Está en la página 1de 17

INTEGRANTES:

CAMILA GORDILLO

JOHANNA LALANGUI

DAYANA PADILLA

CHRISTLEY MORENO

DAMIAN PILATAXI

TEMA:

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA

MATERIA:

ENFERMERÍA BÁSICA

DOCENTE:

VIVIANA MONTILLA
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA

Introducción

La valoración en enfermería es un proceso crítico y continuo que permite recopilar datos

sobre el estado de salud de los pacientes. Es un componente esencial del proceso de atención de

enfermería, ya que proporciona información crucial para tomar decisiones clínicas y brindar

cuidados adecuados. Este informe tiene como objetivo explorar en detalle el proceso de

valoración en enfermería, su importancia y las diferentes etapas y técnicas involucradas

1. ¿QUÉ ES LA VALORACIÓN?

La valoración en enfermería se define como la recopilación sistemática y organizada de

datos relevantes sobre el paciente. Su propósito principal es obtener una comprensión completa y

precisa de la situación de salud del paciente, incluyendo sus necesidades, fortalezas, limitaciones

y factores de riesgo. A través de la valoración pueden, los enfermeros identificar problemas de

salud, establecer diagnósticos de enfermería, establecer objetivos de atención y desarrollar planes

de cuidado individualizados. Además, también se puede mencionar que Se trata de la primera

fase del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), En resumen, la valoración de enfermería es

esencial para la atención de pacientes y requiere habilidades específicas por parte del profesional

de enfermería.

2. TIPOS DE VALORACIÓN
Valoración Inicial:

La valoración inicial es el primer tipo de valoración que se realiza cuando un paciente

ingresa al sistema de atención médica o cuando se le asigna un nuevo enfermero. Su propósito

principal es obtener una visión general completa de la situación de salud del paciente. Durante la

valoración inicial, se recopila una historia clínica completa, que incluye antecedentes médicos,

medicamentos actuales, alergias, antecedentes familiares y estilo de vida. También se lleva a

cabo un examen físico completo, que abarca desde la evaluación de los sistemas corporales hasta

los signos vitales, mediciones antropométricas y evaluación del estado mental. Esta valoración

proporciona una base sólida para establecer un plan de atención individualizado y determinar las

necesidades inmediatas del paciente.

Valoración Focal:

La valoración focal se realiza para evaluar un problema o área específica de interés

identificada durante la valoración inicial. Se centra en recopilar datos más detallados y

específicos sobre un síntoma o condición particular. Por ejemplo, si un paciente se queja de dolor

abdominal, la valoración focal se centrará en recopilar información detallada sobre la ubicación,

intensidad, características y factores desencadenantes del dolor abdominal. La valoración focal

permite al enfermero obtener una comprensión más precisa del problema y guiar las

intervenciones y cuidados adecuados.

Valoración de Seguimiento:

La valoración de seguimiento, también conocida como valoración continua, se lleva a

cabo de manera regular durante toda la atención al paciente. Su objetivo es monitorear el estado

de salud del paciente, detectar cambios y actualizar la información de valoración. Durante la


valoración de seguimiento, se revisan los datos recopilados anteriormente, se observa la

evolución del paciente y se recopila información adicional si es necesario. Esta valoración

permite identificar problemas emergentes, evaluar la efectividad de los tratamientos y ajustar los

planes de atención según sea necesario. La valoración de seguimiento es fundamental para

proporcionar una atención continua y adaptada a las necesidades cambiantes del paciente.

Otros tipos de valoración en enfermería:

Valoración de emergencia:

Se realiza en situaciones de emergencia o traumatismos para evaluar rápidamente el

estado del paciente y determinar las intervenciones inmediatas necesarias.

Valoración preoperatoria:

Se lleva a cabo antes de una cirugía para evaluar la condición física del paciente,

identificar riesgos y preparar al paciente para el procedimiento quirúrgico.

Valoración postoperatoria:

Se realiza después de una cirugía para evaluar la respuesta del paciente a la intervención

quirúrgica, controlar el dolor, observar signos de complicaciones y planificar los cuidados de

recuperación.

3. TIPOS DE DATOS OBTENIDOS EN LA VALORACIÓN

En la valoración de enfermería se obtienen diferentes tipos de datos para obtener una

comprensión completa y precisa del estado de salud del paciente. Estos datos se dividen en dos

categorías principales: datos objetivos y datos subjetivos.


Datos Objetivos:

Los datos objetivos son aquellos que se pueden medir o observar de manera directa y sin

influencia personal. Estos datos son verificables y se basan en observaciones y mediciones.

Algunos ejemplos de datos objetivos incluyen:

Signos vitales: Esto incluye la medición de la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la

presión arterial y la frecuencia respiratoria.

Medidas antropométricas: Estas medidas incluyen la altura, el peso, el índice de masa corporal

(IMC), la circunferencia abdominal, entre otros.

Hallazgos de examen físico: Esto implica la evaluación de los sistemas corporales, como el

estado de la piel, los sonidos cardíacos y respiratorios, la movilidad articular, la fuerza muscular,

entre otros.

Resultados de pruebas de laboratorio y diagnóstico: Esto incluye análisis de sangre, orina,

radiografías, electrocardiogramas, entre otros.

Estos datos objetivos proporcionan información cuantitativa y tangible sobre la condición del

paciente y su estado de salud física.

Datos Subjetivos:

Los datos subjetivos son aquellos que provienen de las experiencias, percepciones y

relatos del paciente. Estos datos se obtienen a través de la comunicación con el paciente y no se

pueden medir o observar directamente. Algunos ejemplos de datos subjetivos incluyen:


Síntomas y molestias: El paciente describe sus síntomas, como dolor, fatiga, mareos, náuseas,

entre otros.

Historia médica y antecedentes: El paciente proporciona información sobre su historial médico,

incluyendo enfermedades previas, intervenciones quirúrgicas, alergias, medicamentos que toma

actualmente, entre otros.

Experiencias personales: El paciente comparte sus sentimientos, emociones, preocupaciones y

expectativas relacionadas con su salud y cuidados.

4. FASES DE LA VALORACIÓN

Preparación:

Esto implica revisar la información disponible sobre el paciente, como historias clínicas,

registros médicos anteriores y cualquier otra documentación relevante. También se deben

recopilar las herramientas y equipos necesarios para llevar a cabo la valoración.

Recopilación de datos iniciales:

En esta fase, se recopilan datos generales sobre el paciente, incluyendo información

demográfica, historial médico, antecedentes familiares, medicamentos actuales, alergias y estilo

de vida. Se realiza una entrevista con el paciente para obtener información subjetiva sobre

síntomas, molestias, historial de enfermedades y otros aspectos relevantes. También se pueden

utilizar cuestionarios o formularios estandarizados para obtener información adicional.

Examen físico:
En esta fase, se lleva a cabo un examen físico completo del paciente. Se evalúa el estado

general de salud, se observa la apariencia física, se auscultan los sonidos corporales, se mide la

presión arterial, se evalúan los sistemas corporales (respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal,

neurológico, etc.) y se realizan mediciones antropométricas, como peso, altura, circunferencia

abdominal, entre otros.

Recopilación de datos específicos:

Se centra en recopilar datos específicos relacionados con el motivo de la consulta o los

problemas de salud identificados. Se utilizan técnicas de observación, palpación, auscultación y

otros métodos para obtener información más detallada y precisa sobre los síntomas, molestias o

condiciones específicas del paciente.

Organización y documentación de datos:

Se organizan y documentan todos los datos recopilados de manera sistemática, se utilizan

formatos de valoración o historias clínicas electrónicas para registrar la información obtenida y

es importante garantizar la precisión, claridad y confidencialidad en la documentación de los

datos.

Análisis y diagnóstico:

En esta fase, se analizan los datos recopilados para identificar patrones, relaciones y

problemas de salud potenciales. Se utilizan habilidades de pensamiento crítico y conocimientos

de enfermería para establecer diagnósticos, que son descripciones claras y concisas de los

problemas de salud del paciente.

5. EL EXAMEN DE VALORACION FISICA


Se lo realiza a través de la exploración que practica el enfermero hacia todo individuo, a

fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos producidos por la enfermedad.

Precedido y orientado por la anamnesis, sobre el área o región del organismo en la cual el

examinador debe poner especial énfasis.

Permite obtener un perfil completo del paciente que sirve de guía en todos los aspectos de

la exploración física. Este examen es importante porque mediante este examen podemos conocer

muy bien las características del desarrollo físico y emocional de todos los seres humanos, con un

solo fin el cual es conocer sus alteraciones, la información debe de ser objetiva y subjetiva

porque en base a esto se puede cumplir con el objetivo e intervenir para promover la salud y

prevenir la enfermedad.

Los tipos de valoraciones son:

1. Valoración global o inicial

2.Valoración focalizada o continua

3. Valoración Específica

4.Valoración rápida o de emergencias


INSPECCIÓN

Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista, para detectar los

hallazgos anormales en relación con los normales. El aspecto general y el comportamiento de un

individuo deben ser valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y

problemas actuales (historia general de salud). La edad, el género y la raza del paciente son

factores útiles para interpretar hallazgos.

Se divide en dos:

1) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales, el peso y

altura, postura, marcha y piel.

Aspecto General:

 Constitución meso morfa: Cuando se presenta un desarrollo armónico, proporcionado.

 Constitución ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en altura, con tendencia a ser

delgado y tener extremidades largas.

 Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta, asociada a sobrepeso.

 Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desaliñado.


Estado Mental:

 Orientación en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y localización

actual).

 Tono de voz: Tono elevado, tono claro.

 Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la conversación.

2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, abdomen,

genitourinario y extremidades.

PALPACIÓN

Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la

presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono muscular y

movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

1. Directa: inmediata por medio del tacto o presión.

2. Indirecta: mediante el uso de instrumentos.

PERCUSIÓN

Es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos, cualquier

segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la
posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y determinar la cantidad de aire o

material sólido de un órgano.

1. Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma suave,

breve y poco intensa.

2. Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano derecha sobre otro dedo de

la mano izquierda, sobre la región a explorar.

3. Indirecta: Mediante el uso de instrumental.

AUSCULTACIÓN

Es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar ruidos

producidos en los órganos y detectar anomalías en los ruidos fisiológicos mencionados.

DESARROLLO

Intervención Fundamentación

El aspecto general y el comportamiento de un


1) Mediante el
individuo deben ser valorados en términos de
interrogatorio o
cultura, nivel educativo, nivel socio económico y
entrevista, valorar la
problemas actuales (historia general de salud). La
historia clínica del
edad, el género y la raza del paciente son factores
paciente.
útiles para interpretar hallazgos.

2) Mantener una actitud Una relación de ayuda es aquella en la que una

profesional en las persona facilita el desarrollo o crecimiento de la


relaciones con el otra. Los valores, creencias y prejuicios influyen en

paciente y su Familia. la práctica de la profesión.

El conocimiento integral del paciente aumenta la

3) Preguntar el estado de capacidad del personal de enfermería en la toma de

las principales funciones decisiones.

vitales y manifestaciones La detección oportuna y correcta de las

clínicas. manifestaciones clínicas permite la remisión del

usuario hacia aquellos profesionales de la salud.

4) Explicar el
La comunicación efectiva influye en la participación
procedimiento al
asertiva del individuo.
Paciente.

Los niveles de higiene apropiados, una técnica

5) Lavado de las manos correcta y un buen conocimiento del equipo que se

y organizar el equipo. utiliza pueden reducir la aparición y gravedad de

complicaciones.

Realizarlo de lo general a lo específico, céfalo

6) Iniciar la exploración, caudal, de afuera hacia adentro, de la parte media a

en el orden señalado de la lateral, de la parte anterior a la posterior y de la

los métodos. parte distal a la proximal.

Valorar los signos vitales La determinación cuantitativa y cualitativa de

y somatometría. ciertos valores depende de la técnica y las

condiciones óptimas de uso y función.


GUÍA DE EXPLORACIÓN CÉFALO-CAUDAL

I CABEZA:

 Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfología.

 Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo.

 Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y

presencia de parásitos.

 Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, y distribución.

II CARA:

 Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares.

 Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y temblores.

 Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos.

III OJOS:

 Inspecciona párpados observando color, ptosis, edema.

 Observa movimientos oculares; posición y alineamiento.

 Inspecciona conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones.

 Inspecciona esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.

 Inspecciona pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz.

IV OÍDOS:
 Inspecciona forma, color e integridad del pabellón auricular.

 Mediante el otoscopio, se inspecciona oído medio e interno observando color,

inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.

 Consulta al usuario por presencia de vértigo.

V NARIZ:

 Inspeccionar presencia de aleteo nasal.

 Inspeccionar permeabilidad de fosas nasales.

 Inspeccionar secreciones (color, cantidad y consistencia).

VI BOCA:

 Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder

 Inspeccionar labios, lengua y encías, observando color, hidratación, edema, inflamación,

lesiones y presencia de sangrado.

 Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al

calor y frío, prótesis y dolor.

VII OROFARINGE:

 Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta.

 Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y

dolor.

VIII CUELLO:
 Observar simetría de esternocleidomastoideo y trapecios en posición anatómica e

hiperextensión.

 Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización,

forma y tamaño.

 Inspeccionar alineamiento de la tráquea en posición anatómica e hiperextensión.

 Inspeccionar carótidas y yugulares, observando alineamiento y presencia de dilataciones

y durezas.

 Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la línea

media.

 Palpar los anillos cartilaginosos de la tráquea, en su porción inferior.

 Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma, simetría, sensibilidad, presencia de

nódulos, cicatrices.

 Palpar pulsos carotídeos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y presencia de soplos.

 Palpar ganglios linfáticos (submentonianos, submandibulares, sublinguales o amigdalar,

preauriculares, retroauriculares, yugulares internos y externos, cervicales anteriores y

posteriores y supraclaviculares), valorando tamaño, forma, movilidad, sensibilidad y

dolor.

6. ESCALAS DE VALORACIÓN

En la práctica de enfermería, se utilizan diversas escalas de valoración para medir y

cuantificar diferentes aspectos del estado de salud de los pacientes. Estas escalas son

herramientas estandarizadas que permiten obtener datos objetivos y reproducibles. A


continuación, se presentan algunos ejemplos de los tipos de escalas de valoración comúnmente

utilizadas en enfermería:

Escala de dolor:

La escala de dolor es una de las escalas de valoración más utilizadas en enfermería. La

escala numérica del dolor, que va del 0 al 10, se utiliza con frecuencia, donde 0 representa la

ausencia de dolor y 10 el peor dolor imaginable. Otras escalas incluyen la escala visual analógica

(EVA) y la escala de caras, que permiten a los pacientes indicar la intensidad del dolor de forma

visual

Escala de Glasgow:

La escala de Glasgow es una herramienta de valoración neurológica utilizada para evaluar

el nivel de conciencia y la función cerebral. Se compone de tres componentes principales:

respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta motora. Los pacientes reciben una puntuación en

cada componente, y la suma total de las puntuaciones proporciona una medida del nivel de

conciencia y la gravedad de la lesión cerebral.

Escala de Norton:

La escala de Norton es una escala de valoración utilizada para evaluar el riesgo de úlceras

por presión en los pacientes. Evalúa cinco categorías: estado físico, estado mental, movilidad,

incontinencia y actividad. Cada categoría se puntúa y la suma total de las puntuaciones indica el

riesgo de desarrollar UPP.

Escala de Barthel:
La escala de Barthel es una escala de valoración utilizada para evaluar la independencia

funcional de los pacientes en actividades de la vida diaria. Incluye actividades como

alimentación, baño, vestirse, control de esfínteres, transferencia, movilidad y escaleras. Cada

actividad se puntúa y la suma total de las puntuaciones refleja el nivel de autonomía del paciente.

Escala de valoración del riesgo de caídas:

La escala de valoración del riesgo de caídas se utiliza para identificar el riesgo de caídas

en los pacientes. Evalúa factores como la historia de caídas previas, la presencia de problemas de

equilibrio, la movilidad y la necesidad de ayuda para caminar. Permite a los profesionales de

enfermería tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de caídas y promover la seguridad

del paciente

BIBLIOGRAFIA:

 Chozas, J. M. V. (2022, marzo 15).Valoración de Enfermería. Enfermería Actual.

https://enfermeriaactual.com/valoracion-de-enfermeria/

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f). Práctica básica de enfermería. Edu.Mx.

Recuperado el 26 de junio de 2023, de

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/p1.html

También podría gustarte