Está en la página 1de 17

¿Qué es la guía de valoración de Dorothea Orem?

La teoría de Orem nos orienta cómo deben ser las relaciones entre el profesional
de enfermería y el individuo, demostrando valores éticos como son el respeto a la
autonomía, derecho de la salud y la vida, y la responsabilidad de los profesionales
a brindar atención de enfermería
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000300012 - :~:text=La
%20teor%C3%ADa%20de%20Orem%20nos,a%20brindar%20atenci%C3%B3n%20de%20enfermer
%C3%ADa.

1) VALORACION
Es la primera etapa del PE, que consiste en recolectar, verificar y organizar los
datos del estado de salud del cliente. La información recolectada debe de
contemplar las dimensiones humanas: físicos, emocionales, sociales, intelectuales
y espirituales.

a) Recolección de la información se realiza a través de la entrevista que tiene


como fin identificar los Factores condicionantes básicos, Requisitos de
autocuidado de desarrollo, Requisitos de autocuidado universales y Requisitos de
desviación a la salud, utilizando el instrumento de valoración perinatal y de la
persona recién nacida. Posteriormente realiza el examen físico de la madre y su
hijo, siguiendo las guías correspondientes; no se te olvide que como parte de la
valoración debes recolectar e interpretar los datos de fuentes secundarias,
estudios de laboratorio y gabinete, indicaciones médicas e historia clínica del caso,
hojas de enfermería y algún familiar del usuario.

b) Organización de la valoración y documentación: Como actividad integradora


de la etapa de valoración redacta un análisis crítico del caso seleccionado,
donde intérpretes y reconozcas los hallazgos, problemas y/o necesidades
señalando los datos objetivos y subjetivos que presenta la cliente y el neonato,
que sirven de base para precisar los diagnósticos de enfermería. Prioriza la
información de acuerdo a las necesidades humanas o requisito de autocuidado
alterado que este poniendo en peligro la salud de la usuaria y el neonato; el
resultado de esta etapa te permite redactar los diagnósticos y establecer el plan de
cuidados de enfermería.
Diagnóstico
Diagnóstico de Enfermería identifica los problemas o necesidades a través de los
datos recogidos en la valoración. Planificación determina como brindar los cuidados
de una forma organizada, única y orientada a priorizar los problemas del paciente
para establecer las acciones de Enfermería.

https://revistamedica.com/rol-enfermeria-modelo-dorothea-orem-preeclampsia/#:~:text=Diagn
%C3%B3stico%20de%20Enfermer%C3%ADa%20identifica%20los,establecer%20las%20acci

etapas del diagnostico


Recogida de datos
Durante esta fase, se recopila información detallada del paciente, incluyendo su
historial clínico, síntomas y signos actuales, y cualquier otra información relevante.
Se pueden utilizar diversas técnicas, como la observación, la entrevista y el
examen físico, para obtener una comprensión completa del estado de salud del
paciente.
Análisis de los datos
En esta etapa, se analizan los datos recogidos para detectar patrones, tendencias
y cualquier otro factor que pueda ser relevante para el diagnóstico de enfermería.
El análisis puede ayudar a identificar relaciones entre los diferentes síntomas y
signos y a determinar los posibles factores causales.
Identificación de problemas y necesidades
A partir de la información recopilada y analizada, se identifican los problemas de
salud del paciente y se establecen las necesidades que deben ser abordadas.
Esta fase es crucial para establecer los objetivos y los planes de cuidado
individualizados para el paciente.
Establecimiento de prioridades
Una vez identificados los problemas y necesidades, se establece el orden de
importancia de cada uno de ellos.
Esto ayuda a priorizar el tratamiento y la atención para el paciente.
Formulación de diagnósticos
Utilizando la información obtenida durante las fases previas, se elaboran
diagnósticos de enfermería.
Estos diagnósticos se basan en la evaluación del estado de salud del paciente y
en la identificación de problemas y necesidades.
Validación del diagnóstico
En esta fase, se verifica que el diagnóstico sea preciso y se confirma su validez
mediante la evaluación continua del paciente.
Se pueden utilizar herramientas de evaluación y seguimiento para monitorizar la
evolución del paciente y determinar si se requieren ajustes en el diagnóstico y en
el plan de cuidados.
Documentación
Finalmente, se documentan los diagnósticos de enfermería en la historia clínica
del paciente para asegurar la continuidad del cuidado y la comunicación efectiva
entre el equipo de salud.
La documentación adecuada es esencial para garantizar una atención de calidad y
para facilitar la coordinación de los cuidados en el futuro

tipos de diagnostico

Diagnóstico Real (NANDA)


El diagnóstico real de enfermería describe un problema de salud actual del
paciente, y se basa en la presencia de signos y síntomas que son identificables y
medibles.
Este tipo de diagnóstico es utilizado para identificar problemas reales en la salud
del paciente, y puede ser utilizado para desarrollar un plan de cuidados de
enfermería para abordar esos problemas.
El diagnóstico real está compuesto por tres partes, que son:
 Problemas de salud: es la etiqueta diagnóstica que describe el problema
real de salud del paciente. Ejemplos de problemas de salud incluyen «Dolor
agudo», «Infección», «Alteración del patrón del sueño», etc.
 Factores etiológicos o relacionados: son los factores que contribuyen o
están asociados con el problema de salud. Estos factores pueden ser
causas directas o indirectas del problema de salud. Ejemplos de factores
etiológicos incluyen «Agentes lesivos físicos», «Inmunodepresión»,
«Ansiedad», etc.
 Características definitorias: son los signos y síntomas que confirman o
validan la existencia del problema de salud. Las características definitorias
pueden ser objetivas o subjetivas, y pueden ser medidas o evaluadas
mediante la observación, entrevistas con el paciente, exámenes físicos,
pruebas de laboratorio, etc. Ejemplos de características definitorias
incluyen «Conducta expresiva (agitación, gemidos…)», «Eritema»,
«Fiebre», etc.
Los diagnósticos reales son importantes porque permiten a los enfermeros
identificar y abordar problemas de salud actuales en el paciente, lo que puede
mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones o problemas de
salud adicionales.
Diagnóstico de Promoción de la Salud (NANDA)
Los diagnósticos de promoción de la salud son aquellos en los que se
evalúa la disposición del paciente, la familia o la comunidad para mejorar su
estado de salud y se valora su participación activa en los cuidados de la
salud.

Estos diagnósticos se formulan con la etiqueta «Disposición para», que se utiliza


para indicar la intención de mejorar el estado de salud

El objetivo de los diagnósticos de promoción de la salud es fomentar y mantener la


salud, prevenir la aparición de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las
personas.
Para ello, es fundamental evaluar la motivación y disposición del paciente, así
como su capacidad para llevar a cabo acciones que promuevan la salud.
Algunos ejemplos de diagnósticos de promoción de la salud pueden ser:
 Disposición para aumentar la actividad física.
 Disposición para mejorar la alimentación.
 Disposición para dejar de fumar.
 Disposición para disminuir el consumo de alcohol.
 Disposición para mejorar la higiene personal.
Para validar estos diagnósticos, se utilizan características definitorias que indican
la presencia de comportamientos, actitudes o conocimientos que apoyan la
disposición del paciente para mejorar su salud.
Es importante recordar que estos diagnósticos deben estar basados en la
evidencia y en la valoración del paciente, y que deben ser individualizados y
adaptados a las necesidades y capacidades de cada persona o comunidad.
Diagnóstico de Bienestar (NANDA)
El diagnóstico de bienestar es un tipo de diagnóstico de enfermería que se centra
en la evaluación del estado de salud positivo del paciente.
A diferencia de los diagnósticos de salud o de riesgo, los diagnósticos de
bienestar se enfocan en la identificación de las áreas en las que el paciente
está experimentando una buena calidad de vida y en las que se puede seguir
mejorando.

En este tipo de diagnóstico, la enfermera evalúa las actividades, hábitos y


comportamientos que contribuyen al bienestar del paciente, como la actividad
física, la alimentación saludable, la calidad del sueño y las relaciones
interpersonales satisfactorias.
También se pueden evaluar factores como la satisfacción laboral, el nivel de
estrés, la capacidad de resiliencia y la capacidad de adaptación a situaciones
difíciles.
El objetivo de los diagnósticos de bienestar es promover el mantenimiento y la
mejora de la salud y la calidad de vida del paciente, identificando áreas en las
que se puede trabajar para mantener o mejorar su bienestar.
Algunas etiquetas de diagnóstico comunes para este tipo de diagnóstico pueden
ser: «Bienestar mejorado», «Potencial para mejorar el bienestar» o «Bienestar
percibido».
Es importante destacar que, aunque el diagnóstico de bienestar se centra en las
áreas positivas de la vida del paciente, no significa que se ignoren los posibles
problemas de salud que puedan estar presentes.
Si se identifican problemas de salud, se deben abordar y tratar adecuadamente.
Diagnóstico de riesgo o enfermero potencial (NANDA)
El diagnóstico enfermero potencial es aquel que describe un problema de salud
que no ha ocurrido todavía, pero que existe la posibilidad de que ocurra en el
futuro.
Se basa en la evaluación de factores de riesgo y/o la identificación de un estado
de salud en el que existe la posibilidad de que se produzca un problema en un
futuro próximo.
El diagnóstico de enfermería potencial es importante porque permite a los
profesionales de enfermería identificar las situaciones de riesgo y tomar
medidas preventivas antes de que se produzca un problema de salud.

Estos diagnósticos ayudan a la enfermera a planificar y proporcionar


intervenciones de enfermería efectivas y específicas para prevenir la aparición de
problemas de salud.
Para formular un diagnóstico potencial, se pueden utilizar las siguientes etiquetas
diagnósticas:
 Riesgo de,
 Vulnerabilidad a
 Potencial para
 Riesgo de deterioro
 Riesgo de lesión
 Riesgo de complicaciones
 Potencial para deterioro
 Potencial para lesiones
 Potencial para complicaciones
Por ejemplo, un diagnóstico de enfermería potencial podría ser «Riesgo de caídas
relacionado con la debilidad muscular y la presencia de obstáculos en el entorno»
En este caso, la enfermera identifica el riesgo de que el paciente sufra una caída
debido a su debilidad muscular y la presencia de obstáculos en su entorno, y
puede tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de caídas, como la
eliminación de obstáculos y la realización de ejercicios de fortalecimiento
muscular.
Diagnóstico de Síndrome (NANDA)
El diagnóstico de síndrome es una categoría de diagnóstico de enfermería
utilizado para identificar y describir patrones de síntomas y signos que se
agrupan juntos y que indican una condición o enfermedad específica.

Se utiliza para identificar afecciones que no tienen una causa única y que se
caracterizan por un conjunto de síntomas y signos.
A diferencia del diagnóstico real, que se centra en problemas de salud actuales del
paciente, el diagnóstico de síndrome se enfoca en patrones de síntomas y signos
que sugieren una condición o enfermedad subyacente.
Los diagnósticos de síndrome suelen ser utilizados en conjunto con otros
diagnósticos para proporcionar una imagen más completa de la situación de salud
del paciente.
Los diagnósticos de síndrome pueden tener múltiples causas, y los pacientes con
un síndrome en común pueden tener diferentes factores etiológicos subyacentes.
Los diagnósticos de síndrome también pueden ser utilizados para identificar
grupos de pacientes que comparten una serie de problemas de salud
similares, lo que puede ser útil para la planificación de la atención y la
identificación de poblaciones de pacientes que puedan beneficiarse de
intervenciones específicas.
Un ejemplo de diagnóstico de síndrome puede ser «Síndrome de fatiga crónica»,
que se caracteriza por fatiga intensa y persistente que no se alivia con el descanso
y que afecta negativamente la capacidad del paciente para llevar a cabo
actividades diarias.
El diagnóstico de síndrome se basaría en la presencia de una serie de síntomas y
signos que indican la presencia del síndrome de fatiga crónica, incluyendo fatiga
crónica, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dificultad para dormir y otros
síntomas.
Diagnóstico colaborativo
El diagnóstico colaborativo es un tipo de diagnóstico que involucra la
colaboración de múltiples profesionales de la salud, incluyendo enfermeras,
médicos, terapeutas y otros especialistas, para identificar y tratar problemas
de salud complejos y multifacéticos.

Este tipo de diagnóstico se enfoca en la interacción y la comunicación efectiva


entre los profesionales de la salud para determinar el mejor plan de tratamiento
posible para el paciente.
El diagnóstico colaborativo se basa en la idea de que cada profesional tiene un
conjunto único de habilidades y conocimientos que puede contribuir al proceso de
diagnóstico y tratamiento.
El diagnóstico colaborativo implica trabajar en equipo y compartir información para
llegar a un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo.
Por ejemplo, una enfermera puede trabajar con un médico y un terapeuta para
identificar y tratar problemas relacionados con la depresión en un paciente.
La enfermera puede proporcionar información sobre la conducta y el estado
emocional del paciente, mientras que el médico puede hacer pruebas de
laboratorio y recopilar información sobre el historial médico del paciente.
El terapeuta puede trabajar con el paciente para desarrollar estrategias de
afrontamiento y técnicas de relajación.
Diagnóstico de urgencias
El diagnóstico de urgencia es aquel que se realiza en situaciones de emergencia,
donde se requiere una rápida identificación y atención del problema de salud del
paciente.
Este tipo de diagnóstico se enfoca en la identificación de problemas que ponen en
peligro la vida del paciente, y que necesitan de una intervención inmediata.
El diagnóstico de urgencia se realiza en el contexto de un evento agudo o
una enfermedad repentina que puede poner en riesgo la vida del paciente,
como una crisis hipertensiva, un infarto agudo de miocardio, una
obstrucción respiratoria, entre otros.

La prioridad es la identificación del problema y la implementación de medidas


terapéuticas para estabilizar al paciente.
El proceso de diagnóstico de urgencia puede incluir la recolección de información
clínica relevante, la realización de una evaluación física rápida y la realización de
pruebas diagnósticas de manera inmediata, con el fin de confirmar o descartar una
condición médica crítica.
En el diagnóstico de urgencia, es importante la toma de decisiones rápidas y
precisas, la comunicación efectiva entre el equipo de salud y la aplicación de
medidas terapéuticas de manera oportuna. Este tipo de diagnóstico puede llevar a
la derivación del paciente a una unidad de cuidados intensivos o a un centro
especializado para una atención más especializada
https://enfermeriaactual.com/diagnosticos-de-enfermeria/#3
planeación
La tercera etapa del PAE consiste en la elaboración de estrategias. Estas son
diseñadas para reforzar las respuestas del paciente sano, o bien, para evitar,
reducir o corregir las respuestas de la persona enferma.
Esta etapa comienza luego de la formulación del diagnóstico y finaliza con la
documentación real del plan de cuidados. En este sentido, podemos identificar
cuatro etapas.
La primera de ellas tendrá que ver con el establecimiento de prioridades,
apoyadas en la jerarquía de Kalish o de Maslow. Luego, se proponen los objetivos
a alcanzar. Una vez hecho eso, se desarrollan las intervenciones de Enfermería y
se documenta el plan. Finalmente, se propone el plan de cuidados.
Este último es una herramienta que permite documentar y comunicar la situación
del paciente, los resultados esperados, las estrategias, indicaciones,
intervenciones y la evaluación.

En la etapa de planeación se analizan e identifican objetivos:

Objetivos de enfermería
Es el resultado que se espera de la atención de enfermería, lo que se desea lograr con el usuario y
lo que se proyecta para remediar o disminuir el problema que se identificó en el diagnóstico de
enfermería.La necesidad de enunciar un objetivo es para conocer específicamente lo que desea
lograrse, con un enunciado claro y conciso de los objetivos, la (el) enfermera (o) sabrá si el objetivo
deseado se alcanzó. Un enunciado de objetivo identifica el resultado de las acciones de
enfermería. Pueden ser a corto o a largo plazo.
 
AYUDAS PARA ESTABLECER OBJETIVOS
1. El objetivo establecido debe enfocarse hacia el comportamiento del usuario con el cual
demuestre reducción o alivio del problema identificado en el diagnóstico de enfermeria.
2. El objetivo debe ser realista tomando en cuenta Las capacidades del usuario en el transcurso de
tiempo determinado para dicho objetivo.
3. El objetivo debe ser realista para el grado de habilidad y experiencia de la enfermera (reconocer
limitaciones de enfermería y hacer referencias interdepartamentales).
4. El objetivo debe ser congruente y dar apoyo a otras terapias (no interferir con diagnóstico e
indicaciones de otros profesionales).
5. Cada vez que sea posible el objetivo debe ser importante y valioso tanto para el usuario como
para las (os) enfermeras (os) y el médico (obtener motivación, cooperación del usuario,
comprensión y apoyo del médico ayudando a la congruencia del tratamiento; informar al equipo de
enfermeras ayudando a mejorar la comunicación en base al diagnóstico de enfermería del usuario).
6. Elaborar objetivos a corto plazo.

PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES


DE ENFERMERÍA

Acciones de enfermería: aquellas cosas que la enfermera planea hacer para ayudar al paciente a
lograr un objetivo.

Las acciones de enfermería deben ser.

 seguras para el usuario


 coordinadas con el tratamiento
 identificando las necesidades del usuario (a).
 deben estar basadas en los principios básicos y científicos de enfermería.
 deben ser realistas, ir acorde con cada objetivo y deben ser importantes para el (la) usuario
(a), hasta donde sea posible es conveniente involucrarlo (a) tomando en cuenta sus
preferencias

https://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v23n2/art5.htm

ejecución

Es el momento de la puesta en práctica de los cuidados planificados, revalorando


a la persona y evaluando su respuesta.
la clasificación NIC incluye los siguientes Tipos de intervenciones:

 Intervenciones en función del tipo de paciente.


 Intervenciones autónomas.
 Intervenciones colaborativas.
 Intervenciones directas.
 Intervenciones indirectas
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-metodologia-y-terminologia-nanda-
noc-nic/tema-1-intervenciones-de-enfermeria-nic

intervenciones de enfermería independientes: A las actividades que ejecuta el


personal de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son
acciones para las cuales está legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su
formación académica y experiencia profesional.

https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR41.pdf

intervenciones de enfermería dependientes: A las actividades que realiza el


personal de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el
tratamiento de los pacientes, de acuerdo al ámbito de competencia de cada
integrante del personal de enfermería
intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el personal
de enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman
también multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes sociales,
expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, entre otros.
Evaluación
Hemos llegado a la última etapa del PAE en Enfermería. Esta consiste en evaluar
el progreso hacia los objetivos establecidos previamente. Si el avance es más
lento de lo esperado, o si ha ocurrido retroceso, el profesional deberá modificar el
plan de cuidados.
Mientras que, si la meta fue alcanzada, los cuidados pueden cesar. Aunque, si se
identifican nuevos problemas, el proceso se reiniciará. Aquí se evidencia la
importancia de establecer objetivos medibles, ya que, si no lo son, las
evaluaciones no ofrecerán los mejores resultados.
Todo este proceso debe ser registrado en un formato acordado, dentro del plan de
cuidados de Enfermería. De esta manera, todos los miembros del equipo podrán
llevar adelante el cuidado acordado, e introducir adiciones o modificaciones
https://tutfg.es/pae/#:~:text=El%20PAE%20es%20un%20proceso,%2C
%20planificaci%C3%B3n%2C%20ejecuci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n.

La evaluación de enfermería está compuesta por dos fases:

1. Puntuación de los indicadores.


Según la evidencia científica disponible sobre los diagnósticos de
enfermería, los resultados NOC y las características de las intervenciones
NIC, se pautará la periodicidad de evaluación sobre los indicadores
seleccionados en la fase de planificación.
La puntuación de los indicadores correspondientes a los resultados NOC se
realizará de la misma manera que en la etapa de planificación. Se otorgará
para cada indicador seleccionado una puntuación de entre 1 y 5 puntos
mediante de una escala de Likert.

2. Comparación de los resultados.


Las puntuaciones obtenidas tras la realización de las intervenciones serán
comparadas con la puntuación previa a la ejecución de los cuidados de
enfermería. Esta comparación servirá para medir la eficacia de las
intervenciones enfermeras NIC ejecutadas.

 La puntuación diana del


resultado permite a las
enfermeras indicar el aumento
de la capacidad o el
mantenimiento del
funcionamiento del paciente.
Solamente
es correcto emplear una de las
dos opciones; o se mantiene al
usuario en la
misma condición de salud o se
mejora su estado de salud.
proceda a puntuar
cada uno de ellos. Si algún
indicador elegido no es
aplicable para el usuario, se
puede marcar la columna NA
(no aplicable) y no se incluye
en la evaluación.
3 .  La puntuación
diana del resultado permite
a las enfermeras indicar el
aumento
4. de la capacidad o el
mantenimiento del
funcionamiento del
paciente. Solamente
5. es correcto emplear una
de las dos opciones; o se
mantiene al usuario en la
6. misma condición de
salud o se mejora su estado
de salud. proceda a puntuar
7. cada uno de ellos. Si
algún indicador elegido no
es aplicable para el usuario,
se
8. puede marcar la columna
NA (no aplicable) y no se
incluye en la evalu
ESCALA DE PUNTUACION DIANAEsta determina la puntuación del
resultado que se desea conseguir con laejecución de las intervenciones de
enfermería. Esta puntuación, de acuerdo conel usuario puede establecerse en dos
niveles:Mantener a ___ (se emplea cuando el estado de salud del usuario no
permitamejoría importante, por lo tanto, el objetivo es que se mantenga en la
condiciónen la que está y no se deteriore).Aumentar a ___ (se emplea cuando el
estado de salud del usuario si permitarealizar avances importantes, por lo
tanto, el objetivo de enfermeríaes queevolucione hacia la mejoría)

La puntuación diana del


resultado permite a las
enfermeras indicar el aumento
de la capacidad o el
mantenimiento del
funcionamiento del paciente.
Solamente
es correcto emplear una de las
dos opciones; o se mantiene al
usuario en la
misma condición de salud o se
mejora su estado de salud.
proceda a puntuar
cada uno de ellos. Si algún
indicador elegido no es
aplicable para el usuario, se
puede marcar la columna NA
(no aplicable) y no se incluye
en la evaluación
La puntuación diana del resultado permite a las enfermeras indicar el aumentode
la capacidad o el mantenimiento del funcionamiento del paciente. Solamentees
correcto emplear una de las dos opciones; o se mantiene al usuario en lamisma
condición de salud o se mejora su estado de salud. proceda a puntuarcada uno de
ellos. Si algún indicador elegido no es aplicable para el usuario, sepuede marcar la
columna NA (no aplicable) y no se incluye en la evaluación
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/
epistemologia-y-enfermeria/escala-diana-para-la-valoracion/22043106
Proceso enfermero con la teoría de
Dorothea Orem
En el proceso de enfermería es un método sistemático y organizado para
administrar cuidados de enfermería frente a alteraciones de salud reales y/o
potenciales de las personas, el uso de éste proceso favorece la individualización
de los cuidados entregados e impide omisiones o repeticiones
http://enfermeriaunachteoriadedorotheaorem.blogspot.com/2018/03/universidad-nacional-de-
chimborazo.html

También podría gustarte