Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 1.

PERSPECTIVA HISTÓRICA Y LO PÚBLICO EN LA


MODERNIDAD

PRESENTADO A:
VICTOR HUGO PEÑA SALINAS

PRESENTADO POR:

CINDY YOMARY MURILLO PALACIOS


EDWAR LOIDER MOSQUERA
DIDIANA PAOLA ORDOÑEZ YATE
JOSE LUIS PADRON ATENCIA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


POSGRADO FINANZAS PÚBLICAS
Bogotá, marzo 10 de 2017
1. ¿Usted cree que es en la esfera pública donde el ciudadano ateniense se sentía
libre, en oposición al ciudadano moderno donde es en la esfera privada –la que no
puede ser objeto de intervención por parte del Estado- dónde el ciudadano se siente
libre?

Para el ciudadano ateniense lo público es un todo no se precisa de un representante


para la defensa de los intereses es la expresión de la voluntad general, la esfera
pública es el escenario para actuar en colectivo; por otro lado la esfera privada del
ciudadano moderno según las tesis contractuales es en este dominio donde se
pueden ejercer libertades porque lo público está subordinado por el poder del
soberano, es decir que no debe ser objeto de intervención por ser estos espacios
propios del desarrollo de los ciudadanos de acuerdo a su tiempo en la historia así
se de en contexto diferentes para emplear conceptos que con el tiempo han
cambiado de perspectiva.

Un factor que fomentaba el espíritu de libertad del ciudadano ateniense en la esfera


pública, era el “espíritu agonal”, en donde el individuo dependía emocionalmente de
una competencia constante, de una idea de medirse y compararse en cualquier
campo posible. El resultado de estas constantes competencias, eran victorias
nobles, sin desprecio o desestimación por la postura rival. El gusto era por la
competencia misma, por medirse bajo la concepción de que la Misma intervención
y disposición para la tarea, hacía mejores a las personas, las estimaba libres.

Una de las primeras nociones de lo público que se tiene en perspectiva histórica


hace referencia a la polis griega que se estructuró en Atenas, entre los siglos VIII a
VI a. c. En la vida política griega del período micénico no existía una diferenciación
entre la esfera pública y la esfera privada tal y como la entendemos en la actualidad.
La esfera pública griega era entonces, el escenario para actuar en colectivo y
argumentar en colectivo. Lo demás; los asuntos que no trascienden a lo público
estaba reservado a la familia.
2. ¿Es lo público moderno una negación de la libertad?

Según la consigna de lo público en la modernidad lo público es lo que está a la vista


de todos y debe tener publicidad, la esfera público-política tiene dos condiciones
permitir a los ciudadanos ser vistos y oídos por todos y posibilitar mediante todos
los mecanismos la construcción de un mundo común, por lo que bajo estos
postulados se centra en que todos los ciudadanos sean amparados bajo la consigna
de libertad.

El concepto de lo público es fundamentalmente una creación moderna. En términos


sencillos lo público es lo que está a la vista de todos y debe gozar de la máxima
publicidad posible, porque concierne a todos. En la antigüedad lo público se obtenía
por exclusión, mientras que en la modernidad por inclusión. Otra característica
esencial de lo público –acaso un legado insospechado del pensamiento griego- es
que lo público, la esfera pública, es aquel lugar – en principio inmaterial- donde el
hombre se hace libre y defiende su libertad por medio de las palabras, donde está
proscrita la violencia.

Lo público moderno, está inmerso en lo privado, presente en lo que por derecho es


del hombre, es decir, un espacio que lo excluya y salvaguarde de los factores ajenos
a los que el permita. No obstante, son violadas las libertades individuales del
hombre para el uso y posesión de su vida, de su hogar, de su opinión, de su palabra,
de su voto, de su conducta, de su domicilio y hasta locomoción. Se vislumbra
entonces que la libertad individual es el límite en que culmina la autoridad de lo
público.

3. ¿Existe alguna diferencia entre lo público y lo político?

Según las tesis liberales de Locke el espacio político es la delegación de los


ciudadanos a los representantes el ESTADO y el espacio público es el espacio de
deliberación de los ciudadanos que permite juzgar las acciones de los
representantes es decir la SOCIEDAD CIVIL.
En un concepto particular lo público es más amplio y diverso que lo que
normalmente llamamos lo político, y está relacionado con el conjunto de bienes que
van, desde los recursos naturales, pasando por los estrictamente económicos,
hasta llegar a los de carácter ético como la justicia, la verdad y la libertad. Pero lo
público también puede estar representado por los males comunes que afectan a
una colectividad: el hambre, la depredación, la pobreza, la impunidad, la violencia,
son, entre otros, algunos de los más graves. Asumir lo público con responsabilidad
implica una actitud activa para conseguir el bien común y erradicar el mal común, y
eso no puede lograrse sin la participación ciudadana.

Se tiene el error común de considerar que la política es sólo y principalmente lo que


hacen los políticos, la política es todo lo que hacen los ciudadanos y ciudadanas
cuando se preocupan y ocupan de lo público para que sea un lugar de justicia, de
inclusión y de responsabilidad ética.

4. ¿Qué rasgos de la esfera pública en la Antigüedad trascendieron a la Era


Moderna?

La democracia

Los mercaderes, como comunicación entre los productores y el consumidor

La propiedad privada de la tierra y de la hipoteca

La forma de familia “la monogamia” y la familia individual como unidad económica


de la sociedad.

La diferenciación romana de la polis y la civitas

5. ¿Cuál considera que es la distinción entre la teoría moral, política y la ética de


las políticas públicas?

Teoría Moral: la moral es la conciencia (que se logra a través del razonamiento) que
se tiene del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, que tiene un carácter imperativo
y es de validez absoluta, el creador de esta teoría del desarrollo moral, en la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones
que justifican la adopción de un sistema moral; Lawrence Kohlberg estudió las
normas y reglas que podían observarse en el pensamiento humano en lo relativo a
la moral, creía que en la evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay
etapas cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno
de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de
la vida.

Política: El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión
a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente
democrático; es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones
de un grupo para alcanzar ciertos objetivos, también puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre
los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.

Ética de las políticas públicas: La ética es la rama de la filosofía que estudia el


comportamiento humano, además tiene como centro de atención las acciones
humanas y aquellos aspectos de la misma que se relacionan con el bien, la virtud,
el deber, la felicidad y la vida realizada.

Conforme a lo descrito por Moritz Schlick “la ética sólo busca conocimiento”, es decir
está por la verdad y para la verdad, en procura de la política pública que sea llamada
a convertirse en política de Estado para el bienestar general y universal. Al respecto
Emmanuel Kant concibo un político moral, como la que considera los principios de
la prudencia política como compatibles con la moral una moral favorable a las
convivencias del hombre de Estado, lo que la política no puede resolver, la moral
(ética) soluciona la cuestión; el derecho de los hombres ha de ser mantenido como
cosa sagrada, por muchos sacrificios que le cueste al poder denominador, también
se concibe como el impacto de acciones del Estado en la sociedad, el alcance de
las decisiones de las autoridades públicas, las razones al que, al por qué, al cómo
(o sea los medios utilizados) para obtener el fin público.

la política y la moral estudian al ser humano en diferentes campos el primero como


ser único y el segundo en un ambiente de grupo de unidad con otras personas y la
ética de las políticas establece una fuerte relación entre lo que el ser es como
individuo actúa en comunidad y como lo político fundamenta la moral como una
oportunidad de resolver conflictos propios del vivir en comunidad es decir que la
diferencia en fundamentalmente de como el individuo opera en campos diferentes
propios del ser social por lo que la ética tiene un importante impacto público en la
estabilidad y sostenibilidad del orden social y democrático, si este vínculo de
confianza entre ciudadanos e instituciones se rompe y las personas no se sienten
representadas o protegidas.

6. ¿Cuál es la diferencia entre espacio público y espacio político?

De acuerdo a la tesis Liberal de Locke conocido como el «Padre del Liberalismo


Clásico», el espacio político es la delegación de los ciudadanos a los representantes
es decir al ESTADO y el espacio público es el espacio de deliberación de los
ciudadanos donde se permite juzgar las acciones de los representantes es decir la
SOCIEDAD CIVIL, el espacio público es todo aquel en donde cualquier persona
tiene el derecho a circular libremente, donde esta puede exponer sus puntos de
vista, y estar a favor o en contra con relación a las pretensiones de un estado; por
lo que se puede concluir que el espacio político es una acción de delegar y el
espacio público es un espacio que permite establecer un grado de discusión entre
los habitantes de un comunidad frente al actuar de sus gobernantes.

Según Locke, una cosa es el espacio político, el que se deriva de la delegación de


los ciudadanos a los representantes, y otra cosa el espacio público, es el espacio
de deliberación de los ciudadanos que conservan una vez hecha la delegación, y
que es el ámbito que permite a los ciudadanos juzgar las acciones de los
representantes.

La diferencia entre lo político y lo público es un aporte sustancial de Locke, y que


es necesario retomar cuando nos enfrentemos a la tarea de resignificar lo público

7. ¿Cuál es el aporte de las teorías contractualitas a la construcción de lo público?

Hobbes es considerado el fundador de una nueva filosofía política, para Hobbes la


política fundamentada en el aristotelismo es el objeto central de su crítica y, por
esto, considera que las premisas de este pensamiento son resultado de una
consideración equivocada de la naturaleza humana. El estudio de Hobbes es
definido por medio de los siguientes elementos básicos: primero, el hombre no es
apto para la sociedad; es un ser absolutamente egoísta que en sus relaciones con
los otros tan solo busca conseguir los medios más adecuados para la realización de
sus fines, lo público quedaba subordinado al poder del soberano. La sociedad civil
debería entregar su soberanía al Estado para obtener seguridad y el individuo debía,
prácticamente, desaparecer de la esfera pública. En la medida en que los hombres
acordaban que el Estado se encargaría de la seguridad, la esfera privada parecía
diluirse. Hobbes acepta que existe un dominio privado donde se puede ejercer una
serie de libertades relacionadas con la economía, tales como compra y venta de
productos, la selección de la vivienda, de la alimentación, y el tipo de educación que
se denominan “espacios privados”.

El fundamento del argumento contractualista de Hobbes está dado en la teoría del


estado de naturaleza, según la cual, el hombre no es un ser sociable ni amigable,
el hombre no tiene por disposición natural inclinación alguna hacia la cooperación
social ni hacia la solidaridad, ni existe algo que permita suponer que le interesa el
bien común; lo público queda subordinado al poder del soberano y la sociedad civil
entrega su soberanía al estado para obtener seguridad, se puede afirmar que
Hobbes somete, mediante su fundamentación contractual del Estado, la actuación
política de los ciudadanos individuales a la autoridad del soberano.

Jean-Jacques Rousseau, Plantea una visión en la que lo público es lo estatal, pero


va más allá en el sentido de considerar la voluntad general como correspondencia
entre soberanía popular y opinión pública, espacio que involucra lo social y donde
escapa de la influencia de la política. Es decir, en Rousseau, lo público es lo estatal,
como una esfera distinta de lo político donde el individuo puede dedicarse al cultivo
de las artes y de la reflexión en la intimidad de su hogar.

Dicha teoría es una de las más significativas en la actualidad con un gran aporte a
la sociedad basado en la búsqueda por combatir la desigualdad entre los hombres.
Por otra parte, afirma que es función del mismo ciudadano, estar en constante lucha
por la búsqueda de su libertad. Independientemente de que se allá otorgado poder
a uno, o más grupos para que actúen en su representación.

8. Señale la correspondencia entre opinión pública y esfera pública.

El término opinión pública tiene sentidos e implicaciones que suelen escapar a las
consideraciones poco reflexivas; los análisis llevados a cabo por autores como
Habermas propone un concepto de espacio de opinión pública se caracteriza por
horizontes abiertos, porosos y desplazables hacia el exterior. El espacio de la
opinión pública, como mejor puede describirse es como una red para la
comunicación de contenidos y de opiniones es el sentir de la sociedad manifestada
de una manera que puede ser propagada y conocida por los ciudadanos.

La Esfera pública es aquel lugar – en principio inmaterial- donde el hombre se hace


libre y defiende su libertad por medio de las palabras; según Habermas, se
comprende la opinión pública como “El término que refiere a las funciones de la
crítica y del control de la autoridad organizada del Estado que el público ejerce
informalmente, aunque también formalmente a través de elecciones periódicas”;
este concepto se enmarca en decir que se forma por la conversación de personas
privadas, en espacios públicos, sobre diversos conceptos públicos, que pueden
ayudar a formar una opinión pública.

Las personas como las autoridades utilizan la esfera pública de diversas formas, las
personas van a ella para cuestionar al Estado (y no solo al Estado, también a
diversas empresas, instituciones y personas) y el Estado (o todos los que
nombramos anteriormente), van a la esfera pública para justificar, explicar y
legitimar sus actos y acciones; así mismo la opinión pública encuentra en la esfera
pública los espacios para la deliberación, el debate, la concertación por medio de
espacios educativos y culturales y medios de comunicación. Puede decirse, que se
trata de una construcción colectiva, un espacio de discusión donde los individuos
intercambian ideas, opiniones y otros de interés común para la sociedad.

9. ¿Por qué Marx señaló que la opinión pública es ideología?

El concepto de “ideología” Nacido del fruto de la Ilustración, en su origen se


asociaba al conocimiento racional y científico; pero poco después, se cargó de
significado despectivo, en la ideología Alemana, Marx y Engels explican cómo las
ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de una época, pues quien
ejerce el poder material tiene los medios para la producción espiritual y señalan:
“…en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan todo el ámbito de una
época histórica, se comprende de suyo que lo hagan…, también como pensadores,
como productores de ideas, que regulen la producción y distribución de las ideas de
su tiempo…”

Para Marx y Engels, no existe una opinión pública general que nace en la sociedad
civil, sino una opinión que pertenece a la clase dominante. Por ello, para el
marxismo la ‘falsa conciencia’ porque se niega su condición de clase: “El público no
es el pueblo, la sociedad burguesa no es la sociedad general, el burgués no es el
ciudadano, el público de los particulares no es la razón pública. La opinión pública
no es más que la ideología del Estado político burgués”.

10. ¿Cuál es el aporte de Alexis de Tocqueville al concepto de lo público?

Alexis de Tocqueville (1805-1859) El autor francés consideró que un Estado que


domina a la sociedad civil y no la deja desarrollarse en nombre de la defensa del
interés general, es el camino al autoritarismo, pensaba que era necesario dejar que
la sociedad civil desarrollara su autonomía; pone en concepto importante el proceso
a la democracia como igualdad de condiciones, la fuerza más antigua en la historia,
dominada por una ley a favor de la igualdad en detrimento del privilegio. Tocqueville
defendió la creación de instituciones sociales y de asociaciones civiles que
defendieran intereses por fuera del control estatal: Asociaciones científicas,
literarias, profesionales, religiosas y culturales, deberían servir de contrapeso al
Estado y darle una dimensión colectiva al individuo más allá de su condición obrera;
Tocqueville destaca una línea fundamental frente a Europa, que garantiza la libertad
reduciendo el poder central, ve que no hay que reducir el poder sino distribuyendo
el poder, por la descentralización y acercando el poder a los ciudadanos,

El concepto democracia es amplio. Un estado social o manera de ser de una


sociedad no se limita a ser la expresión de una forma política, las sociedades del
Antiguo Régimen se basaban en la desigualdad de los estamentos y en la
inmovilidad social, donde un sector no trabaja frente al resto. La libertad debe estar
en la sociedad democrática, donde no hay desigualdad, la soberanía es popular
porque la soberanía nacional surge de cada individuo, de la unión de las voluntades
de todos, los cambios de la sociedad como la desigualdad feudal y el poder de las
minorías debía darse en igualdad de condiciones y elevación del nivel de vida, con
exigencia del trabajo y obstáculos solucionados en la carrera a la riqueza.

Señala también los siguientes factores: accidentales (espíritu reflexivo, moderación,


instrucción y creencia en la igualdad de los hombres en un lugar adecuado para su
desarrollo por su gran extensión, su gran riqueza y sin enemigos exteriores),
legislativos (participación cotidiana de los ciudadanos en la marcha de la sociedad
y en la gestión pública) y de religión (Tiene un papel de control social, para evitar la
inestabilidad de las sociedades democráticas por exigencias de más igualdad, es
conservadora y moderadora, moralizante, se enfrenta al materialismo que degrada
la condición humana, es un imperativo ético o social).
REFERENCIAS

Gutiérrez (J. M). Lo público en la antigüedad. Equipo Universidad Virtual


Bolívar Blanco Germán (2012) articulo Ética de la política pública, Recuperado de
http://www.larepublica.co
http://definicion.de/politica/
Revista de Universidad Bolivariana (2008) páginas: 199-223, Recuperado de
http://www.scielo.cl
Cucurella Boladeras Margarita (2001) La opinión pública en Habermas, Recuperado
de http://www.raco.cat
Espinosa Rego El valor de la opinión pública desde una concepción Marxista
Recuperado de https://www.nodo50.org

También podría gustarte