Está en la página 1de 4

SOLUCION PACIFICA DE PROBLEMAS

Propósitos: Promover la solución pacífica de los conflictos en el ámbito escolar

Capacitar a los alumnos en las habilidades requeridas para mediar en los conflictos.

Indicaciones: No intentar solucionar todos los problemas a la vez, ya que no es posible lograrlo.

Seleccionar áreas como la disciplina, que pueda ser de interés por los estudiantes, para trabajar el
tema de la solución pacífica de conflictos.

Promover una capacitación para todos los alumnos y después seleccionar a los alumnos y alumnas
que pueden ayudar al grupo, para ser personas mediadoras en la solución pacífica de conflictos.

En cada paso hay que comunicarse con los alumnos, para evidenciar los avances y problemas que
tiene esta metodología, con el propósito de corregir errores a tiempo.

Las evaluaciones se deben hacer en cada momento, como un proceso formativo y no al final,
cuando es más difícil corregir los errores.

El conflicto se percibe siempre como algo negativo y destructivo; en realidad, no puede


denominarse como bueno o malo. Es una situación que ocurre en toda interacción humana y ha
de verse positivamente.

Principales Componentes del Conflicto

Diversidad de opiniones. Todos los seres humanos son diferentes. Cada cual es singular, dentro de
su universalidad como persona.

Lo importante es respetar, entender y que se reconozca la multiplicidad de oportunidades y de


recursos, para resolver los conflictos existentes.

Percepciones: no existe necesariamente una única solución para un problema, como no existe
solo una manera de percibirlo. Es fundamental aceptar, que cada una de las partes que participan
en el conflicto, poseen sus razones y sus apreciaciones particulares, para sustentar una
determinada posición frente al problema y éstas responden a una larga lista de factores como son:
la herencia cultural, las experiencias personales, la escala de valores y el lugar en que se ha
desarrollado el ser humano.

Necesidades: Cada persona manifiesta necesidades diferentes. A veces se subestima los niveles de
demanda de los otros y las formas apropiadas para lograrlo

En reiteradas ocasiones, se imponen a los demás las visiones de mundo, que llevan implícito:
nuestros valores, creencias, necesidades, preferencias, motivaciones, actitudes y expectativas que,
aunque son muy aceptables para nuestro estilo de vida, entran en contradicción con los valores,
creencias y estilos de vida de quienes comparten con nosotros y no ayuda en nada a una sana
convivencia humana.

Sentimientos y emociones: Los seres humanos son un compendio de ideas, emociones,


sentimientos y expresiones diversas de su sentir, de su carácter y de su personalidad en general,
por lo tanto, no se debe fingir despreocupación e indiferencia, ante una circunstancia que provoca
determinada reacción.

Poder: El adecuado o inadecuado uso del poder y de la autoridad ocasiona, en muchas


situaciones, posibilidades de crear ventajas o desventajas, en favor o en contra de las partes que
intervienen en un problema.

Algunas veces la forma en que se ejerce el poder daña a los otros, hiere susceptibilidades, compra
las conciencias, genera corrupción y deshonestidad.

Técnica: LA CONSTRUCCIÓN DE NORMAS (para docentes)

Propósito: Establecer y definir sus límites permisivos, entre estudiantes y docentes, para
desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo.

Objetivo: Con esta técnica se pretende que los estudiantes y las estudiantes definan sus límites
permisivos entre ellos o ellas y las docentes y los docentes, para desarrollar su proceso de
aprendizaje efectivo.

Indicaciones: El docente o la docente en primera instancia, debe tener claro, que si nunca ha
trabajado en esta dirección, en el sentido de que los alumnos definan los límites que los van a regir
y que los van a aceptar como propios; debe tener paciencia para dar inicio a este proceso. El
trabajar con esta metodología implica, paciencia y perseverancia para obtener los resultados
deseados por ambos, en un proceso que lleva su tiempo para el logro de los resultados.

Tanto los alumnos y las alumnas como los docentes y las docentes, deben estar dispuestos a estar
en permanente revisión de lo acordado y hacer los cambios que requiere este tipo de trabajo de
construcción conjunta.

En esta técnica se requiere que la evaluación sea permanente, con el propósito de adoptar los
cambios en los momentos precisos y no posteriormente, cuando ya han ocurrido las conductas
que se quiere modificar.

¿De qué manera abordar un proceso de construcción de normas, para mejorar la disciplina en el
salón de clase?

Una de las ventajas que se tiene, al establecer normas en un grupo, es que facilitan el compromiso
en su cumplimiento y democratiza el poder en el aula.

Si piensa en las buenas razones, que tienen los estudiantes y las estudiantes para definir las
normas, es que ellos y ellas son los que están llamados a cumplirlas y son ellos los que deben
identificar las formas apropiadas para el cumplimiento.

Este proceso de construcción lo pueden iniciar preferentemente con el profesor guía o en cada
asignatura, en donde los estudiantes se sientan conformes con estas normas en común.

Se recomienda aplicar esta técnica al inicio del curso lectivo, para que las reglas del juego sean
claras, precisas y conocidas por todos y todas.
Procedimientos: 1. – El o la docente, por medio de una lluvia de ideas con los alumnos o las
alumnas en plenario, les podría plantear ¿Qué cuáles creen que deben ser las principales normas
que los guiarán diariamente?

2. - Una vez que sean escuchados los alumnos y las alumnas, se anotan todas aquellas normas que
para ellos y ellas son importantes.

. 3. - Priorizar aquellas que son consideradas por los docentes o las docentes y los/las estudiantes

4. - Anotarlas en la pizarra o en un cartel visible.

5. - Definir: ¿qué se hace cuando se incumplen dichas normas?

7. - Definir las sanciones que tendrán, por el incumplimiento de estas normas.

9. - Dedicar momentos para evaluar el cumplimiento de estas normas o el avance en ellas.

10. - Eliminar aquellas que no resulten prácticas o ya han sido superadas por la práctica. La
construcción de normas se puede aplicar desde niños de preescolar hasta del último año del ciclo
diversificado.

Técnica: CONSTRUYAMOS LÍMITES (para docentes)

Propósitos: • Promover en el estudiante o la estudiante conductas autodirigidas. • Servir como


guía para el docente o la docente en el manejo de la disciplina. • Fortalecer en el estudiante o la
estudiante sus deseos de superación. • Fortalecer los vínculos entre los docentes y las docentes,
alumnos o alumnas y padres, madres y encargados o encargadas de familia.

Indicaciones: El docente o la docente, debe tener en mente algunos aspectos en los cuales
establecer límites, por si acaso los alumnos o las alumnas no los mencionan en sus participaciones.

Se debe crear un ambiente libre, para que los alumnos o las alumnas se expresen con toda libertad
y se sientan estimulados para hablar sin presiones de ningún tipo.

Cada límite, ya adoptado, aceptado y aplicado por el grupo, es un límite que se puede eliminar de
la lista

En cada límite, en que se tuvo éxito y logro, se debe estimular a los alumnos o a las alumnas
públicamente por tal conquista o meta lograda.

El por qué y para qué de los límites.

Tanto los niños y niñas, como los jóvenes y las jóvenes, necesitan límites claros y precisos, para
que se sientan seguros y apoyados; es, en síntesis, construir en común un ambiente que les dé
seguridad y confianza, es saber por parte de todos y todas qué es posible y qué no lo es.
Lo anterior, para tener claro cuáles son las restricciones y límites que favorecen el proceso de
maduración de la personalidad del educando.

En todo caso, los límites son educativos y facilitan un desarrollo integral de la persona, no son ni
caprichosos ni arbitrarios, sino más bien formativos.

La disciplina enfocada así, promueve en los estudiantes y en las estudiantes, el control como un
mecanismo interno, surgido de ellos mismos y una motivación fuerte por el cambio de conducta.

Para que estos límites sean educativos, se deben fundamentar en el respeto, dignidad y
participación de los niños y de las niñas y de los adolescentes y de las adolescentes.

Características de los límites: deben ser

1.claros, sencillos, sensatos, congruentes y dar una sola idea de lo que se quiere, ejemplo: “ Los
días en que llueva no podrán jugar en el patio” .

2. El establecimiento de los límites define bien la autoridad, pero no conlleva insultos, minimiza
los resentimientos. Ejemplo: “ Se define que cuando falte un profesor, deben esperar dentro del
aula” .

3. Lo que se les solicita a los alumnos, define una conducta general y no parcial, ejemplo: ...“no se
les va a permitir a los varones jugar fútbol, si no están en la lección de educación física”..

5. Es mejor pedir que ordenar, lo que supone un respeto por la persona.

6. Conviene una adecuada descripción de situaciones que se desea corregir.

7. En todo caso, es mejor dirigirse a la situación, que empezar a juzgar a la persona o a las
personas.

• En plenario, los alumnos se ponen de acuerdo, en al menos 7 límites que estén dispuestos a
cumplir en común acuerdo con el o la docente.

• Aplicar límites en forma individual y grupal.

• El docente o la docente debe ser constante en la aplicación de medidas cuando no se cumple


con los límites y los estudiantes o las estudiantes deben tener claro cuáles medidas pueden ser
aplicadas.

También podría gustarte