Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

VICERRECTORADO
DIRECCION DE POSTGRADO

MONOGRAFIA PARA OPTAR EL DIPLOMADO EN EDUCACION


SUPERIOR Y TICS

“FORMACION TECNICA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA DE


INGENIERIA CIVIL”

POSTULANTE: Mirtha Socorro Rodríguez Cortez

Cobija – Pando – Bolivia

2022
ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN 1
1.- JUSTIFICACIÓN 2
2.- PROBLEMA A INVESTIGAR 3
2.1.- Descripción de la Situación Problemática 3
2.2.- Delimitación del Problema 3
2.3.- Planteamiento del Problema Científico 3
2.4.- Definición del Objeto de Estudio 4
3.- OBJETIVOS 5
3.1.- Objetivo General 5
3.2.- Objetivos Específicos 5
4.- SUSTENTO TEORICO 6
4.1.- Elementos de la Formación Técnica Universitaria 6
4.1.1.- Modelo de Formación Curriculares 7
4.1.2.- Modelo de los Programa de Formación 7
4.1.3.- Conocimiento de Formación Técnica 9
4.2.- Competencias de la Formación Técnica Universitaria 10
4.2.1.- Concepto de Competencia 10
4.2.2.- Clasificación de Competencias 11
4.2.2.1.- Competencias Básicas 12
4.2.2.2.- Competencias Genéricas 12
4.2.2.3.- Competencias Específicas 12
4.2.3.- Proyecto Tuning 13
4.3.- Proyección Curricular de la Formación Técnica Universitaria 14
4.3.1.- Propuesta de Lineamientos Estratégicos 14
4.3.2.- Objetivos Generales de los Lineamientos 15
4.3.3.- Los Campos de Desarrollo del Profesional 15
4.3.4.- Competencias de Desempeño en el Campo Laboral 16
4.3.5.- Competencias Fundamentales 16
4.3.6.- Competencias Necesarias 17
4.3.7.- Competencias Complementarias 18
4.3.8.- Competencias para el Desempeño en el Campo Empresarial 20
4.3.9.- Competencias para el Desempeño en el Campo de Gestión Municipal 22
4.3.10.- Lineamientos Estratégicos para la Carrera de Construcciones Civiles 25
4.3.11.- Pensum de Estudios 26
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28
5.1.- Conclusiones Generales 28
5.2.- Recomendaciones 29
6.- APORTE CIENTÍFICO Y SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN 30
BIBLIOGRAFÍA 32
ANEXOS 33
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Competencias Genéricas más Directamente Relevantes 13
Tabla 2 Competencias Genéricas Incorporadas en Segunda etapa Proyecto Tuning 13
Tabla 3 Lineamientos Estratégicos para la Carrera de Construcciones Civiles 25
ÍNDICE DE FIGURA

Pág.
Figura 1 Ejes Estratégico del Desarrollo del Profesional Constructor Civil 15
Figura 2 Competencias Fundamentales según los Profesionales Constructores Civiles 17
Figura 3 Competencias Necesarias según los profesionales Constructores Civiles 18
Figura 4 Competencias Complementarias según los profesionales Constructores Civiles 19
Figura 5 Modelo De Profesional Constructor Civil Campo Laboral en Obra 20
Figura 6 Modelo de Profesional Constructor Civil - Empresarial 21
Figura 7 Modelo de Profesional Constructor Civil - Campo Empresarial 22
Figura 8 Modelo de Profesional Constructor Civil - Campo Gestión Municipal 23
Figura 9: Modelo de Profesional Constructor Civil - Gestión Municipal 24
RESUMEN

La actualización y modernización de los planes de estudios en el sistema educativo superior


como pilar fundamental en las transformaciones de desarrollo de nuestro país, tales exigencias
está centrada en la actualización de docente, formación basada en competencias en los
estudiantes, pertinencia de los contenidos curriculares de acuerdo a los avances tecnológicos.
En el análisis descriptivo sobre el pensum de la carrera, existe carencia de competencias de
asignaturas que vaya referido a la ejecución, dirección, supervisión, fiscalización, gestión
empresarial y manejo de gestión municipal dentro del Plan de Estudio, es importante incluir
estos saberes ya que el profesional Técnico Superior en Construcción Civil está en directa
relación con estas actividades. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de
identificar la pertinencia del profesional graduado para proponer los lineamientos estratégicos
de una reestructuración de los planes de estudio que debe seguir la carrera para elevar el nivel
académico de sus profesionales.

PALABRA CLAVE:

 Profesional
 Construcción
 Formación
 Estudio
 Carrera
 Competencia
ABSTRACT

The updating and modernization of the curricula in the higher education system as a
fundamental pillar in the development transformations of our country, such demands are
focused on the updating of teachers, competency-based training in students, relevance of the
curricular contents of according to technological advances. In the descriptive analysis of the
curriculum of the career, there is a lack of skills of subjects that refer to the execution,
direction, supervision, control, business management and management of municipal
management within the Study Plan, it is important to include this knowledge since the Higher
Technician in Civil Construction is directly related to these activities. The purpose of this
research work is to identify the relevance of the graduate professional to propose the strategic
guidelines for a restructuring of the study plans that the career must follow to raise the
academic level of its professionals.

KEYWORD:

 Professional
 Building
 Training
 Study
 Race
 Competition
INTRODUCCIÓN

La coyuntura actual del avance tecnológico a nivel mundial, exige la actualización y


modernización de los planes de estudios en el sistema educativo superior como pilar
fundamental en las transformaciones de desarrollo de nuestro país, tales exigencias está
centrada en la actualización de docente, formación basada en competencias en los estudiantes,
pertinencia de los contenidos curriculares de acuerdo a los avances tecnológicos y la
interrelación de estudiantes a nivel internacional con otras universidades.

Es en este sentido, que el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de identificar la


pertinencia del profesional graduado para proponer los lineamientos estratégicos de una
reestructuración de los planes de estudio que debe seguir la carrera para elevar el nivel
académico de sus profesionales.

En el ámbito de la construcción de Obras Civiles vemos en la ciudad erigirse un edificio


imponente, maquinarias trabajando en la construcción de carreteras, ríos caudalosos salvados
por la construcción de estructuras de puentes o el saneamiento básico con la ejecución de
obras de sistemas de agua potable y alcantarillado, nace la pregunta, ¿Quién es el que diseña?
y ¿Quién es el que construye?, bajo estas dos preguntas está clara que existen dos tipos de
profesionales en un proyecto de construcción (el que diseña y el que ejecuta).

El profesional Técnico Superior en Construcción Civil tiene la formación para dirigir,


supervisar, administrar, verificar y validar la ejecución de una obra civil, pero este valor
humano en nuestro país no es considerado como profesional imprescindible, tal hecho hace
que los profesionales Constructores Civiles, sienta una frustración por la falta de valoración a
la profesión, quedado relegado en su campo de accionar. Una de las razones importantes
identificadas en el estudio investigativo, es la ausencia de asignaturas pertinentes en el plan
curricular de la carrera, lo que motiva a realizar una propuesta de reestructuración académica
del plan de estudio, en base a la carencia, necesitada del profesional Constructor Civil que
desarrolla actividades en el campo laboral.

1
1.- JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a las exigencias de experiencia en el ámbito laboral es que se está realizando la


siguiente investigación en cuanto a la formación técnica profesional, para que así de esta
manera haya afluencia de estudiantes universitarios a nivel técnico que puedan desarrollarse
en el mercado laboral de manera competitiva con conocimientos, destrezas y habilidades
técnicas.

Actualmente los profesionales Constructores Civiles sufren discriminación, dificultad de


obtener empleo, el campo de acción está copado por los Ingenieros y Arquitectos, carencia de
conocimientos pertinentes a la profesión y la falta de una ley del ejercicio profesional, éstos y
otras razones hace la necesidad de proponer los lineamientos estratégicos que deba seguir la
Carrera de Construcciones Civiles para que sus profesionales tengan alto nivel de
competitividad.

La constante evolución en la construcción a nivel internacional hace que un país esté en una
investigación continua de los cambios tecnológicos globalizados, es así que un estudio de
mercado laboral nos sirve para identificar las competencias que nos mantiene a la par con las
universidades del exterior.

La necesidad preponderante de los profesionales Técnico Superior en Construcción Civil con


amplia competencia, sube el nivel de competitividad en el mercado laboral con formación
integra en el desenvolvimiento práctico tecnológico en la ejecución, dirección, control de
calidad evaluación y validación, para asumir altos niveles de responsabilidad de obras civiles,
que es el pilar fundamental para la calidad de una buena construcción.

2
2.- PROBLEMA A INVESTIGAR

2.1.- Descripción de la Situación Problemática

En el mundo de la construcción existen tres profesionales marcados y definido en la etapa de


ejecución de una obra de construcción, refiriéndonos a los Ingenieros Civiles, Arquitectos y
los que construyen que hoy en día no está definido este rubro, porque cualquiera que se sienta
capaz de construir lo hace. Es en este sentido el Técnico Superior en Construcción Civil se
sienten defraudados por parte de la universidad al ver que la profesión que estudió no permite
dar un nivel de calidad competitivo en el desempeño laboral como otras profesiones como ser
la Ingeniería Civil, Arquitectura, Topografía y otros.

A nivel nacional y local podemos observar lo que acontece hasta la actualidad con los
profesionales que recién egresan de la universidad de cualquier profesión o rama de estudio; la
falta de experiencia los limita para obtener un empleo laboral en instituciones públicas y
muchas veces hasta privadas. Lo que nos incita a elaborar un proyecto académico para la
formación técnica universitaria y de este modo se tenga estudiantes preparados a nivel técnico
con habilidades y destrezas en la rama y así puedan optar con empleos e ir formándose en el
ámbito laboral.

2.2.- Delimitación del Problema

a) ¿Qué situación crítica? Formación técnica Universitaria


b) ¿Dónde? Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Amazónica de Pando.
c) ¿Cuándo? Gestión 2022
d) ¿Qué población está involucrado? Estudiantes y Docente

2.3.- Planteamiento del Problema Científico

¿Cómo se debería desarrollar la formación técnica universitaria en la Carrera de Ingeniería


Civil de la Universidad Amazónica de Pando?

3
2.4.- Definición del Objeto de Estudio

La formación técnica universitaria en la Universidad Amazónica de Pando se define como un


nivel de estudio técnico donde es productiva, ya que se desarrollan procesos de enseñanza que
permite obtener “conocimientos, habilidades, destrezas para desempeñar tareas en la rama de
la cual se tiene en estudio.

La formación técnica universitaria es parte importante del conjunto de procesos y los actores
sociales que se interrelacionan para llevar a cabo este elemento fundamental que es el
desarrollo de la competitividad para la formación técnica del universitario.

4
3.- OBJETIVOS

3.1.- Objetivo General

Desarrollar la formación técnica universitaria en la Carrera de Ingeniería Civil de la


Universidad Amazónica de Pando con la participación de Docentes y Estudiantes.

3.2.- Objetivos Específicos

 Describir los elementos que debería contener la formación técnica universitaria en la


carrera de Ingeniería Civil.
 Describir las competencias que deberían lograrse en la formación técnica universitaria
de la Carrera de Ingeniería Civil.
 Describir la proyección curricular que debería tener la formación técnica universitaria
de la carrera de Ingeniería Civil

5
4.- SUSTENTO TEORICO

4.1.- Elementos de la Formación Técnica Universitaria

La empleabilidad ha llegado a convertirse en uno de los pilares del nuevo modelo educativo,
impulsando un modelo de enseñanza-aprendizaje destinado a la adquisición de competencias.
La enseñanza de las diferentes especialidades de ingeniería no puede estar ajena a los retos
que requiere el contexto de la sociedad actual. Existe un mercado de trabajo que demanda, no
sólo egresados hábiles y capaces, sino también competentes. (Castillo & Dimas, 2014: 89)

Se deberá entender al ingeniero como un profesional reflexivo (para este caso en la práctica
profesional) que no solamente aplica el conocimiento científico (y tecnológico) a una realidad
estándar.  Para que el ingeniero del siglo XXI pueda insertarse en el campo profesional actual
es pertinente que centre su proceso formativo en la formación continua, el liderazgo y la auto
superación. (Palma, 2012: 65)

Es necesario una formación de alta calidad tanto en lo científico como profesional. Continúa
su argumento planteando que:  Las universidades, a través de sus procesos de formación,
necesitan desarrollar currículos abiertos, de perfil amplio, flexibles, donde predominen
aprendizajes novedosos e innovativos, con el objetivo de contribuir a la preparación de
profesionales actualizados, creativos y portadores, no sólo de conocimientos de la
especialidad, sino de habilidades y capacidades para tomar decisiones, asumir
responsabilidades sociales, elementos que permiten desarrollar un profesional competente,
capaz de interactuar y dar respuesta a problemas económicos, medioambientales y de
desarrollo científico-tecnológico, enfrentados por la sociedad contemporánea. (Bravo, 2016:
54)

La Sociedad Americana de Ingeniería Civil (ASCE, siglas en Inglés American Society of Civil


Engineers), la visión del ingeniero civil en 2025 contempla habilidades de liderazgo en los
debates sobre políticas que configuran la infraestructura y el entorno natural, la gestión
ambiental, la comunicación efectiva, innovadores, integradores de ideas y de tecnología en los
sectores público, privado y académico, y la gestión de riesgos.

6
El impacto de la globalización sobre las profesiones técnicas ha conducido a aumentar el
interés en el desarrollo de competencias interculturales en la educación ingenieril, de modo
que los estudiantes de las ingenierías deben tener una actitud de conciencia y aceptación de las
similitudes y diferencias entre las personas de diversos orígenes culturales. Por lo tanto, el
conocimiento cultural es un componente complementario en la formación de los ingenieros.
(Kang & Kaiser, 2015: 23)

4.1.1.- Modelo de Formación Curriculares

Los diferentes modelos curriculares para la formación de los ingenieros en la actualidad


enfatizan que es el proceso docente educativo el modo más sistémico, a través del cual se
dirige la formación social de las nuevas generaciones y en él el estudiante se instruye,
desarrolla y educa para satisfacer las necesidades sociales que el entorno y el contexto social
están demandando. (Capote et al., 2016: 28).

Es necesario que el modelo de formación de ingenieros esté definido acorde a las demandas
del entorno y sociedad, por tanto el diseño de un plan de estudio deberá estar relacionado a
este criterio tal y como lo abordan de manera que:

El modelo del profesional [...] debe corresponderse con la dinámica de cambio de la profesión
y contener una breve caracterización de la carrera; el objeto de la profesión, esferas de
actuación y los campos de acción en función de los principales problemas profesionales que en
ese objeto se manifiestan, los que precisan los modos de actuación. Declararse los objetivos
teniendo en cuenta el nexo entre universidad y sociedad en la educación superior, así como
definir el tipo, alcance y características de las influencias cognitivas, afectivas y de valores,
actitudes y habilidades que se requieren del egresado, su correcta elaboración permitirá el
diseño de las disciplinas y asignaturas del plan de estudio. (Martínez & Cordiez, 2017: 13).

4.1.2.- Modelo de los Programa de Formación

Según Hamid & Torres (2015). Los lineamientos de los modelos de acreditación de programas
en los países de la región son claramente heterogéneos, y responden a las necesidades
particulares de la diversidad educativa de cada país, es oportuno hacer referencia a los

7
establecidos por la agencia acreditadora especializada en programa de formación profesional
en computación, ingeniería y tecnología en ingeniería, y otros, refiere que los resultados de los
estudiantes son los siguientes:

a) Conocimientos de Ingeniería: referido a la capacidad de aplicar conocimientos de


matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de
ingeniería.
b) Experimentación: La capacidad de conducir estudios de problemas complejos de
ingeniería usando conocimientos basados en la investigación y métodos de
investigación incluyendo el diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la
interpretación de información, y la síntesis de información para producir conclusiones
válidas.
c) Diseño y Desarrollo de Soluciones: La capacidad de diseñar soluciones para
problemas complejos de ingeniería y diseñar sistemas, componentes o procesos para
satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos de
salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.
d) Trabajo Individual y en Equipo: La capacidad de desenvolverse eficazmente como
individuo, como miembro o líder en diversos equipos, y en entornos
multidisciplinarios.
e) Análisis de Problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y
analizar problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas
usando principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la
ingeniería.
f) Ética: La capacidad para aplicar principios éticos y comprometerse con la ética
profesional y las responsabilidades y normas de la práctica de la ingeniería.
g) Comunicación: La capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la comprensión y
redacción de informes eficaces y documentación de diseño, la realización de
exposiciones eficaces, y la transmisión y recepción de instrucciones claras.
h) Medio Ambiente y Sostenibilidad: La capacidad de comprender y evaluar el impacto
de las soluciones a problemas complejos de ingeniería en un contexto global,
económico, ambiental y social.

8
i) Aprendizaje Permanente: El reconocimiento de la necesidad del aprendizaje
permanente y la capacidad para encararlo en el más amplio contexto de los cambios
tecnológicos.
j) Ingeniería y la Sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento informado
mediante el conocimiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de
seguridad, legales y culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para la
práctica profesional de la ingeniería.
k) Uso de Herramientas Modernas: La capacidad de crear, seleccionar y utilizar
técnicas, habilidades, recursos y herramientas modernas de la ingeniería y las
tecnologías de la información, incluyendo la predicción y el modelamiento, con una
comprensión de las limitaciones.
l) Gestión de Proyectos: La capacidad de demostrar el conocimiento y la comprensión
de los principios de gestión en ingeniería y la toma de decisiones económicas, y su
respectiva aplicación.

4.1.3.- Conocimiento de Formación Técnica

Según ICACIT, (2018). Indica que el plan de estudios de esta carrera debe preparar a los
graduados para:

 Aplicar conocimientos de matemáticas a través de ecuaciones diferenciales, física


basada en cálculo, química y por lo menos un área adicional de ciencias básicas.
 Aplicar probabilidad y estadística para abordar la incertidumbre.
 Analizar y resolver problemas en al menos cuatro áreas técnicas apropiadas para la
ingeniería civil.
 Conducir experimentos en al menos dos áreas técnicas de la ingeniería civil y analizar
e interpretar la información resultante.
 Diseñar un sistema, componente o proceso en al menos dos contextos de la ingeniería
civil.
 Incluir los principios de sostenibilidad en el diseño.
 Explicar conceptos básicos de gestión de proyectos, negocios, políticas públicas y
liderazgo.

9
 Analizar asuntos de ética profesional.
 Explicar la importancia de la licencia profesional.

El programa debe demostrar que, los profesores que imparten los cursos cuyo contenido
principal es el diseño, están calificados para enseñar la materia en virtud de su licencia
profesional o su formación educativa y experiencia en diseño. El programa debe demostrar
que no es críticamente dependiente de un individuo.

Los aspectos antes descritos son elementos presentes en los requisitos, en lo cual destacan
aspectos orientados a evidenciar habilidades de comunicación oral y escrita, trabajo en equipo,
inteligencia emocional liderazgo, innovación, creatividad, innovación, así como buenas
relaciones interpersonales.

4.2.- Competencias de la Formación Técnica Universitaria

4.2.1.- Concepto de Competencia

Existen múltiples concepciones del término competencia, donde todas se centran en los
resultados del aprendizaje. Los conceptos de competencia son abordados desde diferentes
enfoques buscando que las personas se apropien de los saberes y los apliquen en acciones
concretas con idoneidad y responsabilidad.

Es decir que la formación basada en competencias busca que el conocimiento sea


aplicado en el ámbito profesional de la mejor forma posible. (Tobón, 2013: 57)

El de saber hacer en un contexto, aunque también afirman que se deben desarrollar


competencias para el desarrollo humano integral, mediante “saber qué hacer con lo que se
sabe, formación de pensamiento esencialmente científico, apertura al pensamiento intuitivo,
creatividad, formación de valores, dar respuesta a las necesidades de diversos agentes sociales,
etc. (Gallino, 2013: 87)

De lo descrito, puede decirse que inicialmente el concepto de competencias nació de las


capacidades de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la formación superior para
atender situaciones conflictivas y problemas del ámbito laboral en determinado contexto, sin

10
embargo esta formación enfocada a lo práctico junto con la evolución de las tecnologías que
generan circunstancias cambiantes a ritmos vertiginosos, suelen derivar en situaciones
estresantes y complejas para los ámbitos no solo laborales, sino también abarcando a la vida
familiar y en sociedad.

Según el enfoque socio formativo, se ve por necesario incluir dentro de las competencias a
formar, aquellas que permitan desarrollar al individuo con valores adecuados para su vida en
sociedad contribuyendo al desarrollo de la misma, lo cual requiere de “un conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes, valores y virtudes que garantizan la bondad y eficiencia
de un ejercicio profesional responsable y excelente”, constituyéndose las competencias en
“(…) actuaciones integrales de las personas ante actividades y problemas del contexto con el
mejoramiento continuo, ética e idoneidad (…)”. (Vargas, 2008: 25)

Según Tobón, (2013). De esta forma, es que las competencias pasan de abarcar el saber y el
saber hacer, para incluir el saber ser.

4.2.2.- Clasificación de Competencias

El conjunto de habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes que conforman a las


competencias, puede clasificarse de diversas formas. Según Pérez (2019), se presentan cuatro
clases de competencias:

 Competencias básicas o instrumentales.


 Competencias genéricas, transversales, intermedias, generativas o generales.
 Competencias específicas, técnicas o especializadas.
 Meta-competencias, meta-qualities o meta-skills

Asimismo, el Proyecto Tuning cuenta con una clasificación propia, que clasifica las
competencias en básicas, genéricas y específicas. Esta clasificación es adoptada para el
presente trabajo.

11
4.2.2.1.- Competencias Básicas

Aunque algunos autores relacionan directamente las competencias básicas con las
competencias genéricas, mientras que competencias básicas son aquellas esenciales para vivir
en sociedad, mismas que se desarrollan en la educación básica, motivo por el cual no son
objeto de diagnóstico en el presente trabajo.

4.2.2.2.- Competencias Genéricas

Más relacionadas al saber ser, las competencias genéricas son responsables del éxito en la vida
y el ámbito profesional, por lo que deben ser abordadas desde la familia, y durante la
educación básica hasta la educación superior, siendo también conocidas por esta causa como
competencias transversales para la vida. (Tobón, 2013: 23).

“Son competencias indispensables para que la persona pueda tener un futuro


profesional provechoso y a largo plazo satisfactorio”. (Pérez, 2019: 33)

Se considera que estas competencias favorecen la adaptación de las personas al contexto y a


circunstancias imprevistas mejorando las probabilidades de éxito, y a la vez fomenta el
comportamiento más ético, integral y humano. (Paoloni, 2019: 23)

Buscando resolver situaciones profesionales. Son comunes entre profesiones afines y deben
desarrollarse de forma transversal a todas las materias de las mismas. La formación de estas
competencias se caracterizan en que “los aportes de niveles educativos anteriores son muy
bajos”, es decir que las competencias genéricas o transversales a desarrollar para la vida
profesional se desarrollan con mayor énfasis en la educación superior. (Gallino, 2013: 90)

4.2.2.3.- Competencias Específicas

Como su nombre lo indica, son las competencias específicas para cada profesión que requiere
el profesional para desempeñarse en su vida laboral y cumplir con sus deberes propios a cada
rama profesional. Por tal motivo, suelen desarrollarse específicamente en la educación
superior, y guardan una relación más estrecha al contenido propio de cada carrera y su malla
curricular, se relacionan con cada área temática, y tienen una gran importancia para cualquier

12
titulación al estar específicamente relacionadas con un conocimiento concreto. (Gallino, 2013:
88)

4.2.3.- Proyecto Tuning

En Europa el 19 de junio 1999 la declaración de Bolonia, estableciendo la necesidad de


incrementar la competitividad del sistema Europeo de educación superior, adoptar un sistema
de titulaciones comparable promocionando la obtención de empleo, establecer un sistema de
créditos motivando la movilidad estudiantil, respetando la diversidad y autonomía propias de
cada universidad, por lo cual se enfoca más en una convergencia de las universidades que en
estandarizarlas. (Einem et al., 1999: 23)

En respuesta a la declaración de Bolonia, nace el Proyecto Tuning en Europa el año 2000


como “proyecto sintonizador de las estructuras educativas en Europa”, basado en cuatro ejes
de análisis: competencias profesionales, créditos académicos, acreditación, y evaluación,
donde la competencia profesional, se caracteriza por ser correlacional, holística y contextual.
(Vargas, 2008: 34)

Es en este sentido, que, recurriendo a lo contextual, las competencias profesionales que


puedan identificarse para una región no serán necesariamente las mismas para las demás
regiones. Al respecto, el Proyecto Tuning trasciende fronteras, y se extiende hacia otros
continentes, realizándose desde el 2003 el Proyecto Tuning para la región de América Latina,
mismo que se caracterizó por agrupar el trabajo de 21 universidades e institutos de educación
superior de 18 países, y de todas las profesiones que abarca, en una primera fase del 2004 al
2007 se identifican las 10 competencias genéricas de mayor importancia para la profesión de
ingeniería civil, y posteriormente en una segunda etapa comprendida entre el 2007 y el 2012
se incluyen seis competencias genéricas debido a los cambios existentes en el contexto.
(Guerrero, et al., 2013: 56)

13
Tabla 1
Competencias Genéricas más Directamente Relevantes

Nr Competencias Genéricas más Directamente Relevantes


o.
1 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
4 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
5 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
6 Capacidad para tomar decisiones.

Fuente: Guerrero, et al., (2013: 57)

Tabla 2
Competencias Genéricas Incorporadas en Segunda etapa Proyecto Tuning

Nr Competencias Genéricas Incorporadas en Segunda etapa Proyecto


o. Tuning
1 Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
2 Capacidad de comunicarse en un segundo idioma.
3 Capacidad de comunicación oral y escrita.
4 Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
5 Capacidad de aprender y actualizarse permanente.
6 Capacidad de innovar y emprender.

Fuente: Guerrero, et al., (2013: 57)

4.3.- Proyección Curricular de la Formación Técnica Universitaria

4.3.1.- Propuesta de Lineamientos Estratégicos

En la coyuntura actual del sistema universitario Boliviano en que las carreras están en el
trabajo de la actualización de sus mallas curriculares; el presente trabajo de investigación es
una propuesta que permita la apertura de un espacio de reflexividad y análisis institucional
sobre la situación actual de los Profesionales Titulado en la Carrera Técnico Superior en
Construcciones Civiles con el fin de elevar la calidad de formación profesional competitivo.

14
4.3.2.- Objetivos Generales de los Lineamientos

Establecer una base de principios y posturas a la carrera de Construcciones Civiles en el marco


del comportamiento de la enseñanza académica pertinente a la profesión de los Constructores
Civiles con el fin de obtener un Modelo de Profesional que oferte la Carrera hacia el mercado
de la Industria de la Construcción a través de la propuesta de saberes, conocimientos y
competencias que pueda ser implementadas en la malla curricular; para fortalecer la capacidad
competitiva del actual profesional Constructor Civil que se encuentra desarrollando sus
actividades en la construcción y proponer políticas de interrelación.

4.3.3.- Los Campos de Desarrollo del Profesional

Para la propuesta de los lineamientos se aborda a tres ejes estratégicos identificado mediante la
investigación en el cual se desarrolla el profesional Constructor Civil, los cuales podemos
mencionar:

 El desempeño en el campo laboral de la obra de construcción


 El desempeño en el campo empresarial
 El desempeño en el campo de la gestión municipal

Figura 1: Ejes Estratégico del Desarrollo del Profesional Constructor Civil

CAMPO
LABORAL EN
OBRA

ABORDAJE DE
LOS EJES DE
DESARROLLO DEL
CONSTRUCTOR CIVIL

CAMPO CAMPO DE
EMPRESARIAL GESTIÓN
MUNICIPAL

Fuente: (Laura, 2021: 25)

4.3.4.- Competencias de Desempeño en el Campo Laboral

15
En la lógica de cómo desarrollar una profesión a partir de la identificación de las debilidades y
amenazas en el campo laboral, se caracteriza en primer lugar el concepto de la profesión y
posteriormente el profesional. Uno de los fines muy impórtate es encontrar la frontera con
otras profesiones como Ingeniería Civil, Ingeniería Geológica, Arquitectura y otros para
definir exactamente que hace la profesión de Construcciones Civiles y a partir de esto se
define al profesional que no es lo que indica en el perfil profesional inserto en el contenido
mínimo del Plan de Estudio de la Carrera que es más narrativo a cerca de una intensión del
profesional. (Mamani, 2019: 45).

Se hace un análisis de los conocimientos pertinentes que requiere el profesional Constructor


Civil para el desenvolvimiento competitivo en el campo laboral, se basa en las asignaturas que
sugieren que es de vital importancia en el ínstate de la ejecución de la obra de construcción.
Este campo, en función de las asignaturas se divide en tres partes: Competencias
Fundamentales, son aquellas competencia imprescindibles que van a perdurar en el tiempo y
es de vital importancia su conocimiento que llega a formar parte esencial de la profesión;
Competencias Necesarias, son competencias que le dan un valor agregado al profesional como
una diferencia ante profesiones afines, y Competencias Complementarias, son conocimientos
también de importancia los que son herramientas de desarrollo de la actividad en construcción
lo que viene a ser en la actualidad la tecnología de los software aplicado al ámbito de la
construcción.

4.3.5.- Competencias Fundamentales

Las competencias fundamentales responden a las mayores necesidades que requirieron


conocer en el campo laboral los profesionales Constructores Civiles, estas competencias son el
tronco fuerte de un profesional con la capacidad innata en el desarrollo de las obras de
construcción. Las competencias son procesos complejos que un profesional pone en acción,
iniciativa y creatividad para resolver problemas aportando a la transformación de la realidad
para los cuales es muy importante el saber conocer, aplicar esos conocimientos sin ninguna
incertidumbre teniendo en cuenta el entorno. Es en este sentido que se plantea la
implementación de las competencias que se mencionan a continuación.

Figura 2: Competencias Fundamentales según los Profesionales Constructores Civiles


16
Fuente: (Laura, 2021: 27)

Estas competencias son los resultados obtenidos de las encuestas y se clasifican de acuerdo al
porcentaje de aceptación que tuvo, para el listado de las asignaturas se consideró aquellas
asignaturas que sobrepasaron el 50% de aceptación.

4.3.6.- Competencias Necesarias

Las competencias necesarias son aquellas asignaturas con un porcentaje intermedio que
requieren conocer los profesionales Constructores Civiles, estos conocimientos es un valor que
tienen como objetivo principal reforzar y actualizar características disciplinares de la profesión
relacionados estrechamente con la complejidad de las competencias que oferta la carrera, de
esta manera se fortalece el nivel profesional que permitiera responder con eficiencia a las
tendencias del mercado de la industria de la construcción.

Figura 3: Competencias Necesarias según los profesionales Constructores Civiles

17
Fuente: (Laura, 2021: 29)

4.3.7.- Competencias Complementarias

Las competencias complementarias son aquellas asignaturas con un porcentaje menor y las
sugeridas por los profesionales Constructores Civiles que en su intención tienen el matiz de
innovadores, y está al margen de toda carrera afín a otras carreras.

La coyuntura actual de las universidades en Latinoamérica está en un proceso de cambios


tecnológicos por tanto es un desafío para nuestro sistema universitario en la medida que
debemos actualizar los planes curriculares tomando estos parámetros internacionales. Por otro
lado, los docentes también deben estar en una constante actualización en temas de tecnología
en la construcción lo que llega a ser un desafío, la población estudiantil actual es diferente de
hace 10 años atrás lo que significa que el docente debe capturar la creatividad de los nuevos
estudiantes que van a la par con la tecnología. (Fernandez, 2018).

Es en este sentido que la propuesta de competencias interesantes captados desde las opiniones
de los profesionales Técnico Superior en Construcción Civil mencionan que el sector

18
tecnológico son los grandes generadores de empleo en el futuro porque el mundo se
encuentra sumergido en plena revolución digital por lo tanto las siguientes asignaturas son de
competencias complementarias que debe insertarse en el nuevo currículo de la carrera.

Figura 4: Competencias Complementarias según los profesionales Constructores Civiles

Fuente: (Laura, 2021: 30)

Toda competencia se fundamenta en el pleno conocimiento íntegro de las asignaturas


pertinentes hacia la Construcción Civil. En el marco del plan estratégico de la Facultad de
Tecnología menciona la preocupación permanente de la ausencia de la relación con
universidades nacionales e internacionales, esto nos permite reflexionar que la Carrera de
Construcciones Civiles debe presentar un nuevo Plan de Estudio con una misión de formar
profesionales con altos niveles de estándares referido al desarrollo de la construcción civil. Es
en este sentido que se propone un Modelo de Profesional Constructor Civil con las
competencias requeridas para el área de la ejecución de las obras civiles en nuestro país con la
intención de ser un profesional de alto nivel.

Figura 5: Modelo De Profesional Constructor Civil Campo Laboral En Obra

19
Fuente: (Laura, 2021: 34)

4.3.8.- Competencias para el Desempeño en el Campo Empresarial

Una de las competencias de mayor fortaleza del Técnico Superior en Construcción Civil es la
creación de una Empresa Propia, es el único instrumento que dio jerarquía con relación a otras
profesiones afines, pese que en los contenidos del Plan de Estudio careces la formación en esta
área. Es pertinente la formación en el ámbito empresarial dirigido a la industria de la
construcción por razones que es la esencia de la misma carrea como Técnico Superior en
Construcción Civil.

20
Todas las ciudades de nuestro país se han edificado gracias a las Empresas Constructoras y
quien mejor que dirija una Empresa, es el mismo Técnico Superior en Construcción Civil, el
área al cual pertenece, por tal razón se propone las siguientes competencias:

Figura 6: Modelo de Profesional Constructor Civil - Empresarial

Fuente: (Laura, 2021: 37)

Figura 7: Modelo de Profesional Constructor Civil - Campo Empresarial

21
Fuente: (Laura, 2021: 37)

4.3.9.- Competencias para el Desempeño en el Campo de Gestión Municipal

Es necesario implementar las competencias para el desarrollo de actividades en los


Municipios. Se propones las siguientes competencias necesarias para el desarrollo de las
actividades.

Figura 8: Modelo de Profesional Constructor Civil - Campo Gestión Municipal

22
Fuente: (Laura, 2021: 40)

Figura 9: Modelo de Profesional Constructor Civil - Gestión Municipal


23
Fuente: (Laura, 2021: 42)

4.3.10.- Lineamientos Estratégicos para la Carrera de Construcciones Civiles

24
Tabla 3
Lineamientos Estratégicos para la Carrera de Construcciones Civiles

Propuesta de Lineamientos Estratégicos Académicos Institucional para la Carrera de


Construcciones Civiles
OBJETIVO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Definir los principios de la Carrera de Fundar los cimientos de los principios


Construcciones Civiles y el Profesional ideológicos como base primordial para la
Constructor Civil. edificación de la Carrera de Construcciones
Civiles y el Profesional Constructor Civil
con la premisa de “Nada se construye sin la
mirada vigilante y la acción decisiva del
Constructor Civil para una edificación
sólida”
OBJETIVO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Posicionar la imagen de la Carrera de Lograr la difusión de la Carrera de
Construcciones Civiles en el escenario Construcciones Civiles mediante los medios de
nacional. comunicación a fin de posicionar la imagen y la
existencia de la Carrera para consolidar el campo
de acción en la sociedad y en la industria de la
construcción a nivel nacional.
OBJETIVO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Fortalecer la práctica de los procesos Lograr Convenios con Instituciones y Empresas
constructivos en obras de construcción a través inmersas en la industria de la construcción a fin
de convenios con Empresas inmersas en la de fortalecer la práctica de los procesos
industria de la construcción. constructivos de obras de construcción.

OBJETIVO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


Gestionar políticas estratégicas para impulsar la La Carrera de Construcciones Civiles será
ley del ejercicio profesional en base a los gestora activa de políticas estratégicas para
principios ideológicos de la Carrera de impulsar la creación de la ley del ejercicio
Construcciones Civiles. profesional del Constructor Civil en base a los
sólidos cimientos de los principios ideológicos y
la estructura nueva del perfil de un Modelo de
profesional Constructor Civil.

Fuente: Elaboración propia

4.3.11.- Pensum de Estudios

25
Nivel Técnico Superior en Construcción Civil

Primer Semestre

Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA


1 MAT 100 ALGEBRA
2 MAT 101 CALCULO I
3 FIS 100 FISICA BASICA I
4 FIS 101 LABORATORIO DE FISICA BASICA I
5 ART 101 DIBUJO TECNICO I
6 QMC 100 QUIMICA GENERAL
Segundo Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
7 MAT 102 CALCULO II
8 FIS 102 FISICA BASICA II
9 FIS 103 LABORATORIO DE FISICA BASICA II
10 GLG 100 GEOLOGIA APLICADA
11 ART 102 DIBUJO TECNICO II
12 COC 200 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I
Tercer Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
13 TOP 213 TOPOGRAFIA I
14 COC 102 HIDRAULICA GENERAL
15 COC 201 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS II
16 COC 202 RESISTENCIA DE MATERIALES I
17 COC 216 MATERIALES DE CONSTRUCCION
DETALLES CONSTRUCTIVOS E
18 COC 118
INTERPRETACION DE PLANOS
Cuarto Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
19 TOP 214 TOPOGRAFIA II
20 COC 131 INFORMATICA II
21 COC 113 OBRAS SANITARIAS I
22 COC 203 RESISTENCIA DE MATERIALES II
23 COC 217 LABORATORIO DE MATERIALES DE
CONSTRUCCION

26
24 COC 219 MECANICA DE SUELOS I
25 COC 220 LABORATORIO MECANICA DE SUELOS I
Quinto Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
26 COC 114 CONSTRUCCION DE CARRETERAS
27 COC 121 HORMIGON ARMADO
28 COC 215 OBRAS SANITARIAS II
29 COC 218 TECNOLOGIA DEL HORMIGON
30 COC 328 MECANICA DE SUELOS II
31 COC 221 LABORATORIO MECANICA DE SUELOS II
32 COC 247 MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION
Sexto Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
33 COC 115 CONSTRUCCIONES EN MADERA Y METAL
34 COC 123 INSTALACIONES EN EDIFICIOS
35 COC 248 COSTOS Y PRESUPUESTOS
36 COC 250 FUNDACIONES
37 COC 246 PRACTICA CONSTRUCTIVA
38 COC 346 CONSTRUCCION DE EDIFICIOS
39 CJS 103 INGENIERIA LEGAL
40 COC 350 PROYECTO DE GRADO

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- Conclusiones Generales

27
De acuerdo a la investigación se llega a las siguientes conclusiones:

 Se identifica la raíz de este problema que es uno de los más importantes, la falta de
formación profesional pertinente por parte de la Carrera Técnico Superior en
Construcciones Civiles.
 En un análisis descriptivo sobre el pensum de la carrera, existe carencia de
competencias de asignaturas que vaya referido a la ejecución, dirección, supervisión,
fiscalización, gestión empresarial y manejo de gestión municipal dentro del Plan de
Estudio, es importante incluir estos saberes ya que el profesional Técnico Superior en
Construcción Civil está en directa relación con estas actividades.
 El Modelo de Profesional propuesto mediante la inclusión de nuevas competencias
pertinentes para la Carrera, producto de la investigación a los actores importantes
involucrado en el área, es una base para el cambio esperado por los profesionales
Técnico Superior Construcción Civil.
 Se identifica que el profesional Técnico Superior Construcción Civil requiere
conocimientos prácticos lo que debe ser incluido en los contenidos analíticos de cada
asignatura del nuevo Plan de Estudio.

5.2.- Recomendaciones

28
 Se recomienda realizar la elaboración de los contenidos mínimos de acuerdo a las
competencias demandadas en el campo laboral sugerida por los profesionales Técnico
Superior Construcción Civil.
 Es necesario que la carrera dinamice la interrelación con sus profesionales para
alimentar la calidad de enseñanza de acuerdo a las necesidades y los cambios
tecnológicos en la industria de la construcción.
 Es necesario que el estudiante de la carrera de Construcciones Civiles este en
permanente contacto con las obras civiles a través de visitas de obras en las asignaturas
que así lo requiera.
 Se recomienda que la Carrera instale sesiones de plenaria para tratar, analizar y sacar
conclusiones con relación al cambio estructural del Plan de Estudio en base a los
criterios y la participación del profesional Técnico Superior Construcción Civil del
campo laboral.

6.- APORTE CIENTÍFICO Y SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

29
En el marco del Paradigma Sociocrítico la presente investigación identifica en el análisis
cualitativa la problemática sobre el campo de acción del profesional Tecnico Superior
Construcción Civil relacionado a la carencia de asignaturas en el Plan de Estudio para ser
competitivos. También esto es corroborado mediante los actores principales que la carrera
requiere un cambio estructural en el plan de estudio como base fundamental para el cambio.
Por lo tanto, el aporte a través de la presente investigación va en ese sentido:

 La investigación permite la reflexión y acción al estamento Docente-Estudiantil para


efectuar la reestructuración de un nuevo Plan de Estudio con pertinencia para un
Modelo de Profesional Constructor Civil en base al criterio propuesto por los
profesionales Tecnico Superior en Construcción Civil.
 Identifica el centro del problema que son reconocidos por los propios docente y
estudiantes de la carrera que amerita realizar un cambio estructural en corto plazo con
fines de evitar la migración de estudiantes a universidades privadas.
 Destaca la importancia del Técnico Superior Construcción Civil en la obra como un
profesional al quien tiene toda la responsabilidad para que una construcción sea segura,
económica, ambiental, solida, lo que significa que la capacidad cognitiva del
profesional debe ser de alto nivel.
 Ayudará a identificar la diferencia del campo de acción del Constructor Civil con
relación al Ingeniero Civil en la industria de la construcción.
 La propuesta de la reestructuración del Plan de Estudio con nuevas asignaturas,
desmarca notoriamente la dualidad de asignaturas con la carrera de Ingeniería Civil
que inicialmente es un problema identificado.
 La presente investigación es una base de información como punta de lanza para la
obtención de la ley del ejercicio profesional por tener carácter de identidad única para
la formación de los futuros profesionales Técnico Superior en Construcción Civil.
 En el marco del paradigma sociocrítico propone la transformación social del sector del
profesional Técnico Superior en Construcción Civil, dando respuesta a estudiantes y
profesionales relegados en la actualidad, elevando el nivel de competitividad con la
propuesta de reestructuración del Plan de Estudio, identificando las necesidades
carentes en la industria de la construcción.

30
 Genera un proceso de cambio de manera revolucionaria invitando a los estudiantes y
los propios docentes a ser un papel protagónico para que se efectivice la
reestructuración del Plan de Estudio con un norte definido e identidad de un modelo de
profesional Constructor Civil.
 Es posible Generar un movimiento social con la intervención de actores sociales que
son los Estudiantes, Docente y Profesionales para una modificación en las estructuras
curricular, transformando la sociedad actual que enajenan, alienan e impiden que el
Técnico Superior en Construcción Civil pueda desenvolverse en el campo laboral a una
sociedad diferente, con conciencia crítica, seguros de su profesión, con expectativas
satisfechas, una sociedad equitativa, igualitaria e incluyente donde el profesional
Técnico Superior en Construcción Civil tenga un lugar digno en el campo laboral
conociendo sus derechos, obligaciones y responsabilidades.

BIBLIOGRAFÍA

31
 Bravo, (2016). El diseño del plan docente en información. Madrid: Editorial
Universidad Complutense de Madrid
 Castillo & Dimas, (2014). Formación basada en competencias en la universidad
boliviana. Impreso en La Paz Bolivia. Elaborado y editado por el equipo técnico del
programa de educación superior.
 Capote et al., (2016). Diseño curricular para educación superior, México: Trillas
 Fernández, (2018). Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral.
Conceptos y Orientaciones Metodológicas
 Gallino, (2013). Lineamientos para la Elaboración de Manuales de la Calidad
 Guerrero, et al., (2013). El diseño del plan docente en información. Madrid: Editorial
Universidad Complutense de Madrid.
 Hamid & Torres (2015). Formación basada en competencias en la universidad
boliviana. Impreso en La Paz Bolivia. Elaborado y editado por el equipo técnico del
programa de educación superior.
 ICACIT, (2018). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio
 Laura, (2021). Formación basada en competencias en la universidad boliviana.
Impreso en La Paz Bolivia. Elaborado y editado por el equipo técnico del programa de
educación superior.
 Mamani, (2019). Formación basada en competencias en la universidad boliviana.
Impreso en La Paz Bolivia. Elaborado y editado por el equipo técnico del programa de
educación superior.
 Martínez & Cordiez, (2017). Lineamientos para la Elaboración de Manuales de la
Calidad
 Kang & Kaiser, (2015). Formación basada en competencias en la universidad
boliviana. Impreso en La Paz Bolivia. Elaborado y editado por el equipo técnico del
programa de educación superior.
 Palma, (2012) Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE
 Pérez (2019) Formación basada en competencias en la universidad boliviana. Impreso
en La Paz Bolivia. Elaborado y editado por el equipo técnico del programa de
educación superior.
 Paoloni, (2019). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio
 Tobón, (2013). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE
 Vargas, (2008). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio

32
A
NE
X
OS
33
PENSUM DE ESTUDIOS

CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

NIVEL TÉCNICO SUPERIOR

Primer Semestre

Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA


1 MAT 100 ALGEBRA
2 MAT 101 CALCULO I
3 FIS 100 FISICA BASICA I
4 FIS 101 LABORATORIO DE FISICA BASICA I
5 ART 101 DIBUJO TECNICO I
6 QMC 100 QUIMICA GENERAL
Segundo Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
7 MAT 102 CALCULO II
8 FIS 102 FISICA BASICA II
9 FIS 103 LABORATORIO DE FISICA BASICA II
10 GLG 100 GEOLOGIA APLICADA
11 ART 102 DIBUJO TECNICO II
12 COC 200 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I
Tercer Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
13 TOP 213 TOPOGRAFIA I
14 COC 102 HIDRAULICA GENERAL
15 COC 201 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS II
16 COC 202 RESISTENCIA DE MATERIALES I
17 COC 216 MATERIALES DE CONSTRUCCION
DETALLES CONSTRUCTIVOS E
18 COC 118
INTERPRETACION DE PLANOS
Cuarto Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
19 TOP 214 TOPOGRAFIA II
20 COC 131 INFORMATICA II
21 COC 113 OBRAS SANITARIAS I

34
22 COC 203 RESISTENCIA DE MATERIALES II
23 COC 217 LABORATORIO DE MATERIALES DE
CONSTRUCCION
24 COC 219 MECANICA DE SUELOS I
25 COC 220 LABORATORIO MECANICA DE SUELOS I
Quinto Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
26 COC 114 CONSTRUCCION DE CARRETERAS
27 COC 121 HORMIGON ARMADO
28 COC 215 OBRAS SANITARIAS II
29 COC 218 TECNOLOGIA DEL HORMIGON
30 COC 328 MECANICA DE SUELOS II
31 COC 221 LABORATORIO MECANICA DE SUELOS II
32 COC 247 MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION
Sexto Semestre
Nº SIGLA COD NOMBRE DE LA MATERIA
33 COC 115 CONSTRUCCIONES EN MADERA Y METAL
34 COC 123 INSTALACIONES EN EDIFICIOS
35 COC 248 COSTOS Y PRESUPUESTOS
36 COC 250 FUNDACIONES
37 COC 246 PRACTICA CONSTRUCTIVA
38 COC 346 CONSTRUCCION DE EDIFICIOS
39 CJS 103 INGENIERIA LEGAL
40 COC 350 PROYECTO DE GRADO

35

También podría gustarte