las uniones neuromusculares de los vertebrados. En el sistema nervioso autónomo es
el transmisor de todas las neuronas preganglionares, así como de las neuronas posganglionares
parasimpáticos.

61
AMINAS BIOGÉNICAS:
Comprende las CATECOLAMINAS Y LAS SEROTONINAS. A menudo también se le
asigna como amina biogénica a la histidina.

Todas las catecolaminas transmisoras (dopamina, noradrenalina y adrenalina) son sintetizadas


a partir del AA TIROSINA en una vía biosintética común que contiene 5 enzimas. La primera
enzima (tirosina hidroxilasa) convierte la tirosina en L-DOPA

TIROSINA + O2 = L-DOPA

Luego la L-DOPA es descarboxilasa (descarboxilasa) para producir dopamina y CO2

L-DOPA — DOPAMINA + CO2

Luego la dopamina se convierte (dopamina β hidroxilasa) en noradrenalina.

La noradrenalina se sintetiza en el interior de la vesicula y es el único transmisor en el que


ocurre esto.

62
DOPAMINA — NORADRENALINA

La noradrenalina en el SNC se emplea como transmisor por neuronas cuyo cuerpo celular
estás situado en el locus ceruleus (núcleo del tronco encefálico con funciones reguladoras
complejas).

En el SNP la noradrenalina es el transmisor de las neuronas posganglionares del SNS

Por último, la noradrenalina se metila (feniletanolamina-M-metil transferasa) para formar


adrenalina (epinefrina) en la médula suprarrenal.

NORADRENALINA — ADRENALINA

No todas las células que liberan catecolaminas expresan las 5 enzimas biosintéticas, aunque
si lo hacen las que liberan adrenalina.

De las 4 vías dopaminérgicas principales 3 salen de la sustancia negra del mesencéfalo: vía
nigroestriada: control del movimiento, esta afectada en la enfermedad de Parkinson. Las
vías mesolímbica y mesocortical son importantes para los afectos, las emociones y las
motivaciones, y están alteradas en la esquizofrenia. La cuarta vía dopaminérgica se origina
en el núcleo infundibular (arqueado) del hipotálamo y se proyecta hacia la hipófisis donde
regula la secreción de hormonas.

La SEROTONINA precede del AA esencial TRIPTOFANO y pertenece a un grupo de


compuestos

aromáticos.

Los cuerpos celulares de las neuronas serotonimérgicas se encuentran en los núcleos del
rafe del tronco encefálico y en torno a ellos. Estos núcleos participan en la regulación de
la atención y en otras funciones cognitivas complejas. La serotonina esta involucrada en la
depresión.

63
La HISTAMINA procede del AA esencial HISTIDINA a través de una descarboxilación,
es un transmisor en invertebrados y en vertebrados. Se concentra en el hipotálamo.

La histamina es también un precursor de dos dipéptidos que se encuentran en el tejido


nervioso.

Aminoácidos transmisores

Dado que pueden ser sintetizados en las neuronas ninguno de ellos es un AA esencial. Entre
ellos se encuentra el glutamato y la glicina.

GLUTAMATO: Es el neurotransmisor más común en todo el SNC.


Se produce a partir del α-CETOGLUTARATO (intermediario del ciclo del ácido cítrico).
El glutamato es excitador en los receptores ionotrópicos y regulador en los metabotrópicos.

GLICINA: Principal transmisor de las interneuronas inhibidoras de la médula y probablemente


se sintetiza a partir de la SERINA.

α-AMINOBUTÍRICO (GABA) AA que se sintetiza a partir del GLUTAMATO. Una clase


importante de interneuronas inhibidoras de la médula lo emplea como transmisor. En el
encéfalo el GABA es el principal transmisor inhibidor en diversas interneuronas inhibidoras.

ATP y adenosina

El ATP y sus productos de degradación, por ejemplo, adenosina, actúan como transmisores
en algunas sinapsis.

La adenina y la guanina, así como sus derivados se denominan purinas. Las transmisiones
purinérgicas se dan en las neuronas autónomas del conducto deferente, la vejiga y las fibras
musculares del corazón, en los plexos nerviosos del músculo liso intestinal y en algunas
neuronas del encéfalo. La transmisión purinérgica es especialmente importante en la
producción del dolor.

64
Los transmisores de pequeña molécula son captados activamente por las vesículas. La captación
de los transmisores debe ser rápida porque el reciclaje de las vesículas sinápticas también tiene
que ser bastante veloz para mantener el suministro de transmisor disponible para su liberación.

Muchos péptidos neuroactivos sirven como transmisores


Con una excepción, la dopamina β- hidroxilasa, las enzimas que catalizan la síntesis de los
neurotransmisores de bajo peso molecular se encuentran en el citoplasma. Estas enzimas se
sintetizan en el cuerpo celular y se distribuyen por toda la neurona mediante el flujo
axoplásmico lento. Así, las moléculas transmisoras pequeñas se sintetizan en todas las
partes de la neurona.

Por otro lado, los péptidos neuroactivos derivan de proteínas secretorias que se forman en el

cuerpo celular. Por ende, se sintetizan solo en el cuerpo celular, y luego son transportados a

las terminales nerviosas mediante el transporte axónico rápido.

Los péptidos neuroactivos causan inhibición o excitación, o ambas, cuando se aplican a las
neuronas de actuación adecuada.

Estos péptidos además de ser hormonas en algunos tejidos, también actúan como transmisores
cuando se liberan cerca de su lugar de acción. Los péptidos neuroactivos se agrupan en familias
cuyos miembros tienen secuencias de AA similares.

Se han identificado por lo menos 10 entre ellas: hormona liberadora hipotalámica, hormonas
neurohipofisarias, péptidos hipofisarios, péptidos de invertebrados y péptidos
gastrointestinales.

En la producción de los péptidos neurotransmisores varios péptidos neuroactivos diferentes son


codificados por un único ARNm continuo que se traduce a un gran precursor proteico o
poliproteina.

Se producen varios péptidos a partir de una poliproteina única. Las neuronas con el mismo gen
que codifican una poliproteína pueden liberar distintos neuropéptidos por diferencias en la
forma de procesamiento de la poliproteína en cada una de las neuronas.

65
Los péptidos y los transmisores de molécula pequeña difieren en varios
aspectos

Los péptidos y los transmisores de molécula pequeña pueden coexistir y liberarse conjuntamente. Los
péptidos neuro activos, los transmisores de molécula pequeña y otras moléculas neuro activas pueden
coexistir en la misma neurona.

La eliminación del transmisor de la hendidura sináptica termina la transmisión sináptica Si se


permitiera que las moléculas del transmisor liberadas en una acción sináptica permanecieran en la
hendidura después de la liberación impedirían que pasaran nuevas señales y la sinapsis se volvería
resistente por desensibilización del receptor. Debido a ello, la eliminación a tiempo de los
transmisores de la hendidura sináptica es crucial para la transmisión sináptica.

Los transmisores se eliminan de la hendidura por 3 mecanismos:

1. Difusión.
2. Degradación enzimática
3. Recaptación.

La eliminación de los péptidos neuroactivos de la hendidura es mas lenta que la de los transmisores
de molécula pequeña.

La lenta eliminación de los neuropéptidos contribuye a la larga duración de sus efectos.

66
El mecanismo más frecuente es la recaptación del transmisor. Este mecanismo cumple el
propósito doble de terminar la acción sináptica del transmisor y volver a capturar la molécula
del transmisor para su posible reutilización.

Codificación de la información sensorial

Sistemas sensoriales: Sistemas especializados en detectar una fuente de energía del medio
interno o externo.

Si bien los sentidos difieren en cuanto a su modo de recepción de los estímulos, todos ellos
comparten

3 elementos comunes:

• Estímulo físico

• Conjunto de fenómenos que transforman el estímulo en impulso nervioso.

• Respuesta a la señal en forma de una percepción

Percepción vs. Sensación


SENSACIÓN: RECONOCIMIENTO DEL ESTÍMULLO.

PERCEPCIÓN: INTERPRETACIÓN DEL ESTÍMULO.

Primero ocurre una etapa de sensación y luego una posterior, más compleja, de percepción.
Ambas ocurren en la corteza cerebral.

Nuestras percepciones difieren de las propiedades físicas de los estímulos, porque el sistema
nervioso extrae algunos elementos de información de cada estímulo, mientras que ignora otros.
Luego interpreta esta información en el contexto de la estructura intrínseca del cerebro y la
experiencia previa. Los colores, los sabores, olores y tonos son creaciones mentales formadas
por el cerebro a partir de las experiencias sensoriales; no existen como tales fuera del cerebro.

El conocimiento no se basa solo en la experiencia sensorial sino también en las propiedades del
cerebro que organizan la experiencia sensorial (Kant)

67
Los sistemas sensoriales (SS) codifican cuatro atributos del estímulo que se manifiestan
en forma de sensaciones:

Todos los SS transmiten 4 tipos básicos de información cuando son estimulados:

1: Modalidad: define una clase general de estímulos, determinada por el tipo de energía
transmitida por este y por los receptores especializados para sentir esa energía. Está
representada por el conjunto de neuronas conectadas a una clase específica de receptores. Este
conjunto de neuronas reciben el nombre de sistemas sensoriales.

2: Localización: representada por el conjunto de receptores sensoriales que son activos dentro
del sistema sensorial. Campo receptivo.

3: Intensidad: determinada por la amplitud de la respuesta de cada receptor, refleja la cantidad


total de energía del estímulo liberada al receptor. Existe un umbral sensorial que debe ser
superada para que se produzca la sensación.

4: Duración: momento en el que comienza y termina la respuesta del receptor, y viene

determinada por la rapidez a la cual la energía es recibida o perdida por el receptor.

La modalidad sensorial viene determinada por la energía del estímulo:

Modalidades principales:

1. Olfato

2. Tacto

3. Vista

4. Oído

5. Gusto

6. Somestesia (sentidos somáticos del dolor, temperatura, picor, el sentido vestibular del

equilibrio y la propiocepción).

68
Cada fibra nerviosa es activada de forma primordial por un cierto tipo de estímulo, y cada una
de ellas establece conexiones específicas con estructuras del SNC cuya actividad origina
sensaciones específicas. Sin embargo, la sensibilidad de una fibra nerviosa sensitiva para un
tipo particular de estímulo no es absoluta; si un estímulo es bastante fuerte puede activar varias
clases de fibras nerviosas

Receptor sensorial: estructura nerviosa especializada que permite el contacto con el mundo
externo.

Es la primera célula de cada vía sensitiva y transforma la energía del estímulo en energía
eléctrica. Establece de este modo un mecanismo de transmisión de señales común para todos
los SS. La señal eléctrica producida por el receptor recibe el nombre de potencia de receptor.

Transducción del estímulo: proceso por el cual la energía específica del estímulo se convierte
en señal eléctrica.

Los receptores están especializados morfológicamente para transformar formas específicas de


energía. La mayoría de los receptores sensoriales son selectivos para una única forma de energía
de estímulo, propiedad denominada especificidad del receptor.

Los receptores transforman tipos específicos de energía en una señal eléctrica:


4 clases de receptores:

Mecanorreceptores:

Mecanorreceptores del sistema somatosensorial: Interviene en la sensibilidad táctil, la

propiosensibilidad y la sensibilidad artocinética.

La estimulación mecánica deforma el receptor de la membrana y de esta forma abre los canales
sensibles a la extensión y aumenta la conductancia iónica que despolariza el receptor. La
supresión del estímulo alivia la sobrecarga mecánica sobre la membrana del receptor y hace
que se cierren los canales sensibles al estiramiento.

69
Mecanorreceptores del oído interno: Intervienen en la audición y en el sentido del equilibrio. Notan

la deformación física del tejido en el que se encuentran. Estos receptores proporcionan respuestas

direccionales a la estimulación mecánica; responden a la inclinación de los cilios sensitivos de su

membrana apical. Cuando son desviados en una dirección la célula receptora se despolariza y en la

dirección opuesta se hiperpolarizan.

quimiorreceptores: Intervienen en la sensibilidad dolorosa,


sensibilidad al picor, sentidos del gusto y del olfato.

termorreceptores: De la piel notan la temperatura del cuerpo


y la del aire, así como la de los objetos que nos tocan.

fotorreceptores: En la retina del ojo, receptores para la energía


electromagnética.

Los potenciales de recepción de los quimiorreceptores y fotorreceptores son generados por


segundos mensajeros intracelulares activados cuando la sustancia estimulante se enlaza a
receptores de membrana acoplados a proteínas G.

Los segundos mensajeros producen cambios de conductancia. Los quimiorreceptores responden


al ligando apropiado con un potencial despolarizante. Los fotorreceptores responden a la luz
con una hiperpolarización. La gran ventaja del mecanismo de segundos mensajeros es que la
señal sensitiva se amplifica.

70
Cada receptor responde a estrechos márgenes de energía del estímulo:

Cada una de las principales modalidades tiene varias submodalidades ejemplo: el gusto
(modalidad) puede ser dulce amargo, salado (submodalidad).

Cada uno de los tipos de receptores contiene varios receptores especializados que responden a
limitados márgenes de energía del estímulo.

La distribución espacial de las neuronas sensitivas activadas por un estímulo


transmite

información sobre la localización del estímulo:

Campo receptivo: Región de la superficie receptorial cuya estimulación modifica la


probabilidad de descarga de una neurona sensorial (primaria, secundaria, etc.). El CR es
dinámico: se modifica de acuerdo a la experiencia (mecanismos plásticos que pueden operar a
varios niveles).

Los campos receptivos de las neuronas sensitivas de los sistemas somatosensorial y


visual

definen la resolución espacial de un estímulo:

Cada receptor responde solo a la estimulación dentro de su campo receptivo. Un estímulo que
afecta a un área mayor que el campo receptivo de un receptor activara los receptores adyacentes;
el tamaño de un estímulo influye en el número total de receptores que son estimulados.

Cuánto más chico es el campo receptivo mayor es la resolución, cuanto más receptores hay
mayor será la resolución.

Esta diferencia en la densidad de receptores se refleja en el SNC a través de los mapas del
cuerpo; las regiones del cuerpo más inervadas ocupan las áreas más grandes.

Las neuronas sensitivas del oído, el gusto y el olfato están organizadas espacialmente según su
sensibilidad: ejemplo: el gusto salado se siente en determinada zona de la lengua a medida que
te alejas de esa zona la capacidad de las neuronas sensitivas para percibir el gusto salado
disminuye.

71
La intensidad de la sensación viene determinada por la amplitud del estímulo.

La sensibilidad del SS para reconocer diferencias depende de la intensidad absoluta del estímulo.
Nosotros percibimos fácilmente que 1Kg es diferente de 2Kg, pero nos es difícil distinguir 50 Kg de
51Kg. La diferencia de magnitud necesaria para discriminar entre un estímulo de referencia y un
segundo estímulo aumenta con la intensidad del primero.

La intensidad más baja de estímulo que un sujeto puede detectar recibe el nombre de UMBRAL
SENSORIAL.

El umbral sensorial para una modalidad está limitado por la sensibilidad de los receptores. Los
potenciales de receptor son señales locales que se propagan de forma pasiva como potenciales sinápticos
y que, por lo tanto, no son transmitidos a distancias superiores a 1mm. Para llevar un mensaje sensorial
al cerebro la información del estímulo debe estar representada como una serie de PA.

La intensidad del estímulo de los nervios sensitivos es codificada por la frecuencia de los PA: La
frecuencia de activación de una fibra aferente aumenta a medida que aumenta la intensidad del estímulo,
código de frecuencia. La frecuencia de los PA refleja las amplitudes del potencial del receptor. Una
gran despolarización produce un corto intervalo entre impulsos y una gran frecuencia de disparos,
mientras que una pequeña despolarización origina largos intervalos entre impulsos y a baja frecuencia
de disparo.

Los estímulos más intensos también activan un mayor número de receptores. Por ello, la intensidad de
un estímulo está también codificada por el tamaño de la población receptora que responde. Estos códigos
de población dependen del hecho de que los receptores individuales de un SS difieren en cuanto a sus
umbrales sensitivos. La mayoría de los SS tienen por lo menos dos clases de receptores: de umbral bajo
y de umbral alto.

La intensidad y la duración de la estimulación se reflejan en la amplitud y la duración del potencial

de receptor y en el número total de receptores activados.

La duración de una sensación viene determinada en parte por la velocidad de adaptación de los
receptores: Aunque la activación continua de una neurona sensitiva codifica la intensidad del estímulo,
si este persiste durante varios minutos sin cambiar su posición o su amplitud, su intensidad disminuye y
se pierde la sensación. Esta disminución recibe el nombre de adaptación. Un estímulo constante deja
de ser consciente.

72
Dos tipos de receptores:
1 De adaptación lenta: son capaces de señalar magnitudes de estímulos durante varios

minutos. La duración del estímulo es señalada por la despolarización y la generación

persistente de PA a lo largo del período de estimulación.

2 De adaptación rápida: dejan de activarse en respuesta a una estimulación de amplitud

constante y solo se activan cuando aumenta o disminuye la intensidad del estímulo; dejan de

lanzar impulsos cuando el estímulo entra en fase de reposo Esto receptores responden al

comienzo o al final de un estímulo, y señalan el ritmo o la velocidad de la estimulación.

Captan los derivados temporales de los estímulos que señalan movimiento (velocidad y

aceleración).

Los sistemas sensoriales detectan contrastes en estímulos individuales, cambios de patrón de


estimulación en tiempo y espacio.

La información sensorial es transportada por grupos de neuronas sensitivas que


actúan de forma conjunta:

Cuando una neurona sensitiva se activa comunica al cerebro que se ha recibido una forma de
energía en una localización específica del órgano sensorial.

La experiencia sensorial no es transportada por un único axón receptivo sino por un grupo de
fibras nerviosas. Los mensajes de los sensores individuales son integrados, y no simplemente
sumados, según convergen las señales en los centros de procesamiento del SNC. La información
sensitiva transportada por receptores activados es procesada en vías paralelas antes de que se
combine en los centros más altos de la corteza cerebral.

En el ser humano, de todas las modalidades sensoriales, la más desarrollada es la visión, más
de la mitad de la corteza procesa información visual.

73
Información sensorial es necesaria en alguna(s) etapa(s) de la ejecución del acto motor.

Organización de los SS:


organización jerárquica: de complejidad creciente. Receptor / neurona de primer orden /

neurona de segundo orden / neurona de tercer orden.

Cada sistema sensorial contiene núcleos de relevos sinápticos: los núcleos de relevo sirven

para procesar la información sensorial y determinar si se transmite o no a la corteza. Las

neuronas que están en cada núcleo tienen un campo receptivo, definido por el grupo de células

presinápticas que convergen en él.

Los campos receptivos de las neuronas sensitivas de segundo orden son mayores y más

complejos que los de las neuronas receptoras (mayores porque reciben información convergente

de muchos receptores).

Cada sistema contiene vías paralelas: convergencia a niveles superiores (niveles corticales)

Cada sistema se encuentra topográficamente organizado.

La mayoría presentan simetría bilateral y cruzan la línea media.

74
Las interneuronas inhibidoras presentes dentro de cada núcleo de relevo ayudan a
afinar el contraste entre los distintos estímulos:

Al contrario que el campo receptivo excitador del receptor sensorial, el campo receptivo de las
neuronas sensitivas de segundo orden de los sistemas visuales y somatosensorial tienen tanto
regiones excitadoras como inhibidoras. La inhibición es producida por interneuronas
inhibidoras en los núcleos de relevo. La región inhibidora es importante para realizar el
contraste entre distintos estímulos y resaltar las señales más intensas.

Rango funcional (cualidad):Curva


de sintonía

Mide la amplitud mínima de estimulación necesaria para activar un receptor sensitivo con
distintas energías de estímulo. Cada receptor sensitivo responde de forma óptima a un estrecho
margen de intensidades de un solo tipo de energías.

Esta curva responde a un receptor auditivo; cuya mayor sensibilidad al sonido está en los 2.0kHz
Frecuencias mayores y menores requieren estímulos de mayor amplitud para provocar una
respuesta del receptor.

CÓDIGO DE FRECUENCIA: la frecuencia de descarga codifica la intensidad (aunque no en


todos los receptores).

75
CÓDIGO DE POBLACIÓN (reclutamiento neuronal) como complementario del código de
frecuencia para la codificación de intensidad del estímulo.

El sentido del tacto

Las redes inhibidoras afinan la resolución espacial al limitar la extensión de la excitación.

La estimulación de las regiones de la piel que rodean la región excitadora del campo receptivo
de una neurona cortical puede reducir la capacidad de respuesta de la neurona a un estímulo
excitador debido a que los impulsos aferentes que rodean la región excitadora son inhibidores.
En realidad, los receptores periféricos del sistema somatosensitivo no son inhibidores ellos
mismos ya que lo que hacen realmente es establecer conexiones con interneuronas
inhibidoras de los núcleos de la columna dorsal, el núcleo posteroexterno ventral del tálamo y
la misma corteza.

Las interneuronas inhibidoras forman circuitos que tienden a limitar la extensión espacial de la
excitación.

La inhibición generada por dichas interneuronas reduce el rendimiento de las neuronas de

proyección que son excitadas con menor intensidad.

Además, las neuronas con un rendimiento más activo utilizan fibras colaterales

recurrentes para limitar la actividad de las euronas adyacentes. Esta

76
INHIBICIÓN LATERAL aumenta aún más el contraste entre las células activas y sus
vecinas.

La inhibición puede ayudar a discriminar entre dos puntos

Las interneuronas inhibidoras son especialmente importantes para la discriminación táctil fina.

Somos capaces de percibir dos estímulos puntiformes en vez de uno porque son poblaciones

distintas de neuronas las que se activan.

Si los dos puntos se aproximan mucho entre si, la actividad de los 2 grupos celulares tiende a
superponerse y la distinción entre los dos picos puede hacerse borrosa. Sin embargo, la
inhibición producida por cada estímulo también se suma en la zona de superposición. Como
consecuencia de esta inhibición mas eficaz los picos de actividad en los dos grupos de neuronas
que responden se agudizan de forma que separan espacialmente a ambos grupos activos.

Inhibición lateral: mejora la discriminación espacial aumentando el contraste entre zonas

muy y escasamente estimuladas.

Los sentidos corporales:

SOMESTESIA: modalidad sensorial (sensibilidad del cuerpo).

SENSACIÓN SOMÁTICA: 4 modalidades

Tacto discriminador (tamaño, forma, estructura de objetos y sus movimientos sobre la


piel).

Propiocepción (sensibilidad postural y del movimiento de las propias extremidades y

del resto del cuerpo sin emplear el sentido de la vista).

Nocicepción (transmisión de señales de lesión muscular o irritación química que se

percibe en forma de dolor o picor).

Sensibilidad térmica (calor y frío)

77
Todas estas modalidades están mediadas por un sistema distinto de receptores y de vías de

transmisión al cerebro. Sin embargo, todas ellas comparten una clase comun de neuronas

sensitivas: NEURONAS GANGLIONARES DE LA RAIZ DORSAL (NGRD).

Por lo tanto, estas neuronas son los receptores sensitivos de los sistemas somatosensoriales Sea
cual sea su modalidad toda la información somatosensorial del tronco y las extremidades es
transmitida por las NGRD. La información somatosensorial procedente de las estructuras del
cráneo (cara, labios, cavidad bucal, conjuntiva y duramadre) es transmitida por las neuronas
sensitivas del trigémino; son funcional y morfológicamente homólogas a las del ganglio de la
raíz dorsal. Las NGRD transducen el estímulo y transmiten la información al SNC. El cuerpo
de dichas neuronas se encuentra en el ganglio de la raíz dorsal de un nervio espinal. Su axón
tiene dos ramas una que se dirige al SNC y otra a la periferia. Los terminales periféricos pueden
ser de dos tipos:

✓ Terminación nerviosa desnuda: intervienen en la sensibilidad dolorosa y térmica. Los


receptores térmicos y los nociceptores tienen axones de pequeño diámetro no
mielinizados o con una fina capa de mielina, conducen los impulsos más lentamente.

✓ Terminación nerviosa encapsulada: intervienen en las modalidades somáticas del


tacto y la propiocepción. Sienten los estímulos que deprimen o deforman la superficie
receptiva. Los mecanoreceptores y propioceptores están inervados por NGRD con
axones mielinizados de gran diámetro, que conducen rápidamente los PA.

Dos clases de sensación:


Sensaciones epicríticas: corresponde a los aspectos finos del tacto y están mediadas por

receptores encapsulados. Permiten detectar un contacto suave en la piel, discernir vibraciones

determinar su frecuencia y amplitud y reconocer forma de los objetos.

Sensaciones protopáticas: corresponde a la sensibilidad del dolor y la temperatura y están

mediadas por receptores con terminaciones nerviosas desnudas. Son consideradas menos finas

que las epicríticas.

78
Tacto: mediado por los mecanorreceptores de la piel

La sensibilidad táctil es máxima en la piel sin pelos (Glabra) de los dedos, la planta de la mano,
la planta del pie y los labios. Las huellas dactilares (crestas formadas por pliegues de la
epidermis) de la piel glabra contiene muchos mecanorreceptores, los cuales median el sentido
del tacto y son excitados por el movimiento a través de su superficie.

Los mecanorreceptores difieren en cuanto a forma y localización dérmica: Casi todos los
mecanorreceptores tienen órganos terminales especializados que rodean el terminal nervioso,
los cuales modelan las respuestas. Estas estructuras no nerviosas deben ser deformadas de una
forma particular para que exciten el nervio sensitivo.

Existen 4 tipos principales de mecanorreceptores en la piel glabra:


A) localizados en las capas superficiales de la piel: de menor tamaño y captan deformaciones
de las crestas papilares.

Receptor en disco de Merkel: Receptor de adaptación lenta. Es una pequeña célula

epitelial que rodea el terminal nervioso. La célula de Merkel encierra una estructura semirrígida

que transmite la tensión de compresión de la piel a la terminación nerviosa sensitiva, lo que

provoca respuestas mantenidas de adaptación lenta.

Estos receptores normalmente se encuentran formando grupos en el centro de las crestas

papilares. Es particularmente sensible a cambios bruscos de la forma de los objetos que se

producen en los bordes o ángulos y a pequeñas irregularidades de las superficies; se utilizan

para localizar pequeñas protuberancias en una superficie por lo demás lisa.

Las respuestas más fuertes se producen cuando contactan con el campo receptivo objetos de

exploración de bordes agudos o puntiformes.

Proporcionan la resolución mas precisa del patrón espacial, ya que cada axón receptivo no

controla más que un solo punto (la resolución espacial del detalle dentro de un patrón despende

del área total de piel inervada por cada nervio sensitivo) Una varilla aguda y de pequeño

79
diámetro activa un pequeño grupo de estos receptores, estos se activan intensamente porque

toda la fuerza está concentrada en el pequeño extremo de la varilla.

Una varilla de mayor diámetro estimula un grupo grande de receptores, estos se activan con

ritmos bajos porque la fuerza se extiende sobre una zona de piel más amplia.

Corpúsculo de Meissner: Receptor de adaptación rápida, acoplado mecánicamente a un

borde de la cresta papilar.

Consiste en una estructura globular llena de líquido que encierra un paquete de células

epiteliales aplanadas entre las cuales se encuentra el terminal nervioso sensitivo.

Al igual que los de Merkel también resuelven los puntos individuales pero la imagen del patrón

que proporcionan no es tan precisa, debido a que sus campos receptivos son ligeramente

mayores.

Los corpúsculos de Meissner y los receptores en disco de Merkel transmiten información de un

área restringida de la piel, tienen una resolución espacial fina. Son los más numerosos y están

distribuidos preferentemente en la mitad distal de la yema del dedo.

B) Localizados en el tejido subcutáneo: de mayor tamaño, menos abundantes y captan la


deformación de un área más amplia de piel.

Corpúsculo de Pacini: receptor de adaptación rápida, fisiológicamente similar al

corpúsculo de Meissner. La cápsula de este receptor esta unida de forma flexible a la piel, lo

que permite sentir las vibraciones que se producen a varios centímetros de distancia.

Son capaces de detectar las diminutas vibraciones, también sienten el desplazamiento de

fricción de la piel cuando la mano se mueve sobre un objeto.

80
Terminación de Ruffini: Receptores de adaptación lenta. Enlazan el tejido subcutáneo a

pliegues de la piel en las articulaciones y en la palma o a las uñas. Estos receptores captan la

distensión de la piel y notan cuando se dobla una uña.

Los corpúsculos de Pacini y las terminaciones de Ruffini resuelven diferencias espaciales

imprecisas; capta propiedades más globales de los objetos y detectan desplazamientos en una

amplia zona de la piel. Son mucho menos abundantes que los anteriores y están distribuidos de

manera uniforme en la mano.

Existen mecanorreceptores similares en la piel con pelos. Los principales de adaptación rápida

son: el receptor del folículo piloso y el receptor de campo.

Los mecanorreceptores de las capas superficiales y profundas de la piel


tienen campos receptivos diferentes:
Cada NGRD transmite información sensitiva de un área limitada de la piel (campo receptivo),
determinada por la localización de sus terminaciones receptivas.

Una única célula del ganglio de la raíz dorsal que inerva las capas superficiales recibe
información de un grupo de 10 a 25 corpúsculos de Meissner o receptores de disco de Merkel.
Las fibras aferentes tienen un campo receptivo que abarca una pequeña zona circular, de
diámetro de 2 a 10mm. Por ello, las fibras nerviosas que inervan las capas superficiales de la
piel recogen la actividad de muchos receptores sensitivos de un tipo particular.

Por otro lado, cada fibra nerviosa que inerva las capas profundas de la piel inerva un único
corpúsculo de Pacini o una sola terminación de Ruffini. Los campos receptivos de estos
receptores cubren grandes áreas dérmicas y sus bordes son imprecisos; esto permite captar
desplazamientos mecánicos a una cierta distancia del órgano terminal. Estos campos tienen un
único punto caliente donde la sensibilidad al tacto es mayor, este punto esta localizado
directamente sobre el receptor.

81
La resolución espacial de los estímulos sobre la piel varía de una parte a
otra del cuerpo debido a que también varía la densidad de los
mecanorreceptores:
Los campos receptivos aumentan de tamaño en dirección proximal, de la punta del dedo al
tronco. Esta diferencia de tamaño de los campos receptivos refleja la densidad de los
mecanorreceptores en las diferentes regiones de la piel. Hay campos receptivos más chicos
en la punta de los dedos y con más cantidad de corpúsculos de Meissner y de receptores en
disco de Merkel. El espaciamiento de los mecanorreceptores es menor en la punta de los
dedos y se amplia en dirección proximal.

Si se estimulan dos puntos dentro de un mismo campo receptivo la neurona solo transmite
la señal de la depresión más profunda. Si los puntos están localizados en dos campos
receptivos de dos fibras diferentes se transmite la información sobre los dos puntos
estimulados.

La distancia mínima entre dos estímulos detectables recibe el nombre de umbral de dos
puntos, este umbral varía según las diferentes regiones corporales; este umbral guarda
relación con el tamaño de los campos receptivos y la densidad de inervación de los
mecanorreceptores en las capas superficiales de la piel.

Los mecanorreceptores difieren en cuanto a sus propiedades


adaptativas y sus umbrales sensitivos:
Los receptores de adaptación lenta envían señales de la presión y la forma de los objetos.
El número de PA provocados por segundo es proprcional a la fuerza de depresión aplicada
al receptor. Los receptores de adaptación rápida captan la movilidad de los objetos sobre
la piel. Sus ritmos de activación son proprcionales a la velocidad del movimiento y la
duración de la actividad señala la duración de este movimiento. Captan las vibraciones,
impactos verticales y movilidad lateral.

Los mecanorreceptores también diferente en cuanto a sus umbrales sensitivos. Los


receptores de adaptación rápida tienen umbrales táctiles más bajos que los de adaptación
lenta. El corpúsculo de Pacini es el más sensible de todos.

82
El calor y el frío están mediados por receptores térmicos
4 tipos de sensaciones térmicas: frío, muy frío, caliente y muy caliente. Los receptores térmicos
regulan su activación en función de la temperatura. A temperaturas constantes realizan
descargas tónicas, generando PA a un ritmo constante.

Al contrario de los mecanorreceptores que se mantienen en silencio en ausencia de estímulos


táctiles, los receptores del frio y del calor generan PA de forma continua a ritmos bajos cuando
la temperatura de la piel se mantiene en su valor normal de 34°C. el ritmo de activación en
estado de equilibrio no aumenta ni disminuye de forma monotónica si se calienta o enfría
lentamente la piel. Cada clase de receptor térmico muestra una activación máxima a cierta
temperatura de la piel preferente (receptores del frío a 25°C y los del calor a 45°C).

La temperatura por encima o por debajo de estos valores provocan de forma progresiva
respuestas más débiles. Por ello, estos receptores no determinan con precisión la temperatura
de la piel ya que es posible provocar el mismo ritmo de activación con estímulos superiores o
inferiores al valor preferente. La codificación de la temperatura de la piel implica la
comparación entre la actividad relativa de los diferentes grupos de receptores térmicos y
nociceptivos.

Los cambios rápidos de la temperatura de la piel provocan respuestas dinámicas, con un


aumento de las señales de temperatura enviadas por los receptores del calor y una disminución
de las enviadas por los receptores del frío. Si se mantiene en contacto con el objeto durante
varios segundos el ritmo de activación del receptor desciende a su valor más bajo. Si el estímulo
térmico supera los 45°C las fibras del calor desencadenan una salva de impulsos que a
continuación detienen su actividad incluso si se mantiene el estímulo doloroso. Los receptores
no responden a temperaturas muy elevadas, estímulos que superan los 50°C no los excitan. A
estas temperaturas percibimos dolor candente más que sensaciones térmicas.

83
El dolor esta mediado por los nociceptores
NOCICEPTORES: Receptores que responden de forma selectiva a los estimulos que
pueden lesionar los tejidos. Responden de froma directa a algunos estímulos e indirecta a otros
por medio de una o más sustancias químicas liberadas, por las células de tejido traumatizado,
que estimulan a los nociceptores (intermediarios químicos del dolor: histamina, potasio liberado
de las células lesionadas, bradicinina, serotonina, acetilcolina etc.).

Tres clases de nociceptores: (según el tipo de estímulos que los activan):

➔ Nociceptores mecánicos: precisan estímulos táctiles intensos, a menudo dolorosos, como


un pinchazo para responder. Su ritmo de activación aumenta con la capacidad de
destrucción de los estímulos mecánicos. Las fibras aferentes de los nociceptores
mecánicos tienen terminaciones nerviosas desnudas y como están mielinizadas son las de
conducción más rápida.
➔ Nociceptores térmicos: son excitados por temperaturas extremas así como por fuertes
estímulos mecánicos. Un grupo de nociceptores térmicos es excitado por temperaturas
altas nocivas, por encima de 45°C. un segundo grupo responde al frío nocivo, por debajo
de 5°C.
➔ Nociceptores polimodales: responden a diferentes estímulos mecánicos, térmicos y
químicos destructivos. Son activados por estímulos mecánicos nocivos, por el calor y el
frío nocivos y por sustancias químicas irritantes aplicadas a la piel. Estos receptores son
insensibles a estímulos mecánicos suaves.

La propiocepción esta medida por mecanorreceptores del músculo esquelético y la


cápsula articular:

Hay dos submodalidades de propiocepción:

➔ La sensibilidad postural estacionaria de las extremidades.

➔ Sensibilidad del movimiento de las extremidades (cinestesia) Ambas son importantes

para controlar el movimiento de las extremidades, manipular objetos y mantener una

postura erecta.

84
Hay 3 tipos de mecanorreceptores que envían señales de la posición estacionaria de las
extremidades y de la velocidad y dirección del movimiento de estas:

Receptores del huso muscular: especializados para la extensión, situados en el músculo. •

Órganos del tendón de Golgi: receptores del tendón que captan la fuerza o el esfuerzo

contráctil ejercido por un grupo de fibras musculares.

Receptores localizados en la cápsula articular que captan la flexión o la extensión de la


articulación.

Los receptores de la piel sensibles al estiramiento (terminaciones de Ruffini, células de Merkel


de la piel con pelos y receptores de campo) también envían señales de información postural.

Las vísceras tienen receptores mecano sensitivos y quimio sensitivos:

Normalmente no se experimentan sensaciones conscientes de las vísceras. Las vísceras están


inervadas por NGRD con terminaciones nerviosas libres. Las fibras viscerales mecano
sensitivas aferentes son activadas por la distensión y el estiramiento de los músculos viscerales
que pueden provocar sensaciones de dolor.

Las fibras aferentes de los diferentes receptores conducen PA a distintas velocidades

Las NGRD difieren en cuanto al tamaño y velocidad de conducción de sus axones. Los
mecanorreceptores y los propioceptores están inervados por axones mielínicos de gran
diámetro. Los receptores térmicos y los nociceptores tienen axones pequeños, mielínicos o no.
Estas diferencias de tamaño afectan la velocidad a la cual se conducen los PA al cerebro.

Fibras grandes, menor R, nódulos de Ranvier mas separados, conducen PA mas rápido.

La velocidad de conducción de las grandes fibras mielínicas es aproximadamente 6 veces

el diámetro de su axón, mientras en las fibras poco mielínicas es de 5 veces.

85
Las fibras aferentes que transmiten modalidades somatosensitivas
diferentes tienen patrones terminales distintos en la médula espinal y el
bulbo raquídeo.
Dermatoma: área de piel inervada por las fibras nerviosas que forman una raíz dorsal.

Luego de su entrada en la médula espinal los axones centrales de las NGRD se ramifican y se
dirigen a núcleos de la sustancia gris de la médula y el tronco encefálico. La sustancia gris de
la médula se divide también en diez capas; cada capa contiene grupos funcionalmente distintos
con patrones de proyección diferentes.

• Asta posterior: laminas I-VI

• Zona intermedia: lamina VI

• Asta anterior: Laminas VIII y IX

• Sustancia gris que rodea el conducto central: lamina X

El sistema formado por la columna dorsal y el lemnisco interno es la vía principal de


percepción del tacto y de la propiocepción.

Las fibras que llegan a la medula ascienden por la columna dorsal homolateral hasta el bulbo
raquídeo. Los axones que entran cerca de la región sacra se encuentran cerca de la línea media
de las columnas dorsales y los que entran en posiciones más altas están en posición más lateral.
En los niveles medulares más altos las columnas dorsales de dividen en los haces de axones:
haz de Gall y haz de Burdach.

El primero está en la parte interna y contienen fibras que ascienden desde los segmentos sacros,
dorsal y torácico inferior del mismo lado. El haz de Burdach esta localizado por afuera de este
y contiene fibras procedentes de los segmentos dorsal alto y cervical. Los axones de ambos
haces terminan en la parte inferior del bulbo raquídeo en el núcleo grácil y en el núcleo
cuneiforme respectivamente. La información mecanosensitivas procedente de la cara y el cuero
cabelludo es transmitida al núcleo trigeminal principal que está situado en la protuberancia.

La organización somatotópica se mantiene a lo largo de toda la vía somatosensitiva ascendente


a través del tálamo y hasta las áreas somatosensitivas de la circunvolución parietal ascendente
de la corteza cerebral.

86
La información del núcleo grácil, cuneiforme y trigeminal se transmite directamente al tálamo.
Los axones de las neuronas de los núcleos grácil y cuneiforme pasan al otro lado del tronco
encefálico y ascienden al núcleo posteroexterno ventral del tálamo (haz de fibras denominado
lemnisco interno). Al cruzarse las fibras del lemnisco interno el mapa corporal queda invertido,
los segmentos sacros quedan en la parte más externa y los cervicales en la interna.

Además, el lado derecho del cerebro recibe información sensitiva procedente de las
extremidades y el tronco del lado izquierdo del cuerpo y vísceras. Una vía paralela adyacente
del nucleo trigémino principal (lemnisco del trigémino) transmite información táctil y
propioceptivo de la cara y termina en el núcleo posterointerno ventral del tálamo.

La información procedente de las piernas es la que tiene la localización más externa, la más
interna es la de la cara y la que esta en el medio es la de los brazos.

Los axones de los propioceptores están en posición más ventral en las columnas dorsales que
los de los receptores táctiles que están en posición más dorsal.

El sistema anteroexterno interviene en la sensibilidad térmica y dolorosa .

Las neuronas que intervienen en las sensaciones de dolor o temperatura procedentes de las
extremidades y del tronco terminan en la médula espinal, en el asta posterior del mismo lado.
La información del dolor y la temperatura luego, a nivel del tronco encefálico, cruza la línea
media y asciende al tálamo formando la vía anteroexterna.

A diferencia del lemnisco interno, el sistema anteroexterno tiene vías directas e indirectas para
llegar al tálamo. El haz anteroexterno consta de tres vías ascendentes: espinotalámica (directa),
espinorreticular (indirecta) y espinomesencefálica.

87
Apuntes teórico:
En la representación somatotópica del cuerpo en la corteza hay una distorsión del tamaño real,
las zonas con más capacidad discriminativa son las que se representan más grandes.

La información somatosensorial va a la circunvolución parietal ascendente (área 3,1,2).

Dicha circunvolución presenta 4 áreas: 3a, 3b, 1 y 2. La información llega primero a las áreas
3a y 3b y luego pasa al área 1 y 2; es decir que estas dos últimas reciben información más
compleja. Las áreas 1 y 2 se proyectan a su vez al área sensorial secundaria.

La corteza parietal posterior (área 5 y 7) recibe proyecciones de la corteza parietal ascendente


entre otras.

Área 5: integra información desde ambos miembros e integra información táctil y


propioceptiva. Área 7: integra información táctil, propioceptiva, visual y auditiva. Esta área
se proyecta al área motora, interviniendo así en el control motor.
Las lesiones del área 5 y7 provocan “neglect” syndrome

Circunvolución parietal ascendente- corteza parietal posterior- circunvolución frontal


ascendente.

El entrenamiento puede cambiar la representación cortical: nuevos circuitos sinápticos que


no funcionaban empiezan a funcionar, o de otro modo, los campos corticales cambian con el
entrenamiento.

La percepción del dolor

Dolor: submodalidad de sensaciones somáticas.

Dolor: experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada con una lesión tisular presente
o posible.

La intensidad con la que se siente el dolor se ve afectada por condiciones circunstanciales, y el


mismo estímulo puede producir respuestas diferentes en distintos individuos.

Algunos tejidos tienen receptores sensitivos especializados: nociceptores (terminaciones


nerviosas desnudas), que son activados por estímulos nocivos en los tejidos periféricos. Sin
embargo, la nocicepción no conduce necesariamente al dolor.

88
DOLOR VS NOCICEPCIÓN

Dolor: perceptual, experiencia sensorial y emocional asociada con daño actual o potencial.

Nocicepción: respuesta al daño actual o percibido, no siempre lleva al dolor.

La naturaleza individual y subjetiva del dolor dificulta su tratamiento clínico. El dolor puede
ser persistente o crónico. Los dolores persistentes se pueden dividir en dolores nociceptivos
(resultado de la activación directa de nociceptores en la piel en respuesta a una lesión tisular) y
dolores neuropáticos (se deben a lesión directa de los nervios del sistema nerviosos periférico
o central; produce una sensación de quemadura o descarga eléctrica).

Los estímulos nocivos activan los nociceptores

Los estímulos dolorosos de la piel o tejido subcutáneo activan varias clases de terminales de
nociceptores, que son las terminaciones periféricas de neuronas sensitivas primarias cuyos
cuerpos celulares se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal y del trigémino.

Existen 3 clases principales de nociceptores: térmicos, mecánicos y polimodales.

Los nociceptores térmicos y mecánicos tienen fibras Aδ finamente mielínicas y de pequeño

diámetro.

Los nociceptores polimodales son activados por estímulos mecánicos, térmicos o químicos de
gran intensidad; estos receptores tienen fibras C no mielínicas y de pequeño diámetro.

Estos 3 tipos de nociceptores a menudo actúan juntos. Primer se siente un dolor agudo y rápido
transmitido por las fibras Aδ , y luego dolor mas prolongado y sordo que es transmitido por las
fibras C un segundo.

Existen tambien las fibras Aβ (mecanorreceptores de la piel no nociceptivos) de diámetro


grande, que contribuyen a la percepción normal de la calidad del estimulo, incluso si no
responden directamente a los estímulos nocivos. Además existen las fibras Aα que son las de
mayor diámetro de todas y son los propioceptores del músculo esquelético.

89
Existen 2 tipos de estados dolorosos anormales:

ALODINIA: El dolor resulta de estimulos que normalmente son inocuos, un roce sobre
la pierna quemada por el sol, movimiento de las articulaciones en pacientes con artritis.
Los pacientes con alodinia no sienten un dolor constante.
HIPERALGESIA: respuesta excesiva a estimulos nocivos. El origen puede ser local o
central.

Las fibras nociceptivas aferentes terminan en las neuronas del asta posterior de la medula
espinal.

Dolor referido: situación en la cual el dolor producido por la lesión de una estructura visceral
se extiende de forma previsible a otras áreas de la superficie corporal.

Las fibras nocicpetivas aferentes utilizan glutamato y los neuropéptidos como


neurotransmisores.

La transmisión sináptica entre las fibras Aδ o C y neuronas del asta posterior esta mediada,
principalmente, por neurotransmisores glutamato (excitador). La liberación de glutamato
provoca potenciales sinápticos rápidos en las neuronas del asta dorsal al activar los receptores
de tipo AMPA.

Además del glutamato también se utilizan neuropéptidos como neurotransmisores. De los


muchos neuropéptidos presentes en las neuronas sensitivas nociceptivas se destaca la sustancia
P.

La sustancia P es liberada por células C en respuesta a una lesión tisular o a una intensa
estimulación de los nervios periféricos.

El glutamato y los neuropéptidos son liberados conjuntamente por los terminales aferentes
primarios, y provocan acciones fisiológicas diferentes en las neuronas postsinápticas. Los
neuropéptidos, incluida la sustancia P, parecen potenciar y prolongar la acción del glutamato.

Los acciones del glutamato están confinadas a las neuronas postsinápticas situadas en la
vecindad de la terminal sináptica. En contraste los neuropéptidos pueden difundir a
considerable distancia debido a que no existe un mecanismo específico de recaptación; así
puede influir en muchas neuronas postsinápticas del asta posterior.

90
El origen de la hiperalgesia es tanto central como periférico.

Hiperalgesia local: el exceso de sustancia algésica provoca una gran sensibilización de los
nociceptores que comienzan a responder en respuesta a estímulos menores.

Hiperalgesia central: se produce cuando por divergencia se comienzan a excitar segundas


neuronas que corresponden a otras partes del cuerpo que no está lesionado.

Los cambios de la sensibilidad nociceptora forman la base de la hiperalgesia primaria:

Tras la aplicación repetida de estímulos mecánicos nocivos, los nociceptores cercanos que no
responden previamente a los estímulos mecánicos acaban por hacerlo, fenómeno conocido
como SENSIBILIZACION. Se piensa que este mecanismo esta mediado por un reflejo axónico.

La sensibilización de nociceptores tras una lesión o una inflamación se debe a la liberación de


diversas sustancias químicas por las células y los tejidos lesionados en las cercanías de la lesión.
Estas sustancias son bradicinina, potasio, histamina, prostaglandinas, leucotrienos, ACh,
serotonina y sustancia P.

Todas ellas actúan rebajando el umbral para la activación de los receptores. El péptido
bradicinina es una de las sustancias productoras de dolor más activas. Ésta activa de forma
directa ambos nociceptores los Aδ y los C; en segundo lugar, aumenta la síntesis y la liberación
de las prostaglandinas de las células adyacentes.

La lesión provoca que se liberen dos péptidos neuroactivos: la sustancia P y un péptido


relacionado con el gen de la calcitonina, en las terminaciones sensitivas nociceptivas. Estos
dos péptidos contribuyen a la diseminación del edema al actuar directamente sobre las vénulas
para producir vasodilatación.

También contribuyen a la hiperalgesia al hacer que las células cebadas liberen histamina, lo que
disminuye el umbral de activación de los nociceptores. Los signos de la inflamación son:
CALOR, RUBOR (enrojecimiento), y TUMOR (enrojecimiento).

La hiperexcitabilidad de las neuronas del asta posterior forma la base de la hiperalgesia mediada
por via central.

En circunstancias de lesión grave y persistente las fibras C se activan en forma repetida y la


respuesta de las neuronas del asta posterior aumenta progresivamente.

91
La estimulación nociva puede ocasionar, en consecuencia, cambios a largo plazo en las
neuronas del asta posterior de manera similar a la potenciación a largo plazo, proceso por el
cual se producen cambios a largo plazo en la transmisión sináptica del hipocampo y otras
regiones del cerebro. Este fenómeno recibe el nombre de sensibilización central. Estos
cambios a largo plazo de la excitabilidad de las neuronas del asta posterior contribuyen a una
memoria de las señales de la fibra C.

La información nociceptiva es transmitida desde la médula espinal hasta el tálamo y la

corteza cerebral a través de 5 vías ascendentes

Haz espinotalámico: vía nociceptiva ascendente mas destacada de la médula espinal. Estos

axones se proyectan al lado contralateral de la médula espinal y ascienden a la sustancia blanca

anteroexterna para terminar en el tálamo.

Haz espinorreticular: asciende por el cuadrante anteroexterno de la médula espinal y termina

tanto en la formación reticular como en el tálamo. Muchos de sus axones no cruzan la línea

media.

Haz espinomesencefálico: asciende por el cuadrante anteroexterno de la médula espinal hasta

la formación reticular del mesencéfalo y la sustancia gris que rodea el acueducto y se proyecta

a los núcleos parabraquiales. A su vez, las neuronas de estos núcleos se proyectan al núcleo

amigdalino, componente principal del sistema límbico, o sea, del sistema nervioso implicado

en las emociones. Por ende, contribuye al componente afectivo del dolor.

Haz cervicotalamico: cruza la línea media y asciende por el lemnisco medio del tronco

encefálico a los núcleos del mesencéfalo y a los núcleos del tálamo.

92
Haz espinohipotalámico: se dirige directamente a los centros de control autónomo

supraespinal.

Los nucleos del talamo transmiten la información aferente a la corteza cerebral. Varios nucleos
del talamo procesan la información nociceptiva, de ellos se destacan el grupo nuclear externo e
interno.

La corteza contribuye al procesamiento del dolor


El dolor es una percepción compleja influida por experiencias anteriores y el contexto en el cual
se produce el estímulo.

La información asciende hasta la corteza parietal ascendente, a su vez, existen otras regiones
corticales implicadas en la respuesta a los nociceptores, estas son la circunvolución del cuerpo
calloso (componente emocional del dolor) y la corteza insular (integra los componentes
sensitivos y cognitivos necesarios para una respuesta normal ante el dolor).

El dolor puede ser controlado por mecanismos centrales

El encéfalo tiene circuitos que regulan la percepción del dolor. El sitio inicial de la regulación
está en la médula espinal, donde interconexiones entre las vías aferentes nociceptivas y no
nociceptivas pueden controlar la transmisión de información nociceptiva a centros superiores
del encéfalo.

93
El equilibrio de la actividad de las fibras aferentes nociceptivas y no

nociceptivas primarias puede regular el dolor: teoría del control regulado

El dolor es el resultado del equilibrio entre fibras aferentes nociceptivas y no nociceptivas.


Las fibras aferentes no nociceptivas “cierran” y las nociceptivas “abren” una compuerta para la
transmisión central de impulsos nocivos.
La teoría del control regulado proporciona una base para la observación de que un estímulo
vibrador que activa de forma selectiva a las fibras aferentes de gran diámetro Aβ puede reducir
el dolor. La estimulación eléctrica transcutánea (EETC) también alivia el dolor.

En el EETC se emplean electrodos para activar las fibras aferentes de gran diámetro que
superponen el área de lesión y de dolor.

La estimulación eléctrica directa del encéfalo produce analgesia

La estimulación de la sustancia gris que rodea el tercer ventrículo y el acueducto de Silvio causa
analgesia profunda; analgesia producida por estimulación. La estimulación afecta a vías
descendentes que inhiben las neuronas nociceptivas de la médula espinal.

La analgesia inducida por opiáceos sigue la misma vía que la producida por
estimulación

Los OPIÁCEOS como la morfina y la codeína son sustancias analgésicas eficaces. Lo que
hacen es inhibir la activación de las neuronas nociceptivas del asta posterior. La región gris que
rodea el acueducto es uno de los sitios mas sensibles para desencadenar esa analgesia.

La analgesia inducida por morfina es bloqueada por un antagonista de los opiáceos: la naloxona.

La morfina también causa analgesia mediante la activación de vias inhibidroas descendentes.


LOS PEPTIDOS OPIOIDES contribuyen al sistema endogeno de control del dolor. Se han
descubierto receptores endógenos para los opiáceos en el encéfalo.

Los péptidos opioides endógenos y sus receptores están localizados en puntos esenciales del
sistema regulador del dolor.

94
Se han identificado 3 tipos de receptores para los opiáceos: μ, δ y kappa, todos ellos
metabotrópicos. Se han identificado 3 clases principales de neuropéptidos opioides
endógenos que interactúan con los receptores opioides: encefalinas, dinorfinas y endorfinas.
En la médula existen neuronas encefalinergicas que son capaces de inhibir el contacto sináptico
entre la primera y segundo neurona.

La activación de los receptores opioides por la morfina controla el dolor

Los opiáceos como la morfina y los péptidos opioides regulan la transmisión nociceptiva por
dos acciones inhibidoras:

1. Una inhibición postsináptica producida por el aumento de la conductancia del K.

2. Una inhibición presináptica de la liberación de glutamato, sustancia P y otros transmisores

de los terminales de las neuronas sensitivas, como resultado indirecto de una disminución de

la entrada de calcio en los terminales sensitivos (por el aumento de la conductancia del K).

95

También podría gustarte