Está en la página 1de 2

Presentación de ensayos y trabajos

UNIVERSIDAD UTE

Facultad de Ciencias Administrativas

Darío Nicolas Chávez NOTA________


Gestión de Talento Humano
Negociación y Mediación Laboral
Dr. Marcow Rodríguez Sandoval
5 de febrero de 2021
Por qué se aceptó a la mediación en el Derecho moderno 
La mediación se la acepto por ser un recurso con la cual conseguir beneficios
mutuos sin necesidad de recurrir a ciertos extremos de violencia, por tal motivo la
mediación no solo innovo en el campo de la jurisprudencia sino también ayudo en el
ámbito laboral, social y económico, creando así el tribunal de conciliación y arbitraje el
cual su función principal como el propio nombre lo dice se encarga de mediar dos
partes las cuales tengan conflicto y no han podido resolver por su cuenta dicho
problema, entonces ahí entra la mediación en el derecho moderno para evitar muchos
altercados físicos.
“Esta actividad tiende a evitar los conflictos futuros (latentes) o a solucionar los
presentes (manifiestos), con lo cual se constituye en una herramienta adecuada para
administrar el conflicto laboral”. (Aldao-Zapiola, 2009)
El arte de negociar consiste en determinar a qué tipo de sumisión, subordinación
o aceptación, está orientada o predispuesta la otra parte, para aplicar el tipo y
dosis de poder a que es sensible con el fin de lograr el acuerdo buscado. Aquí
también todo es cuestión de medida. (Aldao-Zapiola, 2009)
Según el artículo 15 de la Ley de Arbitraje y Mediación, estipula que una vez
contestada o no la demanda o la reconvención, el director del centro de arbitraje
o el árbitro o árbitros independientes notificarán a las partes, señalando día y
hora para que tenga lugar la audiencia de mediación a fin de procurar un
avenimiento de las partes. En la audiencia podrán intervenir las partes, sus
apoderados o representantes y podrán concurrir con sus abogados defensores.
Esta audiencia se efectuará con la intervención de un mediador designado por el
director del centro de arbitraje o el tribunal independiente, quien escuchará las
exposiciones de los interesados, conocerá los documentos que exhibieren y
tratará que lleguen a un acuerdo que ponga término a la controversia, lo cual
constará en un acta que contendrá exclusivamente lo convenido por las partes y
no los incidentes, deliberaciones o propuestas realizadas en la audiencia. El
acta en la que conste la mediación total o parcial de la controversia tiene efecto
de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que
las sentencias de última instancia, siguiendo la vía de apremio, sin que el juez
ordinario acepte excepción alguna ni sea necesario iniciar un nuevo juicio.
Si concurriere una sola de las partes será escuchada y se anotará la ausencia
de la otra, a la que se declarará en rebeldía, lo que será tomado en cuenta para
la condena en costas.
Para finalizar, la mediación a sido una herramienta necesaria y útil en estos tiempos,
por su gran ayuda en la resolución de conflictos laborales sin necesidad de acudir a
instancias judiciales, lo que ayuda a ahorrar tiempo y dinero tanto como a empresas y
trabajadores, no obstante, no siempre va tener la satisfacción de ganar-ganar, sino
también de ganar-perder y perder-perder.

Bibliografía

Aldao-Zapiola, C. M. (2009). La Negociación. Un enfoque transdisciplinario con


específicas referencias a la negociación laboral. Montevideo: CINTERFOR.
LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACION. (22 de mayo de 2015). Lexis. Obtenido
de LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACION

También podría gustarte