Está en la página 1de 168

BIOLOGÍA 1

-- , . t

.'
~~
.,,..:. ~::- ~
-
---

MANUAL tSENCIAt Santillana

Patricia Castañeda Pezo Maria Trinidad Sánchez Dueñas


Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Bióloga, Licenciada en Biología,
Universidad de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile
Mg. en Ciencias, Facultad de Ciencias, Profesora de Biologfa y Ciencias Naturales.
Universidad de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.
..
,._ : ~ ·•·
Sergio Flores Carrasco
Dr. (e) en Ciencias Biológicas, mención Ciencias
Fisiológicas, Pontific ia Universidad Católica de Chile.
~ . ¡" Profesor de Biología y Ciencias Naturales,
~ . '!
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Dante Cisterna Alburquerque
Dr. en Ciencias Biomédicas. Facultad de Medícína, Ingeniero Agrónomo, mención Ciencias Vegetales,
Universidad de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Investigador Postdoctorado, Departamento de Profesor de Biología y Ciencias Naturales.
Ciencias Biológicas, Universidad de lowa, EE UU. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mg . (c) en Ciencias de la Educación, mención
Fermín González Bergas Evaluación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cirujano Dentista, Universidad de Chile.
Mg. en Ciencias Odontológicas mención Periodontologia, Mauricio Bravo Alvarez
Facultad de Odontología, Un iversidad de Chile. Licenciado en Educación, Profesor de Biologla,
Universidad de Concepción.
Ethel Velásquez Opazo Mg . (e) en Evaluación y Currículum,
Bioquím ica, Universidad de Santiago de Chile. Universidad de la República.
Dr. (c) en Ciencias Biológicas. mención Ciencías
Fisiológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El material de Biología 1, proyecto Manual Esencial Santillana, para Educación Media, es una obra colectiva,
creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de

Manuel José Rojas Leiva


Presentación
Coordinación área Científico-Matemática La realización gráfica ha sido efectuada bajo la
Gabriel Moreno Rioseco dirección de El Manual Esencial Santillana es una síntesis conceptual de los
contenidos mínimos de la Educación Media, y una fuente de
Edición Verónica Rojas luna información de los contenidos de formación diferencia da incluidos
Carol Valenzuela Caviedes
en los distintos subsectores de aprendizaje.
Paloma Villanueva Schu lz Con el siguiente equipo de especialistas:

Por su rigurosidad conceptual, el Manual Esencial Santillana


Ayudante de Edición Coordinación Gráfica
Karla Morales Aedo Carlota Godoy Bustos constituye un apoyo al trabajo docente y al aprend iiaje teórico
y actualizado de la biología, especialmente dirigido a estudiantes
Colaboradores Diseño y Diagramación de Educación Media y primer año universitario.
Adrián Ocampo Ga rcés Mariela Pineda Ga lvez
Jorge Sans Puroja Principales aportes did~cticos:
Fotografías - Es una herramienta complementaria al texto escolar.
Corrección de Estilo Archivo fotográfico Saritillana - Es una guía de apoyo conceptua l para quienes no usan texto
Isabel Spoerer Varela esco lar.
Astrid Fernández Bravo Ilustraciones digitales
- Qu ienes cursan preuniversitario o se encuentran preparando la
Raúl Urbano Cornejo
Carlos Urquiza Moreno PSU, encuentran en la colección todos los contenidos mínimos
Documentación
del subsector.
Rubén Alvarez Almarza
Cubierta - Es un material de consulta para ramos de nivelación del primer
Paulina Novoa Veriturino
Mariela Pineda Gálvez año universitario. los que consideran muchos de los contenidos
de la Educación Media.
- La presentación de los contenidos es práctica y funcional,
para que el alumno lo pueda usar con facilidad.
• Los temas se presentan de una manera sintética. apoyada por
esquemas, tablas, grMicos, fotografías e ilustraciones que
facilitan la comprensión de los contenidos.
- Se presentan ejercicios propuestos con sus respectivos
solucionarios.

En definit iva, cada uno de los manuales dé esta colección tratará


Qyedan r,guro,.¡mente p1ollib,da,, s,n la auton1aoon esoita las grandes áreas temáticas de los sectores de aprendizaje,
* IC<S titular<1> del ·copy119ht", bajo las s.noones es1able,;ldas en las leyes,
la re¡,,oduccil)fi total o Jl<lr<lal de <1m obra por walquier ""1<Íio o
favoreciendo la visión integral de ellas.
p,o,;ed,miento, comprendióC<S la reprog,aíl.l y el tr;¡¡¡,miento mform~ooi.
y 1.1 cfü1rii:),Jr:ión e~ ejemplares de el~ mediante alquile, o p,ils1.mo púbr,w.

C 2007, b~ Saotillana del Padfico S.A. de Ediciones. Dr. An(bal A<iztla 1444,
Providencia. Santiago (C~ilel. l'RNTED IN CHILE Impreso en Chile por
Q"ebernr Wo,ld S.A.
ISBN: 97S.956-15,-1319-B lnscnpc16ntl": 164.025
WVfl•,.s,mlulana.d


26 Genes homeóticos 114
Capitulo 1: Organización, estructura y actividad celular 8
27 Expresión genética tejido-específica 116
Tema
28 Modelos de diferenciación celular 120
, La materia viva 10 29 Diferenciación de células troncales 122
2 Teoría celular 12 30 Aplicaciones en biología celular 124
3 Células procariontes 14 31 Ingeniería genética 128
4 Células eucariontes 18 32 Clonación reproductiva 134
s rlidratos de carbono 26 33 Proyecto Genoma Humano 136

6 Upidos 28 34 Organismos modificados genéticamente 138


7 Proteínas 30 35 Terapia génica 140
8 Ácidos nucleicos: ADN y ARN 38
Ejercicios 142
9 Organización del material genético 42

10 La membrana plasmática 48

11 Transporte celular 54 Capitulo 2: Procesos y funciones vitales 150

12 Metabolismo celular 58 Tema

13 Recepción y traducción de señales 64


1 Alimentos y nutrientes 152
14 División celular 72
2 Vitaminas 154
ts Mitosis y citodiéresis 74
3 Aporte ca lórico y nutritivo 156
16 Meiosis 78
4 Tasa metabólica basal 158
17 Dogma ceritral de la biología molecular 84
5 IMC y balance energético 162
18 Los genes 86
6 Depósitos de energía en el organismo 164
19 Replicación del ADN 88
7 Dieta equilibrada 166
20 Mutaciones 90
8 Organización del sistema digestivo 168
21 Reparación del daño al ADN 92
9 Enzimas digestivas 172
22 Transcripción del material genético 94
10 Etapas de la digestión 174
23 Regulación de la transcripción 100
1t Absorción de nutrientes 178
24 Traducción de la info rm ación genética 106
12 Circulación de nutrientes y egestión 180
Z-5 Diferenciación celular 112

11

40 Parto y lactancia 264
13 Circulación sanguínea 182
41 Métodos anticonceptívos 268
14 Vasos sanguíneos 188
42 Sistema nervioso en los animales 270
15 El corazón 192
43 Sistema nervioso humano 272
16 Circulación linfática 196
44 Células del sistema nervioso 278
17 Estructura y mecánica respiratoria 198
45 Impulso nervioso 282
18 Intercambio gaseoso 202
46 Sinapsis 286
19 Transporte de gases en la sangre 204
47 Receptores sensoriales 290
20 Control de la respiración 206
48 Via visual 292
21 Adaptación del organismo al esfuerzo 208
49 Vías eferentes 296
22 Respiración en las plantas 210
50 Unión neuromuscular 298
23 Medio interno y homeostasis 212
51 Control nervioso y endocrino 300
24 Sistema excretor 21 4
52 Organización del sistema inmune 302
25 Sistema renal 216
53 Inmunidad innata o inespecífica 304
26 Formación de la orina 220
54 Inmunidad adquirida o adaptativa 308
27 Regulación de la excreción de orina 224
55 Inmunidad y vacunación 314
28 Organización del sistema endocrino 228
29 Mecanismo de acción hormonal 232 Ejercicios 316
30 Regulación de la secreción hormonal 234
31 Regulación hormonal 238 Anexos

32 Hormonas y sus aplicaciones 240 1nd ice alfabético 322


33 Hormonas y desarrollo sexual 242 Bibliografía 326
34 Sistema reproductor 244 Agradecimientos 327

35 Gametogénesis 248 Desplegable 328

36 Ciclo reproductor fe menino 254

37 Fecundación 256

38 Desarrollo embrionario y fetal 258


39 Anexos embrionarios 262

- •
Capítulo

Organización, estructura
y actividad celular

e::
-o
·o ._
"'ro::,
·-u -
e::-
::,a,
E u
8

n os
~
primeros registros sobre la célula se obtuvieron a mediados
del siglo XVII, a partir de obseNaciones rea lizadas en sencillos "'
:5
~

·ºroe::
,.__ ~
u u
microscopios. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando los cien- "'
""5 ::,
a,
to:, cü ~
tíficos descubrieron y enunciaron tres principios, que han sido el eje de "S
u ~
"' ,____,____, ..e
las investigaciones que se han realizado en el área de la biologia celu- ..,, :¡¡
V ~ ~
lar: todos los organismos vivos están formados por células; cada célu-
o E E
:-2 V'I
a,
la, en forma autónoma, es capaz de rea lizar las reacciones químicas e:
CV
~
que permiteW la vida, y toda célula se origina a partir de otra célula. e:
oV
Posteriormente, se descubren los cromosomas, estructuras que se ..,,
o
transmiten a las células hijas durante la división celular. Con esto
CV
com ienza una serie de investigaciones que permiten concluir que en "C
ellos se encuentran los genes y que estos contienen la información que
e

·o "'
contribuye a determinar la estructura y el control del funcionamiento 11:J a"'
, a,
celular. .!::! o
e E
11:J §
C'I
Desde que ocurrieron estos descubrimientos, hasta el dia de hoy, se lo.
"'E
o
han logrado extraordinarios avances en el conocimiento sobre la bio-
logía de la célula, la expresión génica y la biotecnología .

11
Organismos unicelulares y pluricelulares
La gran variedad de seres vivos que habitan el planeta están constitui-
dos, principalmente, por átomos de cuatro elementos químicos: car-
Todos los organismos vivos están constituidos por una o más
bono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, los que al combinarse dan ori-
células. Los organismos unicelulares están formados por una
gen a moléculas orgánicas (macromoléculas) que originan las células,
célula que, en forma independiente, lleva a cabo todas sus
unidad básica de la materia viva. Sin embargo, las células también
funciones vitales: se alimenta, crece y se reproduce . Ejemplo
están constituidas por moléculas inorgánicas.
de este tipo de organismos son bacterias, protozoos, ciertas
Las principales moléculas inorgánicas que constituyen las células son: algas y hongos.

Las bacterias son célu las que no tienen núcleo (procariontes) y son las diatomeas son algas
■ Agua . Es la molécula más abundante en los seres vivos, entre el mucho más pequeñas que las células con núcleo (eucariontes). unicelulares que habitan
ambientes marinos o de
70 y el 50% de la materia viva es agua. Esta molécula es un exce- agua dulce.
lente solvente y medio de suspensión para otras moléculas, y es Los organismos pluricelulares o multicelulares, en cambio, están forma-
un estabilizador térmico que evita pérdidas bruscas de calor. En dos por millones de células, las que se especializan y se agrupan para lle-
var a cabo sus funciones, dando origen a los tejidos. Distintos tejidos Criterio de clasificación .
las células, la mayoría de las reacciones químicas se reaJizan en El número de células que
presencia de agua; pero, además, esta molécula es reactante o constituyen los órganos, que realizan funciones específicas. Diversos conforman a los seres vivos
producto de muchas de ellas. órganos que trabajan en conjunto constituyen un sistema de órganos y es un criterio utilizado para
en su totalidad los sistemas dan origen a un organismo pluricelular. clasificarlos.
■ Sales minerales. Se encuentran
en cantidades pequeñas al
Niveles de organización de 1~ materia viva
interior de las células o di-
La molécula de agua está
formada por la unión de dos sueltas en el medio extra-
Momos de hidrógeno y un celular. Las sales al disolverse
átomo de oxigeno. se separan en iones, tales
como el cloro (CI"), el sodio
Algunas sales minerales precipitan,
(Na+) y el potasio (K+), los que o cristalizan originando estructuras Atomo Molécula
mantienen el grado de salinidad sólidas que en algunos seres vivos
del organismo y regulan la con- sirven de esqueleto o protección; Macromolécu la
ejemplo de ello es la concha
centración de protones (H+) o presente en los moluscos, Célula
pH del organ ismo. formada por fosfato cálcico.

■ Gases. El 0 2 y C0 2 son los gases más abun-


dantes en la materia viva, pues están implica-
dos en las reacciones químicas de producción
de energía . El 0 2 es producido por las plantas
mediante la fotosíntesis, y el (0 2 es produci-
do como desecho por todos los seres vivos en
el proceso de respiración ce lular.
El dióxido de carbono (C02) es captado por las
plantas. algas y bacterias fotosintéticas para llevar a
cabo la fotoslntesis. Como producto de este proceso Organismo Sistema órgano Tejido
las plantas liberan oxígeno (0 2) al ambiente.

... •. .- .- . .. - . ~- . =

11 .
'~ -

- -=-- -
-

-~
.

~ • ·'lo..

La invención del microscopio fue un gran aporte para la biología, pues


.

Los aportes de estos cientificos dieron pie a una de las principales teo-
rías sobre las cuales se fundamenta la biología celular, que se conoce
permitió, años después de su invención, la observación de las primeras como teoria celular. Esta teoría fue propuesta por el botánico Matthias
células. Así, en el año 1665, el científico Robert Hooke observó dimi- Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, quienes explícaron, median-
nutas celd illas en un trozo de corcho. de la corteza del alcornoque, a te dos postulados, la composición de la materia viva. Posteriormente,
las que llamó células . Posteriorment e, observó las mismas estructuras Rudolf Virchow agregó un tercer postulado referido al origen de las
en otras plantas. células.

Un contemporáneo de R. Hooke, el holandés Anton van Leeuwenhoek, - - - - -

Postulados de la teoría celular


observó con un microscopio simple muestra s de sangre y agua de char- . -
co, en las que vio estructuras individuales y
repetitivas que denominó animáculos.

Posteriormente, en 1838, el ■ Todos los seres vivos están formados por una o
En el agua de charco, botán ico alemán Matthias más células. La célu la es la unidad estructural o
van Leeuwenhoek observó,
Schleiden observó muestras anatómica de la materia viva .
con un microscopio óptico,
protozoos a los que llamó vegetales y concluyó que
"animáculos" . todos los vegetales están
formados por células. Un
año más tarde, el zoólogo
El microscopio compuesto.
Fue inventado por el holandés alemán Theodor Schwann
observó muestras animales, ■ Toda célula se origina de una célula preexistente,
Zacharias Janssen en el año
1590 y está compuesto por concluyendo que. al igual que mediante la división de la célula. Por lo tanto, la
dos sistemas ópticos (ocular los vegetales, los animales es- célula sería la unidad básica de reproducción de
y objetivo). Posteriormente, tán constituidos por células. los organismos vivos.
Robert Hooke realizó sus Células vegetales.
observaciones en este tipo
Ya en 1~s. el médico patólogo
de microscopio.
alemán Rudolf Vírchow, luego de estu-
diar el origen de diversas enfer-
medades, concluyó que las ■ Las células son la unidad funcional de los seres
células son el sustrato de las vivos. Todas las fun ciones vitales de los organismos
enfermedades, y además, ocurren en sus células y/o al interior de ellas.
que las células provienen
de otras células preexis-
tentes, y que estas son las
· unidades funcionales bási-
cas de todos los organ is-
mos vivos. En 1880, August Weismann agregó otro postulado a esta teoría. Este
señala que las células actuales provienen de células antecesoras anti-
guas; una prueba de ello serian las similitudes existentes entre células
respecto de sus estructuras y tipos de moléculas.
Célula animal.

11
11
Características estructurales de las bacterias
Las células procariontes presentan una organización
estructu ral simple. No poseen núcleo y se caracterizan Las bacterias presentan las siguientes estructuras básicas:
por presentar su ADN disperso en el citoplasma,
■ Pared celular. Rodea la membrana plasmática y le otorga forma a
más o menos condensado formando una región
denominada nucleoide. las células bacterianas. Según su estructura, se distinguen bacterias
Gram positivas y Gram negativas. La pared de las bacterias Gram
Otro rasgo distintivo de este tipo de célu las positivas está formada por una gruesa capa de peptídoglucano; en
son sus mecanismc;is de expresión genética, cambio, en las Gram negativas, este polisacárido está inmerso en un
pues la traoscripción y la traducción ocurren espacio periplásmico, limitado por una membrana externa, confi-
simultáneamente en el mismo comparti- riéndole asl protección frente a los agentes antibacterianos.
miento celular (el citoplasma).
■ Membrana plasmática. Es una bicapa de lipidos y proteínas que
Los organismos formados por células proca- carece de esteroides. Delimita la célula, regula el paso de sustancias
riontes son los organismos unicelulares más y se repliega hacía el interior formando estructuras denominadas
pequeños y el grupo más antiguo y abundante mesosomas, que aumentan la superficie de membrana y colaboran
de seres vivos. Los principales representantes de en el metabolismo y en el proceso de división celular.
este tipo celular son las cíanobacterias o algas verde ■ Citoplasma. Sist ema coloidal, formado principalmente por agua y
azules y las bacterias, especies ampliamente estudiadas. ribosomas, donde tamb ién se encuentran diversas macromoléculas
Estreptococo. orgánicas, como protelnas y polisacáridos.

■ Ribosomas. Estructuras compuestas po~ dos subunidades constituidas


por ácido ribonucleico y proteínas que participan en la síntesis proteíca. Bacterias Gram negativas
(Escherichia co/J).
Ribosoma Mesosoma Citoplasma ■ ADN bacteriano. Constituido por una sola molécula de ADN circular,
unida por sus extremos (cromosoma bacteriano) y sobrenrollado,
que se encuentra libre en el citoplasma, formando el nucleoide.

Otras estructuras pueden presentarse solo en algunas especies de bac-


terias. Por ejemplo:
:Br'.,_-"h- -Membrana
plasmática ■ Cápsula o cápside. Capa polisacárida o polipeptidica que rodea la
pared celular. Participa en la adherencia celular y sirve de protección
contra la desecación.

■ Plásmidos. Elementos extracromosómicos que codifican proteínas Bacterias Gram positivas


(Bacil/us cereus) .
que otorgan resistencia a los antibióticos. Algunos se replican de
forma autónoma, otros tienen la capacidad de integrarse al cromo-
soma bacteriano, replicándose bajo su control.
Flagelo Pared ADN Tinción Gram. Es un método
celular bacteriano ■ Flagelos. Apéndices filamentosos que otorgan movílídad a la bacteria. de coloración diferencial que
permite distinguir, según la
■ Pili. Filamentos más cortos y finos que los flagelos, implicados en el estru ctura de la pared celular,
Clasificación biológica. De acuerdo a la clasificación biológica, propuesta proceso de conjugación bacteriana (traspaso de ADN de una bacte- 2 tipos de bacterias: Gram
por Woese, en 1990, los dominios Bacteria y Archaea incl uyen a los organismos ria a otra). positivas o Gram negativas.
unicelulares procariontes.
11

Tipos de bacterias Diferencias entre células procariontes
y eucariontes
Las bacterias adoptan una forma morfológica característica de cada
especie, que está determinada, en gran medida, por la pared celu lar. Otro tipo celular son las célu las eucariontes, que difieren de las proca-
Algunas de las formas más comunes son: riontes en los aspectos que muestra el sigu iente cuadro.

Caracterfsticas Célula procarionte Célula eucarlonte


Tamaño Entre 1 y 10 µm. Entre 10 y 100 ~tm.

Cocos Bacilos Organización celular Unicelular. Unicelular y pluricelular.


Su forma es esférica. Forma de bastón. Tienen
Un ejemplo es Streptococcus uria longitud variable y sus
pneumoniae, agerite causante extremos son redondeados. Presente en la mayorla, si bien Solo la., células vegetales presefllan una
de fa neumonla en el ser Un ejemplo es Corynebacterium Pared celular
hay excepdones (micoplasmas). gruesa pared de pectina y celulosa.
humano. diphtheriae, que causa la
difteria.
Bicapa lipídica c.ompuesta
Bicapa lípídica con protelnas
principalmente por lípidos, entre ellos
Membrana plasmática y glicoprotelnas. Carece de
colesterol, proteínas, glicolípidos y
esteroides.
, glicoproteínas.

Espirilos Vibrios
De forma helicoidal. Forma de bastones Constituido por más de un cromosoma,
Por ejemplo, Treponema encorvados. Como Vibrio Un solo cromosoma, constituido por una
cuyo riúmero varía según la especie.
pallidum, cuasante de la cho/erae, agente causante molécula de ADN circular y débilmente
Material genético El ADN es lineal, asociado fuertemente
sífilís en el hombre. del cólera. asociado a proteínas. Se ubica libre en
a proteínas especificas, denominadas
el citoplasma, formando el nucleoide.
histonas.

Tras su división por fisión binaria, y dependiendo del plano de división, Envoltura nuclear No presentan. Constituida por una doble membrana.
las células hijas tienden a dispersarse o a permanecer unidas por un
tiempo, formando agrupaciones de bacterias, tales como:
Fase acuosa que care<:e de
Ciloplasma Formado por el citosol y el citoesqueleto.
citOt>squeJeto.

-
diplococos

diplobacilos estreptobacilos
esta filo cocos
Ribosomas

Organelos
Coeficiente de sedímentación de 70 S.

Solo ribosomas.

Principalm1mte a través de fisión


Coeficiente de sedimentación de 80 S.

Presentan diversos organelos con


diferentes funciones.

A través de los procesos de mitosis


División celular
binaria y yemac.ión. o meiosis.
Cuando las bacterias tienen un solo plano de división, originan cadenas de bacterias en fila, originando
estreptococos o estreptobacilos; cuando presentan muchos planos de división se originan los estaf ilococos,
Metabolismo Anaeróbico y aeróbico. Aeróbico.
(en forma de racimos).

11 11
El citoesqueleto, presente únicamente en células eucariontes, es el Protoplasma. Está constituido
responsable de mantener o modifi car la forma celular de acuerdo a por el núcleo celular y el
Las células eucariontes tienen una estructura más compleja que las citopla srna.
células procariontes; sin embargo, pese a sus diferencias, todas las los requerimientos; de movilizar y organizar los organe los celulares
células tienen en común algunas estructuras y muchos de los procesos en el citoplasma; y posibilitar la contracción de las células muscula-
celu lares los llevan a cabo de una manera similar. res. También participa en el proceso de división celular.

Las células eucariontes se caracterizan por estar formadas por tres El citoesqueleto está formado por una red de filamentos
estructuras básicas: la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo . proteicos de tres tipos:

- Microfilamentos o filamentos de actina. Formados


fun damentalmente de actina, son los princi-
pales constituyentes del citoesqueleto y los
más delgados. En las células musculares es-
- - - - Membrana tos filamentos están asociados a microfila-
plasmática
mentos de miosina.

- Filamentos intermedios. Presentan un gro-


Citoplasma sor intermed io entre los microfilamentos y
los microtúbulos, y están constituidos por
protelnas filamentosas. Regulan la forma
celular y se encuentran en células sometidas a
esfuerzo mecánico, como las células musculares.

- Microtúbulos. Filamentos tubulares formados por la Citoesqueleto.


■ Membrana plasmática . Estructura que delimita la célula separándo- proteína tubulina. A partir de ellos se originan los centriolos y el
la del medio externo y regula la interacción entre la célula, su medio huso mitótico . Son el esqueleto o armazón de cilios y flagelos.
externo y las células vecinas. Está constituida, principalmente, por Núcleo
llpidos, proteínas y una pequeña proporción de carbohidratos. ■ Núcleo . Se encuentra delimitado por una doble membrana, denomi-
nada envoltura nuclear, que presen-
Una de las principales funciones de la membrana plasmática es ta poros que permiten la comunica-
regular el transporte de sustancias tanto hacia el interior de la cél u- ción con el citoplasma. Está forma-
la como hacia el exterior de ella, controlando así la composición quí- do por una parte soluble llamada
mica del citoplasma celu lar. nucleoplasma y por la cromatina, que
corresponde a fibras de ácido des-
■ Citoplasma. Espacio comprendido entre la membrana plasmática y
oxirribonucleico (ADN) asociadas a
la membrana nuclear, constituido por una fase semilíquida denomi-
nada citosol o hialoplasma, y por el citoesqueleto, donde se ubican proteínas denominadas histonas.
los organelos celulares. El núcleo posee uno o más nucleo-
los, que son corpúsculos donde se
El citosol está formado principalmente por agua, donde se encuen-
Organismos eucariontes. ubican los genes ribosorna les, ácido
tran disueltas distintas moléculas orgán icas, tales como proteínas, e
Son organismos eucariontes ribonucleico (ARN) y proteínas.
inorgánicas, como las sales minerales. En el citosol se realiza la sin-
los miembros de los reinos Además, es el sitio de formación de
protista, fungi, vegetal y tesis de proteínas y se llevan a cabo la rnayorla de las reacciones quí-
micas comprometidas con el metabolismo celular. las subunidades ribosornales. Núcleo celular.
animal.
11 11
Organelos celulares Retículo endoplasmát ico rugoso (RER) . Recibe este nombre dado que
se caracteriza por presentar ribosomas unidos a su membrana
Las células eucariontes se caracterizan por poseer organelos celulares, externa. Se encuentra comun icado con el REL y la membrana
que en general son un complejo sistema de membranas internas, que externa de la envoltu ra nuclear.
forman compartimientos con funciones especificas. Entre ellos encon-
La principal función del RER es la síntesis de proteínas en los
tramos:
ribosomas presentes en la cara citosólica de su membrana .
■ Retlculo endoplasmático . Es un sistema continuo de membranas for- Las proteínas pueden ser incorporadas al lumen del RER
mado por un conjunto de vesículas y sacos aplanados que se extien- donde se le adicionan pol isacáridos (g licosilación). Luego, se
den por el citoplasma, y cuyo espacio cent ra l recibe el nombre de transportan, mediante vesículas, hacia ot ros organelos, o bien
Retículo lumen. En las células eucariontes se distinguen dos tipos de retículos: hacia la membrana plasmática donde serán secretadas hacia el
endoplasmático el retículo endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso, exterior de la célula.
cuyo grado de desarrollo dependerá de las funciones de la célula.
■ Ribosomas. Organelos celulares, de pequeño tamaño, que carecen El RER se encuentra muy
de membrana. Están constituidos por varias moléculas de ácido ribo- desarrollado en las células
Retlculo endoplasmático liso (REL). Su función es sintetizar la mayo- secretoras de protelnas,
nucleico ribosomal (ARNr) y muchas proteínas, que se organizan en
ría de los lípidos que forman las membranas celulares, tales como tales como las células del
dos subunidades: mayor y menor.
colesterol, fosfolípidos y glucolipidos, los que son sintetizados en el hígado y del páncreas.
lado citoplasmático de la membrana y desde donde difunden hacia Los ribosomas participan en forma importante en la slntesis de pro-
el lumen para ser transportados, mediante vesículas o proteínas de teínas (traducc ión). Pa.ra esto, en el citoplasma, la subunidad menor
transferencia, a otros organelos membranosos. se une al ácido ribonucleico mensajero (ARNm) proveniente del
núcleo, que porta la información para la proteína que se sintetizará,
El REL participa también en procesos de detoxifi-
y posteriormente, se une la subunidad mayor, iniciándose la ag rega-
cación de las células, pues metaboliza sus-
ción de aminoácidos que dará origen a una protefna. Terminada la
tancias tóxicas convirtiéndolas en pro-
síntesis, las su bunidades se separan.
ductos eliminables de las célu las.
Los ribosomas se ubican asociados al RER, en la membrana nuclear, y
en el citoplasma, donde en algunas ocasiones se agrupan formando
polirribosomas o polisomas. Estas agrupaciones corresponden a varios
ribosomas que se encuentran unidos a un mismo ARNm . Cada uno
de ellos llevando a cabo la traducción o sfntesis de una proteína.

El REL se encuentra
Los ARNr que constituyen los ribosomas
muy desarrollado en
son sintetizados en el nucleolo de las
células productoras de
Subunidad Subunidad células eucariontes. Ambas subunidades
hormonas lipídicas.
menor mayor también se forman en el nucleolo.

11 11
■ Aparato de Golgi. Organelo membranoso, presente en todas ■ Peroxisomas. Son vesículas similares a los lisosomas. cuya membra-
las células eucariontes, está formado por un sistema de na se origina en el REL. Al igual que los lisosomas, los peroxisomas
vesículas y sacos aplanados o cisternas. Se localiza en el también contienen enzimas, pero estas son oxidasas; las principa-
centro de la cél ula cercano al núcleo y al RER. les son la peroxidasa y la catalasa.
Entre sus principales funciones están la acumulación, la
En estos organelos, las peroxidasas son las encargadas de degra-
maduración, el transporte y la secreción de las proteínas que
dar los ácidos grasos y otras moléculas orgánicas generando peró-
fueron sintetizadas en el RER. Estas proteína s son empaque-
xido de hidrógeno (H 20 2), compuesto tóxico para las células, el que
tadas en vesículas de secreción para dirigirse a la membrana
es degradado por la cata lasa convirtiéndolo en agua y oxígeno.
plasmática fusion ando su membrana con ella y expulsando su
contenido al medio extracelular; o bien, algunas vesículas se ■ Mitocondrias. Organelos celulares delimitados por una doble mem-
dirigen hacia otros organelos citoplasmáticos. Por último, algu- brana: una membrana externa lisa y una interna que presenta
nas proteínas son empaquetadas para, posteriormente, dar origen a numerosos pl iegues denominados crestas mitocondriales . Las mem-
los lisosomas. Dado que una parte de las vesícu las generadas llegan branas originan dos compartimentos, uno ubica do entre las dos
a la membrana plasmMica, el aparato de Golgi juega un ro l impor- membranas, denominado espacio intermembranas, y otro delimita-
tante en la renovac ión de las membranas celulares. do por la membrana interna que recibe el nombre de matriz. En las células vegetales
los peroxisomas redben
Otra de las funciones de este organelo es la glicosilación, es decir, la En la matriz mitocondrial se ubican numerosos ribosomas y varias el nombre de glioxisomas,
adición de azúcares a los lípidos y proteínas, proceso que se inicia en moléculas de ADN mitocondrial, similar al de las bacterias, pues es y participan en el proceso
el retículo endoplasmático, dando origen ·a glicolfpidos y glicoproteí- de doble hebra y circular. de fotorrespiracíón y en
nas de membrana o moléculas de secreción . la transform ación de los
Aparato de Golgi. Fue La principal función de las mitocondrias es ácidos grasos en hidratos
descubierto por Camilo En el aparato de Golgi se sintetizan también los constituyentes de la de carbono.
la obtendón de energía (ATP) mediante
Golgi en 1898. En los matriz extracelular y. en vegetales, los componen tes de la pared
la degradación de la glucosa a través
espermatozoides, el aparato celular.
de Golgi participa en la de una serie de reacciones quími-
formación del acrosoma. ■ Lisosomas. Son vesículas que se originan del aparato de Golgi y que cas, iniciadas en el citoplasma y
contienen enzimas hidrolfticas sinteti- completadas en el interior de la
zadas en el RER . Están presentes en la mitocondria. En su conjunto co-
mayoría de las células eucariontes, rresponden al metabolismo oxi-
excepto en los glóbulos rojos. dativo o respiración celular. En este
ATP. El adenosín trifosfato
proceso, la mitocondria consume o ATP es una molécula que
Enzimas lisosomales. La función de los lisosomas está asocia- oxígeno y produce dióxido de carbono . almacena energía, formada
Las enzimas presentes en los da a las enzimas hidroliticas por adenina, un azúcar
lisosomas actúan a prl ácido que contienen. Estas en- ribosa y tres grupos fosfato.
entre 3 y 6. Entre ellas se El traspaso de un fosfato
zimas digieren la ma-
encuentran las nucleasas, desde esta molécula a una
que degradan los ácidos yoría de las molé- Espado proteína produce un cambio
nucleicos; proteasas culas orgánicas y intermembranas conformacional que puede
que degradan proteínas; En los lisosomas se son capaces de ocas[onar la activación o
glicosidasas que digieren rea liza la digestión digerir bacterias desactivación de una molécula.
polisacáridos; lípasas, que intracelular. Mediante esta reacción,
que puedan ingre-
degradan Iípidas; y fosfatasas, Las mitocondrias tienen las células utílizan la energía
que digieren moléculas que sar a la célula.
diversas formas: desde esféricas química para poder llevar a
presentan fosfato. hasta forma de bastón. Matriz Cresta rnitocondrial cabo sus procesos vitales.

11
Diferencias entre células animales ■ Presencia de plastidios. Las células vegetales cuen-
tan con un tipo de organelos celulares denomi-
y células vegetales
nados plastidios, que son estructuras delimi-
La mayoría de las células eucariontes tiene una estructu ra básica simi- tadas por una doble membrana y presentan

lar; sin embargo, entre células anímales y vegetales existen algunas moléculas de ADN circular y ribosomas.

diferencias. Entre ellas: Los plastidios se pueden clasificar en dos


tipos: aquell os que carecen de pigmen-
■ Presencía de centriolos. El centriolo es un conglomerado pro-
tación, denominados leucoplastos, como
teico, constituido por microtúbulos. que se ubica cercano al
los ami lop lastos que almacenan gránulos
núcleo celular. Es un cen t ro organizador de microtúbulos, pues
de almidón; y aquel los que presen tan colo-
de él derivan otras estructuras formadas por microtúbulos, tales
ración. En este último grupo se ubican los clo-
como : el huso mitótico, encargado de la separación de los cromoso·
roplastos de color verde debido a que contienen cloro-
mas durante la mitosis; el citoesqueleto, cuyos fi lamentos se organ i-
fila, pigmento que capta la luz so lar para sintetizar hidratos de car-
zan en torno a los microt úbulos; y cilios y flagelos, que están encar-
bono a partir de agua y dióxido de carbono en un proceso denomi-
gados del desplazamiento celular.
nado fotosíntesis . Otros plastidios con color son los cromoplastos,
Los centríolos están presentes únicamente en células animales. Sin estos presentan pigmentos de otros colores.
embargo, las células vegetales, sin centríolos, poseen un centro
Los cloroplastos se caracterizan por presentar un sistema de mem-
organizador de microtúbulos a partir del .cual nacen los microtúbu-
branas internas formadas por sacos membranosos denominados
los del citoesqueleto, del huso mitótico, y de los cilios y flagelos.
tilacoides, los que se apilan y se comunican para formar una grana,
Centriolo.
■ Presencia de pa[ed celular. Las células vegetales se caracterizan por en las que se lleva a cabo el proceso fotosintético .
presentar una pared celular que envuelve la membrana plasmática.
■ Presencia de vacuola. Otra de las característ icas de las células vege-
Está conformada por una pared primaria, formada por fibras de
tales es la presencia de vacuola.
pectina y celulosa, que está presente en todas las células vegetales
siendo capaz de adaptarse al crecimiento de estas; una lámina La vacuola es un organelo celular de gran tamaño delimitado por
media, que es la zona de unión entre ambas paredes; y una pared una membrana denominada tonoplasto. Generalmente, en cada
secundaria, que solo está presente en células que han dejado.de cre- célula hay una gran vacuola . Esta almacena sustancias tales como
cer, y se ubica al exterior de la célu - pigmentos, sales y moléculas orgánicas, y contiene grandes cantida-
la; está formada por celulosa des de agua, producto de lo cual cambia el volumen celu-
y lignina, sustancia que le lar sin variar el contenido citoplasmático.
da rigidez.

- - - - Pared - - -~
celular

11
■ Disacáridos . Los disacáridos se forman por la unión de dos monosa-
Todos los seres vivos están constit uidos por diversas moléculas orgánicas, cáridos a través de un enlace covalente entre dos grupos OH de
tales como hidratos de carbono, lfpidos, proteínas y ácidos nucleicos. monómeros adyacentes, con la liberación de una molécula de agua .
A esta unión se le denomina enlace glucosldico.
Los hidratos de carbono, o carbohidratos, están formados por átomos
de carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) en una proporción 1:2:1.
La cadena principal está formada por átomos de carbono que se unen
a grupos hidroxilos (OH) y a radicales hidrógeno (H), para formar
estructuras simples como los monosacáridos o más complejas como los
disacáridos o polisacáridos.
H
Los hidratos de carbono, también llamados glucidos o azúcares, cons- Glucosa Fructosa Sacarosa
tituyen una de las reservas energéticas de los organismos y son com-
Los principa les disacá ridos se encuentran formando parte de los al i- Enlace glucosidico entre una
ponentes de diversas estructuras, corno por ejemplo, forman la pared glucosa y una fructosa.
mentos que consumimos habit ualmente, algunos de ellos son:
celular en los vegetales y el esqueleto externo de ciertos insectos.

De acuerdo a su complejidad, los hidratos de carbono se pueden cla- Maltosa. Compuesta por dos molécu las de glucosa, se encuentra en
sificar en : los granos de cebada germinada .
Lactosa. Constituida por una molécula de glucosa y una de galactosa,
■ Monosacáridos. Son los carbohidratos más simples, constituyen la
está presente en la leche.
unidad básica (monómero) de los azú¡:ares más complejos. Su est_ruc-
tura consiste en una·cadena carbonada, abierta o cerrada, que puede Sacarosa. Formada por una molécula de glucosa y una de fru ctosa,
tener de tres a siete átomos de carbono. se encuentra en la caña de azúcar y Iª
remolacha, de las que se
obti ene el azúcar de mesa.
H"'- / 0
e ■ Polisacáridos. Son polímeros que se forman por la unión de muchos
1
H- C- OH monosacáridos mediante en lace glucosldi co. De acuerdo a la fun-
La glucosa es un monosacárido formado por una ción que desempeñan se clasifican en: polisacáridos de reserva
HO- ! - H
1
cadena carbonada constituida por 6 átomos de carbono. energética, tales como el almidón, que forma gránulos en el interior
H- C- OH Los monos.icáridos pueden tener una estructura lineal o de las células vegetales, y el glucógeno, que es el polisacárido de
1 de anillo.
H-C- OH reserva más importante de las célu las animales, abunda en el higa-
1 H OH do y en el músculo esquelético; y en polisacáridos estructurales,
CH,OH
como la celulosa, polisacárido que forma la pared cel ular de las
Entre los monosacáridos de im- plantas y la quitina, que es el componente de las paredes celulares
portancia biológica, se encuentran: de hongos y del exoesqueleto de ciertos artrópodos.
el gliceraldehído, que es un produc-
to intermediario de la glucólisis y la 3 Triosa Gliceraldehido __.. .t -- Molécula
de glucosa
fotosíntesis; la ribosa, que forma 4 Tetrosa Eritrulosa
Monómeros y polímeros. parte de ribon ucleótidos y desoxirri-
Los monómeros son pequeñas bonucleótidos; la glucosa, que es
s Pe11tosa Ribosa
moléculas que constituyen las la principal fuente de energla para 6 Hexosa Glucosa
unidades estructurales básicas El glucógeno es un
la célula; la fructosa, que se en-
de los polímeros. La unión de polímero cons1ituido por
varios monómeros constituye cuentra en las frutas y en la miel; y la galactosa, que form a parte de moléculas de glucosa.
un polímero. glucolípidos o glucoproteínas de las membranas celulares.
11
11
~i .

11 -- - .
·.. ) F'
-.• ~
_...:._-. - __
e

~- . ·"

-
-
_.

Los lípidos, ta mbién denominados grasas, son otro tipo de moléculas


- -

■ Acidos grasos. Son molécu las constituidas por una larga cadena
lineal formada por átomos de carbono e hidrógeno. Son moléculas
Saponificación . Es la
reacción entre un ácido
orgánicas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno y peque- graso y una base fuerte,
antipáticas, es decir, poseen un extremo carboxilo hidrófi lo y una
ñas proporciones de oxígeno; también pueden presentar fósforo, azufre mediante la cual se
cadena hidrocarbonada hidrofóbica . obtiene un jabón.
y nitrógeno. Son moléculas insolubles en agua y so lubles en solventes
orgán icos, como el benceno. Los ácidos grasos se clasifican en dos grupos: los ácidos grasos insa-
turados, que en su cadena lineal presentan dobles enlaces y forman
Los lfpidos se encuentran formando parte de tejidos vegetales y anima- "codos" a lo largo de las cadenas hidrocarbonadas; y los ácidos gra-
les, desempeñando funciones de reserva energética en el organismo y sos saturados, que no poseen dobles enlaces en su cadena lineal.
formando parte de las membranas biológicas. En los animales, consti-
t uyen el tejido adiposo que se ubica bajo la piel y que actúa como ais-
lante térmico, además, tienen una importante fun ción en la transmisión
de señales químicas de una célula a otra, actuando como hormonas
(hormonas esteroidales).
Acido graso insaturado. Ácido graso saturado.
Proteinas
■ Lípidos saponificables. Entre ellos se encuentran los diglicéridos y tri- Esterificación.
glicéridos, compuestos por dos y tres moléculas de ácidos grasos, La esterlfica ción es la
reacción de síntesis de
respectivamente, unidas a una molécula de glicerol.
un t riglicérido.
Los diglicéridos se pueden unir a hidratos de carbono o ácido fosfórico,
para formar glucollpidos y fosfollpidos, respectivamente, los cuales son
constituyentes de las membranas celu lar~s-También, los diglicéridos se
pueden un ir a proteínas formando lipoproteinas, que tienen como
f unción el transporte de lipidos en la sang re . Por su parte, los triglí-
Bicapa céridos actúan como reserva energética y aislante térm ico .
lipídica
Glicerol

Ácidos
grasos

Proteínas
Fosfolípido

En tod as las células. la membrana celular está constituida por una doble
Triglicérido
capa de llpidos en la que se insertan proteínas.
■ Lipidos insaponificables. Son aquellos que no poseen ácidos grasos
en su estructura. En esta categoría se encuentran: las vitam inas lipo-
Los lípidos se pueden clasifica r en: ácidos grasos, lípidos saponificables so lubles A, E, y K; los esteroles, como el colesterol, los ácidos biliares,
Prog esterona .
y lípidos insaponificables. la vitamina D y el estradiol; y las hormon as esteroidales, ent re ellas La progesterona prepara
las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales (testosterona y al endometrio para la
progesterona). implantación del embrión.

11 11
Función biológica de las proteínas
Las proteínas son moléculas orgánicas formadas por la un ión de ami-
noácidos. Los aminoácidos son monómeros constituidos principalmen- Las protelnas son un grupo de moléculas orgán icas
te por .titemos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, en algu- muy diverso, que desempeñan múltiples funciones,
nos casos, fósforo y azufre. tales como:

Existen alrededor de 20 tipos diferentes de aminoácidos, cuya estruc- ■ El transporte de sustancias. Por ejemplo, la
t ura molecular consta de un átomo de carbono central al que se unen hemoglobina presente en los glóbu los rojos
cuatro grupos químicos diferentes: un grupo amino. un grupo carboxi- une al oxígeno y lo trans porta hacia las disti n-
lo, un átomo de hidrógeno y un grupo radical. Este último es exclusivo t as células del organ ismo. También, algunas de
para cada aminoác ido y puede ser un simple átomo de hidrógeno o una las prot efnas que se ubican en las membranas
estructura más compleja, como un anillo aromático. El grupo radical de celulares se encargan del transporte de sustancias
un aminoácido le otorga las caracterfsticas químicas que lo identifican. hacia ambos la dos de la membrana.

Estructura de un aminoácido la hemoglobina le da el


■ Defensa contra infecciones. Las inmunoglobulinas son color rojo a los eri trocitos
Hidrógeno las principales proteínas enca rgadas de la defensa con- o glóbulos rojos.
H tra agent es patógenos u otros agentes ajenos al
organismo .
1
H,N - -C- -COOH
Grupo amino I Grupo carboxilo ■ Formación de estructuras celulares y tisulares. En las célu las, las pro-
teínas forman parte de los ribosomas, la membrana plasmática y el
R
crtoesquelet o. En los t ejidos, las protelnás
Grupo radica 1
forman estructuras esqueléticas que sir-
Los aminoácidos se unen unos con otros a través de un enlace peptí- ven de armazón o soporte.
dico, el cual se forma de la unión entre el grupo carboxilo de un am i-
noácido con el grupo amino del aminoácido siguiente y, como conse- ■ Actúan como mensajeros químicos. Por
cuencia de esta unión, se libera una molécula de agua. ejemplo. algunas hormonas, como la
insulina o la hormona del crecimiento,
son proteínas. Las hormonas son
Enlace peptidico
"mensajeros químicos" que se diri-
H H O H H O H H Ol H HO gen a det erminadas células.
1 1 11 1 1 ll 1 1 11 1 1 11
N- C-C - OH + N- C-C - OH N- C-C - - N-C-C - OH
1 1 1 ■ Contracción y movimiento muscular.
1 1 1 1
H R H R H R R Las proteínas actina y miosina fo r-
H,O . man estructuras capaces de con-
Aminoácido 1 Aminoácido 2 Dipéptido traerse y generar el movim iento de
los músculos.
Tras la unión de dos aminoácidos, a través de un enlace peptidico, se
forma un dipéptido. Cuando se forma una cadena de hasta diez ami- ■ Catalizan reacciones químicas, es decir, La queratina es una proteína
noácidos recibe el nombre de oligopéptido. Al unirse entre 20 a 30 fac ilitan la ocurrencia de las reacciones estructural del pelo, la piel
aminoácidos se forma un péptido , y un polipéptido puede estar cons- y las uñas .
qulm icas.
tituido por cadenas de hasta 4.000 aminoácidos.

l!I 11
■ Estructura terciaria. Consiste en el plegamiento sobre si misma de la Estructura terciaria
Estructura de las proteínas
estructura secundaria, permitiendo la disposición tridimensional de de una proteína
Las proteínas pueden organizarse estructuralmente en cuatro niveles la cadena polipeptídica.
jerárquicos . Estos se detallan a continuación . La estructura terciaria se mantiene estable gracias a las interac-
ciones hidrofóbicas y enlaces disulfuro, que son uniones débiles
Proteinas filamentosas. ■ Estructura primaria. Es ef nivel más básico de organización estructural
que se establecen entre los grupos ra dicales (R) de los aminoáci-
Las proteínas filamentosas de las proteínas. Corresponde a la secuencia específica de aminoéki-
mantienen su organ ización dos que conforman la cadena poli peptídíca. Un ejemplo de pro-
dos, que está determinada genéticamente. en la que los aminoácidos
en el nivel de estructura teínas con estructu ra terciaria son las protelnas globulares, tales
secundaria y cumplen funciones se unen mediante enlaces peptídicos para constitu ir la cadena poli-
como algunas proteínas de membrana y las inmunoglobulinas.
de sostén, como la fibroina peptídica. Si bien esta estructura por sf sola no se da en condiciones
que forma las telarañas. naturales, es la base so bre la cual se organizan las protelnas. ■ Estructura cuaternaria. Es el nivel más complejo de organización
estructural de las proteínas y corresponde a la unión de dos o más
Estructura primaria de una proteína cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, mediante uniones
HHO HHO HHO H HO H H O HHO
débiles ta les como puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas
Las disposiciones a hélice
1 1 11 1 1 11 1 1 11 1 1 11 1 1 11 1 1 11 y enlaces disulfuro.
y lámina 13 que constituyen
N- C-C- N-C-C- N-C-C- N-C-C- N- C- C- N-C - C - OH Estructura cuaternaria
una cadena polipeptidica se
1 1 1 1 1 1 1 de una protelna
HR R R R R R pliegan sobre si mismas en
Subunidad una conformación compacta.
■ Estructura secundaria. Corresponde a la disposición espacial de las La hemoglobina es una proteína
Para algunas proteínas la
formada por la unión de cuatro
cadenas de aminoácidos. Existen dos t ipos de estructuras secunda- estructura terciaria es el
subunidades. Cada subunidad es
rias: a hélice y lámina j), las cua les se originan gracias a la formación máximo nivel de organización.
una cadena polipeptidica con
de puentes 'de hidrógeno entre aminoácidos cercanos de la cadena estructura terciaria. Las proteínas
polipeptídica. formadas por la unión de dos o
más subunidades se denominan
En la conformación de a hélice, la cadena polipeptldica se enrolla heli- proteínas multiméricas.
coidalmente sobre sí misma. La disposición en lámina pes una estruc-
tura plana que se pliega en forma de zigzag constituida por segmen-
tos cortos y extendidos de aminoácidos que se al inean unos frente a Proteína en estado normal
otros. Esta alineación puede ser entre segmentos de la misma cadena
El aumento de la temperatura, cambios en el pH, exposición a la.
a hélice polipeptfdica o de una diferente. Un polipéptido puede presentar
luz UV, entre otros factores, pueden causar el rompimiento de
ambos tipos de estructura secundaria a lo largo de su cadena.
las uniones débiles que mantienen estable la estructu ra cua-
ternaria y/o terciaria de las protelnas, haciendo que estas pier-
Estructura secundaria de una protelna
dan su conformación y por este motivo pierdan su función. Sin

lt. .
embargo, los enlaces peptídicos que mantien en unidos a los
uen(e Desnaturalizadóri
e hidrógeno aminoácidos se mantienen intactos. A este cambio en la
estructura de las proteínas se le llama desnaturalízación .
Cuando una protelna se desnat uraliza pierde las propiedades ~,,•,~a,.
~ Puente que determinan su función. En algunos casos, al volver a las
de hidrógeno condiciones de temperat ura y pH normales, las proteínas
pueden recupera r su confi guración normal, proceso deno-
lámina ~ minado renaturalización.

m ID
Enzimas Acción enzimática

Una de las funciones más importantes que realizan las protefnas en los Las caracterfsticas estructurales de las enzimas tienen relación directa
seres vivos es su función como biocatalizadores o enzimas, es decir, con su función . Las enzimas deben catalizar el rompimiento de los
catalizadores de las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos. enlaces de las molécu las reactantes que van a ser transformadas en
una reacción química, molécu las llamadas sustratos. Por lo tanto, debe
Todas las reacciones químicas necesitan para iniciarse un aporte de ener-
existir una interacción muy estrecha entre la enzima y su sustrato.
gía que rompa los enlaces de las moléculas que van a participar de la
reacción. A este aporte energético se le denomina energia de activación. La región de la enzi ma que entra en contacto con el sustrato se deno-
mina sitio activo. Los grupos radicales (R) de los aminoácidos que se
Algunas reacciones químicas requieren de una baja energla de activa-
encuentran en el sitio activo tienen afinidad específica con alguna
ción y debido a esto se desarrollan en pocos segundos. En cambio,
región del sustrato. Así, la enzima puede unirse al sustrato en una
muchas otras reacciones químicas no se inician de manera espontánea,
interacción llamada complejo enzima-sustrato, lo que permite la trans-
sino que requieren de una gran cantidad de energía de activación, por
formacíón química del sustrato dando origen a uno o más productos.
lo que tardan bastante tiempo en produci rse.
Para que la enzima pueda unirse a su sustrato, el sitio activo debe pre-
En general, las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos · sentar una forma tridimensional que calza exactamente con el sustra·
requieren efectuarse a gran velocidad, y esto es posib le gracias a la exis- to que le corresponde, de la misma forma en que una llave (sustrato)
tencia de enzimas, cuya fun ción es disminuir la energía de activación encaja con su cerradura (enzima); por este motivo, a este modelo de
necesaria para iniciar una reacción química y, debido a esto, acelerarla. unión enzima-sustrato se le ha denominado llave-cerradura.

e •
Esquema modelo llave-cerradura
Energía de activación de una reacción química

Estado de transkión

Estado- - - -
__,__ __

- f._
1
Energla de activación de la reacción
sin enzima
Energla _de aGtivaeióll de la reafción
con enzima
C Enzima
Siti?
activo
+
.

Sustrato
____.., •.

Complejo
______.

Enzima
+


Productos
inidal enzima-sustrato

Alternativamente, para algunas enzimas se ha propuesto un modelo de


Estado final acción denominado encaje inducido, donde el sitio activo de la enzima no
Transcurw de la reacción tiene una forma compatible con la del sustrato. sino que la enzima adapta
la estructura t ridímensional de su sitio activo a la estructura del sustrato.
Las enzimas se caracterizan por ser específicas, puesto que cata lizan
Esquema modelo encaje inducido
solamente un tipo determ inado de reacción química, sin afectar otro
tipo de reacciones. Además, su actividad depende directamente del pH


Sitio
y la temperatura, ya que actúan solamente dentro de un rango de pH
y de temperatura óptimos.

Otra particularidad de las enzimas es que son reutilizables, es decir,


luego de acelerar una reacción qulmica pueden seguir catalizando
otras reacciones químicas, pues no son consumidas en la reacción .
Enzima
activo
+
t
Sustrato Complejo
enzima-sustrato
Enzima
+


Productos

11
■ Efecto del pH. La actividad enzimática es eficaz dentro de un rango Enzimas en el ser humano.
Factores que afectan la actividad enzimática de pH que depende del tipo de enzima y de su sust rato. Valores de La mayoría de las enzimas que
catalizan reacciones químicas
pH que t raspa san este rango pueden causa r desde una alteración
en el ser humano lo hacen
Todas las enzimas tienen una temperatura óptima y un pH óptimo en del sitio activo hasta la desnaturalización de la enzima. en un rango de pH entre 6,5
el cual actúan, es decir, condiciones ambientales donde su actividad es y 7,5. Sin embargo, la enzima
máxima. pepsina, que es producida
Efecto del pH en la acción enzimática por las células de la pared
Condiciones de pH o de temperatura superiores o inferiores a las ópti- del estómago, es fu ncional
mas provocan una disminución de la actividad enzimática. Esto puede en un intervalo de pH muy
ocurrir debido a que se altera la estructura de la enzima, lo cual puede ácido, que va entre 2 y 3.
afectar su act ividad. En casos extremos, se puede ocasionar incluso
una desnaturalización de la estructura de la enzima y por este motivo
causar la pérdida total de su actividad.

■ Efecto de la temperatura. A medida que la temperatura va aumen-


tando progresivamente hasta llegar a la temperatura óptima, la
velocidad en que la enzima cataliza una rea cción también aumenta.
Al aumentar la temperatura po r sobre su temperatura óptima, la Desnaturalización Desnaturalización
actividad enzimática disminuye debido a que se dificulta 1a unión 6,5 7,0 7,5 pH
enzima-sustrato. Por otro lado, temperaturas superiores a los 50 ºC pH óptimo
provocan la desnaturalización de las proteínas. Las enzimas que
la boca, lugar de acción de la amilasa salival, tiene un pH"' 7, aproxima-
actúan en nuestro organismo lo hacen en medio acuoso, donde la
damente, condición que favorece la actividad· m;liJ1ima de esta enzima.
temperat ura ópt ima de acción es de 37 ºC. aproximadamente.

Efecto de la temperatura en la actividad enzimática lnhibidores enzimáticos

Otros factores que afectan la actividad enzimática son las moléculas


que actúa n como inhibidores enzimáticos, diminuyendo o anulando
completamente la actividad de una enzima. Por ejemplo, la penici lina
es un inhibidor de las enzimas que sintetiza n la pared bacteriana . Los
inhibidores enzimáticos pueden actuar fijándose al sitio activo de la
enzima e imposibilitando la unión con el sus-
Los termófilos son microorga-
trato de manera reve rsible o irreve rsible,
nismos que habitan ambientes Desnaturalización
con elevadas temperatura.s o también, impidiendo la separación
(entre 50-100 ºC), como del comp lejo enzima-sustrato.
géiseres, aguas termales
o chimeneas submarinas. Temperatura Temperatura •e
Las enzimas que catalizan sus óptima
reacciones metabólicas tienen
propiedades terrnorresistentes La enzima amilasa salival, que participa en el proceso de digesttón bucal, La penicilína se
que les permiten funcionar a tiene una actividad máxima a 3_7 ºC. Si la temperatura es mayar 0 menor obtiene del hongo
estas temperaturas. a este valor, su actividad disminuye. Penicillium notatum.

11
·>: ·. .:· ...-.. .
El
'1 • p- ··~ • 1

. - . Cada molécula de ADN está formada por dos largas cadenas de nucleó- Cromosomas. En los
tidos que se disponen en forma helicoidal, estructura conocida como organismos eucariontes los
doble hélice. cromosomas corresponden a
En las células es posible distinguir dos tipos de ácidos nucleicos: el los "vehículos de la herencia" .
ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN . Estas estructuras están
Las cadenas del ADN son complementarias, pues frente a cada timina
formadas por ADN asociado
hay una adenina y frente a cada guanina una citosina, vale decir, fren-
EIADN a proteínas. En cambio, el
te a cada base púrica hay una pirimídica, y viceversa. Las bases nitroge- material genético de los
El ADN es et principal material genético de los seres vivos. En las célu- nadas se unen entre sí mediante puentes de hidrógeno. Las adeninas se organismos procariontes
Adenina
las procariontes se encuentra disperso en el citoplasma. En las célu las unen a las timinas a t ravés de dos puentes de hidrógeno, mientras que las corresponde principalmente
o a ADN circular distribuido
eucariontes. es la materia prima que forma la cromatina que es la base

HN/
t' e/
N
"¾-
estr·uctural de los cromosomas. La molécula de ADN contiene la infor-
citocinas se unen a las guaninas a través de tres puentes de hidrógeno.
Por lo tanto, las regio-
en el citoplasma.

/ 11 CH mación necesaria para la slntesis de proteínas, información organizada nes de ADN ricas en C
H,N- c , / c-....N/ en segmentos de ADN conocidos como genes . y G son más estables
N H
El ADN es un polímero de dos cadenas formado por monómeros deno- que aquellas que con-
Guanina
minados nucleótidos. En las cadenas del ADN, cada nucleótido está tienen A y T.

Nt constituido por un grupo fosfato, un azúcar desoxirribosa y una base


nitrogenada. Existen cuatro clases de bases nitrogenadas, que se dife-
La complementariedad
N/ 'CH entre las bases nucleo-
rencian entre si en sus caracteristicas químicas: adenina (A), guanina
1 11 tídicas, en un segmen-
O==C¾,. /CH (G), tímina (T} y citosina (C). Adenina y guanina son bases purica.s, en
N cambio, timina y citosina son bases pir.imidicas.
to de ADN, determina
H que el número de ba-
Citosina En la sfntesis de ADN se utilizan cuatro tipos de nucleótidos, denomina- ses púrícas sea idéntico
dos: desoxiadenilato trifosfato (dATP), desoxitimidilato trifosfato (dTTP),
i desoxiguanilató trifosfato (dGTP) y desoxicitidilato trifosfato (dCTP),
al de bases pirimldicas.
Extremo 3'
HN/C"-CH Extremos·
dependiendo del tipo de base nitrogenada que contienen. Estos 1
El ADN está organizado en
1 11 ' Puentes de hidrógeno 1

o-e "-- monómeros contienen tres grupos fosfato, dos de los cuales se des- H O forma de una doble hebra
N
H
~H
prenden cuando los nucleótidos se unen originando un polinucleótido, i
~N- H-·-·•-»••-·-··--·-· O~
de ADN, modelo que James
es decir; una molécula de ADN. Watson y francis Crick
Timina

Las bases púricas pres.entan


mN-···-··-·--··---·---H-N,-r
O------------- ----- ------- ---H- N
postularon en 19 53 y que ha
sido aceptado y confirmado
dos anillos formados por hasta hoy. Su estructura
nitrógeno y carbono, mientras. permite explicar tres
que l¡¡s pirimidkas preseritan propiedades inherentes a1
solo uno. material genético: expresión
génica, autorreplicación
Los nudeótidos del ADN están formados por una y mutación .
base {adenina, timina, guanina a citosina) más un OH H
azúcar desoxirribosa y tres grupos fosfato, A2uüll

o Base
ní11ogenada
Nucle6sidos. Son moléculas constituidas por uri azúcar y una base riitrogenada.
Se encuentran al interior de las células y en el líquido extracelular. Los nudeósidos
formados por el azúcar desoxirribosa unida a las distintas bases nitrogenadas,
se denominan: desoxiadenosina, desoxiguanosína, desoxitimidina y desoxícitidina.
En las células, los nucléosidos se pueden unir a uno, dos o tres grupos fosfato o
OH H
Azúcar originando un nucleótido monofosfato, difosfato o trifosfato, respectivamerite. 1
Extremo 3· Extremos ·
El ARN Existen varios tipos de ARN, los que cumplen importantes funciones en Un gen, una proteína.
las células. Durante la expresión de los genes en la síntesis de proteí- Cada protelna está codificada
El otro tipo de material genético corresponde al ácido ribonucleico o por un gen, es decir, por un
na, cada gen es leído por una "maquinaria enzimática" que produce
segmento de ADN que contiene
ARN. Estructuralmente, el ARN presenta semejanzas y diferencias res- como resultado una molécula específica de ARN. llamada ARN mensa- una combinación especifica de
pecto del ADN. jero o ARNm. El ARNm es luego leído por los ribosomas y por otro con- nucleótidos. La modificación
junto de enzimas para producir una proteína. Existen, además, otros de la combinación de
Al igual que el ADN, el ARN está formado por nucleótidos constituidos
tipos de ARN que también participan en la síntesis de proteínas, como nucleótidos dentro de un
por un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada. A diferencia gen (mutación) puede
el ARN ribosomal o ARNr y el ARN de tran sferencia o ARNt.
del ADN, el ARN contiene azúcar ribosa en vez de desoxirribosa, uracilo eventualmente cambiar
(U) en vez de la base timina, y tiene una estructura de simple hebra en la estructura de la proteína
Otras clases de ARN, denominadas ribozimas, tienen funciones simi la-
vez de doble hebra_ codífícada, sintetizándose
res a las catalfticas obseNadas en las enzimas. nuevas variantes proteicas
Existen además numerosas otras bases nucleotidicas y azúcares modi- que pueden ser beneficiosas,
Por ot ra parte, los ARN de interferencia t ienen un importante papel en desventajosas, o bien,
ficados propios del ARN . Los nucleósidos pseudouridina y timidina, la regulación de la expresión génica, pues estos ARN degradan ciertos funcionalmente neutras
este últ imo casi exclusivo del ADN, se encuentran en ciertas regiones ARNm impidiendo su expresión. Finalmente, ciertos virus carecen de para el organismo.
del ARN de transferencia. En esta misma molécula es frecuente la exis- ADN en su estructura, y contienen ARN como material genético primario.
tencia de una base que resulta de la modificación de la guanina, la
hipoxantina.
El ARN, a diferencia del ADN, pre-
senta un grupo hidroxilo en la posi-
ción 2' del azúcar_ Esta característi-
ca resulta en diferencias en la
forma de la hélice _ Por otra parte,
debido a que el ARN presenta dos
...__ _ _ Esqueleto de ribosa
grupos hidroxilos, esta molécula es
y grupos fosfato
mucho más inestable que el ADN, la
que contiene solo un grupo hidro-
xilo, pues es más propensa al rom-
pimiento por efecto de hidrólisis.
Va ri os t ipos de ARN presentan
regiones de doble hélice, similares
En ciertos virus, el ARN corresponde al material genético primario. Este es el
Uracilo a las que se encuentran en el ADN. ca.so del virus de la inmunodeficiencia adquirida (VI H), que contiene dos copias
o La diferencia radica en que en estos de ARN de hebra simple. El genoma ARN de estos virus sirve como molde para
11
ARN "altamente estructurados". sintetizar ADN en las células infectadas. Este ADN sirve a su vez como fuente para
H"-.._ / C ',.__ /H
C N OH esta conformación es el producto la síntesis de nuevas protj!ínas que dan origen a nuevos virus.
ti 11
e e del apareamiento de bases comple-
H/ -.. . ___ N/ "¾.a mentarias existentes dentro de la ARN de interferencia. El rol del ARN de interferencia en la regulación de la expresión génica fue descubierto
1
H misma cadena de ARN. por Andrew Fire y Craig C. Mello, quienes recibieron el premio Nobel de Medicina 2006_ Ellos concluyeron que el
ARN de interferencia se act.iva cuando en la célula se detectan moléculas de ARN de doble hebra que estimulan
El ARN es una hebra simple formada por un grupo fosfato, un azúcar ribosa y una base nitrogenada (A. G, C o U). la maquinaria enzimática para degradar los ARNm que contienen la misma información genética. Por lo que,
Esta molécula es usada como intermediaria de la información genética durante la expresión génica y sirve como al degradar el ARNm, se estaría silenciando el gen que codifi ca para la protelna cuya información contenía
soporte estructural y organizacional de los ribosomas. este último ARN.

■ 11
Experimento de transformación bacteriana
Comunidad cientifica Posterior al descubrimiento de la estrcutura de la molécula de ADN,
versus Gurdon. La comunidad surgieron nuevas interrogantes, como su ubicación y su función den-
de Griffith
científica permaneció escéptica tro de la célula.
frente a los resultados de En 1928, Frederick Griffith co-
Gurdon, criticando el hecho municó los resultados de un
de que, por ejemplo, no se Localización de la información genética
importante experimento que
obtuvo individuos adultos en eucariontes: experimento de Gurdon
en su experimento original. le permitió descubrir lo que
No obstante, este científico En 1962, John Gurdon dio a conocer los resultados de un importante él mismo denominó "princi-
Células de la cepa Svivas
logró el reconocimiento pio transformante" y que hoy
experimento diseñado con el objeto de conocer el papel del núcleo en
merecido al lograr, en una se conoce como ADN .
segunda versión de su la expresión de la información genética.
experimento, el desarrollo Este investigador t rabajó en
de ranas adultas. En este experimento, Gurdon aisló y cultivó células intestinales de
ranas de la especie Xenopus /aevis. Paralelamente, ais ló huevos no fer- la producción de una vacuna
tilizados de la misma especie irradiándolos con luz ultravioleta para así para prevenir la neumonía.
destruir sus núcleos. Posteriormente, aisló núcleos de las células intes- Para esto, usó dos cepas de la
tinales y los inyectó dentro de los huevos sin núcleo. Después de algunas bacteria Streptococcus pneu-
semanas observó el desarrollo exitoso de nuevos renacuajos. moniae. La cepa R correspon-
día a una cepa de superficie
rugosa, pues carecía de poli-
sacárido en su cápsula. Más
importante aún era que esta
Xenopus cepa no producía neumonfa
(adulto silvestre)
al ser inyectada en ratones
experimentales.
El núcleo es
insenado en el La otra cepa, llamada S, co-
ówlo anucleado Células de la cepa R, iranslormadas
rrespondía a una cepa de en cepa S, exllaídas ~l ratón muerto
Se toman células
superficie lisa que presentaba una cáp-
lntesti na les
su la cubierta de polisacárido y que producía neumonía en los ratones de El experimento de Griffith
Se extrae el nücleo fue la primera evidencia de la
de las células
laboratorio. Cuando los cultivos de cepa S eran sometidos a altas tem-
Renacuajo albino
peraturas y luego inyectados a ratones, estos últimos no adquirían la exiS1encia de la base material
Experimento de Gurdon de la herencia. El calor aplicado
El experimento de Gurdon demostró que cada núcleo celular contiene enfermedad. Lo sorprendente ocurrió al mezclar bacterias muertas de
(1962). Este experimento de a las bacterias S dejó intacto
la información necesaria para originar un nuevo organismo. Esta capa- la cepa S con bacterias R vivas; al inyectar esta mezcla a los ratones,
clonación, conocido también el "principio transformante"
cidad del núcleo está presente incluso en las células altamente diferen- estos adquirían la enfermedad, muriendo al cabo de uno o dos días. Al (material genético, ahora
como transferencia nuclear,
ciadas. Cuando núcleos provenientes de células diferenciadas son aislar, desde la sangre' de estos ratones, las bacterias de la cepa R vivas conocido como ADN) el que
demostró que la información
hereditaria reside nte en el introducidos en el citoplasma de un huevo, los núcleos dirigen el desa- y S muertas, Griffith encontró que las baterías R hablan adquirido el ingresó a las bacterias de la
núcleo permanece intacta rrollo del organismo completo, recuperando la capacidad totipotencial, polisacárido en la superficie juñto con la capacidad de producir la cepa R transformándolas
durante el desarrollo de en cepas S. Este clásico
es decir, tienen la capacidad de dar origen a diversos tipos celulares, enfermedad . Este investigador dedujo que las cepas R se habían trans-
células diferenciadas. experimento, conocido como
capacidad observable en los cigotos. Esto demuestra que en los núcleos formado en cepas S debido a la presencia de un " principio transfor- "transformación bacteriana" ,
no hay pérdida de información durant e el desarrollo y que los genes se mante" que había sido t raspasado desde las bacterias S a las R. Varios sigue siendo practicado hoy
expresan de manera diferencial en los distintos tipos celulares debido, años después, el "principio transformante" fue identificado como ADN. en día con múltiples fines.
esencialmente, a señales citoplasmáticas.
11
Cromatina y empaquetamiento del material Número de cromosomas Número de cromosomas de especies animales (2n)
genético Número de
En los núcleos de cada célula humana el material Especie
cromosomas
En el núcleo celular, el ADN se encuentra asocia- genético se organiza en 46 cromosomas, distribui-
AON Gallo (Ga//us gallus) 78
do a proteínas formando un complejo denomina- dos en 23 pares, excepto en las células gaméticas
o sexuales, en donde solo hay 23 cromosomas no Perro (Cannis familioris) 78
do cromatina. Esta organización del material
genético es importante porque permite el empa- apareados. Estos números son constantes para los Caballo (équus caballus) 64
quetamiento del ADN. De lo contrario, el material individuos normales en nuestra especie. Así, la Elefante africano (loxodonlil afuna) 56
genético ocuparía un gran volumen dentro del configuración cromosómica para la especie huma-
H2A Chimpancé {Pan troglodytes) 48
N~deosoma H2B núcleo. La organización del ADN en cromatina na se describe como 2n=46, donde n corresponde
HJ al número haploide de cromosomas. La expresión Ser humano {Horno sapiem) 46
H4 está relacionada, además, con la expresión géni-
ca, pues la cromatina se descompacta cuando los 2n indica que las célu las no .sexuales, denomina- Rata (Rattus no1VegicU5) 42
genes son transcritos o replicados. das células somáticas, son diploides, pues los cro-
Gato (Fe/is catus) 38
mosomas se encuentran de a pares. El número 46
Las proteinas que se asocian al ADN corresponden señala el total de cromosomas existentes en las Abeja (Apis me/lifera) 32
principalmente a histonas, un conjunto de pépti- células somáticas humanas. Mosca de la fruta (Drosophi/a melanogaster) 8
dos constituidos por aminoácidos básicos. Existen Fuente: www ncbj olm njh ~oy
En las células sexuales humanas, la configuración
cinco tipos de histo.nas y se denominan H1 , H2A,
cromosómica es de n=23, es decir, la mitad de la
H2B, H3 y H4. En el primer nivel de organización
dotación cromosómica, por lo que se les denomina
de la cromatina, el ADN se asocia con las histonas Número de cromosomas de especies vegetales (2n)
células haploides.
H2A, H2B, H3 y H4, formando una estructura Número de
Especie
simi lar a "cuentas de un collar ". Ocho histonas, La configuración cromosómica de una especie cromosomas
dos de cada tipo señalado, forman el nudeosoma, recibe el nombre de cariotipo y es, generalmente, Vid (Vitis vinífera) 38
alrededor del cual el ADN da 1,65 vueltas forman- constante para cada especie. El número de cro-
Papa {So/anuro tu/Jer05um) 24
do de esta manera el primer nivel organizacional mosomas no guarda re lación ní con la compleji-
de la cromati na. A este complejo se une la histo- dad, ni con el número de genes de los organis- Arroz (O,yza sativa) 24
na H1 que produce un mayor empaquetamiento mos. Simplemente corresponde a la organización Poroto (P/Jaseolus vulgaris) 22
de la cromatina, formándose una estructura tipo que el genoma ha adoptado a lo largo de la evo-
Eucalipto (Euca/yptus gl<Jbulus) 22
solenoide conocida como "fibra de 30 nanóme- lución . Por ejemplo, nuestros parientes los gorilas
tros", nombre debido al gro.sor que alcanza la y los chimpancés tienen 2n=48 cromosomas. Maíz (lea mar;) 20

cromatina. A este segundo nivel organizacional se Nuestro cariotipo presenta un par menos debido Betarraga (Beta vulgaris) 18
unen una serie de proteínas no histónicas, deno- a que, en algún momento de la evolución, ocurrió
Lechuga (Lactuca satival 18
minadas protelnas de andamiaje, que provocan una fusión de dos cromosomas de tamaño media-
nuevos plegamientos, hasta alcanzar el nivel no, presentes en el gorila y en el chimpancé, ori- · Cebolla (Allium cepo) 16

organizacional de crnmosoma,s altamente con- ginando el actual cromosoma 2 humano. F~ente: WWl'1,ncbi nlm,nih,(JO)I

El ADN de una célula humana presenta una longitud densados característicos de la metafase mitótica y El número de cromosomas es un carácter constante
Hay especies en cuyos núcleos se pueden encon-
total de 2 metros, aproximadamente. Los núcleos meiótica. Los cromosomas pueden estar forma- en las especies. El mismo nórnero de cromosomas
trar tr[o.s de cromosomas, especies triploides (3n), en dos especies puede ser consecuencia reciente
celulares, en tanto, tienen un di~metro de unos dos por cromatina organizada en forma laxa, o
0.005 millmetros. La condensación del material o bien cuartetos de cromosomas, espedes tetra- de divergencia evolutiva (como entre el chimpancé
bien, por cromatina altamente compactada, en un
genético en cromatina implica la organización ploides (4n). Estas configuraciones cromosómicas y el gorila, 2n=48) o bien simple coincidencia (como
grado simítar al de los cromosomas metafásicos. entre humanos y ciertas especies de pejerrey, 2n=46).
estructural y funcional del ADN dentro del núcleo. son frecuentes en muchas especies de plantas.

11 11
Morfología y clasificación de los cromosomas Cariotipo humano Cariotipo humano,
El cariotipo humano fue
estandarizado en una
Debido a su alto grado de compactación, los cromosomas meta- Cada uno de los 23 pares de cromosomas humanos tiene una forma convencíón de científicos
fásicos son fácilmente observables al microscopio óptico conven- característica, lo que permite muchas veces una correcta identificación. desarrollada en París,
cional, luego de ser teñidos con colorantes apropiados. Cada cro- Sin embargo, muchos cromosomas tienen tamaño y forma similar, por en 1972.
mosoma metafásico está formado por dos cromátidas que corres- lo que la morfologfa cromosómica no es un criterio confiable en la
ponden a molécu las de ADN idénticas que se unen a través de un identificación de todos los pares cromosómicos.
centrómero. El centrómero es una especie de cintura, o const ric-
ción, que contiene secuencias de ADN características y que cum- Los citogenetistas, biólogos dedicados al estudio de los cromosomas,
ple importantes funciones durante la división celular. han desarrollado diferentes métodos de obtención y tinción de los cro-
mosomas. Esto ha permitido describir en detalle no solo los cromosomas
Por otro lado, e1 extremo de cada cromosoma se denomina teló- humanos. sino que los de muchas otras especies. A cada par de cromo-
mero. Los telómeros están formados por secuencias de ADN espe- somas se le asigna un nombre o, más frecuentemente, un número. A los
cromosoma metafásic:o de cíficas que cumplen una función en el mantenimiento de la lon- pares cromosómicos que presentan idéntica morfologfa y sim ilar con-
tipo acrocéntrico. gitud de los cromosomas durante la replicación del material genético, tenido genético, se les denomina cromosomas homólogos.
así como en la adhesión a zonas especificas de la envoltura nuclear.
Los cromosomas humanos se obtienen generalmente de glóbulos
De acuerdo a la posición del centrómero, los cromosomas metafásicos blancos cultivados en el laboratorio. Estas células son inducidas a pro-
se clasifican en: acrocéntricos, metacéntricos y telocéntricos. La categoría liferar, para así obtener una muestra abundante de células en metafas.e. El cariotipo humano está
intermedia "submetacéntrico" también es usualmente empleada. Luego de ciertos tratamientos, los cromosomas se fijan sobre un porta- formado por 22 pares de
objetos para aplicarles algún colorante. En la técn ica de bandeo G, tal cromosomas denominados
■ úomosomas_metacéntricos. Presentan el centrómero en la mitad del autosomas y por un par
vez la más usada, los cromosomas resultan ten idos en forma de ban-
cromosoma, dividiéndolo en dos brazos cromosómicos de igual de cromosomas sexuales.
Metacéntrico Submetacentrico das claras y oscuras. El patrón de bandas claras y oscuras es caracteris- Las mujeres tienen un
tamaño.
tico de cada par cromosómico, por lo que es usado como criterio de cariotipo 2n=46, XX;
■ Cromosomas submetacéntricos. Presentan el centrómero desplazado identificación, similar a un "código de barras". los hombres, 2ncc46, XY.

levemente hacia uno de los extremos, generando un brazo largo,


El cariotipo humano normal consta de
denominado brazo p, y uno corto. denominado brazo q. A los cro-
22 pares cromosómicos, nombrados del
mosomas metacéntricos, también se les adjudica un brazo p y uno

Acrocéntri co Telocéntrico
q, pero de manera arbitraria Aunque sus longitudes son idénticas.
pueden ser identificables por técnicas especiales de coloración (ban-
1 al 22 (en general, desde el mayor al de
menor tamaño), y de un par de cromoso-
mas sexuales: X e Y. El cariotipo normal
>I1
11.
deo G). Muchas veces, el término submetacéntrico se omite usando
simplemente el término metacéntrico.
de la mujer contiene dos cromosomas X,
es decir 2n=46, XX. El hombre presenta un )1• •
1 J •1 1 10 11

■ Cromosomas acrocéntricos. En estos cromosomas, el centrómero se cromosoma X y un Y, es decir 2n = 46, XV.


encuentra muy cercano a uno de los extremos, orig inando así un
brazo q muy pequeño. Muchos investigadores optan por el término
"subtelocéntrico" como sinónimo de acrocéntrico.
Diversas alteraciones dan lugar a indivi-
duos con configuraciones anormales de
11
l3
"
1 • 18

En los cromosomas
metafásicos se pueden ■ Cromosomas telocéntricos . En ellos la constricción produci da por el
cromosomas sexuales, como por ejem-
plo 47, XYY; 47, XXY; 47, XXX y 45, X. 11
,. Z1
1 .,
z,
)1
distinguir dos cromátidas Los individuos 45, Y no se desarrollan.
"
centrómero está en el extremo del cromosoma, lo que lo hace más
hermanas. un centrómero difícil de identificar con proced imientos corrientes de tinción . Cariotipo normal de una mujer (tinción con bandeo G}.
y dos brazos cromosómicos.

11 11
Asociados a la superficie extracelular de la membrana se encuentran
Todas las células, tanto eucariontes como procariontes, están rodeadas carbohidratos que se unen a los lípidos o a las proteínas dando
por una delgada lámina denominada membrana plasmática que separa origen a glucollpidos y glucoproteínas, respectivamente. Estos
el medio intracelular del medio externo o extracelular. carbohidratos forman una capa sobre la membrana plasmáti-
ca llamada glucocálix, estructura que participa en los proce-
La membrana plasmática está constituida por una doble capa de lipidos
sos de reconocimiento celular.
que tiene asociadas protelnas. A este modelo de membrana se le ha deno-
minado mosaico fluido y fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972 . La membrana plasmática no es una estructura rígida, por el
contrario, es altamente dinám ica, pues los lfpidos y las proteí-
Según este modelo, la bicapa de llpidos está compuesta principalmente
por fosfollpidos, que otorgan fluidez a la membrana. El carácter anfipá- nas que la constituyen pueden moverse lateralmente a través de
ella. Además, constantemente se fusiona con otras membranas
tico de los fosfolfpidos genera, como consecuencia, que el centro de la
bicapa sea completamente hidrófobo, mientras que las superficies son provenientes de los organelos celulares y tam bién forma vesículas en
hidrófilas. cuyo interior se sitúan macromoléculas; así como tamb ién, puede cam-
La ameba es un organismo
biar su forma para adaptarse a las condiciones del medio. unicelular que se desplaza
Otro llpido constituyente de la membrana plasmática es el colesterol, mediante un movimiento,
que se fija a los fosfolfpidos inmovilizándolos, lo que disminuye su flui- Difusió~ lateral por la monocapa
propu lsado por la emisión
◄ ,. de seudópodos. Este tipo
dez y permite a la membrana ser más estable.

n~ ~ ~ ~ n·- - .
de movimiento es posible
Las proteínas que forman la membrana, según su disposición en ella, gracias a que la membrana
pueden clasificarse en dos tipos: plasmática puede variar
su forma permitiendo
Todas las células tienen la ■ Proteínas integrales. Están total o parcialmente embebidas en la bica- : Cambio de capa deformaciones de la célula.

I/ \/ \/ @ I/ ·\/ ►,',/
misma estructura en su
pa lipídica . .Si la atraviesan completamente, presentando regiones
membrana plasmática.
Movimiento de los
~
Esta estructura se mantiene expuestas hacia el medio intra y extracelular, se denominan protel-
en las membranas de los nas transmembrana. WW W WW fosofollpidos en la
organelos celulares y en la Rotación o giro sobre sí mismo bicapa lipldica.
del núcleo de las células ■ Proteínas periféricas. Pueden estar un idas tanto a la superficie cito-
eucariontes. plasmática como a la extracelular de la bicapa lipídica. Funciones de la membrana plasmática

Glucolípidos Glucoproteínas La membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable que
Medio permite el paso selectivo de moléculas, tanto hacia el interior como
extracelular hacia el exterior de la célula, manteniendo el medio intracelular esta-
ble y diferenciado de su entorno.

Gran parte de la f uncionalidad de la membrana plasmática se debe a


las proteínas que la c;:onforman. Algunas actúan como receptores de
señales ext racelulares y otras como transportadores a través de la
membrana. También existen proteínas de unión, que sirven como pun-
tos de fusión entre dos células o entre el citoesqueleto y la matriz
extracelular.
Fosfolipido
Colesterol
Además, la membrana participa en procesos de reconocimiento celular
Proteína integral y permite la interacción entre la célula y sus vecinas.
integral (transmembra na)
Citoplasma

11
Pared celular. Es una Matriz extracelular Funciones de la matriz extracelular Matriz extracelular
envoltura rígida y gruesa que y cáncer. Las célu las
rodea las células vegetales. La matriz extracelular corresponde a un conjunto de proteínas y po li- cancerosas se dividen sin
Está formada por pectina La matriz extracelu lar es abundante en el tejido conectivo o conjunti- control formando tumores.
y celulosa que son sacáridos sec retados por las célu las animales, los que se acumu lan vo, lo que le proporciona la funcionalidad en la unión entre las células Estas células, además, tienen
maaomoléculas secretadas sobre la superficie externa de la membrana plasmática permitiendo a y en la protección de otros tejidos. la capacidad de invadir otros
por la célula. La pectina las célu las mantenerse unidas en los tejidos y generando un ambiente tejidos, ya que rompen el
es una sustancia con gran intercelular que otorga protección y firmeza. La matriz extracelular puede tener diferentes consistencias, según el contacto con la matri2 del
capacidad para retener agua, tejido: en la sang re es líquida, formando parte del plasma sanguíneo, tejido de origen y pasan a
y la celulosa se organiza La compos ición de la matriz consta principalmente de tres tipos de formar parte de otro tejido
y en los huesos es más rígida debido a la acu mulación de fosfato de
formando sucesivas capas. al que invaden,donde
moléculas: calcio. comienzan a proliferar y
■ Protelnas fibrosas. El colágenoy la elastina forman una fina red que formar otros tumores.
Las principales funciones de la matriz extrace lular son: A esta invasión de células
proporciona las caracterfsticas estructurales, resistentes y elásticas
cancerosas a otros tejidos
de la matriz extracelular. ■ Proteger a las células que rodea. se le denomina metástasis.
El colágeno otorga resistencia, estructura y consistencia a la matriz;
■ Mantener las célu las unidas y facilitar la formación de tej idos, dán-
y la elastina es la responsable de la elasticidad de la matriz.
doles consistencia, elastici dad y resistencia .
■ Proteoglucanos. Macromoléculas formada s por una proteína central
• Proporcionar un sustrato para la migración de las célu las, particular-
unida a largas cadenas de polisacárido~ denominadas glucosamino-
mente durante los procesos de diferenciación y organogénesis, por
glucanos. Los proteoglucanos forman un gel altamente hidratado
lo que anomalías en la matriz pueden alterar estos procesos y origi-
donde están inmersos los otros componentes de la matriz extrace-
nar malformacíones en el em brión.
lular. El gel que forman los proteoglucanos confiere la resistencia
frente a la compresión y permite que las células puedan moverse y ■ Activar o inhibir los procesos de seña lización intracelular. pues es un Un tum or visto mediante
migrar a través de él Este gel también permite la filtración selectiva lugar de reserva de hormonas que controlan la prol iferación y dife- la aplicación de rayos X.
de molécu las. renciación cel ular. El tumor se presenta como
una zona blanca, con bordes
■ Proteínas de adhesión. Son glucoproteinas que participan en la irregulares.
adhesión de los componentes de la matriz entre sí, entre la cé lula y
la matriz, y entre células. Algunos ejemplos de estas proteínas son
la fibronectina y la laminina . La fibronectina faci lita la adhesión entre
células y entre células y fibras de colágeno .

Colágeno

} Membrana
lntegrinas. Son proteínas plasmática
fntegrales de la membrana
plasmática que participan
en la interacción entre el El plasma constituye la fase liquida o matriz extracelular de la sangre, en él
citoesqueleto y la matriz Componentes de la se encuentran disueltos nutrientes, prod uctos de desecho, gases y proteínas
extracelular. matriz extracelular. plasmáticas. El plasma representa un 55% del volumen sanguíneo total.

11 11
Adhesión celular ■ Uniones de anclaje. Unen el citoesqueleto de células adyacentes.
Confieren resistencia y firmeza a los tejidos. Los desmosomas corres-
La formación y la arquitectura de los tejidos requiere que la unión entre ponden a un tipo de estas uniones. Consisten en una estructura de
las células permita un funcionamiento integrado de ellas. En los tejidos naturaleza proteica con forma de disco llamada placa desmosómica,
vegetales esto se ha logrado mediante conexiones citoplasmáticas lla- ubicada en la cara citosólica de la membrana plasmática. A partir de
madas plasmodemos. En los tejidos animales, esta función la cumplen esta placa se proyectan hacia el medio extracelu lar proteínas trans-
estructuras especializadas en la interacción célula-célula y célula-matriz membrana que se unen a proteínas del mismo tipo procedentes de
extracelular. una célula contigua. A su vez, la placa desmosómica se ancla a fi la-
mentos de la proteína queratina del citoesqueleto. Los deshlosomas Microfotografla electrónica
Existen 3 t ipos de unión célula-célula:
se ubican en reg iones puntua les de la membrana plasmática. que muestra dos desmosomas.
■ Uniones estrechas u ocluyentes ( r;ght junetion). Se forman gracias a 5e observan los haces de
la intima interacción de proteínas transmembrana de células veci- Interacción célula-matriz extracelular filamentos que se proyectan
desde la placa desmosómica.
nas. Estas proteínas se organizan formando bandas que sellan las
membranas plasmáticas entre sí impidiendo el paso de sales y molé- La matriz extracelular participa en la organización estructural y funcional
culas hidrosolubles a través del espacio intercelula r. Este tipo de de los tejidos, proporciona sustrato para la migración de las células e
unión es útil en los epitelios que tapizan cavidades. Por ejemplo, en interviene en los procesos de señal ización intracelular. Todas estas fun-
el estómago estas uniones evitan que el ácido y las enzimas estoma- ciones requ ieren la formación de estructuras especializadas en la unión
cales secretadas hacia el lumen escurran ha cia el espacio intercelu- célula-matriz.
lar que rodea las células del epitelio gástrico.
Las integrinas son proteínas integrales de membrana que se fijan direc-
■ Uniones en hendidura o comunicantes (Gap junetion) . Son uniones que tamente a componentes de la matriz extracelular y del citoesqueleto .
ponen en contado directo el citoplasma de células adyacentes, permi- Partícipan en dos tipos de unión célula-matriz: uniones focales y hemi-
tiendo el intercambio de moléculas pequeñas e iones. Este tipo de desmosomas. Ambos tipos de unión tienen una estructura similar a los
uniones intercelulares está formado por conexina, una proteína inte- desmosomas .. Las integrinas, en su región intracelular, interactúan con
gral de la membrana plasmática que organiza un tubo, llamado cone- fibras del citoesqueleto, mientras que en la porción extracelular se f ijan
xón, que atraviesa la membrana plasmática y se une con un conexón a proteínas de la matriz extracelular.
de una célula contigua para formar un canal de aproximadamente
En las uniones foca les, la integrina interactúa en su región citoplasmá-
2 nm de diámetro que comunica el citoplasma de ambas células.
tica con fi lamentos de actina, y en su región extracelular. con fibronec-
tina. En los hemidesmosomas, la integrina interactúa con fibras de lntegrinas y matriz

--l
queratina del citoesqueleto y laminina de la matriz extracelular. extracelular.

Unión estrecha
Medio Medio
u ocluyente intracelular intracelular

De,mosoma

lntegrinas
Matriz
extracelular
Conexina

Proteínas de adhesión Proteoglucanos

11 11
{ - -':,.· . . i~· ·/;¡~ .- .·1·' . . . -

111 • •1 1 '

'
• ,- -,

-
' 1 ~ ·1

-
'

La membrana plasmática actúa como una barrera selectiva al paso de


Si la concentración de solutos es menor fuera de la célula, se dice que
se encuentra en una solucíón hipotónica, y en esta situación el movi-
Intercambio de gases.
En el pulmón, el intercambio
miento del agua es mayor hacia el interior de la célula. En este medio, de gases ocurre por difusión
sustancias, permítiendo el paso de pequeñas moléculas e impidiendo el simple. En los capilares, el
paso de otras de mayor tamaño. Para facilitar el tráfico de sustancias a las células animales experimentan lisis, es decir, el rompimiento de la
C0 2 se encuentra en mayor
través de la membrana, existen mecanismos de transporte que permiten membrana plasmática, dada la gran cantidad de agua que ingresa en concentración y por lo tanto
el intercambio de sustancias entre el medio externo e interno. De acuer- el las_ En las células vegetales, en cambio, al estar provistas de una pared se difunde hada los alvéolos.
celular rígida, el agua que penetra genera una presión de turgencia. En cambio, el oxígeno se
do a si existe o no gasto de energía, estos mecanismos se pueden clasi-
encuentra en mayor concen-
ficar en transporte activo y transporte pasivo, respectivamente. tración en los alvéolos, por lo
Por último, si la concentración de solutos es mayor en el medio
extracelular, solución hipertónica, ocurre un mayor movimiento de que se difunde hacia los
Transporte pasivo capilares.
agua hacia el medio externo, motivo por el cual la célula pierde agua
Es un proceso de transporte de sustancias, que se realiza en forma y reduce su volumen. En las células vegetales, dado que la mayor parte
espontánea, sin gasto de energía y a favor del gradiente de concen- del agua se ubica en las vacuolas, al encontrarse en este tipo de medio
tración, es decir, desde un medio donde las moléculas se hallan más estos organelos se retraen, fenómeno conocido como plasmólisis.
concentradas hacia un medio donde su concentración es menor. Se Gradiente de
■ Difusión simple. Es el paso, a través de la membrana plasmática, de concentración
distinguen tres tipos de transporte pasivo: pequeñas moléculas sin carga solubles en la bicapa lipídica, tales
como algunos gases (oxígeno y dióxido de carbono). Para que una
■ Osmosis. Es el paso de agua a través de la membrana plasmática. En
molécula se difunda a través de la membrana es necesario que exista
las células, el flujo de agua se realiza desde un medio con menor
una diferencia de concentración entre el medio externo y el interno.
concentración de solutos hacia un medio <;on mayor concentración
de solutos. Difusión facilitada. Existen moléculas como aminoácidos, glucosa y
pequeños iones que, por sus características químicas y de tamaño,
Si una célula es puesta en una solución isotónica, es decir, donde la
no pueden dif undirse a través de la bicapa lipídica y requieren de
concentración de solutos es la misma que al interior de la célula, el
movimiento del agua está en equilibrio, vale decir, la cantidad de
agua que fluye hacia dentro y fuera de la célula es la misma.
proteínas transportadoras para su difusión.

Las proteinas transportadoras se encuentran inmersas en la mem-


Difusión simp le •
brana plasmática y pueden ser de dos tipos: canales proteicos, for-
Medio hipotónico Medio isotónico Medio hipertón ice mados por proteínas que generan un cana l en la membrana, y per-

o O Soluto o o measas, que son proteínas que al unirse a la molécula a transportar,

o o o cambian su forma llevándolas hacia el interior de la célula .

plasmática

C:itoplasma
Difusión facilitada.

Glóbulos rojos en solución Permeasa


Glóbulos rojos en solución Gl6bolos rojos en solución
hipotónica (agua destilada). isotónica {NaCI 0,9%), hipertónica (NaCI 2%).

El
Transporte activo ■ Bomba ca+. Esta bomba está constituida por un conjunto de proteínas Glucosa Na+
de membrana que, mediante la energía liberada en la hidrólisis de
Es un proceso de intercambio de sustancias a través de la membrana. ATP, transporta iones Ca 2+ hacia el medio externo, manteniendo así
Se realiza con gasto de energía y en contra de un gradiente de con- una baja concentración de calcio intracelular. La bomba de calcio
centración, es decir, desde un medio con menor concentración hacia interviene en procesos como la contracción muscular, expresión géni-
otro con mayor concentración. Las proteínas transportadoras que ca, entre otros.
intervienen en el transporte de moléculas requieren de un aporte ener-
■ Ca-transporte. Este mecanismo utiliza el gradiente de concentración
gético, en forma de ATP.
de iones sodio. generado por la bomba Na+/K+, para transportar
En el mecanismo de transporte activo es posible distinguir dos clases de hacía el interior de la célula sustancias como aminoácidos y gluco- Símporte.
transporte: uno mediado por proteínas transportadoras y otro mediado sa . Para transportar glucosa hacia el interior de la célu la, el sodio y
por veslculas. la glucosa se unen a la proteína transportadora, y ambas son trasla-
dadas al interior de la célula.
Transporte activo mediado por transportadores Si las moléculas transportadas viajan en la misma dirección, esta
En los mecanismos de transporte activo mediado por transportadores forma de transporte se denomina simporte. Si viajan en direcciones
se encuentran; opuestas, se denomina antiporte.
Na+
■ Bomba Na+tK+ o ATPasa. La bomba Na+ /K+ o ATPasa es un conjunto Transporte mediado por vesículas
de proteínas de membrana que transporta moléculas en contra del
gradiente de concentración, utilizando la energía que se desprende Para transportar moléculas de alto peso molecular y particulas de mayor
de la hidrólisis del ATP. tamaño, las células utilizan un mecanismo que consiste en formar vesi- Antiporte.
culas membranosas donde se engloban los productos de ingestión o
Al interior de las células la concentración de Na+ es baja respecto al de desecho. Al igual que el transporte mediado por proteínas transpor-
medio extracelular, en cambio, la concentración de K+ es alta en el tadoras, este mecanismo también requiere de un aporte energético.
medio intracelular y baja en el medio extracelular. La bomba Na+ /K+
actúa bombeando Na+ hacia el medio extracelular y K+ hacia el Dependiendo de la dirección en que se realice, el transporte puede ser
intracelular; por cada tres iones sodio transporta dos iones potasio. de dos tipos:

En las células nerviosas, la bomba Na+ /K+ mantiene una distribución ■ Endocitosis. Las vesículas se forman en el exterior de la célula median-
diferencial de las cargas a ambos lados de la membrana, estado que te una invaginación de la membrana plasmática, capturando sustan-
Bomba Na+/ K+ o ATPasa. cias del medio. Se distinguen tres tipos de endocitosis: fagocitosis,
se denomina potencial de reposo, en el cual las cargas positivas se ubi-
can al exterior de la membrana y las cargas negativas, en el interior. donde se forman veslculas que encierran microorganismos y restos
celulares; pinocitosis, las vesículas permiten la ingestión de líquidos y
partículas en disolución; y endocitosis mediada por receptores, las
Concmtradonas (nM) de socio' potasio partículas que se integran deben interactuar con un receptor especí-
Crtoplasma
en cSUlas nerviosas
fico que se encuentra en la membrana. y luego esta se invagina, for-
Exocitosis
Medio Medio mando una vesícula e incorporando la molécula a la célula. ~o . • o
Ion extra celular
intracelular

SodJo

Potasio
12 nM

140 nM
145 nM

4nM
■ Exocitosis. Las vesículas citoplasmáticas que transportan sustancias
sintetizadas por la célula o bien sustancias de desecho, son trans-
portadas hacia la membrana plasmática donde se fusionan para ver-
...
Citoplasma
ter su conten ido al medio extracelular.
7; ' . ·.··~f----.. ~··.:·~· ·~: ~ .. !. • ~· :-- • - •• : :.-;_,_ ' • --~ , ;t: ~-. ', · ,.
- ~, . ~·-·' ' - . •· : , -~= .
' ,
■ Catabolismo. Es el conjunto de reacciones de degradación de molé-
Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas y trans- cu las orgánicas complejas en otras más simples, con lo cual se libe-
formaciones energéticas que ocurren en las célu las; estos cambios son ra la energía conten ida en las moléculas orgánicas y es almacenada
importantes para llevar a cabo los procesos que mantienen vivo a un en molécu las de ATP, que la célula utilizará para llevar a cabo sus
organismo. funciones.

Las reacciones metabólicas conducen a la transformación de moléculas, El catabolismo involucra reacciones de oxidación de las moléculas
ya sea a través de la síntesis de nuevas moléculas o a la degradación orgánicas, por lo que debe existir una molécula que capte los elec-
de otras. Todas estas reacciones son mediadas por enzimas específicas. trones o los hidrógenos desprendidos en estas reacciones. Si la
molécula receptora de electrones es el oxígeno, se denomina cata-
Algunas reacciones metabólicas ocurren espontáneamente y liberan bolismo aeróbico; en cambio, si la molécula receptora es distinta del
energía, es decir, son exergónicas. Otras, en cambio. no ocu rren en oxígeno, se denomina catabolismo anaeróbico.
forma espontánea y, por esto, requieren de un aporte de energía para
llevarse a cabo; por lo tanto, se dice que son endergónicas . Los tipos de reacciones cataból icas que puede experimentar la célu-
la son: la fermentación o la respiración . La fermentación es un pro-
En general, el metabolismo está formado por dos vías de reacciones ceso de degradación de compuestos orgánicos en ausencia de oxr-
metabólicas: geno, es decir, es un proceso anaeróbico donde el receptor final de
electrones es una molécula orgánica .
■ Ana bolismo. Es la vía de reacciones de síntesis de moléculas comple-
jas a partir de moléculas sencillas, llamadas pre cursores. Este tipo de
reacciones son endergónicas, pues requieren de la energía propor- Tipos de fermentación

Planta. cionada por la entrega de un grupo fosfato del ATP a una proteína,
proceso llamado fosforilación.
Alcohólica Ácido pirúvico Etanol y C0 2
Cuando las moléculas precursoras son inorgánicas, el metabolismo
láaica Glucosa Acido láctico
es autótrofo y se realiza mediante fotoslntesis o quimioslntesis.
Butirica Sustancias glucldicas Ácido butírico
La fotosíntesis la realizan plantas, algas y algunas bacterias. Estos
organismos sintetizan materia orgánica, necesaria para su creci- Pútrida Proteicos o aminoaddicos lndol (maloliente)
miento y desarrollo, a partir de materia inorgánica (H 2 0 y C0 2) y
luz so lar. Por su parte, la quimiosíntesis es realizada por algunas la otra vía catabólica es la respiración que puede se r aeróbica, si el Reacciones de oxidación
bacterias que sintetizan materia orgánica receptor final de electrones es el oxigeno, o anaeróbica si el recep- y reducción. En una reacción
a partir de matería inorgánica y de la de oxídación una molécula
tor final de electrones es una molécu la inorgánica como su lfato
pierde electrones, es decir,
energía desprendida en estas mis- (S0 4), nitrato (N0 3), dióxido de carbono {C0 2) y carbonato (C0 3 ). se oxida. En una reacción
mas reacciones. En este proceso pueden oxida rse moléculas orgánicas tales como de reducción una molécula
hidratos de carbono, lípidos, protefnas y ácidos nucleicos. gana electrones; por lo tanto,
Microalga. se reduce. Entonces, para que
La principal vla catabólica que se realiza en las células es la degrada- una molécula pueda oxidarse
En plantas y en algas,
ción de la glucosa, para formar dióxido de carbono, agua y generar debe haber otra que reciba
la fotosíntesis se lleva a cabo
ATP, proceso denominado respiración celular. En esta vía pueden sus electrones. Es por este
en los cloroplastos, plastidios Las cianobacterias no tienen motivo que las reacciones
que presentan clorofila que cloroplastos, pero sí poseen ingresar también los derivados de las reacciones de oxidación de los de oxidación y reducción
capta la luz solar. membranas fotosintetizadoras. lípidos (~-oxidación) y de las proteínas (transaminación, desamina- ocurren simultáneamente
ción oxidativa y descarboxilación). {son reacciones acopladas).
Cianobacterias.
11
Anabolismo: fotosíntesis ■ Fase secundaria u oscura. Esta segunda fase, también llamada ciclo
de Calvin, se ll eva a cabo en el estroma del cloroplasto y es indepen-
La fotosíntesis es un proceso químico anabólico que realizan plantas, diente de la luz, po r lo que en condiciones naturales se puede reali-
algas y algunas bacterias fotosintéticas. La energía necesaria proviene del zar tanto de día como de noche.
sol y es utilizada para sintetizar glucosa a partir de sustancias inorgánícas,
En la fa se secundaría se utiliza la energía proporcionada por las
como el agua y el dióxido de carbono, que los organismos obtienen del
moléculas de ATP y de NADPH producidas en la fase lumín ica para
medio. Como producto de este proceso se libera oxigeno al ambiente.
sintetizar materia orgánica (glucosa y otras moléculas como el almi-
En los organismos vegetales, la fotosíntesis ocurre en las estructuras dón, ácidos grasos y aminoácidos) a partir de sustancias inorgánicas.
Los estomas son verdaderos
verdes, principalmente en las hojas . Las hojas están constituidas por Además, como fuente de carbono, esta fase requiere del dióxido de poros por los que entra el
células que presentan gran cantidad de cloroplastos en su citoplasma. carbono (C0 2) proveniente de la atmósfera y que ingresa al vegetal C0 2 atmosférico y por
La membrana de los t ilacoides de los cloroplastos tiene gran cantidad a través de los estomas presentes, principalmente, en el envés de las donde sale agua. proveniente
hojas. Estas estructuras están formadas por dos células con forma de las células de las hojas,
de pigmentos que absorben la luz, el más importante de el los es la clo-
en forma de vapor.
rofi la, encargada de captar la luz solar (fotones). Los otros pigmentos de riñón, que se abren en presencia de C0 2.
presentes en el tilacoide actúan como pantallas que reflejan la [uz
hacia la clorofila, por lo que son llamados pigmentos antena.

El proceso fotosintético consiste en dos fases: fase primaria o lumínica


y la fase secundaria u oscura.

■ Fase primaria o lumínica . Esta fase se lleva a cabo en la membrana


de los tilaco.ides y es dependiente de luz, po r lo que en condiciones
naturales ocurre solo cuando hay foto nes, es decir, durante el día.

En esta primera fase, la luz es captada por la clorofila, cuyos electro-


nes son excitados y pasan a orbitales más energéticos, es decir, más
alejados del núcleo atómico . Estos electrones son capturados por
átomos de las moléculas que forman la cadena transportadora de
electrones hasta llegar a una molécula transportadora final de elec-
trones: NAOP+, t ransformándola en NAOPH que es una molécula
más energética . Durante el traspaso de electrones entre las dife ren- Moléculas aceptoras de
tes molécu las que forman la cadena transportadora se forman electrones. Las moléculas
NAD (nicotinamida adenina
molécu las de ATP. Ambas moléculas, NADPH y ATP, son aportes
dinucleótido), NADP
energéticos para las células. (nicotinamida adenina
dinucleótído fosfato) y FAD
Posteriormente, y como una forma de compensar la pérdida de (flavín adenina dinucleótido}
electrones de la clorofila, esta recibe electrones desde la molécula En resumen, la fotosíntesis se puede representar a t ravés de la siguiente son tres molécu[as que
de agua (que absorbe la planta a través de sus raíces), que se ha ecuación química: reciben y tra nsportan electrones.
hidrolizado en un proceso denominado fotólisis del agua. Producto En su forma oxidada se
6 CD2 + 6 H20 _ _ ____.. C5H 1,205 + 6 02 escriben NAO ·, NADP•,
de la fotól isis del agua se genera oxigeno el que es liberado hacia la
FAD•, respectivamen te;
atmósfera. Dióxido Agua Glucosa Oxígeno
de carboAo y en su forma reducida:
Cloroplasto. NADH, NADPH y FADH 2•

11 11
lC
Glucosa Catabolismo: glucólisis y respiración ■ Respiración. Consiste en una serie de reacciones químicas que se lle-
Balance energético
ATP van a cabo en la mitocondria y comprende dos etapas: el ciclo de en la respiración celular
ADP El catabolismo consiste en la transformación de moléculas orgánicas Krebs y la cadena transportadora de el ectrones.
Gasto Producdón
Glucosa- compl.ejas en otras más sencillas con la formación de moléculas que Proceso energético "ene,gética
Para ingresar al ciclo de Krebs, el ácido pirúvico generado en la glu- (G.E) (P..! .)
6-fosfato aportan energía útil para las células .
cólisis debe entrar en la mitocondria, en este proceso es transforma-

l
Fructosa-
6-fosfato
Así, el principal mecanismo de obtención de energía en la mayoria de
las células se realiza mediante la degradación de los hidratos de carbo-
no, fundamentalmente a través de la degradación de la glucosa, prin-
do en acetil coenzima A (acetil-coA), y como consecuencia se forma
una molécula de NADH y se libera una molécula de CO 2, que sale
de la célula
Glucóli~1s 2ATP
2ATP
2 NADH
(6ATP)

8 NADH

C cipal fuente de energía para la célula. (24All')


ATP En el ciclo de Krebs, también llamado ciclo del ácido citrico o ciclo 2 FADH1
Respíración
(4ATP)
ADP El proceso a través del cual se degrada la glucosa se denomina respiración de los ácidos tricarboxílicos, el acetil-coA experimenta una serie de 2 GTP
Fructosa- celular, y comprende dos etapas: la glucólisis o glicólisis y la respiración. cambios que dan origen a dos moléculas de C0 2. Como consecuen- (2 ATP)

1,6-d;fu,ta,1 cia de estas reacciones de transformación, se obtienen tres molécu-


■ Glucólisis. Secuencia de reacciones, que tienen lugar en el citoplas- las de NADH, una molécula de FADH2, una molécula de GTP, la que
Tota l 2ATP 40 ATP

ma celular y que no requ ieren de oxígeno, es decir, es un proceso posteriormente se t ransforma en ATP.
Gliceraldehído anaeróbico. La glucosa (6 carbonos) se escinde en dos moléculas de Total neto (P.E.--<;.E.) 38 ATP
fosfato Debido a que en la glucólisís se producen dos moléculas de ácido
C NAD'
ácido pirúvico (3 carbonos) con un gasto de 2 molécu las de ATP. En
este proceso, se producen 4 moléculas de ATP y 2 de NADH . En la pirúvico por la degradación de una molécula de glucosa, se forman

!\
NADH glucólisis la producción neta de ATP asciende a solo 2 moléculas, dos molécu las de acetil-CoA y, por ende, los productos generados
1,3- Glucosa ( ADP + P
dado que al inicio de este proceso se utilizaron 2 molécu las. se multiplican por dos.
AOP) ÍDifosfogliceratolC:ºp
Terminado el ciclo de Krebs se da inicio-a la cadena t ransportadora Gl•óli'6 ATP
ATP TP de electrones, formada por un grupo de enzimas, ubicadas en la
Acido 3· Ácido
fosfoglicérico membrana interna de las mitocondrias, que aceptan y transfieren
pirúvico
electrones.

l A,.,,_ Existen microorganismos,


como Streptococws
En esta cadena, tanto la molécula de NADH como la de FADH2
ceden sus electrones (e-), los que son transportados de una molécu-
la a otra liberando energía que es utilizada para movilizar protones
thermophif/us y Laetobacillus
bulgaricus, que bajo ciertas (H+) hacia el espacio intermembrana, lugar donde se acumulan. Por
·( Ciclo )
condiciones llevan a cabo la
fermentación ácido láctica.
otra parte, los electrones se unen al oxigeno, aceptor final de la
cadena, producto de lo cual se forma una molécula de agua.
K~l I
En la actualidad son utilizados ~ ~ e-,H
industrialmente para la
producción de yogur.
Debido al t ransporte de electrones, se sintetiza ATP a partir de ADP
y fosfato inorgánico. A este proceso de formación de ATP se le
1
Cadena
conoce como fosforilación oxidativa. Por cada molécula de NADH Aceptares
Ácido de e·
pirüvico que ingresa a la cadena transportadora de electrones se obtienen
Ferm entación láctica.
tres ATP y, por cada molécula de FADH 2, se generan dos ATP.
El ácido pirúvico producido en la glucólisis puede seguir dos rutas metabólicas
Secuencia de reacciones
diferentes: la fermentación láctica o la respiración. A través de la fermentación
de la glucólisis. Haciendo un balance total de las reacciones ocurridas en la respi ra-
láctica se degrada el áci do pirúvico generando 2 ATP. Este proceso ocurre
habitualmente en las células musrnlares en condiciones de esfuerzo físico ción celular se puede decir que por cada molécula de glucosa que
cuando la demanda energética es alta y no hay demasiado oxígeno disponible. se degrada se generan 38 moléculas de ATP.

lfl 11
Tipos de señalización extracelular Hormonas vegetales.
Los diversos procesos fisiológicos que ocurren en un organismo multi- En plantas, diversos procesos
celular necesitan desarrollarse de manera integrada. En los mamíferos, fisiológicos, tales como la
Las formas de señalización extracelular se clasifican, principalmente, se- germinación de semillas,
por ejemplo, la mantención de la cantidad de agua y sales dentro de gún la distancia que la molécula señal recorre desde la célula que la sinte- el crecimiento de hojas,
valores adecuados para el funcionamiento celular es el resultado de la tiza hasta la célula blanco. Según este criterio existen tres tipos de señales: tallos y raíces, la floración
interacción entre las células que constituyen los tejidos y órganos de y la maduración de los
los sistemas nervioso, endocrino, excretor y circulatorio. ■ Señal endocrina. La célula blanco está ubicada en algún órgano o frutos, son regulados por
tejido alejado de la célula productora de la molécu la señal, por lo hormonas vegetales que
Las cé lulas tienen distintas formas de comunicación, una de ellas con- cua l esta última debe ser transportada a través del organismo para son transportadas desde
siste en el intercambio directo de moléculas entre los citoplasmas de el lugar de síntesis hacía
llegar a su destino. En los mamíferos, las hormonas son transporta-
las células blanco por el
células adyacentes, debido a la fusión de ambas membranas plasmáti- das por el torrente sanguíneo hacia la célula blanco. sistema vascular del
cas en regiones especializadas ll amadas uniones comunicantes, (gap vegetal.
junetion). Vaso sanguíneo

Otra manera de comunicación celu lar es mediante la interacción entre •
protelnas de membrana de células adyacentes. En este caso, una pro-
teína ubicada en la membrana plasmática de una célula es reconocida
por proteínas de la membrana plasmática de otra célula, lo que gatilla Molécula
serial
alguna respuesta específica en esta última. Glándula endocrina
Rechazo de órganos Células blanco
transplantados. Todas las
Señales a través de proteínas de membrana
células de nuestro cuerpo ■ Señal paracrina. La molécula seflal actúa sobre una célula blanco
poseen en la membrana ce rcana a la célula productora. Un ejemplo de señal paracrina son
plasmática un conjunto los neurotransmisores, moléculas que participan en la comunicación
de glicoproteínas llamadas
moléculas del complejo entre neuronas o entre una neurona y un múscu lo.
principal de histocompatibi-
lidad o MHC, las cuales son
únicas para cada ser humano.
Estas moléculas interactúan
con proteínas específicas de
la superficie de los linfocitos Célula productora de la señal Célula receptora de la señal
T, células especializadas en la
defensa del organismo contra
agentes extraños, los que de Una tercera forma de comun icación se realiza mediante la síntesis y
esta manera reconocen como liberación al medio extracelular de moléculas que actúan como mensa- Célula secretora Célula blanco
parte del organismo a las
jeros químicos o señales extracelulares. Estas señales extracelulares son
células que portan el MHC
correspondiente a ese individuo. reconocidas por una célula blanco que gatilla una serie de reacciones ■ Señal autocrina. La molécula señal actúa
Cuando se realiza un trasplante intracelulares en respuesta a la señal. sobre la misma célula que la produce.
de un órgano o tejido, el Los factores de crecimiento son señales
complejo de histocompatibilidad Las moléculas señal, también conocidas como ligando, debido a que se
autocrinas que secretan las células para
de las células del dador es " ligan" o unen específicamente a un receptor en la membrana plasmá-
reconocido como ajeno por estim ular su propio crecimiento y proli-
t ica de la célula blanco, tienen una naturaleza química variada, pueden
los linfodtos del individuo feración.
ser proteínas, péptidos, aminoácidos, nucleótidos, lípidos, glucolípidos,
receptor, lo que estimula una
respuesta inmune que produce glucoprotefnas e incluso gases disueltos, como el óxido nítrico liberado
el rechazo. por las células endoteliales de los vasos sangulneos.
11
11
Hormonas liposolubles Receptores Transducción de señales
y superficie celular. Desde
hace algunos anos se sabe
que existen hormonas Las células blanco responden a una señal enviada por otra célula. Esta Luego que la señal extracelular se une a su receptor ubicado en la
liposolubles que se unen a señal es captada por receptores presentes en la célula blanco que reco- membrana plasmática, esta debe ser transformada en una respuesta
receptores de la superficie nocen y se unen de manera especifica a una molécula señal. Los recep- celular, a este proceso se le denomina transducción de señales. Esta
celular. Nuevas investigaciones tores son proteínas que dent ro de su estructura poseen un sitio de transducción involucra una serie de reacciones intracelulares gatilladas
intentan descubrir si es el por la unión de la señal al receptor.
unión exclusivo para un tipo de molécula señal.
mismo receptor que actúa
a nivel íntracelular el que Según su localización en la célula los receptores pueden clasificarse en Entre estas reacciones está el cambio en la concentración de ciertas
se traslada desde el núcleo dos tipos: moléculas citoplasmáticas llamadas segundos mensajeros. Estas
hacia la membrana plasmática
y dilucidar cómo estas hormonas ■ Receptores intracelulares. Son protefnas que se ubican en el cito- moléculas actúan como señales intracelulares que pueden activar o
ejercen su función a nivel de plasma o en el núcleo. Se unen a moléculas señal liposolubles que inhibir enzimas y protelnas que participan en las reacciones involu-
la superficie celular. cradas en la respuesta de la célula blanco. Los segundos mensajeros
pueden difundirse con facilidad a través de la membrana plasmáti-
ca. La unión entre el receptor y la molécula seña l forman un com- más comunes son: AMP cíclico (AMPc), GMP cic.lico (GMPc), ion calcio
plejo que interactúa directamente en los genes, regulando su expre- (Ca2+), diacilglicerol (DAG) y trifosfato de inositol (IP3).
sión . Hormonas lipídicas como la progesterona, el estrógeno y la Los receptores de superficie celular pueden utilizar distintos mecanis-
testosterona se unen a receptores intracelulares de la célula blanco. mos de transducción de señales. lo que perm ite distinguir por lo
menos tres grupos de receptores:
Receptor
en el citosol
■ Receptores asociados a un canal iónico. Corresponden a proteínas
transmembrana que se organizan en una estructura con forma de
canal que cruza la membrana plasmátiéa y permite el flujo de iones
Proteína
1/ansportadora a través de ella. Cuando la molécula señal se une al receptor, este
en la sangre
Compléjo
sufre un cambio conformacional que lo abre y permite la entrada de
AON
receptor•hormona iones al citoplasma.
Receptor de ace1llcolina
■ Receptores de superficie celular. Son protelnas transmembrana ubi-
cadas a lo largo de la membrana plasmática. Principalmente fijan
molécu las señal hidrosolubles, es decir, que no pueden difundirse a Medio extracelular
través de la membrana de la célula. Hormonas peptídicas como la
insulina, neurotransmisores y factores de crecimiento se unen a este
tipo de receptores.
Molécula seña Isobre los
Receptores de superficie receptores de SlJ perflcie
rL. ,L,
o o Canal iónico abierto
o o o o Canal fónico cerrado
o o
o o o o
o o o
o o
o o Los receptores de acetilcolina se ubican en la membrana plasmática de neuronas y fibras musculares. ~ unión
o o o
o o de la acetilcolina provoca la apertura del canal iónico del receptor, permitiendo el flujo de iones Na+ y Ca+ 2 hacia
o o el citoplasma. La entrada de iones gatilla la generación del impulso nervioso y la contracción en neuronas y
Segundos men,ajeros células musculares, respectivamente.

11 11
■ Receptores con actividad enzimática. Son proteínas transmembrana ■ Receptores asocíados a proteína G. Son proteínas tran smembrana
que t ienen actividad enzimática en su región citoplas máti ca, que se que en su porción extracel ular se ensamblan a la molécula señal lo
activa una vez que la señal extracelular se une al receptor. Por lo que provoca que su región intracelular interactúe con una protelna
general, estos recept ores corresponden a protelnas quinasas, es GTPasa o proteína G. Esta proteína, deb ido a la unión seña l-recep-
decir, enzimas que añaden un grupo fosfato que extraen del ATP a tor, sufre un cambio conformacional que la activa . La prot eína G
proteínas, reacc ión llamada fosforilación . La fosfori lación regu la la activada, a su vez, regula la actividad de enzimas implicadas en la
actividad de numerosas protefnas celulares, pudiendo activar o inhi- generación de segundos mensajeros.
bir su función.

Insulina

Rec€ptor de
adrenalina

¡-::;:-~===~~ - Sitio de unión


a insulina Adenilato
Medio cidasa
extracelular

Adenllato
ciclas.a
Glicemia. En condiciones
fisiológicas normales, la
cantidad de glucosa que
circula en la sangre (glicemia)
es regulada por dos hormonas
secretadas por el páncreas:
insulina y glucagón.
La insulina diminuye el nivel
de glicemia, pues se une a
Adenllato
cidas.a receptores ubicados en la
activada superficie de las células
musculares, adipocitos
(células del tejido graso)
Las células del hígado o hepatocitos son unos de los principales sitios de reserva y hepa tecitos, estimulando
de glucosa en forma de glucógeno. Cuando los tejidos del organismo aumentan la captación de glucosa y
su necesidad de glucosa, ~ebido a una situación de estrés, la hormona síntesis de glucógeno a partir
adrenalina actúa aumentando los niveles sangulneos de glucosa. Esto lo hace de glucosa. Por su parte, el
El receptor de insulina es una protelna transmembrana formada por dos uniéndose a receptores betadrenérgicos localizados en la membrana plasmática glucagón aumenta los niveles
subunidades extracelulares (subunidades a.) y dos subunidades que atraviesan de los hepatocitos. Estos receptores son proteínas transmembrana que al fijar sanguíneos de glucosa.
la membrana en dirección al citoplasma (subunidades ~). Cada subunidad la adrenalina activan a una protefna G que a su vez induce la activación de la Se une a receptores de las
a. tiene un sitio de unión a insulina y cada subunidad p posee actividad enzima adenilato cidasa que cataliza la síntesis del segundo mensajero AMPc. células hepáticas e induce
quinasa. La unión de la insulina al receptor induce la activación de la actividad El AMPc activa una serie de quinasas que fina lmente fosforilan a la enzima la degradación de glucógeno
quinasa de las subunidades ~- las cuales in ician la fosoforilación de otras glucógeno fosforilasa la cual participa en la tra nsformación del glucógeno y liberación de glucosa a la
protelnas quinasas que participan en la entrada de glucosa a la cé lula. en glucosa para que sea liberada al torrente sanguíneo. sangre.

11 11
Amplificación de las señales intracelulares Respuestas celulares

La unión especifica entre una molécula señal y su receptor en la mem- Todo el proceso de transducción y amplificación de señales culmina en
brana plasmática gatilla una cascada de reacciones intracelulares una respuesta celular relacionada con el metabolismo, el desarrollo o
donde participa un numeroso grupo de proteínas celulares. Estas cas- la función que desempeña la célula blanco.
cadas consisten en una serie de reacciones donde el producto de una
reacción activa o inhibe a las enzimas que participan en el paso Algunas señales extrace lulares pueden actuar a nivel genético regulan -
siguiente. Por ejemplo, una molécula señal que se une a su receptor en do la expresión de algunos genes. Otras señales actúan en el citoplas-
la membrana plasmática activa a una molécula de proteína G, que a su ma o en la membrana plasmática, controlando la sintesis y secreción de Respuesta en organismos
vez, activa una enzima. Esta enzima cataliza la formación de muchas proteínas, activando o inhibiendo enzimas, induciendo modificaciones unicelulares. Los organis-
moléculas de segundo mensajero (AMPc), cada uno de los cuales acti- en la organización del cítoesqueleto o gatillando cambios en la permea- mos unicelulares, como los
bilidad de la membrana plasmática. protozoos, también han
van a una enzima quinasa, la que fosforila a un gran número de molé- desarrollado mecanismos
cu las de un segundo grupo de enz imas, las que de esta forma son acti- que les permiten responder
vadas. Cada una de las moléculas del segundo grupo de enzimas cata- a las señales del ambiente
liza la formación de muchas molécu las de producto que participan en en que habitan, como la
cantidad de luz, oxígeno,
la respuesta celular.
presencia de nutrientes o
Esta cascada de reacciones intra- sustancias tóxicas.
celulares recibe el nombre de am-
plificación de señales, y es nece-
Enzima saria para que la célula genere
activada una respuesta generalizada a la
señal inicial, esta puede ocurrir
en milisegundos y en una magni-

Segundo mensajero
8 8 8 tud mucho mayor que la descrita.
Mientras mayor sea la cantidad
de pasos de una cascada , la
amplificación del efecto de la
Enzima quinasa
B B señal también lo es.

En2ima

Regulación de la

, oo,cto 0000000 Cambios en


la actividad
Cambios en la
organización del
Cambios en la
permeabilidad
expresión génica.

l / / enzimá1ica. c1toesqueleto. de la membrana.

Respuesta celular

11 11
w,.1tosis y
m Período G1. Es el punto de inicio del ciclo celular. En esta etapa la 6,;,odléres/s

Las células de muchos organismos eucariontes pluricelulares, como célula entra en un período de crecimiento, por lo que aumen1a de
animales, plantas y hongos, pueden presentar dos modalidades de tamaño; aumenta el número de organelos celulares y la síntesis de
división celular: mitosis y meíosis. A través de la mitosis la célula experi- algunas enzimas. Los centríolos se separan y comienzan a duplicar-
menta un proceso de división nuclear en la que se generan dos núcleos se. Cuando la cé lula ha alcanzado un tamafio suficiente, y bajo cier-
con el mismo número de cromosomas que el que presenta la célula de tos estímulos, puede ingresar a la siguiente etapa.
origen. Esta modalidad de división nuclear forma parte de la reproduc- ■ Período S. Etapa caracterizada por la síntesis, duplicación o replica·
ción celular. dado que, como resultado de la mitosis y de la subsecuen- ción del material genético.
te división del citoplasma (citodiéresis o citoquinesis). se originan dos
Los cromosomas de las células que ha n iniciado el ciclo celular cuen- El ciclo celul¡¡r contempla
células idénticas a la progenitora.
tan solo con una cromátida. En esta etapa cada cromosoma se los procesos de mítosis y
En la meiosis se originan cuatro células con la mitad de la dotación cro- citodiéresis y la etapa de
duplica, es decir, cada hebra de ADN origina una copia idéntica,
interfase que agrupa a los
mosómica de las células somáticas de la especie, es decir, células quedando ahora cada cromosoma constituido por dos cromátidas. períodos G1, 5 y G2.
haploides si las células somáticas son diploides, o células diploides si las
La duplicación del material genético requiere que las moléculas de
somáticas son tetraploides. Este tipo de división celular da origen a los
ADN se encuentren menos empaquetadas. por lo que deben des-
gametos (óvulos y espermatozoides).
prenderse de las proteínas que participan en la condensación de los
cromosomas, lo cual permite que las enzimas encargadas puedan
sintetizar la nueva hebra.
Ciclo celular
11 Periodo G2. En esta etapa la célu la se prepara para la división: se
Un ser humano adulto está forma- reparan algunos errores que ocurren en la duplicación del ADN, los
do por unos cien billones de célu- cromosomas comienzan a condensarse·, y se producen estructuras
las, aproximadamente. Al unirse relacionadas con la división del núcleo y del citoplasma. Al fina lizar
un óvulo y un espermatozoide, en esta etapa la célula se encuentra lista para dividirse.
la fecundación, se origina el cigo-
to, célula que contiene la informa- ■ Mitosis. En esta etapa ocurre la división del núcleo celular, proceso
ción genética proveniente de la en el cual se reparte en forma equitativa el material genético en las
madre y del padre. Luego que los El cígoto, que se origina tras la dos células hijas. Una vez que el núcleo se ha dividido, el citoplasma
fecundación, contiene la mitad de también lo hace, proceso denominado citodiéresis o citoquinesis.
núcleos de los gametos se han
los cromosomas (Información genética) Así. cada célula hija recibe la misma cantidad de materia l genético y
fu.sionado, el cigoto entra en una
proveniente del padre y la otra
fase de proliferación celular, vale mitad, de la madre. una parte más o menos igual de citoplasma.
decir, comienza a dividirse sucesi• Finalment e, cada célula hija permanece en el período G1 para Cantidad de ADN en una
vamente. De este modo, a partir de una única célula se originan las comenzar un nuevo ciclo celular. Sin embargo, hay células altamen· célula. La cantidad de ADN
millones de células que forman a un individuo adulto, donde cada en una célula se describe
te especializadas que salen del ciclo, tales como las neuronas, las
comúnmente como cADN.
célula hija debe recibir la información genética aportada por ambos células musculares 'estriadas y los glóbulos rojos, que permanecen Así, por ejemplo, una célula
progenitores. Para que esto ocurra, la información genética debe en un estado de pausa o latencia proliferativa, cesando su división, que contiene 2 cromosomas,
repartirse equitativamente en las dos células hijas, suceso que se lleva periodo denominado G0 . También, algunas células pueden detener ilnte5 de duplicarse cuenta con
Duración del ciclo celular. un cADN=2 (2c), pues tiene
En células humanas de división a cabo en la división celular. su cic.lo en G2 (por lo general células vegetales) y entrar en un esta-
una pareja de cromosomas y
rápida, el ciclo celular tiene Para dividirse, toda célula experimenta una serie de transformaciones do de latencia proliferativa similar a G0 . Es por eso que en la actua-
cada uno cuenta con una
una duración de 24 horas, lidad se habla de G01 y G02 , para célu las que se han salido del ciclo cromátida; y, posterior a la
que culminan en la generación de dos células hijas. Esta serie de cam-
donde G1 dura 9 horas; S, en G1 y G2, respectivamente. replicación, su cADN=4 (4c) .
1Ohoras; G2, 4, 5 horas bios recibe el nombre de ciclo celular o ciclo prollferativo y consta de
y mitosis, 30 minutos. las etapas que se describen a continuación. 11
11
'""¼

La mitosis, proceso a través del cual el núcleo celular se divide, es bas-


tante precisa en cuanto a la distribución del número de cromosomas,
lo que asegura que cada célula hija reciba igual cantidad de material
genético nuclear.
■ Anafase. Esta etapa está caracterizada por la
migración de los cromosomas hacia los polos de
la célula. Los centrómeros, que mantienen unidas
a las cromátidas, se dividen, quedando cada cro-
mosoma constitu ido por una sola cromátida. Las
/11}
1;11?!
í'l!J.S . Centr6mero
La mitosis es un proceso continuo que los biólogos, para facilitar su fibras del huso mitótico comienzan a acortarse
estudio, han subdividido en 4 etapas profase, metafase, anafase y arrastrando los cromosomas hacia los polos de la ~I ~~
telofase; cada una está caracterizada por hechos particulares que per- célula. A esta separación de las cromátidas her-

()1
Cinetocoros Son formaciones
miten distinguirlas. manas se le denomina segregación.
proteicas en forma de discos
Centrlolos Una célula que ha entrado en el ciclo celular, pasa por el período de dispuestos en la región

3j
1

~~~~ '
Núcleo
interfase antes de comenzar la mitosis.
( ?~"~
'
,,~~t \
1~ F. Formac16n de la envoltura
centromérica del cromosoma.
Los cromosomas se unen a
las fibras o microtúbulos del

~~ ■
I nuclear huso solo por esta zona .
■ Interfase. Etapa comprendida por el periodo G1, S y G2 del ciclo celular.
_/ ( T,lofase. Los c,omosomas, coo~,tuidos ahma pm

■ Profase . En esta etapa, la cromatina ubicada en el núcleo ~w 1n-~-Huso


1

~ .
@f!}J)
~// ¡~
.,. ~ ,
~ ~'\11/¡,
solo una cromátida, migran completamente hacia
los polos de la célula y comienzan a volverse
menos densos y compactos, es decir, comienzan a
comienza a condensarse adquiriendo un aspecto de largos y mitótico descondensarse. En cada polo de la célula y en
delgados filamentos, visibles al microscopio óptico. Los cro- torno a los cromosomas comienza a reorganizar-
Cariotec
mosomas se comienzan a acercar a la envoltura nuclear o se la envoltura nuclea·r para originar nuevos
carioteca. la que empieza a desaparecer. El nucléolo se desor- núcleos; el huso mitótico comienza a desapare-
· .::;... _1~ ,
ganiza y desaparece. cer y los nucléolos se reorganizan en el interior
¡ ~ 7",,f§::-
En el citoplasma, los centriolos migran hacia los polos y a su 1 r r--r- Carioteca de cada núcleo.

alrededor comienzan a aparecer unos filamentos tubulares de


1
\ ¡ I J, fragmentada
,

~\.,~
naturaleza proteica {microtúbulos) que forman el huso mitótico. -7// 1, I
■ Citoquinesis o citodiéresis . Mientras el núcleo se está dividiendo. el
citoplasma también inicia el proceso de división. En las células ani-
""v~.~/ Huso mitótico
~~~~\ ·.
males, ciertas proteínas (actina y miosina) se ubican en el plano

;4{\\L Cromosomas
ecuatorial de la célula formando un anillo interno adherido a la
membrana plasmática, el que comienza a cerrarse cada vez más
~
,,~ ,, ■ Metafase La principal característica de esta etapa es la completa desapari-
. .
provocando un estrangulamiento que resulta en la división comple-
ta del citoplasma.
- ción de la carioteca, por lo que los cmmosomas, que han alcanzado su
· grado máximo de condensación, quedan en contacto directo con el cito- En las cé lulas vegetales, en cambio, la separación del citoplasma ocu-
, @-';)'(:.~ ,
,
r@fl.
/1.
)\\ plasma donde comienzan a migrar para ubicarse en el plano ecua tonal de
la célula con sus c1netocoros orientados hacia los polos.
Las fibras del huso m1tótico se unen fuertemente a los cinetocoros de los
rre gracias a la formación de un tabique en el plano ecuatorial de la
célula, entre los dos nuevos núcleos En este lu gar, una serie de ves1-
culas provenientes del aparato de Golgi se fusionan y comienzan a
1
~j\ ~ 1 cromosomas
dividir el citoplasma formando la placa celular o fragmoplasto, que
crece hasta separar por completo a las dos nuevas células hijas.
-7~" Cromosomas alineados en el plano ecuatorial

11
Función e importancia de la mitosis Regulación del ciclo celular
en los organismos eucariontes
En la célula, la regulación del ciclo celu lar está a
La mrtosis es un proceso que reviste gran importancia para los organismos cargo de numerosos genes que codifican proteí-
eucariontes, tanto unicelulares como pluricelulares. Para estos últimos, nas, principalmente enzimas, que hacen de
la mitosis cumple un rol fundamental en los siguientes procesos. este ciclo un proceso muy preciso a través del
cual se mantiene relativamente constante el
■ Desarrollo. A partir del cigoto formado después de la fecundación y
número de cél ulas en cada teJido, aseguran-
mediante sucesivas divisiones celu lares se originan las millones de
do así el correcto funcionamiento del orga-
células que forman parte de un individuo. En este proceso de proli -
nismo.
feración celular, la mitosis es de suma importancia, pues asegura
que todas las células contengan la misma información genética y así Las diferentes célu las responden a diversas
dar origen a los diferentes tipos celu lares que formarán parte del señales químicas, provenientes del mismo orga-
organismo. nismo, que le indican cuándo ingresar al ciclo pro-
líferativo, o bien continuar en G0 . Por ejemplo, el
• Crecimiento. La división celular por mitosis permite un aumento en
daño de los tejidos y las hormonas del crecimiento son
el número de células en los organismos y, como consecuencia de
señales que esti mulan el inicio de la proliferación celular.
esto, los organismos crecen .
El control de la división celular es un proceso muy complejo que está Célula en anafase. Fotografla
■ Reparación y renovación de tejidos. A diario nuestro cuerpo pierde tomada en microscopía de
controlado por diversos factores, uno de ellos es el tamaño celular.
un gran número de células por diversos motivos. En cíertos tejidos, interferencia (DIC}.
Después de la mitosis las dos células hijas presentan el mismo tamaño
como la piel y los tejidos de revestimiento de algunos órganos, pro-
que la célula progenitora presenta durante la mayor parte de la etapa
ducto del roce pierden a diario muchas célu las; cuando se produce
G1, ya que esta últ ima se divide solo cuando su tamaño ha aumenta-
una herida se dañan muchas células que posteriormente
do al doble, hacia el final de G2.
mueren; asi mismo, en nuestro organismo hay célu-
las que tienen un tiempo de vida limitado, como Otros fa ctores que controlan este ciclo son las protelnas Cdk (quinasa
los glóbulos rojos, cuya vida medía es de 120 dependiente de ciclinas) y ciclinas, las que promueven que una célula Apoptosis. Las células, al
días aproximadamente. En todos estos que ha entrado en el cicl o pase del período G1 a S, o del período G2 igual que todo ser vivo, tienen
casos, la proli feración celular permite res- a la mitosis. un ciclo de vida, vale decir,
tablecer las células perdidas. surge una nueva célula,
El factor promotor de la mitosis o MPF, o también ll amado factor pro- crece, se reproduce y muere.
A diferencia de lo que ocurre en los motor de la maduración, incluye las proteínas Cdk y cicl inas. Este fac- La apoptosis o muerte cel ular
organismos pluricelulares, para los programada es una secuencia
tor regula el inicio de la mitosis en todas las células eucariontes.
de acontecimientos que
organ ismos unicelulares eucariontes la
termina con la muerte celular
división celular constituye un mecanis- Por otro lado, si la síntesis de ADN no ha ocurrido en forma correcta y
controlada por la propia céluIa
mo de reproducción, pues da origen a el ADN está dañado, ·1a cé lula sintetiza una proteína que bloquea el suicida. La apoptosis ocurre
dos nuevos individuos. ciclo ce lular dando t iempo para su reparación. Si este daño es muy en el periodo de formación
severo, esta proteína induce la apoptosis o muerte celular programada, de los órganos cuando se
pues de lo contrario las alteraciones en el ADN pueden ocasionar que requiere eliminar células,
Pcramecio en proceso también cuando en un tejido
de división celular. la célula se dividida rápidamente y sin control, y las células hijas
hay sobrepoblación de células,
comiencen a acumu larse en el tej ido forman do tumores, lo que desen- o cuando el ADN de las células
cadena en cáncer. ha sido severamente dañado.

11 111
• Metafase l. Los cromosomas homólogos se disponen al azar en el
En organismos que se reproducen sexualmente, como el ser humano, ecuador de la célula y sus cinetocoros se unen al huso meiótico,
cada progenitor aporta una célula sexual o gameto. Los gametos cuen- estructura similar al huso mitótico formado por microtúbulos.
tan solo con la mitad de la dotación cromosómica de la especie, y al
La disposición aleatoria de los cromosomas homólogos en el
fusionarse en la fecundación dan origen al huevo o cigoto, célula en la
ecuador de la célu la se denomina permutación cromosómica.
que se reestablece la dotación cromosómica propia de las células
Mediante este fenómeno es posible dar origen a una amplia varie-
somtlticas. Luego, a través de sucesivas divisiones celulares, se originan
dad de combinaciones de cromosomas en las células, producto de
las millones de células que forman parte de un individuo adulto.
lo cual se generan células con diferente información genética. El
La meiosis es el proceso de división celular a través del cual. a partir de número de células o gametos diferentes que puede generar uha
una célula somática, se originan cuatro células gaméticas que contie- célula debido a la permutación cromosómica depende del número
Cromosomas
nen la mitad de la dotación cromosómica. Por ejemplo, a partir de de pares de cromosomas que esta presente; así, este valor equiva - homólogos
células diploides se da origen a célu las sexuales haploides, como es el le a 2", donde n representa el número de pares de cromosomas de
caso de la meiosis en la especie humana y en la mayoría de las especies. la célula. Por ejemplo, una célula 2n=4 dará origen a 22 células
Este proceso ocurre mediante dos divisiones nucleares consecutivas, diferentes, es decir, 4 células o gametos diferentes.
denominadas meiosis I y meiosis 11.

Etapas de la meiosis
■ Anafase l. Los cromosomas homólogos, cada uno formado por
La meiosis se ha subdividido en etapas que ocurren en forma secuen- dos cromátidas, segregan, es decir, se separan. y cada uno se diri-
cial y continua, y que reciben el mismo nombre que las etapas de la ge a un polo celular, siendo arrastrados por las fibras del huso
mitosis. Sin embargo, dado que la meiosis ocurre en dos divisiones meiótico que se acortan .
nucleares consecutivas, meiosis I y meiosis 11, estas etapas se numeran
según el período de división en el que ocurren.
Centríolo

Antes de comenzar la meiosis 1, la célula entra en un 1

período de interfase I en el que duplica su material ., ::::-~


genético quedando cada cromosoma constituido ( ~ R \
por dos cromátidas hermanas idénticas. Núcleo }
■ Telofase l. Los cromosomas ya se han ubicado en los polos y a su
alrededor comienza a reorganizarse la membrana nuclear. La cro-
matina comienza a descondensarse. En forma simultánea ocurre
Meiosis 1 Cromatina
la citodiéresis.

■ Profase l. Tiene una duración mayor que la profase mitótica. En esta Al término de este primer periodo de división celular se obtienen

t~
etapa la cromatina se condensa. Los cromosomas homólogos que- 2 cé lulas haploides con 2cADN, puesto que cada cromosoma
dan enfrentados y se aparean intercambiando material genético, queda constituido por sus dos cromátidas hermanas.
proceso denominado entrecruzamiento o crossíng-over. Al término
de esta etapa, la envoltura nuclear comienza a desorganizarse y los
1 ..:......---, centríolos comienzan a migrar hacia los polos de la célu!a. Durante Células hijas

1
esta fase, el nucléolo se desorganiza y desaparece.
Cromosomas
homólogos
ffl
I Meiosis 11 ■ :!º~ase 11. Los cromosomas, ahora constituidos solo por una cro-
em~!:as: e~e:r~:~~z~re~alo:polos celulares, y alrededor de ellos se
núcleo L embrana nuclear para conformar el
. os cromosomas comienzan a volv
■ lnt~rf~se 11. Las dos células hijas resultantes de la se inicia la división del citoplasma. erse menos compactos y
meI0sIs I entran en interfase II , donde 1os cromoso-
mas s~ desempaquetan parcialmente . Esta etapa es Como resultado de esta segunda d' . 'ó .
haploides con 1 cADN d d iv1s1 n se obtienen 4 células
más bien .corta y constituye un tiempo de espera , a o que cada cromoso tá . .
solo por una cromátida . ma es constituido
para la sIgu 1ente división. Sin embargo, en esta
etapa no ocurre duplicación del material genético.

■ Profase 11. la cromatina se vuelve a condensar Y la


envoltura nuclear se desorganiza y desaparece. Los
centriolos se duplican y comienza a aparecer nue-
vamente el huso meíótico.

■ Metafase 11. En esta etapa, los cromosomas, for-


mados por dos cromátidas, se ubican en el ecua-
d_or de la célula y el huso meiótico se une a sus
Células hijas
cmetocoros.

■ Anafase 11. Tras la dlvisión de los centrómeros duran- Gametogenesis. Es el


te la etapa anterior, las cromátidas hermanas se proceso que ocurre en las
gónadas femeninas y
separan Ycomienzan a ser arrastradas, por las fibras
masculinas, a través del
del huso meiótlco, hacia los polos de la célula. cual se originan los gametos
(ovocitos Yespermatozoides).
La fase de división se realiza
por rneiosis, y en ella las
células reducen su número
cromosómico, transformándose
en células haploides. De esta
Células de testlculo de saltamonte al final d forma se asegura la constancia
homólogos continúan asoc",ados I e la profase l. Los cromosomas
- en os puntos de entre - . ero mosóm ica de Ia espec ¡e
(senalados con una flecha), cruzamiento o qu1asmas
después de la fecundación'.

11 11
Rol de la meiosis Diferencias entre mitosis y meiosis

La meiosis ocurre exclusivamente en las células germinales ubicadas en las Después de haber anali-
gónadas. A través de este proceso, a partir de células diploides (2n) se zado ambos procesos de Mitosis Meiosis
obtienen células haploides (n), denominadas gametos o células sexuales. división celular es posi-
Al proceso de formación de gametos se le denomina gametogénesis. ble advertir algunas si-
militudes, aunque exis-
La meiosis es de gran importancia para los organismos con reproducción
ten grandes diferencias.
sexual, dado que es fuente de variabilidad genética en las especies.
Las principales diferen-
La variabilidad genética ocurre gracias a dos fenómenos a nivel de la cias entre mitosis y meío-
meiosis: el entrecruzamiento de los cromosomas homólogos y la permu- sis se detallan a conti-
tación cromosómica. Durante el entrecruzamiento, en la profase 1, ocu- nuación.
rre recombinación genética entre los cromosomas homólogos, uno de
origen materno y el otro paterno, intercambian secuencias de ADN, • Durante la profase 1
Célula,
dando como resultado combinaciones genéticas diferentes a los cro- de la meiosis ocurre hijas Profase 11

mosomas originales presentes en el resto de las células del organismo. el apareamiento de


los cromosomas ho-
Por otro lado, en la metafase I ocurre permutación cromosómica, don- mólogos, los que se
de los cromosomas homólogos se disponen aleatoriamente en el ecua-
separan en la meta-
dor de la célula y, tras la segregación, se da origen a células con nuevas fase 1, producto de lo cual se reduce el núme-
combinaciones _de cromosomas y, por este motivo, con distinta infor- ro de cromosomas en las células result¡mtes,
mación genética . hecho que no ocurre en la mitosis.
Células
Durante la meiosis, los cromosomas sexuales se comportan como WlllillíW hijas
La permutacíón cromosómica ■ En la meiosis ocurren dos divisiones del núcleo
homólogos, pues en la metafase I se ubican enfrentados en el plano
es el fenómeno de repartición seguidas, pero con una sola duplicación de
aleatoria de los cromosomas ecuatorial de la célula y segregan a las células hijas de la misma forma
material genético durante la interfase 1, por lo
hacia las células hijas. en que lo hace el resto de los cromosomas . De esta manera, la mujer,
que, al término de la meiosis, los núcleos de las células resultantes
que en su cariotipo presenta dos cromosomas X (XX), originará
contienen la mitad del número de cromosomas del núcleo original.
solo gametos que contienen un cromosoma X. El hombre, en
En la mitosis, en cambio, se da origen a dos células con el mismo
cambio, presenta un cariotipo XV, por lo que la mitad de sus
número de cromosomas que presentaba la célula de origen antes de
gametos tendrá un cromosoma X y la otra mitad presentará un
la replicación del ADN.
cromosoma Y. Así, para especies que cuentan con cromosomas
sexuales. este hecho permite que los sexos se mantengan en pro- ■ A diferencia de la mitosis, durante las primeras etapas de la meiosis 1,
porciones iguales, dado que el cromosoma Y es profase y metafase, _ocurren los fenóm enos de entrecruzamiento y
el determinante del sexo del individuo. permutación cromosómica, los que permiten la recombinación
Gracias a estos dos fenómenos que ocurren du- genética entre los cromosomas homólogos y que los cromosomas
rante la meiosis l. se obtienen células genética- segreguen en forma aleatoria, respectivamente.
mente diferentes, aunque procedan de una mis-
ma célula madre. Esto permite explicar la gran
diversidad de individuos de una población .

11 11
~~.~•.

1
1
- •,.t~•.:•~
·•·e • "
<

. -.
~ -••~•~·••••~

-
••


1 • • ~. ,•

•I ' , • ' • - ,

- ~. . - ..
Experimento de pulso y caza
La información genética cont enida en el ADN experimenta dos proce-
sos clave: replicación y expresión génica. A través de la replicación, el
A través del experimento de pulso y caza se pudo determinar que el
ADN se duplica, lo que permite repartir equitativamente el material
ARN corresponde a la molécula intermediaria en el flujo de la informa-
genético a las células hijas durante el proceso de división celular. En la
ción desde el ADN a las proteínas.
expresión génica, los genes son leídos por un conjunto de enzimas,
siendo generalmente la síntesis de proteínas el producto final de dicho En este experimento se cultivaron células en medios experimentales.
proceso. Cada ciertos intervalos de tiempo se les añadió uridina, marcada radiac-
tivamente. La uridina corresponde a un nucleósido específico del ARN,
La expresión génica, a su vez, incluye: la transcripción y la traducción .
de ta l manera que las células incorporan estas moléculas marcadas
La transcripción es la síntesis de ARN mensajero (ARNm), a partir de la
para fabricar ARN . Luego de estos "pu lsos" con uridina marcada
secuencia nucleotídica de un gen. Este proceso ocurre dentro del núcleo
radiactivamente, los investigadores detectaron la localización de las
en los organismos eucariontes. Luego, el ARNm experimenta ciertas
marcas radiactivas en la célula, a través de una emulsión fotográfica
modif icaciones localizándose, finalmente, en el citoplasma, en donde
especial para detectar señales radiactivas. Es asi como se pudo estable-
sirve como molde en el proceso de traducción. La traducción es la lec-
cer que el ARN era primero producido en el núcleo celular de los orga-
tura del ARNm para generar una proteína.
nismos eucariontes y luego se trasladaba hacia el citoplasma. De esta
En slntesis, el ADN se autorreplica, generando más ADN, o bien se manera, el ARN fue un candidato evidente para mediar la transferen-
transcribe, resultando en la producción de ARNm, el que a su vez expe- cia de información desde el ADN a las proteínas.
rimenta traducción durante la síntesis de proteínas. En 1958, Francis
Crick planteó que la información genética fluye del ADN al ARN y
luego a las proteínas, nunca en sentido inverso, lo que se conoce como
dogma central de la bíologia molecular. Este dogma constituye la pie-
dra angular de la biolog fa a nivel celular. No obstante, otros procesos
escapan a este dogma, como, por ejemplo, la transcripción inversa que
ocurre en ciertos virus. en donde el ARN genómico puede ser copiado
en forma de ADN .
Replicación

Transcripci ón
==========.:> · ·
II ====:::::===-:> ■22wmt1
Traducción

Posteriormente, en 1957, Volkin y Astrachan hicieron una observación El e)(perimento de pulso


que coincidía con la hipótesis del ARN como intermediario de la informa- y caza permitió identificar
al ARN como el probable
• ción genética. Estos i~vestigadores, usando experimentos de pulso y
••
... ./'\,/\,/
I
intermediario entre el ADN
caza con uridina rad iactiva en bacterias infectadas con virus, detectaron
y las proteínas durante la
un explosivo aumento en la cantidad de ARN radioactivo en las células expresión de los genes.
bacterianas luego de la infección. Como es sabido, los virus inyectan su Evidencias derivadas de
genoma en las células hospederas, las que a su vez lo expresan origi- experimentos con virus
El dogma centra l de la biolog ía molecula r establece que la información genética se transfiere del ADN nando nuevos virus. Además, estos científicos verificaron que exist!a permitieron confirmar
al ARN, y de ahí a las proteínas. esta hipótesis.
una gran similitud entre ese ARN y el ADN viral. Esta observación indi-
caba que, en las bacterias, el ADN viral era copiado en forma de ARN.

11
11
. -~
. .
. .

IE1
- . .:.. ' ' - ;· ~

A pesar del origen histórico del concepto de gen como "partlcula de


Las caracterlsticas de los organismos pluricelulares son heredadas de la herencia", formada por ADN, hoy en día es común encontrar una
una generación a la siguiente a través de los genes contenidos en los definición diferente de gen : segmento deADN que contiene la informa-
cromosomas de los gametos. En el caso de los organismos procarion- ción para sintetizar una protelna. Esta definición contrasta con la defi-
tes, la herencia se realiza a través de los genes contenidos en la única nición clásica y apunta a una propiedad funcional de los genes, rela-
célula. cionada solo con la expresión génica. Este concepto funcional de gen
no es errado, sino que utilita rio y más limitado que el concepto gené-
Originalmente, el término usado por Mendel para referirse a gen fue tico de gen.
el de "factores de la herencia", los que corresponderían a partículas
ubicadas en los gametos. Hoy en día, la definición más ampliamente Alrededor de un 2% del genoma humano, formado por unos 3 mil
usada es la de moléculas de ADN, o segmentos de ellas, capaces de millones de pares de bases, corresponde a genes codificantes, es decir,
Cada cromosoma contiene
Gregario Mendel, padre de
replicarse y de servir como molde para la síntesis de ARN. con información para sintetizar una proteína. La fracción restante del miles de genes. Una excepción
la genética, usó el término genoma no codifica proteínas, sino que tiene funciones reguladoras de es el cromosoma Y, especifico
Los genes corresponden a la unidad de la herencia, segregación, muta-
"factores de la herencia" la expresión génica, o bien, en la mayor parte, no tienen una función de los machos, que contiene
para referirse a lo que hoy ción y recombinación. El ADN es la molécula transportadora de la infor- escasa información genética,
conocida relacionada con la expresión génica en absoluto. Aunque en
conocemos como genes. mación hereditaria. Cada gen puede ser considerado un largo fragmento restringida principalmen1e a
el pasado algunos investigadores no dudaron en calificar a este tipo de
de ADN, que participa en la determinación de uno o varios caracteres. aquella relacionada con la
ADN como "ADN basura" , hoy en día es abundante la evidencia que producción de gametos y
Los genes segregan, pues durante la meiosis, las dos copias (en orga-
apunta a un rol del ADN no codificante en diferentes aspectos de la otros caracteres sexuales
nismos diploides) se separan en dos células hijas diferentes. Los genes,
vida celular. Por ejemplo, se ha propuesto que la gran proporción de masculinos.
además, pueden experimentar mutaciones, lo que origina en las pobla-
ADN no codificante disminuye la pro-
ciones diferentes versiones de un mismo gen, es decir, alelos. En otras
babilidad de que las mutaciones alte-
palabras, los alelos de un mismo gen difieren entre si en su secuencia de
ren a regiones de genes codificantes,
nucleótidos, . conservando su posición en los cromosomas (locus).
cumpliendo así un rol protector.
Finalmente, los genes se recombinan entre sí, es decir, genes no homó-
También se ha propuesto que el ADN
logos pueden redistribuirse debido a la permutación cromosómica
no codificante afecta la duración del
durante la etapa de metafase I de la meiosis y al entrecruzamiento entre
ciclo celular, debido a que esta por-
las cromátidas hermanas de los cromosomas homólogos. La recombina-
ción del genoma re plica tardíamente
ción t iene como consecuencia la redistribución de alelos en los gametos.
respecto a las regiones codificantes.
Por otra parte, el ADN no coditicante
podrla representar la "materia prima" para
el origen de nuevos genes codificantes de
proteínas.

Cada gen codificante de proteínas puede estar for-


mado por cientos y hasta por decenas de miles de
nucleótidos El tamaño frecuente de un gen es, no obs-
tante, de mil a cinco mil nucleótidos. En el ser humano, el
número promedio de nucleótidos de los genes codif1cantes
es de tres mil, y el gen de mayor longitud es el que codifica
para la proteína distrofina, con unos 2,4 millones de pares de
bases.
Las características que observamos en los organismos son consecuencia de la
expresión de los genes y de su interacción con el ambiente.
11
11
.
¿ ·:~-/-. - - • ' - ' -- ••

IE
. . .

Las cadenas de ADN son antiparalelas, es decir, la dirección 5' a 3' de


El proceso de replicación, duplicación o síntesis del ADN permite que una hebra respecto a la otra es inversa . Así, mientras se abre la horqu i-
las células, a través de la mitosis, hereden más o menos el mismo mate- lla de replicación, la enzima ADN polimerasa puede trabajar continua-
rial genético que su célu la madre. Este hecho es altamente importante, mente, leyendo la hebra molde que se abre en la dirección 3' a 5', pero
pues permite no solo la herencia desde una célula a la siguiente, sino no la hebra paralela que lo hace desde 5' a 3' . Esto constituyó un dile-
que también hacia las siguientes generaciones. ma hasta que el científico japonés Reiji Okazaki descubrió que en la
hebra que se abría en dirección 5' a 3' la replicación se desarrollaba de
El mecanismo que sigue la replicación del ADN puede variar en algu- manera retrasada, a saltos, a medida que la horquilla se abría . Para
nos aspectos entre diferentes linajes de seres vivos. No obstante, las esto, moléculas de ARN cebador se adicionan continuamente a la
principales características de este proceso son comunes. En la hipóte- hebra que se abre en sentido 5' a 3', denominada hebra retrasada. De
sis semiconservativa, formulada por Watson y Crick, la doble hélice de esta manera, en la hebra retrasada, el proceso de replicación se reali-
ADN se abre y cada hebra simple sirve como molde para originar una za discontinuamente, a través de la síntesis de pequeños fragmentos Extremos del ADN. El sentido
- + nueva hebra, por lo tanto dos hebras por molécula de ADN. La forma- de una cadena de ADN, por
de AbN llamados fragmentos de Okazaki. Un a vez completada la repli-
convención, se escribe desde
ción de las nuevas hebras se realiza a través de la síntesis de ADN por cación en la hebra retrasada, una enzima llamada ADN ligasa une los el extremo 5' a 3'. El extremo
complementariedad de bases respecto de la hebra molde. Asf, en la diferentes fragmentos. 5' corresponde a un nudeótido
replicación se originan dos dobles· hebras, en cada una de ellas es posi- cuyo grupo fosfato (P) unido al
ble encontrar una hebra antigua y una hebra nueva. Este modelo de la El proceso descrito anteriormente es bidireccional, pues por cada ojal carbono 5 de la desoxirribosa
replicación del ADN fue posteriormente confirmado por experimentos de replicación hay dos horquillas de replicación, cada una avanzando queda libre, mientras que el
Hipótesis en dirección opuesta. La enzima helicasa separa ambas hebras. Este extremo 3' corresponde al
realizados por Meselson y Stahl, en 1957. Hoy en dia este modelo es
semiconsetvativa nucleótido que tiene libre un
universalmente aceptado. desenrollamiento provoca a su vez superenrollamiento en los extremos
- - Cadena antigua grupo hidroxilo (OH) unido al
de la horquilla de replicación. Otro par de enzimas, llamadas topoiso• carbono 3 de la desoxirribosa.
- -Cadena de nueva
creación Síntesis del ADN merasas, liberan esta tensión al cortar y luego reunir la doble hélice.
Otra enzima, primasa, sintetiza los fragmentos de ARN que sirven como
Experimento de Meselson La replicación del ADN es posible gracias a la actividad de una enzima cebado res. Un conjunto de proteínas, llamadas estabilizadoras, mantie-
y Stahl. El modelo de denominada ADN polimerasa. Esta enzima añade nuevos nucleótidos a la nen separadas ambas hebras de ADN .
replicación semiconservativa hebra naciente, requiriendo para ello de un grupo hidroxilo (OH) 3' libre
de Watson y Crick fue verifi-
cado experimentalmente por en un nucleótido localizado en la nueva hebra. El extremo 3' libre es apor- Hebra
molde AON polimerasa
Meselson y Stahl. Estos inves- tado por una corta secuencia de ribonucleótidos, complementaria a una
tigadores cultivaron bacterias región del ADN, que se conoce como ARN cebador, partidor o primer. ™~
en medios con nitrógeno
radiactivo N15. Luego La cadena nueva de ADN crece en sentido 5' a 3', mientras que la enzi- Ojal de ,
sometieron esas bacterias a ma lee la hebra molde de 3' a 5'. Cada nuevo nucleótido incorporado
replicación .J
un medio con nitrógeno N14, Heb1a retardada Hebra conductora
aporta un nuevo extremo 3' libre y se añade siguiendo las reglas de
isótopo más liviano que N15•
complementariedad de bases, es decir, frente a cada adenina, timina,
Al centrifugar el ADN de estas
bacterias detectaron que este guanina o citosina, en la hebra molde, se añade una timina, aden ina,
se situaba en una posici&n citosina o guanina, respectivamente, en la nueva hebra.
intermedia entre el ADN
pesa do preveniente de Trabajos realizados con cromosomas bacterianos permitieron revelar la
bacterias cultivadas en N15 existencia de un origen de replicación, que corresponden a un punto plicadón
y el ADN liviano de bacterias en dichos cromosomas donde se inicia este proceso. En este punto, la
cultivadas en N14, demostrarido
doble hebra de ADN se abre, separándose ambas cadenas y origi.nan- Mecanismo de replrcación del ADN en bacterias. En organismos eucariontes este proceso es
así que el ADN del grupo
do el ojal o burbuja de replicación. En cada extremo de este ojal se for- bastante similar.
experimental contenía a la
vez hebras pesadas y livianas. man las horquillas de replicación.
m
m
.
Mutaciones cromosóm icas
Las mutaciones son cambios en el material genético . Pueden producir-
Son cambios que involucran segmentos grandes de ADN alterando la
se espóntaneamente debido a errores durante la replicación del ADN,
estructura de los cromosomas. Se clasifican en:
o ser provocadas por la acción de agentes mutágenos, es decir, sustan-
cias químicas (ácidos, agentes alquilantes, radicales libres de oxígeno, ■ Amplificaciones. Pueden originar Tipos de mutación
entre otros) o radiaciones (rayos X, ra diación ultravioleta, elementos múltiples copias de regiones ero- Amplificación Oeleción Inversión
radioactivos) que alteran el ADN. mosómicas completas, lo que a su

En los seres vivos multicelulares, solo aquellas mutaciones que afectan al


ADN de las células germinales o gametos pueden ser heredadas a las
siguientes generaciones, mientras que la.s mutaciones en las células somti-
ticas solo son heredadas a las células hijas dentro del mismo organismo. ■
vez genera muchas copias de los
genes contenidos en dichas regio-
nes cromosóm icas.

Deleciones. Pérdida de regiones cro-


.
mosómicas, con la consiguiente pér-
Clasificación de las mutaciones dida de genes.

■ Inversiones. Cambio en la orienta-


Mutaciones nucleotídicas
ción de un segmento cromosómico Hay mutaciones
Son alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen. Se clasifi - dentro del cromosoma. Estas muta- Translocación cromosómicas que alteran
can en: ciones ocurren debido al quiebre la posición de muchos
Cromosoma Cromosoma
de un fragmento cromosómico con 20 20 genes al mismo tiempo,
■ Mutaciones puntuales . Este tipo de mutaciones consiste en el cam- como las inversiones .
la posterior reinserción del frag-
Otras, más drásticas,
bio de un nucleótido por otro. Existen dos ti pos de mutaciones pun- mento en orden inverso al original. pueden eliminar o duplicar
t uales, transiciones y transversiones. En las transiciones, una base fragmentos cromosómicos
púrica es reemplazada por otra base púrica (la aden ina es reempla- ■ Translocaciones. Intercambio de frag-
completos, lo que muchas
zada por la guanina, o viceversa) o una pirimidina es sustituida por mentos cromosómicos entre cromo- veces tiene efectos negativos
otra pirimidina (la citosína es reemplazada por la timina, o vicever- somas no homólogos. sobre el organismo portador
sa). En las transversiones, se sustituye una purina por una pirimidina, de la mutación.

o viceversa . Cromosoma
Efecto de las mutaciones 4
■ Inserciones. Corresponden a mutaciones en las que una o unas
pocas bases se insertan en el ADN. Este tipo de mutaciones es fre- Algunas mutaciones pueden producir pérdida parcial o total de la fun-
cuente debido a errores durante la replicación. Las inserciones den- ción de los productos de la expresión de los genes, es decir, de las pro-
tro de genes, en su región codificante de proteínas, pueden alterar teínas. General men te, los fenotipos de las mutaciones que producen
la secuencia de aminoácidos de la proteína respectiva. pérdida total de la función son heredados recesivamente. Algunas
mutaciones, en cambiq, pueden originar una nueva f unción al deter-
■ Deleciones. Es la remoción de uno o más nucleótidos desde el ADN. minar la producción de una nueva proteína . Este tipo de mutaciones
Como en las inserciones, este tipo de mutaciones puede provocar son generalmente dominantes. Mientras que algunas mutaciones tie-
cambios en el producto génico. A diferencia de las inserciones, las nen un efecto evidente en la morfología del organ ismo, otras presen-
deleciones son difícilmente reversibles tan un efecto limitado a nivel bioquímico, alterando una o varias vras
metabólicas. Por otra parte, muchas de las mutaciones no siempre pro-
Radiación ultravioleta. Es una radiación de tipo ionizante, es decir, excita los electrones hacia un nivel energético ducen cambios en la estructura o función de las proteínas. en ese caso
más alto. La radiación ultravioleta es una causa frecuente de mutaciones. El ADN la absorbe y esto provoca que dos se habla de mutación inocua.
tipos de bases nitrogenadas, citosina y timina, cambien las propiedades de los pares de bases complementarias.
Por ejemplo, es común que la radiación ultravioleta cause la unión entre timinas vecinas, formando dímeros de timina.
., m
Reparación del daño de doble hebra
Los errores de replicación son una fuente continua de mutaciones, las
que, a su vez, pueden alterar el funcionamiento de las células si existe El daño de doble hebra consiste en quiebres o fracturas de la doble
daño en información esencial del genoma. Por otra parte, las células hebra de ADN. Estos quiebres son especialmente perjudiciales debido
pueden seguir funcionando, de forma aparentemente normal, cuando a que conducen a rearreglos que involucran grandes porciones del
el daño producido por las mutaciones afecta a genes no esenciales o genoma, produciendo mutaciones como las inversiones cromosómicas
bien a regiones no codificantes de proteínas. Existe una serie de meca- y las t ranslocaciones. Los mecanismos de reparación de quiebres en la
nismos que permiten a la célula reparar los daños sobre la doble hélice doble hebra del ADN son:
de ADN y restaurar la información genética. Estos mecanismos de repa-
ración son más o menos específicos para los diferentes tipos de daño. ■ Unión de extremos no homólogos. En este mecanismo, una enzima,
llamada ADN ligasa IV, une los dos extremos producidos por la frac-
Las células pueden usar la cromátida intacta, o bien la hebra de ADN tura de la cadena de ADN . No obstante, este mecanismo puede pro-
no modificada, como molde para restaurar la información perdida. No ducir alteraciones, tales como la pérdida de nudeótidos que se
obstante, existen otros mecanismos de reparación que son usados cuan- encuentran en los extremos, o la unión de fragmentos cromosómi-
do es imposible usar cromátidas o hebras de ADN como molde. El daño cos a ot ros sitios del genoma.
al ADN altera la configuración espacial de la doble hélice, lo que puede
ser detectado por enzimas de la maquinaria de reparación. ■ Reparación por recombinación . Una maquinaria enzimática repara el
daño en la doble hebra de ADN, usando una cromátida hermana o
Reparación del daño de hebra simple un cromosoma homólogo no dañados como molde. Esta maquina-
ria enzimática es muy similar a la que participa en la recombinación
En el daño de hebra simple, solo una de las dos hebras del ADN pre- por entrecruzamiento (crossíng over), lo que explica el nombre de
senta un defecto y la hebra cor:nplementaria puede ser usada como este mecanismo.
molde para corr.egir la hebra dañada. Existen distitintos mecanismos
que permiten remover los nucleótidos dañados y reemplazarlos con los Respuesta celular generalizada al daño del ADN
nucleótidos complementarios a los presentes en la hebra molde; entre
ellos se encuentran: Las células pueden responder de manera global al daño en el ADN .
Células expuestas a radiaciones ionizantes, luz ultravioleta, o agentes Mitosis
■ Reparación por escisión de bases. Consiste en la remoción de una base quirnícos mutagenos, son susceptibles de sufrir simultaneamente múl-
dañada y del nucleótido que la contiene, para posteriormente reponer tiples tipos de lesiones en el ADN . La respuesta generalizada de la célu-
Daño el nucleótido con la base correcta. Este mecanismo repara las lesiones
de hetira la al daño del material genético depende de la magnitud de la lesión e
doble de la hebra de ADN producidas por diferentes agentes químicos, incluye diferentes procesos, tales corno la reparación de las lesiones, la
tales como la oxidación, la alquilación y la hidrólisis. evasión de las lesiones, es decir, la eliminación de las regiones daña-
■ Reparación por escisión de nucleótidos. Este mecanismo repara el das, e incluso la apoptosis que consiste en un tipo de muerte celular
dano provocado a regiones de la hebra de ADN que comprenden de programada. Todas estas respuestas requieren de cambios drásticos en
2 a 30 nucleótidos. El segmento dañado es removido de la hebra de el funcionamiento de la célula, como la activación e inactivación de
múltiples genes, y la detención del ciclo celular. El estado del ADN es
ADN y luego reemplazado por una secuencia de nucleótidos norma-
El daño al AON es chequeado en diferentes
clasificado generalmente
les. La reparación por escisión de nucleótidos es capaz de reconocer puntos del ciclo celular.
Finalmente, el daño al ADN es chequeado durante el ciclo celular en
en dos categorlas: daño cambios conformacionales del ADN, como bultos, distorsión de la Los puntos de chequeo más
las etapas Gl y G2 . Estos puntos de chequeo permiten detener el ciclo
de hebra simple y daño doble hélice y quiebres de hebras. importantes corresponden
celu lar, cuando se detecta algún tipo de daño en el ADN, y así propor- a G1 {previo a la replicación
de doble hebra. Estos ti pos
■ Reparación de errores de apareamiento. Corrige los errores de apa- cionar el tiempo necesario para la reparación, antes de que la célula del ADN) y a G2 (posterio r
de daños son reparados
por diferentes maquinarias reamiento entre los nucleótidos enfrentados en la doble hélice que llegue a la división celular. a la replicación del ADN).
se producen durante la replicación y la recombinación meiótica.
enzimáticas.
11
11
ARNp unida al promotor
La ARN polimerasa
Durante la transcripción, la enzima ARN polimerasa sintetiza una cade-
na de ARN, para lo cual utiliza una hebra del ADN como molde o La ARN polimerasa es la enzima que lleva a cabo
patrón. Esta enzima cataliza la formación de una cadena de ARN a par- la transcripción a partir de una hebra de ADN.
tir de ribonucleótidos libres de adenina (A), uracilo (U), citosina (C) y
En procariontes existe un solo tipo de ARN poli-
guanina (G), los cuales son incorporados en la cadena de ARN de
merasa, constituida por las subunidades protei- Adición del primer ribonucleótido
acuerdo a su complementariedad de bases con el ADN molde. Por
cas O-i, ~- Wy cr. Cada subunidad cumple una
ejemplo, si en el ADN molde existe una. guanina, en el ARN se incor-
función específica, por ejemplo, la subunidad cr
porará una citosina. Si en la siguiente posición del ADN existe una
permite a la ARN pol imerasa reconocer y aso-
adenina, en el ARN se incorporará una uracilo, y así sucesivamente. De
ciarse a una reg ión del ADN llamada promotor,
esta forma, el ARN sintetizado posee una secuencia complementa ria a
que se ubica a una corta distancia del inicio del
la cadena de ADN utilizada como molde; pero, a diferencia del ADN,
gen que se va a transcribir.
la molécula de ARN es una hebra simple.
Hebra de ARN en síntesis Hebra molde de ADN En eucariontes, el sistema es más complejo.
La s!ntesis de ARN avanza en sen- Mición del segundo ribonucleótido
5· 9· 3· tido 5' a 3', es decir, el grupo fos-
Existen tres tipos de ARN polimerasa, cada una
-o-P =O constituida por varias subunidades. y específicas
1 fato, ubicado en la posición 5' de
o para los distintos tipos de ARN que se sintetizan,
1 un ribonucleótido que se incor-
1
Citosina Guanina H~ es asf como la ARN polimerasa I sintetiza ARN
1 pora a la nueva hebra de ARN,
o1 ri bosomal; la ARN polimerasa II transcribe ARN
forma un enlace fosfodiéster con
O=P-0- mensajero, y la ARN polimerasa III sintetiza ARN
1 el grupo OH, ubicado en la posi-
o de transferencia y un tipo de ARN ribosomal.
ción 3' del nucleótido preceden -
ARNp avanzando a lo lartJO del ADN
te. Para la formación del enlace En el caso de la transcripción de ARN mensajero
G11<1nina ~,
1 fosfodiéster se requiere la hidróli- (ARNm ), el proceso se realiza en tres etapas:
9 o- sis de los nucleótídos entrantes,
OH OH ■ Iniciación. Consiste en la unión de la ARN
incorporando los ribonucleótidos
[ monofosfatos al ARN y liberando polimerasa a la región promotora del gen.
o o Luego, la doble hélice de ADN se desenrolla
11 11 - - pirofosfato (PPi). La ARN polime-
-o-P-O-P-0 - P- 0 - CH Uracilo en un pequeño segmento de 1O a 20 pares
1 1 1 s· ' rasa continúa añadiendo ribonu-
o- o· o· cleótidos hasta llegar al final del de bases, formando un ojal transcripcional,
OH OH
gen que se está transcribiendo, donde ocurre la síntesis de ARN. Tanto en
La ARN polimerasa (ARNp)
lugar donde se sepa ra del ADN. eucariontes como en procariontes, la ARN polimerasa requiere de fac- se une a sitios de iniciación
Ribonudeótido trifosfa10 enuame tores proteicos para realizar estas acciones. de transcripción, separa la

dirección de credmiemo de la hebra


deARN (5·~31 •
l La transcripción permite sintetizar
tres tipos de ARN : ARN mensajero
(ARNm), que cod ifica para proteí-
■ Extensión. La ARN polimerasa avanza a lo largo de una de las cade-
nas de ADN (hebra molde), catalizando la formación de una cadena
doble hélice y comien2a a
copiar la hebra molde de
ADN.
de ARN a partir de ribonucleótidos libres A, u, C y G.
nas; ARN de transferencia (ARNt),
que sirve como transportador de ■ Terminación. La ARN polimerasa se encuentra con secuencias de ter-
la transcripción de ADN en ARN es catallzada por la ARN polimerasa. los aminoácidos que son utiliza- minación de la t ranscripción ubicada.s al final del gen que está trans-
El extremo 5· del ARN contiene un grupo fosfato, mientras que en el dos en la síntesis de proteínas, y cribiendo. A continuación, la ARN polimerasa se separa del ADN, libe-
extremo 3' se van incorporando ribonucleótidos por complementaríedad ARN ribosomal (ARNr), que forma ra al ARN sintetizado y el ADN vuelve a reconstit uir la doble hélice.
de bases con la hebra molde de ADN. Es asr como la síntesis de ARN
parte de los ribosomas .
avanza en sentido 5· a 3·,
11
11
Transcripción de genes procariontes Dado que un cistrón se define como una unidad genética que codifica
para una sola protefna, este ARNm que codifica para varias proteínas se
En los procariontes, los genes poseen un promotor que contiene dos denomina ARN policistrónico. Por lo tanto, en un operón, un solo pro-
secuencias de bases, donde se fija la ARN polimerasa. Este promotor motor permite controlar la transcripción de varios genes y, además. al
se ubica en las regiones -1 O y -35, es decir, a una distancia de 1O y 35 fina l del operón hay una señal de terminación de la transcripción
nucleótidos del sitio de inicio de la transcripción, respectivamente. común para todos ellos. La organización de genes baderianos en ope-
Estas secuencias nudeotidicas son muy conservadas en los distintos rones permite que la expresión de los genes sea regulada conjunta-
genes y se denominan secuencias de consenso; en la región -10 la mente, lo que se denomina regulación coordinada .
secuencia de consenso es TATAAT, llamada caja Pribnow, y en la región Bacterias vistas al microscopio
-35, la secuencia es TTGACA. A diferencia de lo que ocurre en bacterias. los organismos eucariontes
electrónico.
poseen una organ ización génica distinta. A modo de ejemplo, en la
El operón triptófano (trp) de La eficiencia de la transcrip- levadura Saccharomyces cerevisiae, los cinco genes que codifican las
Operóri triptófano
E. co/i contiene cinco genes
ción depende de cuánto se enzimas para la síntesis de triptófano se encuentran loca lizados en
(A-E) que codifican para las
enzimas requeridas en la sín-
~:~º~~// I I I I
E D C B A parezca el promotor de cada cuatro cromosomas diferentes. Cada gen se transcribe en el núcleo
tesis de triptófano. El operón -" Sitio de inicio de la síntesis gen a esas secuencias conser- celular. desde su propio sitio de inicio, y origina un ARNm primario que
del ARNm para triptófano
completo se transcribe desde vadas. Un promotor fuerte es debe ser procesado antes de ser exportado al citoplasma y traducirse
un sitio de inicio (flecha
naranja) generando un largo
! transcripción aquel que se parece más a las en protefna.
ARNm de triptófano secuencias de consenso y, por
ARNm policistrónico (verde). trp 1 1rp 4
t t t t t lo tanto. transcribe más rápida-
La traducción de este ARNm
Sitio de inicio para la sinte,is mente; mientras que un pro-
IV I.__ _......
Ll _ __ __
[ l........,I
produce cinco proteínas; las
de proteina t t
proteinas Ey D se asocian
para formar la primera _E_
1 traducción
motor débil es menos pareci-
do y transcribe más lentamen- trp 2
Levaduras vistas al microscopio
óptico.
enzima de la vía biosintética,
la proteína C cataliza el paso
..Q._
...h...
te. Los genes tienen, además,
un sitio defi nido de término
V .I__- - -- --!-tl l._________.
inte rmedio, y las protefnas A Cromosomas de
y 8 forman la enzima final.
_s_ de la transcripción.
Proteínas S. cerevisiae lrp 5
...L
Una característ ica particular VII ~I----~lt ~'- - - ~
de los procariontes es que los genes que codrfican para enzimas involu-
cradas en una misma vía metabólica se localizan a menudo en posicio- trp 3
nes contiguas del ADN cromosómico. Un ejemplo de esto corresponde
a los cinco genes que codifican para las enzimas requeridas en la sínte-
XI __ I _ 1.l. . ______ __.
t
sis del aminoácido triptófano en la bacteria Escherichia coli. Estos genes
se ubican en posiciones adyacentes del genoma ordenados, según la n
V
Tra í\SCripción y
procesamiento ele ARN
secuencia de acción en que estas enzimas catalizan la síntesis de trip- ARN mensajeros
tófano. Los genes organizados de esta manera forman una unidad de triptófa no ·
1
transcripcional denominada operón . En este caso, el grupo de cinco
Proteinas lTraducción
genes se transcribe para producir una sola molécula de ARNm de alre-
3 5 2 4
dedor de 7 kilobases (kb), es decir, siete mil bases nucleotídicas.
Posteriormente, los ribosomas traducen la información conten ida en Los cinco genes que codifican las enzimas requeridas para la slntesís de triptófano
en 5. cerevísiae se distribuyen en cuatro cromosomas diferentes. Cada gen
este ARNm y producen las cinco proteínas con actividad enzimática
transcribe desde su propio sitio de inicio generando un ARNm primario,
requeridas para la síntesis del aminoácido triptófano. que se procesa en un ARNm funciona l que codifica para una sola protefna.

11 11
Transcripción de genes eucariontes La transcripción de los genes eucariontes implica un procesamiento del
ARNm sintetizado por la ARN polimerasa. El primer paso de este pro-
En las células eucariontes cada gen tiene su propio promotor y señal cesamiento ocurre cuando hay alrededor de 30 nucleótidos transcritos
de término de la transcripción y, por lo tanto, no existen ARNm policis- en la nueva hebra de ARNm. En ese momento se añade una molécula
trónicos. En muchos genes eucariontes los promotores poseen una de 7 metilguanosina, (m 7 Gpp) al extremo 5' de la hebra en elonga-
secuencia de bases llamada caja TATA que está ubicada a una distancia ción. La adición de esta molécula se describe como adición del capu-
de 25 a 30 pares de bases antes del sitio de inicio de la transcripción. chón 5' (CAP 5').
Además, poseen secuencias de bases ubicadas a mayor distancia de
Cuando finaliza la transcripción, es muy común que al ARN mensajero
ellos, que también regulan la transcripción del gen mediante la unión
generado, denominado transcrito primario, se le adicione en su extre-
a dichas secuencias de proteínas reguladoras o factores de transcrip-
mo 3' una larga secuencia de 100 a 250 ribonucleótidos de adenina
ción . Otra caracteristica de la mayoría de los genes eucariontes consis-
llamada cola de poliA. Este proceso lo realizo una enzima endonucleasa,
te en que se encuentran interrumpidos por secuencias nucleotídicas no
que corta el ARN en una secuencia nucleotidica específica, denominada
codi ficantes, denominadas intrones. Los intrones son generalmente de
sitio de poliA, que se encuentra en el extremo 3' de los genes eucarion-
mayor tamaño que las secuencias nucleotídicas que codi fican para pro-
tes, y luego, por acción de la enzima poliA polimerasa, se adiciona la cola
teínas llamadas exones_ Tanto los intrones como los exones son trans-
de poliA. El capuchón y la cola de poliA son importantes en la estabilidad
critos en el ARNm. Sin embargo, los intrones son removidos durante el
del mensaje genético y en la optimiza-
procesamiento del ARNm_
ción de su posterior traducción . ARN polimerasa 11

50 kb
Finalmente, el procesamiento del ARN ADN
~
mensajero comprende la remoción de
los intrones y empalme de los exones
1 m•Gppp,
en el transcrito primario generando un CA!' 5'
Geri de Pglobina
ARNm maduro. Este proceso se deno-
regiones reguladoras 1 .
, ' '-
mina sp/icing, o corte de intrones y
/\
,I ' empalme de exones del ARN . Mición de la cola de poliA
ARNm p globina al extremo 3·
5· Solo el ARNm maduro, es decir, aquel
que ha completado todo su procesa- OH
s·-----.---. 3' 3·
miento puede ser exportado al cito-
Segmento con información
plasma para su traducción .
Cola de poliA
poliA ~
para traducir polime1a1a

'---'
Los genes de eucariontes son transcritos
200 pares de bases desde un sitio de in icio. El transcrito
primario sufre varios procesamientos,
Los genes eucariontes, como por ejemplo el gen de la proteína p globina, que incluyen la adición de un capuchón
contienen regiones regu ladoras de la transcripción que anteceden a la región tra115crito prtmario de ARNm
que codifica para proteinas. Muchos genes eucariontes se encuentran
(CAP} en el extremos·, la adición de
una cola de poliA en su extremo 3' y la n ~liminación de intTcne, y
◊mpalm~ de eione, (sp/king)
interrumpidos por segmentos que no codifican, denominados intrones, remoción de los intrones y empalme de
que son removidos desde el ARN transcrito primario durante su procesamiento.
Las líneas a trazos describen esos intrones que son removidos.
los exones, genera ndo asl un ARNm
maduro listo para ser exportado al
citoplasma para su traducción.
AUG
m1 Gpp,, --f
- AANm (mad~ro)
. . .!:!_I AAMMMM OH

11 11
! - . ¡ ; .- • . -._• • ;'- .. • • e • • I• { •.::, • :

fil '
-

- - ,

La expres ión génica puede ser regulada a distintos niveles: sin embar-
.

Jacob y Monod propusieron el modelo del operón /ac para explicar el con-
trol transcripcíonal en la síntesis de las enzimas que participan en el meta-
Operón lacde E. coli

go, el inicio de la transcripción es el punto de control más importante, bolismo de la lactosa. En este modelo se distinguen dos tipos de genes.
dado que ah í se determina qué genes se expresan y cuánto ARNm se los genes estructurales , que cod ifican para las proteínas enzimáticas Gen regulador del operón

genera para la síntesis de proteínas. que metabolizan la lactosa, y los genes reguladores, que codifican para
p Promotor
las proteínas que regu lan la actividad de los genes estructurales.
Operador
Una combinación de experimentos genéticos y bioqulmicos permit ie-
ron establecer, por primera vez, dos aspectos muy importantes en la El operón lac contiene tres genes estructurales: el gen Z, que codifica
para la enzima 13-galactosidasa, el gen Y, que codifica para la enzima Geíl estructural de
regulación de la exp resión génica : z la ~alactosidasa
lactosa permeasa y el gen A, que codifica para la enzima 13 galactósido
1. Existen secuencias reguladoras en los genes que son reconocidas por transacetilasa. Estos tres genes se hallan cont iguos y son transcritos en
proteínas . un so lo ARNm po licistrónico. Gen eslructural de
J la lacto;a permeasa
2. Las proteínas que se unen a las secuencias regu ladoras de los genes Junto al primer gen estructural que se t ranscribe se encuentran dos
Gen estructuml
permiten ya sea activar o reprimir la transcripción . secuencias específicas, el operador (O) y el promotor (P). Ubicado fuera A
de la mm;acetilasa
de la región de los genes estructurales se encuentra el gen regulador i,
Estos dos aspectos son válidos tanto para organismos eucariontes que codifica para una proteína llamada represor, que se une al operador
como para procariontes. No obstante, ambos grupos de organismos O. El represor unido al operador impide que la ARN polimerasa pueda
poseen sistemas de regu lación diferentes en muchos otros aspectos. transcribir ese operón . En ausencia de lactosa, el sistema se encuentra
reprimido, y las proteinas necesarias para metabolizar la lactosa no se
Regulación de la transcripción en procariontes sintetizan. Por otro lado, en presencia de lactosa, esta se une al represor
produciendo en él un cambio conformacional que disminuye su afinidad
En las bacterias, el control de la expresión génica permite el ajuste a los por el operador. Así, el represor libera al operador y la ARN polimerasa
cambios nutricionales del medio ambiente, optimizando el crecim iento y se puede unir al promotor y t ranscribir los genes estructurales.
reproducción celular. ARN polimerasa bloqueada
represor
El control transcripcional en bacterias fue establecido a comienzo de la 1 y A

década de 1960 por Jacob y Monod, quienes estudiaban la adaptación


de Escherichia coli a cambios nutricionales en el medio de cultivo. E.
coli puede utilizar glucosa u otros azúcares, como el disacárido lacto-
Modelo de Jacob y Monod
de regulación transcripcional:
el operón fac. Cuando el represor
se une a l sitio operador, impide
ARNm V\fVVl...
Slntesis de proteííla
represora ÍiirN
,J!.
J1. 1 Ausencia de laetosa

sa, como fuente de energfa. Para la metabolización de la lactosa esta ARNm ~


que la ARN polimerasa iníde la L-=-r
bacteria requ iere dos enzimas, la lactosa permeasa, ubicada en la transcripción. En presencia de
Ribosoma

membrana plasmática y que permite el transporte de la lactosa al inte- lactosa, esta se une al represor
rior de la célula y la p-galactosidasa , que cataliza la ruptura de la lac- e induce un cambio
1 Y A
conformacional en el represor.
~ ~
tosa para generar los monosacáridos galactosa y glucosa. Además,
El represor se libera del operador ARNm Presencia de la cto.sa
existe una tercera enzima, la !3-galactósido transacetilasa, que solo se
permitiendo a la polimerasa dar
utiliza en el metabolismo de ciertos 13-galactósidos, diferentes a la lac- JI. lactosa J ,& s!J,
tosa. Si en el medio de cultivo bacteriano no hay lactosa, las enzimas
inicio a la transcripción de un
ARN policistrónico con los ~ .. NW+• ~
n n n
lactosa perrneasa y j3-galactosidasa no son necesarias, y su expresión
es reprimida, disminuyendo drásticamente sus niveles en el citoplasma.
genes estructurales Z, Y y A.
Este ARN será posteriormente
ARNm Vu@.
i
/

repre~r asociado lJ."'9"1


1. .
! ! ! Sfmesi: de prot~in_a~ con
actividad enzr matrca

Por el contrario, en presencia de lactosa, la expresión de estas dos enzi- traducido en las tres proteínas a la laaosa Galactosidasa Traílsacetilasa
VI/V\/ NvV /INV\
que codifica. Pe,measa
mas es inducida y sus niveles citoplasmáticos aumentan.
11
Factores de
El proceso de ensamblaje del complejo
Regulación de la transcripción en eucariontes Factores de transcripción ARN polimerasa
de iniciación es acelerado o retardado e,peciflcos
por señales reguladoras que dependen
En organismos eucariontes multicelulares el control de la expresión
de la unión de proteínas, llamadas fac•
génica depende de las variaciones hormonales en el medio interno. En
tores de transcripción especificas, a
general, este proceso de regulación Seruendas
determ inadas secuencias del ADN. reguladoras AfiN transcrito
Promotor génica se relaciona con los cambios
Algunos de los sitios a los cuales se unen dichas
que ocurren durante la etapa Regiitn reguladora de la transcripción del gen ~

l
proteínas reguladoras se localizan a una dis-
embrionaria y la diferenciación de
Unión del primer tancia de 200 pares de bases antes del sitio inicio de la transcripción o a Los factores de tra nsqipción
tejidos.
factor de transcripción distancias superiores que pueden alcanzar miles de bases. Los factores de específicos se unen a
a la caja TATA secuencias reguladoras
En las células eucariontes, para que transcripción específicos pueden ser proteínas activadoras o proteínas
del ADN .
se inicie la transcripción de un gen represoras. Las proteínas activadoras se unen a una secuencia nucleotídi-
codificante para una proteína, se ca denominada secuencia amplificadora y estimulan la formación del
requiere la unión de la enzima ARN complejo de iniciación acelerando, de eS1a manera, la transcripción Las

l
polimerasa 11 a la reg ión promotora proteínas represoras se unen a una secuencia silendadora y retardan el
del gen que se va a transcribir. Sin inicio de la transcripción . Lo anterior da gran versatilidad al control de la
CajaTATA Adición del segundo
embargo, a diferencia de la ARN transcripcfón, dado que la combinación de la enorme cantidad de facto-
factor de transcripción
polimerasa de E coli. la ARN polime- res activadores y/o de represores que existen en eucariontes determina la
rasa 11 de eucariontes no reconoce eficiencia transcripcional de cada gen. Estos factores de transcripción
dírectamente a su promotor, sino específicos son equivalentes a los actfvadores o represores que existen en
que necesita la participación de una procariontes. La diferencia reside en que en las células procariontes, en Los factores de transcripción
específicos aceleran o

l" "
serie de proteínas reguladoras deno- ausenda de represores, la ARN polimerasa se une al promotor y transcri-
retardan la formación del
minadas factores de transcripción be eficientemente los genes. En cambio, en eucariontes se requiere la complejo de iniciación,
de la ARN poUm~sa generales. Estos factores deben acción de factores de transcripción que promuevan el ensamblaje del a través de in te racc ienes
ensamblarse junto con la ARN poli- complejo de iniciación, y solo entonces la transcripción puede ocurrir. proteína proteína.
merasa II para que se pueda dar
Seaiencla
comienzo a la transcrípción. En pri- amplilicadora
mer lugar, un factor de transcripción
reconoce la caja TATA. Luego al mis-
mo sitio se une un segundo factor, ~roteina represo@

l Asociación de factores
de transcripción adicionale5
que asegura el ingreso de la ARN
polimerasa II al sitfo de inicio de la
transcripción. A continuación se si-
guen uniendo un gran número de
factores de transcripción que ayudan
a formar el complejo de iniciación en
la zona del promotor. La transcrip-
ción comienza una vez que todos los
Formación del complejo de iniciación de la transcripción.
La caja TATA es reconocida por un factor de transcripción general; factores de transcripción, junto con
luego se une un segundo factor, s.eguido por la ARN polimerasa la polimerasa, se han ensamblado en
y otros factores de transcripción generales adicionales. Caja TATA
el complejo de iniciación .

11
Control hormonal de la transcripción ■ Hormonas liposolubles con receptores intracelulares. Este grupo
incluye las hormonas esteroidales, que son lípidos con una estructu-
Las hormonas regulan la función de sus cé lulas blanco a través de vías ra química semejante a la del colesterol, entre las que figuran las
de señalización mediadas por receptores. El control de la transcripción hormonas sexuales; los esteroides producidos por la corteza su pra-
debido a hormonas depende de la naturaleza química de la hormona, rrenal como el cortisol y la aldosterona; las hormonas tiroideas; y los
es decir, si se trata de una hormona hidrosoluble o de una hormona retinoides que son derivados del retino l (vitamina A)
liposoluble. Las hormonas hidrosolubles no pueden atravesar la mem- Estas hormonas se unen a receptores intracelulares que, además,
brana plasmática, mientras que las hormonas liposolubles pueden son factores de transcripción. Los receptores activados controlan la
atravesar la membrana plasmática e interactuar con receptores intra- expresión de genes mediante su interacción con reg iones regulado-
celulares ubicados en el citoplasma o en el núcleo. ras en el ADN denominadas elementos de respuesta a la hormona.
La estructura de estos receptores incluye un dominío o región de
■ Hormonas hidrosolubles con receptores de superficie celular. Esta Regulación de la expresión
unión al ADN , un sitio de unión a la hormona y una región de trans-
clase de moléculas incluye las aminas pequeñas, como la adrenali- génica mediada por hormonas
activación . Las hormonas esteroidales se unen al sitio de unión a la liposolubles. Las hormonas
na, y las hormonas peptídicas, como la insulina y el glucagón. Dado
hormona, lo que induce un cambio conformacional en el receptor. liposolubles se difunden a
que estas hormonas no pueden difundirse a través de la membrana
Esto provoca que el receptor se libere de proteínas que lo retienen través de la membrana
plasmática, se unen a receptores presentes en la superficie celular.
en el citoplasma, como las proteínas Hsp90, y luego pueda ingresar plasmática y se unen al sitio
Al unir la hormona, el receptor sufre un cambio conformacional que de unión a la hormona del
al núcleo y unirse por su región de unión al ADN a la secuencia regu-
permite generar señales intracelulares o cascadas de moléculas lla- receptor intracelular (111).
ladora de ciertos genes. A continuación, la región de transactivación El receptor sufre un cambio
madas segundos mensajeros, lo que se denomina transducción de la
interactúa con otros factores de transcri pción, promoviendo el conformacional que lo
señal. Una de las cascadas de señalización es mediada por una varie-
ensamblaje del complejo de iniciación y la subsiguiente transcripción libera de la proteína Hsp90
dad de proteínas y metabo litos intracelulares que terminan en la
de los genes. e ingresa al núc:leo donde
activación del factor de transcripción NF-k8 (de factor nuclear de se une a las secuencias
transcripción de la cadena K en células B) el que ingresa al núcleo, Existen algunos receptores que se ubican exclusivamente en el regula doras de los genes,
se une a secuencias reguladoras especificas e induce la expresión de núcleo celular, pero el mecanismo de control de la transcripción que a través del sitio de unión
genes que participan en la respuesta inmune en una gran variedad utilizan es muy parecido al de los receptores citoplasmáticos, de tal a ADN {11). Alll la región
de transactivacion (1)
de células de mamíferos. modo que, al unir la hormona, estos receptores sufren un cambio
1
Hormona
interactúa con otros factores,
/eptor _ conformacional que los posibilita para interactuar con las secuencias promoviendo el ensamblaje
Existen diferentes vías de transducción de señales que acti-
-::;~ - Membrana plasmá1ica
regu ladoras del ADN. del complejo de in iciación.
van factores de transcripción específicos
Extracelular
1<ada de seña le,
metu lares
/ CilOSOI
Proteína Hsp90

- }Factor
NF-k~S UB de, 11anmipóón

==== ~
Nucleo Regulación de la expresión génica por hormonas
hidrosolubles. Estas hormonas se acoplan a receptores de
Nf-kS ' lll~ADN la membrana plasmática e inducen una cascada de señales
~ ! Transcripción intracelulares que terminan en la activación de un factor de
regulador~ transcripción que se une a secuencias especificas en el
Nl.Nl. ARNm ADN y estimula la transcripción. Citoplasma
,.
Traducción de la información genética
El código genético
Coeficiente de La traducción corresponde al proceso de síntesis de protelnas a partir
sedimentación. El peso de de la secuencia de bases del ARN mensajero. La traducción se realiza Durante la traducción se lee la secuencia de bases del ARNm y a partir
los ribosomas, y de los ARN en los ribosomas y se desarrolla de manera similar en células procariontes de esta información se sintetizan proteínas. Las proteínas están forma-
ribosomales que lo conforman,
y células euca riontes. das por cadenas de aminoácidos, los cuales se van incorporando de
se expresa por el valor de su
coeficiente de sedimentación uno en uno, en un orden secuencial según el patrón de codificación, a
(5), el cual representa cómo Los ribosomas medida que avanza el proceso de síntesis.
sedimenta una molécula bajo
determinadas condiciones Los ribosomas son estructuras celulares que se encuentran dispersos En los seres vivos existen 20 aminoácidos diferentes, a partir de los cua-
de centrifugación, A partir en el citoplasma o adheridos al retículo endoplasmático rugoso. Están les se forman las distintas proteínas_ Cada aminoácido es cod ificado
de este coeficier1te se puede constit uidos por dos subunidades: una subunidad grande y una subu- por una secuencia de tres nucleótidos del ARNm, llamada codón.
establecer el peso de una
nidad pequeña, las cuales se ensamblan en un único complejo molecu-
molécula; es asi como las El código genético consiste en las re laciones de correspondencia entre
moléculas de mayor tamaño lar al momento de desarrollar su función en la síntesis de proteínas.
cada codón y cada aminoácido. Debido a que en el ARNm existen solo
tienen coeficientes de Ambas subunidades ribosoma les están formadas por distintos tipos de
cuatro tipos de nucleótidos (A. U, C y G), por probabilidades se pue-
sedimentación mayor. proteínas asociadas a ARN ribosómico (ARNr). Las proteínas ribosoma-
den generar 64 tripletes de nucleótidos o codones posibles (4 3aa 64), En el lado izquierdo de
les se denominan L si pertenecen a la subunidad grande (L de large) y
pero dado que solo existen 20 aminoácidos diferentes y 64 codones la tabla se indica la primera
S si pertenecen a la subunidad pequeña (S de smam. base de cada codón,
posibles, muchos aminoácidos están codificados por más de un codón.
al centro la segunda base
Los ribosomas de procariontes y de eucariontes son muy simi lares en Por este motivo, se dice que el código genético es redundante o dege-
y a la derecha la tercera
su estructu ra. En los ribosomas procariontes, la subunidad grande, lla- nerado. Existe además un codón, AUG , que determina el comienzo de base_ Para cada codón se
mada subunidad 50 S, por el valor de su coefi ciente de sedimentación, la síntesis de proteínas y que codifica para el aminoácido metionina. señala el aminoácido que
posee dos tipos de ARNr (23 S y 5 S), y la subunidad pequeña (30 S), Esto significa que en la síntesis proteica, el primer am inoácido en ser codifica.
posee un tipo de ARN r (16 S) En los ribosomas eucariontes, la subuni - incorporado será siem-
Segundo nucleótido
dad grande (60 S), posee tres tipos de ARNr (5 S, 5_8 S y 28 S), mien-
tras que la subunidad pequeña (40 S), posee solo uno (l 8 S)_
pre la metionina. Final-
mente. existen tres
- u e -A G
u
El ARNr junto con las proteínas ríbosomales S y L proporcionan a los
codones, UAA, UG.A y
uuu } Fenilalalina
u uuc (Phe) ucu }
UCC Se1ina
UAU } frrosina
UAC (Ty¡)
UGU } Cistina
UGC (Cys) e
UAG, que no codifi- UUA } Leutina UCA (Ser) UGA} Término A
ribosomas una forma adecuada para la síntesis de proteínas, permiten can para ningún ami- UM} Término
UAG UGG } Triptóí.ino G
UUG (leu) UCG
el reconocimiento del ARNm, y también cumplen una función catalltica . (Tr~) 1::::
noácido pero deter-
u
~ ~ R1bosoma 80 S
minan el fin al del cuu}
C (U( Leucina CCCccu }
Prolina
CAU
CA(
} """'"'
(His)
CGU
CGC
} Arginina e
Ribosoma 70 S proceso de traduc- o CUA (Leu) CCA (Pro) CM } Glutamina CGA (Arg) A
~ ~ "'""'~ª"'"'
"O

'""'"'~""' ción, y es por eso que ~


son llamados codones ª CUG CCG CAG (Gin) 1CGG G

AUU} M U } Asparagina AGU} Serína u


de término.
ACU}
~~ A
AUC lroleucina A( e Treonina
(lle)
MC (Asn) AGC (Ser) e
AUA ACA (Thr) MA } Usína AGA } Arginina A

~~
AUG } Metlonina ACG MG (Lys) AGG (ArgJ G
(Met)

subunidad 40 s GAU } Acido _ u


Subunidad 30 S Subunidad 50 S Subunidad 60 S GUU}
G GUC Valina
GCU}
GCC Alanina
aspámco
GAC (Asp)
GGU}
GGC Glicina e
ARNr 16 S ARN 23 S ARNr 18 S ARNr 28 S
21 proteímis ARN 5 S 33 proteínas ARNr 5,8 S GUA (Val) GCA (Ala) GM} Ácido GGA (Gly) A
ribosoma les 36 proteínas ribosomales ARNr SS GAG glutámico G
ribosomales 49 proteínas
GUG GCG (Glu) GGG
ribosomales
--
El có digo genético.
Estructura de los ribosomas en procariontes y eucariontes. Los ribosomas están constituidos por ARNr y protelnas .
..
El ARN de transferencia La aminoacil ARNt sintetasa

El ARN de transferencia o ARNt es una molécula pequeña, de unos 73 a La adición de cada aminoácido especifico a su ARNt es realizada por
93 nucleótidos, cuya función es transportar los aminoécidos, que son acción de la enzima aminoacil ARNt sintetasa. Existe una enzima por
los sustratos necesarios para la síntesis de las proteínas, hacia los ribo- cada aminoácido, es decir, veinte am inoacil ARNt sintetasas diferentes.
somas. Existen alrededor de unos cincuenta tipos de ARNt, los cuales
se encuentran dispersos en el citoplasma . Cada aminoacil ARNt sintetasa posee dos sitios activos:
uno que reconoce el anticodón; y otro que reconoce al A enina H
Vista en un plano, la molécula de ARNt parece una hoja de trébol, aminoácido específico que corresponde a un ARNt. Una 1
0 - O(-(-NH1
donde la mitad de sus nucleótidos se encuentran apareados formando vez que la sintetasa reconoce el anticodón del ARNt y al 1
R
cuatro zonas de doble hélice, mientras que los nucleótidos no aparea- aminoácido correspondiente, cataliza la unión del grupo
dos se encuentran formando tres regiones en forma de asa . En una de COOH del aminoácido al radical 0.H del extremo 3' del Aminoácido (aa)
las asas se encuentra una secuencia de tres nucleótidos, conocida ARNt , liberando AMP y pirofosfato (PPi). La reacción de
como anticodón, que es complementaria a un codón presente en la asociación entre el aminoácido y su ARNt, gatillado por
molécula de ARNm, es decir, si un ARNt contiene el anticodón UAC, se acción de la enzima· aminoacil ARNt sintetasa, recibe el
va a unir al codón AUG del ARNm. Además, el anticodón determina el nombre de aminoacilación o activación de los aminoácidos.
aminoácido que se debe incorporar durante la síntesis de proteínas. Aminoacil ARNt. Molécula
Por lo tanto, la sintetasa es la encargada de reconocer resultante de la unión del
La unión de un aminoácido al ARNt ocurre en una secuencia de tres ARNt a su aminoácido
tanto al aminoácido como al anticodón del ARNt, y de esa
nucleótidos (CCA), ubicada en el extremo 3' de esta última molécula. correspondiente.
forma garantizar la fidelidad del proceso de activación de
La molécula de ARNt tiene El grupo terminal hidroxilo (OH) del nucleótido de adenina (A) queda
los aminoácidos y de la t raducción.
forma de trébol. En la parte libre y forma un ~nlace con el grupo carboxilo (COOH) del aminoácido.
inferior se destaca la secuencia La secuencia de nucleótidos del anticodón está en correspondencia con
del anticodón, que es una el aminoácido que se une específicamente al ARNt. Por ejemplo, si el
secuencia complementaria
anticodón de un ARNt es AGG se unirá al codón UCC y, además, se
al codón, y en su extremo 3',
el triplete CCA, el cual une unirá al aminoácido serina. La unión de un am inoácido a un ARNt
un aminoácido en particular. genera una molécula conocida como aminoacil ARNt. ªª +
Sitio de unión del aminoilcido Por lo tanto, la traduc-
ción de ARNm en proteí- Aminoacil ARNt-sintetasa Aminoacil ARNt-sinte1asa
3· nas depende de los ARNt
que actúan como molé- Aminoácido + ATP + ARNt Aminoacil ARNt + AMP + PPi
culas adaptadoras: por Aminoacil ARNt sintetasa
un lado, unen al amino-
ácido para el cual fue-
La unión de un aminoácido (aa) a su ARNt, por acción de la enzima ARNt sintetasa requiere energía, que se
ron especificados, y por
obtiene del ATP. La amínoacil ARNt sintetasa reconoce al ARNt y al aminoácido que le corresponde a ese ARNt.
otro, exponen al antico- Luego, une ese aminoácido a su ARNt específico generando el aminoacil ARNI. Existe una aminoacil ARNt
dón que debe reconocer para cada aminoácido.
al codón presente en el
!ó:>'~ Estructura ARNm .
Esquema terciaria
del ARNt ~ - -- - Anticodón del ARN1

11 11
Síntesis de proteínas ■ Terminación. Una vez que el ribosoma encuentra un codón de tér-
mino en el sitio A, se termina el proceso de traducción, liberándose
La síntesis proteica se realiza en tres etapas: inicio, elongación y terminación. el ARNm, el polipéptido recién formado y las subunidades ribosoma-
les. Las etapas de elongación y terminación en células procariontes
■ Inicio. Tanto en eucariontes como en procariontes esta etapa comienza y eucariontes son muy similares, y solo difieren en algunos de los
con la unión del ARNm a la subunidad ribosomal pequeña (s) diversos factores proteicos que participan. Una vez finalizada la sin-
tesis de una protelna, el ARNm queda libre y puede ser leído de
En procariontes, a continuación in gresa un aminoacil ARNt al centro
nuevo.
peptidil o sitio P del ribosoma. El anticodón del primer aminoaci l
ARN t que se une al ribosoma es complementario al codón AUG del Un ARNm puede ser traducido por varios ribosomas simultáneamente
ARNm, que corresponde al primer triplete que se traduce en el ami- formando un polirribosoma. Por lo tanto, una molécula de ARNm puede
noácido form ilmetionina. Luego se agrega la subunídad ribosomal servir de molde para sintetizar varias copias de una misma proteína.
mayor y fina liza la etapa de iniciación.

En eucariontes, al sitio P se une un acetil ARNt iniciador que corres-


ponde al metionil ARNt (ARNr• 1) , el cual traduce para el aminoáci- Iniciación Elongación
do metionina. Al igual que en procariontes, esta etapa termina cuan-
do se agrega la subunidad ribosomal mayor.

■ Elongación. Esta etapa comienza cuando al centro aceptor de nue-


vos aminoacil ARNt o sitio A del ribosoma ingresa un aminoacil ARNt
específico para el segundo codón del ARNm. Cuando los dos ami-
noacil ARNt, están situados en los sitios P y A, se forma el enlace
peptídico enlazando el aminoácido metion ina sobre el aminoácido
ubicado en el sitio A. A continuación, se produce la translocación ,
que consiste en el desplazamiento del ribosoma a lo largo del
ARNm, de forma que el ARNt del sitio Pes expulsado del ribosoma,
y el ARNt que conti.ene al naciente dipéptido se traslada al sitio P,
quedando vacío el sitio A. Finalmente, al sitio A vacío ingresa un
nuevo aminoacil ARNt específico para el tercer codón del ARNm y
así el proceso se repite hasta finaliza r la lectura del ARNm.

traducción
ARNm Proteína

Durante la síntesis de proteínas, la secuencia nucleotldica del ARNm es traducida La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ríbosomas. Los aminoácidos son transportados por los
en una secuencia de aminoácidos. ARNt especificos. Estos son seleccionados en el ribosoma por complementariedad de bases entre el codón del
ARNm y el anticodón del ARNt.

11
m Diferenciación celular
La mayoría de los organismos multicelulares están formados por gru-
En la célula, durante la diferenciación celular se expresan solo ciertos
genes, mientras que otro conjunto de genes permanecen inactivados.
pos de células que presentan cíertas diferencias y semejanzas entre sí. De esta forma, la diferenciación celular es un proceso altamente regu-
Las células que forman fa capa superficial de nuestra piel, por ejemplo, lado a nivel de la expresión génica, producto del cual las células contie-
son muy diferentes a las que se encuentran en los músculos de con- nen un conjunto más o menos definido de proteínas que determinan
tracción voluntaria, y estas últimas son similares, pero no idénticas, a sus características estructurales y funcionales intrínsecas. Las células
las del músculo liso presente en órganos que sé contraen involuntaria- diferenciadas pueden presentar diversas características a nivel de su
mente. Asi, podemos clasificar cada uno de estos grupos de células tamaño, forma y fisiología, entre otras.
como diferentes tipos celulares. Una célu la que es capaz de diferenciarse en muchos tipos celulares
diferentes se denomina célula totipotencial. En el caso especifico de los
organismos animales, estas células se conocen como células troncales
y, en los vegetales, como células meristemáticas. En los animales, el
cigoto y ciertas células embrionarias son totipotentes. En las plantas
hay muchas células meristemáticas en los extremos de las rafees y en
el ápice de los brotes, sin embargo, las células diferenciadas pueden
ser inducidas a convertirse en totipotenciales bajo condiciones experi-
Se estima que el ser humano
mentales.
adulto presenta un promedio
de 1014 células, vale decir,
cien billones de células.
Cada una de estas células
Músculo liso. presenta una copia completa
del genoma humano, el que
contiene unos 3 x 109
(300 mil millones) de pares
de nucleótidos, a excepción
de los glóbulos rojos. que
pierden el núcleo como
Músculo estriado. Células epiteliales que recubren Cromosomas humanos. resultado del proceso de
el intestino. diferenciación celular.
Las células de la superficie de la piel, las de los músculos de contracción voluntaria (múscu lo estriado) y las Las células de los mamíferos pueden ser clasificadas en tres grandes
de los móscu los de contracción involuntaria o autónoma (músculo liso) corresponden a tres tipos celulares
categorlas. La mayor!a de las células son diploides, correspondiendo a
d[ferentes, denominados queratinocitos, células musculares estriadas y células musculares lisas, respectivamente.
Otros ejemplos de tipos celulares en el ser humano son los hepatocitos (células del hígado). leucocitos (glóbulos células somáticas. El segundo conjunto corresponde a las células ger-
blancos), entre muchísmos otros. minales, denominadas también células gaméticas o sexuales. En el
caso de nuestra especie, estas células son haploides y constituyen un
ejemplo de células altamente diferenciadas.
Los diferentes tipos celulares presentes en un mismo organismo se ori-
ginan a partir de una única célula, el cigoto o huevo fecundado. Esta La tercera categorla de células corresponde a las células troncales .
Tipos celulares. En el ser célula se multiplica a través de divisiones celulares consecutivas origi- Estas células mantienen su potencial proliferativo por períodos indefi -
humano los cientificos recono- nando las millones de células del organismo pluricelular adulto. Durante nidos de tiempo. Así, a partir de ellas, se originan células especializa-
cen alrededor de 21 Otipos el desarrollo del organismo, ciertos grupos de célu l.is adquieren las das no solo durante el desarrollo embrionario, sino también a lo largo
celulares diferentes. Cada de toda la vida del organismo, haciendo posible la regeneración y repa-
propiedades estructurales y funcionales características de cada tipo
uno de estos tipos celulares
ce lular. A este proceso de especialización de los tipos celulares se le ración de tejidos.
presenta una estructura y
función característica. denomina diferenciación celular.
Los genes homeóticos participan en el control de la posición de órga-
El desarrollo embrionario sigue un patrón más o menos constante en nos a t ravés del eje anteroposterior, es decir, de cabeza a cola . La deter-
cada especie, en el que las diferentes etapas ocurren en una misma minación del eje anteroposterior es uno de los eventos más tempranos
secuencia temporal y espacial. Este orden es dirig ido por un conjunto del desarrollo, y que guía los restantes procesos de organogénesis. Los
de instrucciones provenientes de la expresión del genoma, denomina- genes homeóticos corresponden a un grupo de genes que seleccionan
do programa genético . Así, el programa genético del desarrollo em- la posición de las estructuras que se están formando. Estos genes se
brionario de nuestra especie es similar, pero a la vez diferente que el expresan en las regiones corporales que albergarán a los órganos en
del ch impancé, por ejemplo, lo que da cuenta de las similitudes y dife- formación Así, en una mosca Drosophifa normal, los genes homeóti-
rencias morfológicas entre ambos linaj es. cos que determinan la posición de las patas se expresan solo en el
tórax. En el mutante antenapedia, en camb io, una mutación causa la Los genes homeóticos se
La localización y formación de la estructura de los diferentes órganos, expresión de dichos genes homeóticos en la cabeza . Si bien la forma - distribuyen a lo largo de un
proceso denominado organogénesis, es dirigido pr incipalmente por cromosoma siguiendo la
ción de patas requiere la expresión de cientos de genes, una sola muta-
orientación de las regiones
dos tipos de genes. El primer grupo determina las caracterlsticas ción afectando a un gen homeótico puede provocar la drástica modi- corporales en donde se
estructurales de los órga,nos, mientras que el otro grupo de genes
ficación fenotípica observable en estos mutantes. e)(presan. Esta característica
determina la localización corporal de los mismos. La determinación de se ha conservado y es
la localización de las principales regiones corporales (cabeza, tronco, El producto de la expresión de los genes homeóticos son proteínas que evidente tanto en insectos
extremidades, por ejemplo) es otro importante proceso, el que ocurre actúan como reguladoras de la expresión de muchos otros genes. los como en vertebrados.
incluso antes que las células se diferencien. genes homeóticos presentan una región
Mosca de la fruta (Drosophi/a melanogaster)
común, incluso entre especies distantes,
El papel de los genes del desarrollo ha sido estudiado a través de dife -
denominada caja homeótica, que en la pro-
rentes mutantes de la mosca Drosophila melanogaster. El mutante
teína corresponde a la región denominada
bitorax, por ejemp lo, presenta dos tórax y dos pares de alas, en vez de
homeodominio. Los homeodominios se unen
uno. Los mutantes antenapedia, por su parte, presentan patas en vez
al ADN en regiones cercanas a los genes cuya
de antenas en la cabeza. Estos dos tipos de mutaciones han servido
expresión es regulada en el desarrollo, cono-
como modelos para estudiar los genes que controlan la posición de
cidos como genes subordinados. De esta
órganos no solo en Drosophila, sino en otras especies, incluyendo la
manera, las proteínas homeóticas pueden
especie humana. A los genes que con trolan la posición de los órganos
activar o reprim ir la expresión de muchos
se les ha denominado genes homeóticos, mientras que a las mutadones
genes del desarrollo. La conservación de la
Mosca normal que afectan a esos genes se les conoce como mutaciones homeóticas.
caja homeótica entre especies de insectos Y A.bd-s Abd·A ubr
vertebrados sugiere que estos genes han
sido heredados desde un ancestro común a
ambos grupos de organismos.

Los genes homeóticos se organizan en


grupos en el genoma, ·distribuyéndose a lo
largo de un mismo cromosoma siguiendo
la misma orientación espacial que las
regiones corporales en las cuales se expre-
Mosca mutante (bitorax) Cabeza de mosca norma1
san. Este interesante patrón de distribución
Cabeza de mosca mutante (antenapedia)
de los genes homeóticos se encuentra tanto
En la especie Orosophifa melanogaster se han encontrado dos interesantes mutaciones que afecta.n la posk:ión de en Drosophila como en vertebrados Embrión de ratón
órganos: bitorax y antenapedia. En ambos casos las mutaciones afectan a un gen homeótico, el que se expresa en
regiones corporales diferentes a las normales.

111
m Expresión génica tejido-específica
Clasificación de genes. La regulación de la expresión génica permite controlar qué genes se
Hoy en día es posible ana liz.ar el patrón de la expresión de los genes en
diferentes tipos celu lares y bajo diferentes condiciones metabólicas.
A menudo los genes son expresan y en qué magnitud , permitiendo así que en cada célula se sin- Una forma de analizar este patrón es a través de microarreglos. Los
clasificados en cuatro clases:
tetice un determinado conjunto de proteínas que dan cuenta de sus microarreglos son placas que contienen cientos o miles de microscópicos
1. Constitutivos: genes cuya propiedades estructurales y funcionales. puntos, cada uno de los cuales
transcripción se desarrolla
en una tasa continua. contiene trozos de ADN corres-
De esta manera, al compara r células de diferente tipo podemos encon-
2. Housekeeping pondientes a un fragmento de un ARNm ARNm
trar variación en el tipo y cantidad de proteínas. Por ejemplo, de los del tejido A del tejido B
(mantenedores de la casa): gen. Asl, un microarreglo puede
son genes constitutivos aproximadamente 30.000 genes contenidos en el genoma humano,
contener, por ejemplo, 5 mil
con especial importancia solo una parte corresponde a genes que se expresan en cantidades
muestras de ADN, cada una repre-
para el mantenimiento de relativamente constantes en todas las células. El resto de los genes pre-
la célula como un sistema sentando un fragmento de un gen
sentan variaciones que pueden depender no solo del tipo celular, sino Nucleótidos marcados con
vivo. diferente. Esta técnica permite moléculas lluorescemes
también de la etapa del desarrollo, los requerimientos metabólicos, la
3. Facultativos: genes que detectar qué genes estan "encen-
solo son expresados bajo existencia de parásitos, estado nutriciona.l, entre otros factores.
didos" o bien "a pagados ", vale
ciertos requerimientos
La regulación de la expresión génica puede ocurrir en diferentes nive- decir, cuáles se expre-
celulares. Verdes
4. lnducibles: aquellos que se les, tanto durante la transcripción de ADN a ARNm como durante la san y cuáles no. Los Microarreglo
expresan como respuesta traducción del ARNm a protefnas. Los mecanismos de regu lación de la microarreglos tam- Cada punto ....._~;::::'S_""l;
a cambios ambientales expresión génica pueden favorecer o reprimir la t ranscripción o traduc- bién permiten realizar contiene
fragmentos de Hibridación del ARNm co~ Excitación
o bien dependiendo del ción . La metilación del ADN, por ejemplo, consiste en la adición de la cuantificación de ADN de dis1intos \01d;siintos lragmeM~ COíl:
momento del ciclo celular. genes genes del microarreg o
grupos metilo (CH3) en los nucleótidos a través de enzimas llamadas la expresión génica. Láser 1: para aerde
láser 2: para rnjo
metilasas, lo que produce el bloqueo de la transcripción de los genes
así modificados. De esta manera, la metilación reprime la expresión
génica, y la desmetilación, a través de otras enzimas, puede revertir
este estado. Al contrario, la acetilación de histonas, es decir, la incorpo-
ración de grupos acetilo (CH 3CO) a las histonas, proteínas estrechamen-
te asociadas con el ADN, inducen la transcripción de los genes aceti!a- Los microarreglos permiten la
dos. Esta modificación qulmica, también reversib le, se produce gracias detección y cuantificación de la
a la enzima a.cetilasa. expresión génica de cientos o
miles de genes al mismo tiempo.
En el ejemplo, se observa el
resultado al usar muestras
Geoe5 e~pres.idos
en el tejido B
I\ Genes expresados
en el tejido A

... .......
de ARNm de dos tejidos. Puede .
.. ......
.. . . ...
apreciarse que las señales pueden
ser de diferentes colores
e intensidades, indicando, . .. .
esto último, el nivel de expresión 1 Análisis computacional 1 Patrón de expresión génica
de cada gen. Las señales rojas t de la imagen t en los tejidos A y B
indican expresión génica solo . . <"Jr;, e ■ ee o e ■

en el tejido A; las señales verdes,


• • •• e :.
• n e
• • • ,;;;
• e o e
e o e

solo en el tejido B; el color • • • • • ••••


..
••••• ~ ~

..
... • • <!t

Célula epitelial. Celul~ seaetora . Neurona.


amarillo. en ambos tejidos;
• . •
..1 . '.
• • ? •
y el negro, ausencia de la CI e o . O

Cada tipo celular posee un conjunto de proteínas distintas, lo que se debe a la expresión de genes distintos, expresión en ambos.
según el fenotipo.
111
11
5-Azacitidina. Es un Otra forma de analizar el patrón de expresión gén ica en un tipo ce lu- l. Tratamiento de fi broblastos con 5-azacitidína
nucleósido, análogo a la lar es a través del uso de sustancias que inducen la diferenciación ce lu-
desoxicitidina, que inhibe lar. Las células C3H 10T, por ejemplo, corresponden a fibroblastos 5-azacitidina
la acción de la metilasa del
(célu las poco diferenciadas) que al ser expuestos a la sustancia 5-aza- •
ADN. Actua lmente se utiliza
como tratamiento contra
algunos tipos de cáncer.
citidina se diferencian en miocitos (células musculares estriadas). De
esta manera induce la desmetilación, es decir, la activación de la expre-
Célula OH IOT
l Aislar AON e lntrodudrlo en células
no 1ra1adas con 5-azacitidina.

sión génica de ciertos genes que participan en la diferenciación de


f ibroblasto a miocito. El ADN de las células sometidas a desmetilación
puede ser fác ilmente extraldo e inyectado a una célula C3H 1OT, lo que
obviamente produce diferenciación de estas células hacia miocitos. 11. Rastreo de los genes modificados l)Or el tratamiento con 5-azacitidina

De la misma manera se puede extraer el ARNm de las células tratadas


VVVVVVVVVV O lnrubar con transcriptasa re-.ersa VVVVVVVVVV
wwwvvvv y nucleótidos radiactivos. wwwvvvv
con 5-azacitidina y usarlas para producir sondas marcadas con radiac-
tividad. Estas sondas pueden ser aplicadas a células C3 H 1OT no some-
WWWVVVV O Extraer ARN mensajero. wwwvvvv
vvvvvvvvvv vvvvwww
tidas a 5-azacitidina, para luego verificar la existencia de la seña l ARN mensajera aislado ADN maicados radiactiva mente (sondas).

radiactiva. Al analizar la señal de cada sonda, en las células, se obtie-


de célula5 lfatadas rnn
5-azacitidina.
O mensajero
Hibridizar con ARN
de células
nen dos tipos de resultados: 1) sondas que hibridan: corresponden a Sondas que hibrid izan detectan ~-------1 C3fl 10T no tratadas.
los genes expr~ados en células (VVVVV\ )
genes no relacionados con la diferenciación de f ibroblasto a miocito; y no tratadas con S-az.citidina.
2) sondas que no hibridan : que corresponden a genes que se exp resa- VVVVVVVV\N wwwvvvv
ron como consecuencia de la actividad de la 5-azacitidina, por lo que vvvvwww wwwvvvv
participan en la diferenciación celular hacia miocito. Se descanaron. V\/\/\1\/"VVV\N .,__ _ _~ wwwvvvv
VVVVVVVV\N vvvvvvvvvv
vvvvwww Sondas que no hibridizan detectan
vvvvvvvvvv genes expresados luego del uatamiento
con 5-az.adtidina.


Por autooadiografia se identifican
clones de bacterias que
contienen AON de genes que
se activan rnn 5-azacitidina Utlliz.ir este ADN para rasttear
(m ioD y oIros). una librería de ADN dé mioblast~
donde se expresan los genes
Los fibroblastos, células presentes en responsables de la diferenciación
el 1jido conjuntivo, son células de muscular.
gran tamaño aplanadas y alargadas. 111. Ensayo para determinar la actividad del producto del gen mioD

O Se introduce el ADN del gen mio□.


Sondas. Las sondas son
fragmentos cortos de ADN
o ARN marcados con un
Célula C3H 10T .l lricubar con antiC1Jerpos contra proteínas
propias de células musculares.

isótopo radiactivo o con una Los miocitos son célu las alargadas que
sustancia química que sirven en su interior presentan estriaciones
para detectar secuencias correspondientes a fibras de las protefnas
específicas de ácidos actina y miosina responsables de la
Detección de genes responsables de la diferenciación usando un modificador de la expresión
nucleicos. contracción muscular. génica (5-azac:itidina).
fJD Modelos de diferenciación celular En el proceso de inducción, una célula cambia su fenotipo " influ encia-
Las células embrionarias de muchas especies son capaces de transfor- da" por una segunda célula, la cual no cambia sus características. La
mar sus características estructurales y funcionales bajo la presencia de célula que modifica su fenotipo se denomina célula respondedora, y la
determinados estímulos. Así, las células embrionarias se hacen más que causa el cambio, célula inducidora . Las interacciones de este tipo
especializadas, perdiendo su potencial inicial, limitándose cada vez de inducción permiten que los grupos de células vecinas adquieran un Inductores en la formación
más su capacidad de diferenciación, puesto que se hacen más especí- patrón de desarrollo similar y de forma coordinada. del ojo en vertebrados.
ficas. Al proceso que limita la potencialidad de una célula se le deno-
mina determinación .
División no homogénea
Los factores determinantes de la diferenc iación celular son, en
Vesícula Córnea
primer lugar, moléculas conocidas como determinantes citoplas- óptirn
máticos localizados. Los diferentes componentes del citoplasma
del cigoto (moléculas y organelos) se encuentran distribuidos de
Teíido
. -: una manera no homogénea . Al dividirse, el cigoto genera células
. ·... sul)Erficial Leme en
·. : que difieren entre sí en la composición citoplasmática, lo que
formación
■:
la vesftula óptica emerge
.·.::. :' : : .' . :....: :.:" El lente en desarrollo induce la
•• •• : •• : • • • • ••
La veslcula 6p1ica induce la Se forma la copa óptic;¡ e
constituye una primera etapa en la generación de células diferen-
__

. . .. del cerebro en desarrollo. formación de la placa leniicular. induce la formación del len1e. formación de la córnea.
ciadas. Es decir, las células hijas del cigoto no son idénticas entre
sí. Las diferencias citoplasmáticas entre estas células ini- La capacidad de una célula de modificar su fenotipo, es decir, de responder
ciales (blastómeros) determinan diferentes patrones de frente a la presencia de una célula inductora se denomina competencia. La
expresión génica y cada célula queda entonces confina- competencia ocurre solo durante ciertas fases del desarrollo. Evidencias de
da a una trayectoria especifica del desarrollo. la existencia de este proceso províenen de experimentos de transplante de
grupos de células desde un tejido a otro. Por ejemplo, al transplantar célu-
Así, los determinantes citoplasmáticos localizados cons-
las que dan origen al ojo (células del primordio óptico) hacia una región
tituyen la primera señal de diferenciación durante el de-
diferente del ectodermo, una de las principales capas embrionarias, se
sarrollo. Estas primeras señales son luego complemen- observa formación del crista lino en la respectiva zona ectodérmica.
tadas con otros procesos relacionados con la interacción El ectodermo es uno de
entre células vecinas. Uno de estos procesos, conocido Vesiculas ópticas los principales grupos de
'Mitosis células de los embriones
como inducción, ocurre cuando dos células que difieren
de vertebrados. Esta capa
en su fenotipo toman contacto . VesíC\Jla óp1ica embrionaria da origen a
izquierda removida
y trasplantada a1 diferentes estructuras, entre
lado derecho ellas al ojo. Al transp lantar
Mesodermo células del primordio óptico
hada una zona diferente
Ectodeílllo Cerebro del mesodermo, se observa
primitivo desarrollo del lente óptico,
Las células respondedoras reciben las señales emitidas por las células induc- constituyendo una evidencia
Células hijas del efecto de las células
toras y así comienzan el proceso de inducción. Estas señales son moléculas
vecinas, es decir, de inducción.
Durante las primeras divisiones del cigoto, de diferente naturaleza, pero entre las más comunes se encuentran hormo-
el material citoplasmc!ttico se reparte de
nas, factores de crecimiento y citoquinas. Entre otros efectos estas molécu-
manera no equitativa entre las células
hijas, constituyendo una primera señal de las determinan cambios en la producción de moléculas de adhesión entre
diferenciación celular durante el desarrollo. células y de moléculas de la matriz extracelular, ambos muy importantes en
Embrión en estado
Este modelo es evidente en el desarrollo la formación y en la determinación de las características de los tejidos.
de 4 células.
de la rana Xenopus laevís.
f!J Diferenciación de células troncales En muchos tejidos adultos, la pérd ida de células se compensa a través
Células troncales. las células Las células troncales son células presentes en todo organ ismo plurice- de la proliferación de células del mismo tipo celular ya diferenciadas.
troncales presentan dos lular y se caracterizan por mantener su capacidad de renovarse a sí mis- Es el caso de los hepatocitos (células del hlgado). No obstante, en la
características principales:
mas y a la vez de diferenciarse en una gran diversidad de tipos celulares. mayoría de los tejidos, la recuperación de células dañadas es efectua-
1. Autorrenovación: da por proliferación y diferenciación de células troncales que se
capacidad de e.xperimentar Las células troncales corresponden a t res clases de células'. derivadas de
encuentran formando parte de dichos tejidos. Estas células troncales
numerosos ciclos de división blastocistos, células troncales adultas y células troncales del cordón
manteniendo su carácter son, muchas veces, unipotentes en vez de totipotentes o pluripotentes.
umbilical. En los embriones, durante su desarrollo, las células troncales
indiferenciado.
dan origen a todos los tipos celulares; en el adulto, estas células parti- En el intestino, por ejemplo. las células troncales se encuentran en el
2. Potencialidad ilimitada:
capacidad de diferenciarse cipan en la mantención de tejidos en renovación (por ejemplo, la epi- fondo de las criptas, especie de cavidades ubicadas entre las vellosida-
en otros tipos celulares. dermis de la piel o el epitelio que recubre el tubo digestivo) y en la des, formando parte del tejido epitelial que recubre al intestino. A medi- La pérdida de células en el
reparación de tejidos. da que las células del extremo superior de las criptas mueren, estas se epitelio intestinal (tejido en
desprenden hacia el lumen del intestino. Al mismo t iempo, las células renovación) requiere de un
Las células troncales pueden ser cult ivadas en condiciones de laborato- continuo recambio. el que
que se encuentran más abajo ascienden, reemplazando a las células
rio y su diferenciación puede ser estimulada in vitro, adicionando dife- se lleva a cabo gracias a la
perdidas diariamente. Este desplazamiento de células requiere de la
rentes moléculas que actúan como senales de diferenciación . Así, los proliferación y diferenciación
generación de nuevas células epiteliales intestinales, lo que es llevado de células troncales que se
científicos frecuentemente obtienen células especializadas, tales corno
a cabo por la proliferación y posterior diferenciación de células tronca- encuentran en la base de
células musculares o nerviosas, por estimulación in vitro de cultivos de
les en células epiteliales diferenciadas. las criptas intestinales.
célu las troncales. Consecuentemente, se ha propuesto el uso de célu- Lumen del Intestino
las troncales con fines médicos, para generar tejidos especializados a
partir de muestras de célu las troncales del propio paciente, o bien a Célula troncal

part ir de células tronca les de embriones humanos. Este último enfoque


genera polémica debido a las implicancias éticas de la experimentación
con tejidos embrionarios humanos.

..
(~lulas totipotenáales

EY ó1
1
Mórula
)
Embrión

j \
Célu las diferenciadas
A medida que las células se diferencian pierden na prolilerativas
su potencialidad de transformarse en otros tipos Células pluripo1enciales
celulares. Así las célu las troncales en un inicio
Células Dirección
totipotentes (capaces de originar cualquier tipo
troncales del rnovimi~nto
celular). originan células troncales pluripotentes adultas de las células
en el embrión (capaces de originar un
subconjunto de tipos celulares), mientras que en
tejidos maduros existen células capaces de
autorrenovarse y de originar un solo tipo Célula dlferenáada
celular, por lo que son consideradas
1 1
frecuentemente como células troncales Células uoncales prollferativas
de los tejídos en renovación.
!m Aplicaciones en biología ce_lu_la_r_ _ ____---_-_-_-_-_-_-_-_-_~--_~--_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_~-----
Los cultivos celulares animales son fundamentales para el desarrollo de
Cultivos celulares y sus aplicaciones vacunas virales y muchos otros productos biotecnológicos. En conjun-
to con técnicas de ingeniería genética pueden ser usados para produ-
Los cultivos celulares corresponden a técnicas a través de las cuales cir enzimas, anticuerpos, factores de crecimiento, agentes anticancerí-
células procariontes o eucariontes crecen en condiciones de laborato- genos, etc. Muchas proteínas pueden ser sintetizadas incorporando el
rio controladas. gen respectivo en un cultivo de célu las bacterianas. No obstante, en
eucariontes, las proteínas no están constituidas solamente por una
Para obtener un cultivo celular se reali zan los siguientes pasos: larga secuencia de aminoácidos, sino que además contienen comple-
jos moleculares unidos a ellas, frecuentemente carbohidratos. En con-
1. Obtener y aislar las células desde algún tejido.
secuencia, dichas proteinas que son modificadas después del proceso
2. Traspasar estas células a un medio de cultivo que es la fuente de de traducción no pueden ser producidas por bacterias y solamente los
nutrientes y el sustrato donde las células van a crecer. cultivos de célu las animales son útiles en esos casos.

3. Mantener el cultivo bajo condiciones físico-químicas (temperatura, También es posible incorporar ADN dentro de las células de un cultivo,
concentración de CO 2, pH, etc.) adecuadas para el tipo celular que con el obJeto de que estas sinteticen una proteína en particu lar, lo que
se está cultivando. Además, el medio de cultivo debe ser periódica- se conoce como tran sfección . La transfección se realiza facilitando la
mente remplazado por un medio fresco, para asegurar la eliminación entrada de los fragmentos de ADN foráneo en las células en cultivo,
de los desechos celulares y el suministro adecuado de nutrientes. usando para eso diferentes técnicas como la electroporación, que con-
siste en la formación de poros en la superficie celular por estimulación
Generalmente las células presentan un tiempo de vida limitado, incluso
eléctrica o la biobalística que es el disparo de microproyectiles recu-
en condiciones de cultivo donde la disponibilidad de nutrientes y otras
biertos con ADN dentro de la célula. Otra forma de incorporar el ADN
condiciones ambientales son estrictamente controladas. Al cabo de
foráneo a las células del cultivo es a través de virus, lo que se conoce
unas pocas generaciones de división celular, las células en cultivo enve-
como transfección viral.
jecen terminando prontamente su capacidad proliferativa. No obstante,
Nanopartkulas
existen algunos tipos celulares que se caracterizan por su larga vida en que comienen ADN liberado
Las células cultivadas en laboratorio también
ADN
medios de cultivo. Más aún, los cientlficos han detectado
pueden utilizarse para generar hibridomas, es
varias líneas celulares tumorales que presentan una
capacidad indefinida de crec imiento en medios de
decir, células híbridas resu ltantes de la fusión l
de dos tipos celulares diferentes. La fusión se
cultivo, por lo que también son llamadas inmor- estimula experimentalmente a través de com-
tales. Estas lineas celulares pueden crecer inclu-
puestos que aumentan la permeabilidad de las
so cuando han sido objeto de manipulación membranas plasmáticas. Por ejemplo, puede
de su expresión génica o de mutaciones diri- realizarse la fusión de una célula normal, que
gidas. De esta manera, las líneas celulares Núcleo
posee una baja capacidad de crecimiento en
inmortales constituyen un excelente mate- cult ivo, con células de una línea inmortal. La incorporación de ADN dentro de células en cultivo
rial para estudiar diferentes aspectos de la puede realizarse de diferentes formas. Recientemente se
Esto permite obten·er células en cultivo que
biología celular. Hoy en día se cuenta con ha iniciado el uso de nanoparticulas, pequeñas estructuras
expresan uno o varios genes que normal- sintetizadas con material biodegradable. El ADN va
numerosas líneas celulares inmortalizadas
mente no hace la línea celu lar inmortal . Los adherido a estas nanopartlculas. las que son disparadas
que representan muchos tipos celulares. hibridomas son también muy útiles en la contra las células. Una vez en el interior de la célula,
generación de anticuerpos monoclonales. estas partículas se degradan liberando el ADN, el que
Fotografía de una placa de Petri que contiene un puede, eventualmente, entrar al núcleo, incorporarse
cultivo de células bacterianas. El medio de cultivo es al ADN de la célula, replicarse y expresarse.
un gel semlsólido que contiene agar. Las masas de color
blanco que sobresalen corresponden a colonias de bacterias.
11
Anticuerpos monoclonales La producción de anticuerpos monoclonales consta de los siguientes
pasos:
Mientras ciertas protelnas se distribuyen de manera bastante generali-
1. Inmunización. Se inyecta la proteína de estudio a un animal de labo-
zada en todos los teJidos y en varias estructuras celulares, otras son
ratorio (usualmente raton es o conejos}. De esta manera los linfocitos
altamente específicas en su ubicación, haciéndolo solamente en un
B del animal se activan y comienzan a dividirse y a generar células
tipo de tej ido o en un tipo celu lar e incluso algunas proteinas se loca-
plasmáticas capaces de producir anticuerpos especlfícos contra la
lizan solo en un organelo dentro de la célula.
proteína inyectada.
Identificar la ubicadón de las proteínas permite muchas veces real izar
2. Producción de hibridomas. Las células plasmáticas son fusionadas
inferencias respecto de su función y de sus caracterlsticas biológicas. De ahí
con células tumorales de mieloma -un tipo de cáncer-. las que se
que los biólogos frecuentemente se preguntan acerca de la localización
caracterizan por su capacidad de multiplicarse rápidamente en cier-
de una proteína dentro de los tejidos y dentro de las células.
tos medios de cultivo. Entonces, las células híbridas o hibridomas
Una técnica usada ampliamente para loca- resultantes de la fusión de ambos tipos celulares (células plasmáti-
lizar una proteína corresponde a la inmu- cas con célu las de mieloma) tienen la capacidad de producir los c:1nti-
nolocalización . Esta se basa en la propie- cuerpos requeridos y de multiplicarse rápidamente.
dad natural de los anticuerpos (ínnmuno-
globu línas) de reconocer y de unirse de 3. Selección de células híbridas. Los hibridomas son cultivados en un
medio especial denominado HAT. En este medio, solo las células
forma bastante específica a molécu las
hfbridas pueden sobrevivir, por lo tanto, se eliminan las células tumo-

•••
•••
••••• ••
• •
•••
exógenas (antígenos). Así, frente a cada
antígeno, el organismo produce un anti-
cuerpo especifico que reconoce y se aco-
rales y las células plasmáticas no fusiona das .

•••
4. Identificación de células productoras de anticuerpos .
pla a dicha molécula facilitando su elimi-
Todas las células sobrevivientes en el medio de cul-
nación por parte del sistema inmune. Los
tivo HAT son hlbridas, pero solo una pequeña por-
Células mu1ames Células de bazo de ratón; científicos han aprovechado esta caracte-
de mielama de ratón algunas células producen ción de ellas produce el anticuerpo contra la proteína
incapaces de crecer Mezda y fusiOn anticuerpos conlra la proteina rística natural de los anticuerpos para desa-
en estudio Para detectar las células productoras del
en medio HAT de células de estudio rrollar técnicas de inmu nolocalización:
anticuerpo de interés se utilizan pruebas bioquími-
Transferidas a un entre ellas, la más usada corresponde a la
1 medio con HAT cas. Una vez identifica das, estas células se aíslan y
técnica de localización por anticuerpos
se mantienen en condiciones de cultivo que les per-
Muerte de células na monoclonales. La fotografía muestra la
fusionadas mitan dividirse y generar clones de hibridomas que producen todos
localización de la proteína
el mismo anticuerpo (anticuerpos monoclonales). tubulina en una célula
Crecimiento de
células fusionadas nerviosa no diferenciada
Solo después del procedimiento anterior es posible usar los hibridomas (neuroblastoma). Para esto
como "fábricas" de anticu!;!rpos contra la proteína en estudio Así, los se preparó un anticuerpo
anticuerpos pueden ser aislados y marcados con una sustancia fluores- monoclonal anti-tubulina
Producción de anticuerpos monoclonales a través de inyección cente. Al aplicar estos anticuerpos marcados a muestras de células o marcado con TRITC, un tipo
de antlgenos (protefna en estudio) en ratón, fusión de célu las de molécula fluorescente
tejidos, es posible detectar la presencia de la proteina a t ravés del color
de mieloma con células plasmáticas, cultivo en medio selectivo que se visualiza de color rojo
con el que el anticuerpo fue marcado. Los anticuerpos se marcan gene- cuando es il uminada con luz
(HATI y fi nalmente detección de hibridomas productores de
ralmente con moléculas fluorescentes, las que pueden visualizarse en de una determinada longitud
anticuerpos contra la protelna en estudio.
microscopios de fluorescencia. de onda en un microscopio
de fluorescencia.
Ingeniería genética
Las enzimas de restricción
El término biotecnología hace referencia al uso de organismos vivos,
componentes o procesos biológicos, con el propósito de obtener pro- Las enzimas de restricción son enzimas 5' G G e G G T A A e c G e c 3'
ductos de utilidad para distintos ámbitos de la vida del ser humano, bacterianas que tienen la capacidad de s·
r e c G e e A A T T G G e G G
entre los que se encuentran la ciencia, la medicina, la agricultura y la cortar el ADN. Actua lmente, las enzi-
Secuencia palindrómica.
industria alimentaria. mas de restricción usadas en ingeniería
genética son capaces de reconocer una
La biotecnología ha sido una herramienta utilizada por Extremos romos
determinada secuencia de ADN de lipa 1
el hombre desde los comienzos de la historia en diver-
sas actividades cotidianas, ta les como la preparación del
unos pocos pares de bases y de cortar·
la por ambas cadenas en lugares espe-
5' - G T

r- t
i ¡
Á Á
1¡:t t G'- s·
¡ !
A C- 3'
~ ~
S'-G T
i
1
3'- ( Á Á
~
T
1
f
A
t' i'
t
- 3'

-s·
pan. el queso y el yogur; la producción de bebidas alcohó- cíficos. Las secuencias reconocidas por
licas y el mejoramiento de cultivos agrícolas. Al llegar al las enzimas de restricción constan de Extremos cohesivos
siglo XX, la biotecnología experimentó sus avances más 4 a 8 pares de bases y generalmente 5'-A A G C T T-3'
significativos, los cuales comenzaron en 1928 con el son secuencias palindrómicas. Palfn- ! !
descubrimiento de la pen ici lina y continuaron en el año drome se refiere a las palabras o frases r-i T e G Á- s·
1959 cuando James Watson y Francis Crick resolvieron que se leen igual de izquierda a dere- Seruendas de corte de algunas enzimas de restricción.
el misterio de la estructura del material genético (ADN). cha o de derecha a izquierda, por
El qu eso es un producto
Este último avance abrió las puertas a la modificación genética de los
desarrollado por biotecnología.
organ ismos, lo cual en esos tiempos aún era una posibilidad muy limi-
ejemplo la palabra radar. Las secuen-
TTT9 1 ~ i 1 ~TTl nrr t 1 r r ~TTl
tada. Por ejemplo, para obtener plantas o animales con características
cias palindrómicas en el ADN son
idénticas al leerlas en la misma direc-
LLL! t t l l ~_LU LLL¿ T A A ¿_LU
determinadas se utilizaban cruces dirigidos y selección de los individuos ¡ EcoRI ¡
f,oRI
ción, por ejemplo en sentido 5' a 3',
con los rasgos deseados Si se quería inducir mutaciones en algún orga- A A T T ~TT7
pero en las hebras complementarias. TTT~
nismo vivo, esto se realizaba con agentes físi cos, por ejemplo los rayos
UV, o agentes químicos, seguido por la selección de los individuos que Algunas enzimas de restricción, como
LJ_J_t T T A A ¿..LL.1
presentaran la característica de interés. En general, estas actividades la enzima Hpa 1, que se obtiene de la
involucran un t rabajo lento, tedioso y frecuentemente infructuoso. bacteria Haemphilus parainf/uenzae, fTT~ A A T 7TT7 ADN
pueden cortar la secuencia de nucleóti- LLL T ~ ~ A ~ _J_LJ ¿ recombinante
A fines de la década de 1960, comienza a surgir un conjunto de técni- dos en la misma parte de la doble cade-
cas de laboratorio muy revolucionarias que por primera vez permiten Gener,Kión de 1Jn ADN recombinanle, usando una enzima de restricción.
na de ADN generando eKtremos romos
manipular y modificar el ADN de acuerdo a diseños y objetivos concre- en los fragmentos resultantes. Otras
tos . Al conjunto de estas tecnologías se las conoce como ingeniería enzimas, como la EcoRI, perteneciente
genética o tecnologla del ADN recombinante. La ingenierla genética per- a la bacteria f. co/i y la enzima Hindi//, de la bacteria Haemophilus
mite, por ejemplo, cortar y empalmar genes o fragmentos de ADN de influenzae, cortan la secuencia de ADN en nucleótidos diferentes de
organismos distintos, creando combinaciones no existentes en la natura- las cadenas complementarias, por lo que los fragmentos de ADN resul-
leza. Esto es posible gracias a la existencia de las enzimas de restricción, tantes quedan flanqueados por extremos cohesivos.
de los vectores y técnicas de transform ación genética, de la amplificación
del ADN por la técnica de PCR y de la secuenciación del ADN . Una misma enzima de restricción se puede usar para obtener fragmen-
tos de ADN de origen distinto, por ejemplo de dos especies diferentes,
Estas tecnologías han permitido obtener una gran variedad de organis- los que luego pueden ser unidos en una misma molécula formando un
mos modificados genéticamente que se pueden utilizar para nuestro pro- ADN recombinante_
vecho. Uno de ellos es el tomate " larga vida", modificado genéticamen-
te para demorar su maduración y extender su período de conseivación.
Electroforesis en geles de agarosa Clonación del ADN

La electroforesis es una técnica de separación molecular que se basa La clonación del ADN consiste en la obtención de múltiples copias de
en la diferente movilidad que presentan las molécu las cargadas eléctri- un determinado fragmento de ADN. Este procedimiento puede realizar-
camente cuan do son sometidas a un campo eléctrico de corriente con- se mediante el uso de vectores de clonamiento o por la técnica de PCR.
tinua. Este ti po de electroforesis se realiza en cámaras horizontales y
requ iere de dos elementos: una fase móvil y una fase estacionaria o ■ Vectores de clonamiento. Los vectores son elementos genéticos
soporte. La fase móvi l es una solución t ampón o buffer que permite la capaces de duplicar, de forma autónoma, el ADN que con tienen. Se
movil idad de las molécu las cargadas hacia los electrodos correspon - denominan vectores de donamiento porque en ellos puede insertarse
dientes cuando se genera un campo eléctrico. La fase estacionaria es un un fragmento de ADN que contiene un gen de interés y posterior-
pol!mero gelatinoso, como la agarosa, que t iene un tamaño de poro mente generar múltiples copias del mismo. Los principales vectores
definido y que se encuentra sumergido y embebido en la fase móvil. usados en ingeniería genética son los plásmidos y algunos virus.

La t écnica de electroforesis en geles de agarosa puede ser usada para Los plásm idos son moléculas de ADN circular Plásmido
separar fragmentos de ADN . Los ácidos nucleicos son macromoléculas de doble hél ice que se pueden encontrar en las
cargadas negativamente debido a la presencia de grupos fosfato en bacterias, se autorreplican debido a que
Separación de ADN por
electroforesis en gel de sus enlaces fosfod iéster. Por lo tanto, al aplicar una corriente eléctrica poseen un origen de rep licación propio y
Fragmento de ADN que se de.ea donar
agarosa_ El ADN se deposita a través del gel de agarosa, los fragmentos de ADN se van desplazar se transmiten a otras bacterias. Ambos
en pocillos ubicados en haci a el electrodo positivo . Dado que la distribución de carga es cons- procesos los pueden rea lizar indepen- ~
Corte con enzima EcoRI
uno de los extremos del
gel y luego se somete a
tante a lo largo de los ácidos nucle icos, la velocidad con que se mueven dientemente del cromosoma bacteriano . !T ~ "'""'llHlllll
AATT MTT MTT
~ """"1111111
a través del gel de agarosa depende solo de su tamaño. Así, la migra- Los genes codificados por los plásmidos
un campo eléctrico_ Asl. las T TTM TTAA TTAA
ción de un fragmento de ácido nucleico es inversamente proporcional al expresarse en la célula hospedera le apor-
moléculas se separan según
Al!J~(!,;~
1',.'>). /
su tamaño. a su tamaño, es decir, los fragmentos más pequeños migran ráp ida - tan a estas ciertas características que permiten l:.
Reasociación
mente y los más grandes lo hacen identif icar la presencia del plásmido. Por ejemplo, los ADN recombinante
Sitios Gel de más lentamente. genes de un plásmido pueden cod ificar para proteínas que
de ,iembra aga rosa
degradan antibiótico. Por lo t anto, sí una bacteria integra este
Transcurrida la electroforesis, los frag- plásmido en su citoplasma y sus genes se expresan, la bacteria va a Formación de ADN
mentos de ADN se pueden visualizar sobrevivir en un medio que contiene el ant ibiótico respectivo_ recombinante usando
mediante distintos métodos. Uno de plásmidos y enzimas de
ellos es la tinción con bromuro de eti- Las ca racterística que debe poseer un plásmido para ser utilizado restricción. Para insertar
dio, un compuesto fluorescente que como vector de clonamiento son: poseer un origen de replica ción un fragmento de ADN en
eficiente, que permite que en condiciones de cultivo normales se un plásmido, ambos deben
se inte rcala entre las bases de los áci-
ser cortados con las mismas
dos nucleicos y que, t ras la ilumina- genere un mínimo de 15 a 20 copias de plásmido en cada célula
enzimas de restricción.
ción con luz UV, emite luz roja. De bacteriana; poseer un marcador de selección, por ejemplo, debe
La molécula de ADN
Tindón con bromuro de etidio+luz UV codificar para proteínas que otorguen resistencia a los antibióticos
esta forma, se puede distingu ir cómo recombinante obtenida es
migraron los distintos fragmentos de para distinguir las bacterias que contienen un plásmido de aquellas introducid a en un a cé Iula
ADN en el gel de agarosa. El tamaño que no lo integraron; y poseer una caja de clonamiento, es decir, donde el plásmido con el
una pequeña región con varias secuencias palindrómicas donde ADN insertado puede
de los ác idos nucleicos se estima com-
autorreplicarse.
parando el patrón de migración de la puedan actuar las enzimas de restricción .
muestra de interés con el de muestras
Moléculas m~s grandes _ _ _ _ _____., Moléculas mii, pequeñas
estándar de tamaño conocido.

11
■ Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La técnica PCR (de sus Secuenciación del ADN
oesoxinudeótidos trifosfatos siglas en inglés polymerase chain
reaction) fue descrita en 1985 por La secuenciación del ADN se utiliza para determinar la secuencia de
ADN molde J dATP
nucleótidos de un fragmento de ADN. El método más usado de

J@ 111111 111 111111 11111 ~ +l;; Kary Mullís. El PCR permite amplifi -
car ADN obteniendo millones de
copias de segmentos especificas. Esta
secuenciación se conoce como método de los terminadores de cadena
o didesoxinucleót idos, el cual se basa en una interrupción controlada
partidor 2 O Taq polimerasa 'l
pa~1:tr técnica se fundamenta en la capaci- de la replicación, es decir, consiste en replicar el ADN in vitro interrum- OH
Desoxinuc1eótido.
H

dad de la ADN polimerasa de replicar piendo la síntesis en puntos específicos. Para realizar este tipo de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l I l 1 1 1 1 1 i. l O~ }Desn.ituralización el ADN. Para efectuar el proceso de secuenciación se utilizan cuatro tubos distintos. cada uno de los cua -
J /111 o 95• les contiene los siguientes etementos: múltiples copias del ADN molde
~
amplificación por PCR se necesitan: p
jll jl jljl lljjlljj ljj ~~r~d~~•ón del cual se quiere conocer su secuencia; la ADN polimerasa; el partidor
- ADN polimerasa. La enzima utllizada com plementario al ADN molde; los desoxinucleótidos trifosfato (dNTP)

11111l@i 11111111 11-JIW@I1111111 l::::am,


J 72º
es la Taq Polimerasa una ADN polime-
rasa resistente a altas temperaturas
necesarios para sintetizar ADN; y un tipo de moléculas análogas a los
dNTP. llamadas didesoxinucleótidos trifosfato (ddNTP). Los ddNTP no
que proviene de la bacteria Thermus poseen el grupo hidroxilo (OH) en la posición 3' de la desoxirribosa, y
H H
aquaticus. por lo tanto, no pueden formar un enlace con ningún otro nucleótido.
o~ o ~ De esta forma, sí se incorpora alguno de ellos en una hebra de ADN en
Didesoxinudeótido.
- ADN molde. Corresponde al fragmento de
111 111111111111 I I I ii 111 11 1111111 111I I I I I ADN que se desea amplificar.
formación, la síntesis de la nueva cadena se interrumpe inmediatamen-
te Cada tubo donde se realiza la reacción de síntesis de ADN contiene
Reacción en cadena - Partidores o cebadores. Son dos secuencias de ADN de hebra simple, uno de los cuat ro tipos de ddNTP: didesoxiadenina (d dATP). didesoxi-
de la polimerasa (PCR). de 17-24 n1:Jcleótidos, complementarias a segmentos de cada una de guanosina (ddGTP), didesoxicitosina (ddCTP) y didesoxitimina (ddTTP)
Se esquematiza solamente las hebras del ADN molde Esos parti dores funcionan como secuen- todos marcados con isótopos radiactivos. Por ejemp lo, en el tubo que
un ciclo. contiene ddCTP, la ADN polimerasa comenzará la síntesis de ADN . A
cias de inicio de la hebra nueva de ADN, a partir de los cua les la ADN
polimerasa puede añadir nuevos nucleótidos. medida que le corresponda incorporar el nucleótido citosina podrá
hacerlo usan do aleatoriamente
- Desoxinucleótidos trifosfato . Co rresponden a los nucleótidos precur- un dCTP o un ddCTP Cada vez
sores que forman parte de las nuevas hebras de ADN. que incorpore un ddCTPla sínte-

sis de la nueva cadena no podrá
El PCR se realiza en un termociclador, aparato capaz de realizar cambios continuar. Luego, al terminar el
ddCTP ddGTP ddATP ddTTP dNTP
de temperatura en corto tiempo . Dentro de él se coloca una so lución
que contiene el ADN molde que se desea amplificar, la Taq polimerasa,
los partidores y los desoxinucleótidos. La reacción comienza cuando la
proceso, en ese tubo habrá un
gran número de fragmentos de
ADN de distinto tamaño, todos
·@
muestra de ADN de doble cadena es desnaturalizada a 95 ºC, es decir, terminados en citosina radiacti-
se separan las dos cadenas de ADN. Luego la mezcla se somete a tem- va . Finalmente, los fragmentos
peraturas entre 50 y 65 ºC, para permitir la hibridación de cada hebra de ADN resultantes se separan
,.
de ADN con su partidor. A partir de cada partidor la Taq polimerasa sin- por electroforesis y se visualizan e G A T l
·til 1
_1 1 e
tetiza las hebras nuevas de ADN. Esta síntesis se rea.liza a 72 ºC, que mediante una autorradiografia. !!e'
.Sl
10_
e .,a
9_ ~
es la tem peratura óptima de la enzima. Cada ciclo de desnaturaliza- Las secuencia del ADN en orien- ~ _7 _ 8 T
G
-"'
~
ción, hibridacíón y síntesis, se repite unas 30 veces para obtener millo- tación 5' a 3' se obtiene leyendo
"'
3
6_
_ 5 (
1 ·g
~ _4
o _ 3 G
nes de molécu las idénticas del segmento de ADN correspondiente al el gel desde abajo hacia arriba. :§1
j
_2
_ 1
A
A
T
1
tramo que va desde uno de los partidores al otro.
>
. \. -
. . ' ., . :., ' .- .
. ,· - . . 1 '
-
-
~
- '
.
' '
- ' .
La clonación reproductiva es una tecnología usada para generar un
La clonación corresponde al proceso a través del cual se crea una copia animal completo que tiene el mismo ADN nuclear que otro anima l. Por
idéntica de un organismo o de una parte de él. Este término se usa fre- ejemplo, la oveja Dolly fue creada por esta tecnología. A través de un
cuentemente para designar al proceso de crear copias de ADN, lo que método denominado transferencia nuclear, el núcleo de una célula
se denomina clonación molecular. También hace referencia a la clona - somática de un individuo donante se transfiere a un óvulo cuyo núcleo
ción celular u obtención de una población de células idénticas a una ha sido removido. A continuación, el óvulo con el ADN de la célula
única célula progenitora. Esto último es bastante sencillo en organis- donante es sometido a estimulación qulmica o eléctrica con el objeto
mos procariontes, pues ellos se reproducen naturalmente de esa de que comience a dividirse y forme un embrión temprano. Una vez
manera. Así, para clonar una célula bacteriana, solo basta aislarla y que el embrión clonado alcanza cierto estado de desa rrollo, se implan-
colocarla en un medio de cultivo con los nutrientes necesaríos. En cam- ta en el útero de una hembra hasta el nacimiento.
bio, establecer clones en organismos plu ricelulares, es mucho más
Los an imales generados a través de transferencia nuclear no son clo-
complicado.
nes idénticos del organismo donante del núcleo. Esto se debe a que
En botánica, el término clan es usado para señalar a los descendientes solamente el A.DN nuclear es exactamente el mismo que contiene la
de una ún ica planta, los que se producen por reproducción asexual o cé lula donante, pues el ADN mitocondrial, que proviene de las mito-
vegetativa. Muchas plantas de cultivo son clones que han sido produ- condrias ubicadas en citoplasma del óvulo, puede contener informa -
Generación de la oveja Dolly cidos asexualmente a t ravés de diversas técnicas artifi ciales y a partir de ción genética distinta. Las mutaciones ocurren periódicamente tanto
por transferencia nuclear. un único organismo. en el genoma nuclear como en el mitocondrial. Por lo tanto, la trans-
ferencia nuclea r genera una combinación de am b9s genomas diferen-
te a la que existe en la célula donante y en la receptora.

O'leja doname A partir de la generación de organismos comp letos por transferencia


del n~deo
nuclear, se demostró que en los animales cada célu la puede ser repro-
gramada para generar un organismo completo, ta l como lo hace el
cigoto en forma natural.
Éxito de la transferencia
nuclear. Además de la oveja
Finalmente, grupos de científicos han propuesto usar el método de
Dolly, que fue el primer
transferencia nuclear para la clonación terapéutica o generación de ma rnífero clonado por
clones de embriones humanos como fuente de células, tejidos e inclu- transferencia nuclear, otras
so órganos que eventualmente podrían ser usados en la investigación especies de mamíferos han
sobre el desa rro llo humano y en el tratamiento de algunas enfermeda- nacido siguie11do esta téc11ica
(morio resus, gato, mula, Vélca
des como el Alzheimer y el cáncer. Lo anterior se podría lograr produ-
y caballo). En todos estos
ciendo blastocistos, células embriona rias no diferenciadas que son casos, los individuos que
capaces de generar prácticamente cualquier tipo de célula especializa- nacieron correspondieron a
da. La polémica para desarrollar este procedimiento proviene de que una pequeña proporcióri del
se requiere apartar blastocistos del embrión clonado a los cinco días de total de óvulos disponibles.
Por ejemplo, de los 277 óvulos
desarrollo lo cual implica destruir al embrión. Esta idea es sujeta a un de oveja que fueron usados
intenso debate no solo dentro de la comunidad científica mundial sino para transferencia nuclear
también dentro de otras esferas de la sociedad, constituyendo asl uno solo se desarrollaron
de los temas de bioética más discutidos actualmente. 29 embriones de los cuales
solo un organismo (Dolly)
nadó exitosamerite.
Estimuladón
eléctrica

11
-. . .. : '..:~:.. .
'=·1~·,· "\ - • ::,,-_-1 - -1, .... ~~ 1 - ·· ~ ' ·. ' /!_-,•·.
0 0 J• ' •'• .. j •· •• I > ¡ ,, ', ,, .f. O

--~ - - . _..__.

También se reveló que la densidad de genes varía en los dist intos cro-
Secuenciar. Descifrar la El Proyecto Genoma Humano (1990-2003) ha sido uno de los desafíos mosomas, siendo el cromosoma 19 el más denso, con 30 genes/millón
secuencia de nudeótidos científicos más grandes desarrollados en la historia. Fue un esfuerzo de de pares de bases. y el cromosoma 13 el menos denso, con solamen-
del material genético. te 5 genes/millón de pares de bases.
colaboración internacional cuyo principal objetivo fue secuenciar y
Mapear. Determinar el orden
en que están los genes y la mapear el genoma humano.
Otra observación interesante es que alrededor del 50% del genoma
distancia que existe entre corresponde a distintas secuencias repetitivas que no contienen genes,
Este proyecto fue desarrollado por un consorcio internacional llamado
ellos.
Organización del Genoma Humano (HUGO), el que secuenció el ADN algunas de las cuales pueden movilizarse a otras partes del genoma.
de un grupo anónimo de donantes que representaban a distintos gru- Existen además diversas familias de genes que presentan una alta simili-
pos étnicos. Luego, en 1998 una iniciativa privada desarrollada por la tud de secuencias entre sí y que se han generado durante la evolución
empresa Celera Genomics inició la secuenciación del
por duplicación génica. Algunos ejemplos destacables son los cientos de
genoma de cinco etnias diferentes. En enero del año genes que codifican para los receptores que permiten percibir distintos
2001, ambos grupos publicaron simultáneamente el olores y las proteínas que forman parte de la hemoglobina.
primer borrador de la secuencia correspondiente al
90% de genoma humano, y en abril del año 2003, se Fi nalmente, se registraron variaciones en la secuencia del ADN que
publicó la secuencia final. Una vez finalizada la secuencia- cambian un nucleótido por otro distinto Estas variantes se conocen
ción del genoma humano, la tecnología desarrollada ha como SNP (po limorfismos de un solo nucleótido o Single Nucleotide
sido aprovechada para secuenciar el genoma de distintas Polymorphisms). Por ejemplo, la secuencia CCTATA cambia una citosi-
especies, desde bacterias hasta mamíferos. Ya han sido na (C) por una timina (D, generando la secuencia CTTATA. Si una de
secuenciados más de 500 genomas completos, y varios estas variaciones está presente en al menos en un 1 % de la población
cientos de otros genomas están en proceso. La mayorfa de se considera que es un SN P. Los SNP const ituyen alrede dor del 90% de
los genomas secuenciados son de bacterias, debido a que todas las variaciones genómicas humanas, y ·existe un SNP cada 100 a
, , poseen menor tamaño y es más fácil completarlos. Otras 300 bases a lo largo del genoma humano, lo que equivale a 1O milio-
Según los resultados del PGH especies de mamíferos cuyos proyecto genoma están más nes de SNP en total. Dos tercios de los SNP corresponden a la sustitu-
las personas compartimos o menos finalizados son el ratón (Mus musculus), la rata (Rattus norve- ción de una e por una T. Estas variaciones en la secuencia del ADN son
más de un 90% de nuestra las más importantes en la
gicus), el chimpancé (Pan troglodites) y la vaca (Bos taurus). ·:· ....•
información genética. determinación de las dife- lctiosis
Hipofosfatem ia ,: ...
Información contenida en el genoma humano rencias fenotfpicas entre Albinismo erutar
los individuos, y probable- Distrofia muscular <le Ouchenne . . Antes del término del
Retinitis pigmentaria "
El análisis de la secuencia del genoma ha arrojado resultados sorpren- mente están involucradas Proyecto Genoma Humano
dentes. El primero de ellos es que el número total de genes presentes en el desarrollo de enfer- (PGH) se conocla la
localización de unos pocos
en nuestro genoma (30 .000) es inferior a lo que se espe raba . Las esti- medades hereditarias.
genes en cada cromosoma.
maciones preliminares pronosticaban que existían al menos 100.000 A modo de ejemplo,
Aunque la secuenciación
genes en nuestras células. en la figura se muestra un
del genoma ya se com- esquema del cromosoma X
Otro resultado está relacionado con las secuencias codificantes (exones) pletó, el análisis de las humano con algunos de sus
Un gen humano contiene, en promedio, 8 a 9 exones cada uno. con una secuencias y de la expre- genes conocidos antes del
sión de los genes es una Síndrome Lescll-Nyhan PGH, y la localización de los
secuencia de 1.350 pares de bases, aunque ambos valores presentan Hemofilia B
tarea que continuará por 1.336 genes que hoy en día
una enorme diversidad entre los distintos genes. Considerando el núme- Síndrome X frágil
Hemofdia A
han sido mapeados en ese
ro tota l de genes y el tamaño promedio de las secuencias codi ficantes, muchos años más.
Cegum del color cromosoma. Cada punto
se estima que menos del 2% de nuestro genoma corresponde a Paraplejis espástica De,pués de PGH representa un gen diferente.
secuencias que codifican proteínas.
' . ' .,
- _.t~b. - - - . - ',

■ Organismos vegetales modificados genéticamente. Su producción es


En general, se llama organismo transgénico a aquellos animales, plan- más compleja que la de los microorganismos debido a la dificultad
tas o microorganismos que han sido manipulados genéticamente, ya de incorporar el ADN al interior de las célu las vegeta les, principal-
sea eliminando o añadiendo genes de la misma especie o de especies mente debido a la existencia de la pared de celulosa. Las plantas se
distintas. Sin embargo, los expertos prefieren referirse a ellos como modifican genéticamente con diversos fines, entre ellos: la produc-
organismos modificados genéticamente (OMG), debido a que, técnica- ción de cultivos resistentes a plagas y herbicidas, la obtención de
mente "transgénico" es un organ ismo al cual se le ha insertado material cultivos resistentes a las heladas y la generación de variedades de
genético, y un OMG incluye la posibilidad de eliminación o modificación plantas cuyos frutos maduran más lentamente
de los genes. los OMG se obtienen utilizando técnicas de ingeniería
Una forma de insertar genes foráneos en el genoma de un organismo
genética. El objetivo de esta manipulación es producir organismos con
vegetal es mediante el uso del plasmido Ti. Este plásmido pertenece a
características o propiedades que en forma natural no poseen, por ejem-
Agrobacterium tumefaciens, una bacteria del suelo que parasita las
plo, se pueden generar plantas con resistencia a diversos factores que las
plantas. Parte del plásmido Ti puede penetrar las células vegetales e
dañan, tales como las plagas de insectos o los herbicidas.
insertarse en uno de sus cromosomas provocando la aparición de
■ Microorganismos modificados genéticamente. Los más utilizados tumores en el tejido de la planta. El procedimiento consiste en usar el
son las bacterias y las levaduras. Las aplicaciones más novedosas de plásmido como un vector de los genes de interés, esto se hace Produccción de plantas
estos microorganismos son la biorremediación, es decir, los procesos removiendo del plásm ido los genes causantes de la enfermedad y modificadas genéticamente
que emplean organismos biológicos para resolver problemas reemplazándolos por el gen que interesa que la planta exprese. usando el plásmido Ti.
medioambientales, por ejemplo, el tratamiento de las aguas conta-
minadas por derrames de petróleo; y, en la medicina, usando bacte-
rias modificadas genéticamente para la producción de proteínas,
- Célula de planta
tales como la insulina y la hormona de crecimiento, hormonas que de tabaco
son usadas én el tratam iento para la diabetes y para el retraso en el
lncorporaci6nl
crecimiento, respectivamente. del plá5mido Ti

los microorganismos modificados genéticamente, a diferencia de


plantas y animales, son relativamente fáciles de producir. la estrate- .- -
gia utilizada para obtenerlos es mediante vectores: el gen que codifi-
ca para la proteína que se desea obtener se incorpora en un plásmi- Células cultivmlas Plántula Planta de tabaco
1ransgénica
do, el cual se hace ingresar a la ba cteria o levadura, según correspon-
■ Organismos animales modificados genéticamente. Una de las princi-
da. Si el microorganismo retiene el plásmido y la proteína que expre-
pales ap licaciones de la ingeniera genética en animales se ha cen-
sa el gen de interés no re-
Ge~ de resisienda
trado en la mejora de la producción animal. Un ejemplo son los
sulta tóxica para su desarro-
a un antibiótico peces. Se han obtenido peces transgénicos tales como truchas y sal-
llo, se obtiene un mícroor-
mones, que resisten mejor las bajas temperaturas o que crecen
La bacteria tta~sformada ganismo transgénico, con las
Plásmido ó Bacteria transformada. mucho más rápido debido a que se les han insertado genes prove-
se divide en el medio de
Há incorporado el cuit;,,o características deseadas.
1 plásmido nientes de otras especies que les proporcionan estas características.
El plásmido
Permeabilización se ha replicado En mamíferos, uno de los experimentos clásicos de introducción de
con calcio de las
membrana; bacterianas genes foráneos es la inserción del gen de la hormona del crecimien-
l to humana en el ratón. El resultado es la obtención de un ratón de
tamaño y peso su perior a lo normal. Actua lmente existen ratas,

C
m
•§f2 Producción de bacterias modificadas genéticamente.
pollos, conejos, cerdos, vacas, ovejas y cabras transgénicos.

11
El material genético se puede introducir en el organismo mediante tres
La terapia génica consiste en la introducción de material genético en métodos distintos: terapia ex vivo, in situ e in vivo.
las células de un individuo con fines terapéuticos. E.sta herramienta de
■ Terapia génica ex vivo . Consiste en extraer de un individuo las célu-
la ingen iería genética puede ser útil para tratar enfermedades hereda-
las que presentan una anomalfa, modificarlas genéticamente en el
das, como por ejemplo la hemofilia y la fibrosis quística, y enfermeda-
laboratorio y luego volver a ímplantarlas en el organismo . Este tipo
des adquiridas, tales como el srda y el cáncer. de terapia gén ica es la más utilizada debido a que presenta los
menores riesgos.
La terapia génica puede estar dirigida, entre otros, a los siguientes pro-
pósitos: ■ Terapia génica in situ. Consiste en la introducción de material gené-
ti co directamente en el órgano cuya función es defectuosa. Es útil
- Introducir genes que el paciente no tiene .
en aquellos casos que se requiere corregir la función de órganos de
- Reemplazar o reparar genes que funcionen de forma incorrecta.
fáci l acceso.
- Inducir el su icidio de célu las enfermas. Esto se puede hacer por ejem-
plo para envenenar tumores . Se introducen en las células tumorales ■ Terapia génica in vivo. El material genético se introduce al torrente En la terapia génica ex vivo
genes suicidas que transforman una sustancia no tóxica para estas se remueven células del
circulatorio en vectores apropiados que le perm itan buscar e ingre-
organismo, luego son
células. como el aciclovir, en un ven eno. De esta forma solo las célu- sar al órgano blanco. Esta técnica aún no se aplica pero será muy genéticamente modificadas
las t umorales mueren. útil cuando se requiera introducir material genético en células de y transplantadas de vuelta
- Fortalecer la protección del sistema inmune contra células anormales. difícil acceso . en el mismo individuo.

La terapia génica es potencialmente aplicable t anto en células germi-


nales como en células somáticas. la terapia génica germinal consiste Cultivo de linfocitos

en la modificación genética de los gametos, ovocitos o espermatozoi-


Mue~tra de sangre para extra.er linfocitos
des. Sin embargo, esta aplicación de la terapia génica generaría ind ivi -
duos modificados genéticamente, lo cual, por razones éticas, no es
aplicable a humanos. Por otro lado, la terapia génica somática involu-
cra la modificación genética de determinadas células somáticas y es la
que se aplica actualmente.

Para que el material genético ingrese a las célul as se pueden usar virus
modificados mediante técnicas de ingeniería genética. Estos virus,
generalmente retrovirus y adenovirus, mantienen la capacidad de
infectar células, pero son incapaces de rea lizar su ciclo de reproducción
norma l dentro de ellas. Es por eso que se utilizan como vectores para
transportar la información génica que se desea introducir en una célu- Reinyección de linfocitos modificados
la. Otro método utilizado con este propósito corresponde a los liposo-
mas, que son veslculas li pídicas generadas en el laboratorio. Su estruc- Linfocitos modificados
tura es similar a la de la membrana plasmática, pero cuando se los genéticamente
fabrica, se incluyen ácidos nucleicos en su interior. Los liposomas pue-
den fusionarse con la membrana plasmática de la cé lula y de esta
forma se introduce el material genético .

111
11
7. ¿En cuál de los siguientes organelos celulares 1O. ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares
1. ¿Cuáles de las siguientes sustancias forman C. 11, 111 y V es probable encontrar una mayor cantidad se encuentra presente solo en células
parte de la materia viva? D. 111, IV y V de ácidos grasos y glicerol? animales?
E. l. 11, 111 y IV
l. Agua. A. Perox isomas. A. Lisosoma.
11. Gases. 4. ¿Cuál de las siguientes estructuras se B. Lisosomas. B. Centriolos.
111. Moléculas orgán icas. caracteriza por otorgarle una forma definida C. Ribosomas. C. Vacuola.
IV. Sales minerales. a la célula procarionte? D. Cloroplasto. D. Mitocondria.
E. Retlcu lo endoplasmático liso. E. Ninguna de las anteriores.
A. Solo 111 A. Pared celula r.
B. 1y IV B. Citoplasma. 11. ¿Qué componente celular se relaciona con
8. ¿Cuál(es) de las siguientes características
C. 11 y IV C. Nucleoide. el aumento del volumen celular sin que esto
se relaciona(n) correctamente con los
D. 1, 11 1y IV D. Cápsula. implique cambios en el contenido del
lisosomas?
E. 1, 11, 111 y IV E. Membrana plasmática. citoplasma?
l. Surgen a partir del aparato de Golgi.
2. Una de las características que posee toda S. Entre las características del cítoplasma de las A. Cítoesqueleto.
11. Se relacionan con procesos de digestión
célula es que en ella ocurren los diferentes células eucariontes se encuentra: B. Citosol.
a nivel celular.
procesos fisiológicos realizados por los seres C. Vacuola_
l. efectuar diferentes procesos metabólicos. 111. Se originan en la membrana plasmática.
vivos. D. Lisosoma.
11. contener organelos celulares. IV. Una de sus enzimas es la catalasa .
E. Núcleo.
¿Con qué postulado de la teoría celular se 111. regular la entrada de sustancias a la V. Contienen enzim as que actúan a pH
relaciona esta afirmación? básico.
célula. 12. La lactosa, la sacarosa y la maltosa son
IV. contener el material genético. ejemplos de carbohidratos .
A. Unidad estructural. A. Solo 11
V. contener proteínas que regulan la
B. Unidad funcional. B. 1y 11 ¿Cuántas unidades de monosacáridos poseen
forma celular.
C. Unidad de origen. C. 11,111 y IV estas moléculas?
D. Unidad reproductiva. Son correctas: D. 1, 11 y IV
E. Unidad evol utiva . E. 11, 111, IVyV A. 1
A. 1 y 111 B. 2
3. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones B. 11-y 111 9. Una de las características que diferencian al c. 6
corresponden a semejanzas ent.re una célula C. 1, 11 y V cloroplasto de la mitocondria corresponde D. 10
procarionte y una célula eucarionte? D. 1,111 yV al hecho de: E. Más de 1OO.
E. 1, 11, IV y V
l. Poseer membrana nuclear. A. poseer ADN . 13. ¿Cuál de las siguientes funciones NO se
11. Presencia de material genético. 6. ¿Cuál de las siguientes funciones NO está B. poseer una doble membrana. relaciona con los carbohidratos?
111. Membrana plasmática constituida por asociada a las protelnas del citoesqueleto? C. efectuar procesos de ti po metabólico .
D. contener pigmentos. A. Constituir hormonas.
una bicapa lipídica .
A. Contracción de células musculares. E. encontrarse en células vegetales. B. Formar la pared celular.
IV. Poseer citoesqueleto.
v. Presentarse en organismos unicelulares. B. Degradar moléculas comp lejas. C. Combustible celular.
C. Resistencia frente al esfuerzo mecán ico. D. Reserva de nutrientes en vegetales.
A. 1y 11 D. Constituir los centríolos. E. Formar los nucleótidos.
B. 11 y 111 E. Sostener a los organelos celulares.
14. ¿Qué característica(s) corresponde a los C. A la capacidad de las proteínas de 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones D. 44
llpidos? desnaturalizarse. constituye una semejanza entre la molécula E. 46
D. A la configuración tridimensional de la de ADN y la molécula de ARN?
l. Moléculas insolubles en agua. 24. Son funciones de la membrana plasmática:
proteína.
11. Reserva energética para el organismo. A. El número de cadenas de nucleótidos.
E. A la disposición espacial de las cadenas l. reconocer moléculas ajenas a la célula.
111. Constit uyen un aislante térmico_ B. El tipo de bases nitrogenadas que poseen .
de aminoácidos. 11. regular el transporte de sustancias
IV. Forman las membranas celulares. C. Estar formadas por nucleótidos.
que salen de la célula.
V. Pueden contener átomos de P, S y N. D. El tipo de azúcar que contienen.
18. En relación a las enzimas, es correcto 111. formar vesícu las.
E. El grado de estabilidad de las molécu las.
señalar que: IV. sintetizar fosfolípi dos_
A. Solo 11
V. diferenciar el medio interno de la célula
B. 111y IV l. actúan como catalizadores biológicos. 21. ¿Qué efecto(s} ocurre(n) en una célula
de su medio externo.
C. 11 ,111 y IV 11. una misma enzima puede intervenir en eucarionte si su núcleo se encuentra
D. 1, 11, 111 y IV diferentes tipos de reacciones químicas. funcionando adecuadamente? A. 1y 11
E. Todas. 111. disminuyen la energía de activación B. 11,111 y IV
necesaria para una reacción qufmica. l. La célula se puede reproducir. C. 11, IV y V
15. Dos ejemplos de lípidos saponificables IV. su funcionamiento ocurre a valores 11. Se pueden sinteti zar nuevas proteínas. D. 1, 11,11 1yV
corresponden a los diglicéridos y a los óptimos de temperatu ra y pH . 111. Aumenta la actividad a nivel ribosomal. E. 1, 11 , 111, IV y V
triglicéridos. Al respecto, se puede señalar
A. Solo 1
que los primeros: A. 1 y 111 25 . ¿Cómo se denomina la proteína integral
B. Solo 11
B. 11 y IV de la membrana plasmática que se fija
A. se utilizan como reserva energética. C. 1 y 11
C. 1, 111y IV directamente a las proteínas de la matri-z
B. son ácidos grasos insaturados- D. 1y 111
D. 11,111 y IV extracelular y a las del citoesqueleto?
C. actúan como aislante térm ico. E. Todas.
E. 1, 11, 111 y IV
D. constituyen las vitaminas A, D y K. A. Conexinas.
E. forman las membranas celulares. 22. ¿Cuál es la función asociada con las proteínas B. Coltigeno.
19. El ADN es una molécula formada por dos
histonas que posee la cromatina? C. lntegrinas.
cadenas de nucleótidos que se disponen en
16. ¿Cuál de las siguientes funciones no es D. Proteoglucanos.
forma complementaria. Al respecto, se puede
propia de las proteínas?
A. Mantener al ADN al interior del núcleo. E. Elastina .
señalar que esta condición ocurre porque se
B. Colaborar en el proceso de transcripción.
enfrentan: C. Permitir empaquetar al ADN .
A. Constituir enzimas. 26. ¿Qué caracteristica corresponde al fenómeno
B. Formar anticuerpos. D. Aumentar el tamaño del cromosoma . de osmosis?
A. las bases nitrogenadas .
C. Reserva de nutrientes. E. Formar los puentes de hidrógeno de la
B. las desoxirribosas. A. Requiere grandes cantidades de energía.
D. Transporte de sustancias. molécula de ADN.
C. los puentes de hidrógeno. B. Es el movimiento de solutos a favor del
E. Molécula de alto valor energético. D. los grupos fosfato. gradiente de concentración .
23. El cariotipo normal de 11na mujer puede
E. Ninguna de las anteriores. C. Ocurre desde un medio de mayor
17. ¿A qué corresponde la estructura terciaria escribirse como 2n=46, XX . Al respecto,
¿cuántos pares de autosomas contiene concentración de solutos a uno de
de una proteína?
menor concentración.
una célula de este indíviduo?
A. Al orden de los aminoácidos. D. Permite la lisis celular, si el medio
B. A la unión de dife rentes cadenas A. 2 extracelular es hipertónico.
peptidicas. B. 22 E. Corresponde al movimiento del agua a
C. 23 través de la membrana.
27. ¿Cuál de las siguientes sustancias se mueve C. 1 y 111 33. ¿ Qué se entiende por el mecanismo de 36. Si una célula de una especie vegetal posee
por difusión facilitada? o. 11 y 111 transducción de señales? 24 cromosomas ¿cuál será el resultado de
E. 1, 11 y 111 su mitosis?
A. Oxígeno. A. La respuesta que se genera en una
B. Iones pequeños. célula debido a la señal que esta recibe. A. Una célula con 24 cromosomas.
31. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye
C. Agua.
B. El proceso de generación de una B. Una célula con 12 cromosomas.
una semejanza entre los procesos de
D. Proteínas. respuesta celular, una vez que se recibe C. Dos células con 24 cromosomas.
respiración celular y fotosíntesis?
E. Dióxido de carbono. una señal. D. Dos células con 12 cromosomas.
A. Ambos son procesos catabólicos. C. El paso de la señal a través de la E. Cuatro células con 12 cromosomas.
28. En relación al mecanismo de transporte B. Hay degradación molecu lar. membrana plasmática.
activo a través de la membrana plasmática, C. Se reallzan en el mismo organelo D. La actividad de la proteína GTP asa. 37. Si una célula posee una cantidad total de 12
se puede señalar que: celular. como respuesta a una señal extracelular. cromosomas, ¿cuántos pares de cromosomas
D. Efectuan una caden a de transporte E. Los cambios que experimenta la tendrá una célula al término de la telofase 11
A. ocurre en contra del gradiente de de electrones. molécula ligando una vez que se de la meiosis?
concentración. E. Utilizan la misma molécula aceptara une a su receptor.
B. se utilizan las proteínas de la membrana A. 3
de electrones.
plasmática. 34. ¿En qué etapa del ciclo celular ocurren B. 6
C. puede transportarse más de una 32. los receptores de señales a nivel celular se los procesos de reparación del ADN C. 12
sustancia a la vez. caracterizan por: y la cromatina comienza a condensarse? D. 24
O. se degrada la molécula de ATP. E. Ninguna de las anteriores.
E. Todas las anteriores. l. encontrarse solo en la membrana A. GO
plasmática . B. Gl 38. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO se
29. ¿Qué sustancias pueden salir de la célula 11. efectuar una respuesta celular C. G2 relaciona con el proceso de meiosis?
por el mecanismo de exocitosis? masiva. D. S
111. poseer un lugar de unión específico E. Mitosis. A. Mayor variabi lidad genética.
A. Proteínas. para determinada molécula señal. B. Reducción del número de cromosomas.
B. Bacterias. IV. recibir diferentes t ipos de seña les. 35. Si se observa una célula que está en C. Formación de gametos.
C. Ion potasio. V. captar la señal enviada por otra la etapa de metafase de la mitosis, D. Obtención de células diferentes a las
o. Glucosa. célula. ¿qué se podría encontrar? progen itoras.
E. Calcio. E. Reparación y renovación de tejidos.
A. 1 y 11 l. Membrana nuclea r.
30. ¿Qué ocurre durante un proceso de tipo B. 111 y V 11. Huso mitótico desarrollado. 39. ¿Cuál de las siguientes situaciones ocurre
anabólico? C. 111, IV y V 111. Cromosomas en el plano ecuatorial durante la telofase mitótica?
D. 1, 11, 111y V de la célula.
l. Se sintetizan molécu las más complejas E. Todas. IV. Fragmentación del citoplasma. A. Desaparecen 1os nucleolos.
a partir de moléculas simples. B. Ocurre la separación de las cromátidas.
11. Ocu rre liberación de energía al medio. A. Solo 11 C. El material genético se está duplicando.
111. Se sintetizan moléculas inorgánicas. B. 11 y 111 D. Desaparece el huso mitótico.
C. 1 y 111 E. Los cromosomas están en su máximo
A. Solo 1 D. 11,111 y IV de concentración.
B. Solo 11 E. 1, 11, 111 y IV
40. ¿Cuáles de las siguientes etapas de la meiosis D. 1, 11 y IV 46. En relación al proceso de diferenciación 48 . En el caso de una planta genéticamente
favorecen la variabilidad genética? E. Todas son correctas. celular se puede afirmar que: modificada, ¿cuál(es) de las siguientes
moléculas pertenecientes a un organismo
l. Profase 1. 43. ¿Cuál de las siguientes opciones referidas l. ocurre en células totipotenciales. de otra especie podrá contener?
11. Profase 11. a las mutaciones es correcta? 11. requiere la participación de genes regu la-
111. Metafase l. dores de la expresión génica. l. Proteínas.
IV. Metafase JI . A. Un ejemplo de mutación puntual es el 111. corresponde al proceso en que células 11. Segmentos de ADN.
v. Anafase l. remplazo de un nucl eótido por otro. especializadas se convierten en células tron- 111. Moléculas de ARN mensajero.
B. En una translocación se intercambian cales.
A. Solo 1 segmentos de cromosomas no IV. ocurre solo durante el desarrollo embrio- A. Solo 11
B. 1y 111 homólogos. nario. B. Solo 111
C. 1, ll y 111 C. En una amplificación, se agregan nuevas C. 1y 111
D. 11,111y IV zonas cromosómicas. A. 1y 11 D. 11y 111
E. 1,111 y V D. Existen mutaciones nucleotídicas y B. 111 y IV E. 1, 11 y 111
cromosómicas. c. 1, 11y 111
41 . ¿Qué función cumple la molécula de ARNm E. Todas son correctas. D. 1, 111 y IV 49. ¿Qué procedimiento se empleó para donar
dentro del proceso de expresión génica ? E. 11, 111 y IV a la oveja Dolly?
44. Una vez que ocurre el proceso de transcripción,
A. Corresponde a la información genética el ARN mensajero es sometido posteriormente 47. En relación al proceso de inducción celular, A. Multiplicación vegetativa.
contenida en los gametos. al proceso de maduración, en el cual se: podemos decir que: B. Secuenciación de ADN.
B. Transporta la información contenida en C. Clonación con enzimas de restricción .
los genes, para efectuar la síntesis de A. eliminan zonas del ARN llamadas A. la célula inducidora requiere gran D. Transferencia de núcleo.
proteínas. exones. cantidad de receptores de membrana. E. Transferencia de genes por
C. Es capaz de replicarse y originar nuevas B. sintetizan las proteínas. B. la célula inducidora se destruye. Agrobacteriunm tumefaciens.
moléculas. C. eliminan las zonas llamadas intrones. C. la célula respondedora modifica su
D. Permite conservar la información genética D. realiza un proceso de transcripción fenot ipo.
de la especie. inversa. D. la célula respondedora modifica
E. Todas son correctas. E. efectúa una deleción de nucleótidos. su genotipo .
E. la célula inducidora se divide.
42. En relación al proceso de replicación del 45 . En los seres vivos, existen diferentes formas
ADN, es correcto señalar que: de regular el proceso de transcripción del
ARN, excepto: Solucionario
l. sucede de forma semiconservativa.
11. ocurre en dirección 5' - 3'.
A. adición de una secuencia de nucleótidos 1. E 10. B 19. A 28. E 37. A 46. A

ll1. la enzima ADN polimerasa es la que


al inicio del ARN mensajero. 2. B 11. e 20.C 29. A 38. E 47. e
sintetiza los fragmen tos cebadores.
B. secuencias reguladoras corno promotores 3. e 12. B 21. E 30.A 39. D 48. E

IV. la enzima ligasa es la que une los


y operadores. 4. A 13. A 22. C 31. D 40. B 49. D

fragmentos de Okazaki .
c. proteínas que se unen a las secuencias s. e 14. E 23. B 32. B 41 . B
regu ladoras de genes. 6. B 1S. E 24. D 33. B 42. D
A. 1y 111 D. control de tipo hormonal. 7. E 16. E 25.C 34. e 43. E
B. 11 y IV E. protelnas llamadas facto res de 8. B 17. D 26. E 35. B 44.C
C. 1, 11 y 111 transcripción generales. 9. D 18. e 27. B 36. e 45. A

11
Procesos y funciones e::
..9.
ol::
"'
V,
(l)
·O o -o
vitales '8::,
-o
e
"'v
E::,
a, "O
-~.,, a.
e
a.
e! ~

a,
"'E e::
::,
"'
V,
e::
w
vi E ~
·¡¡; ,,: "'
-o

e:: o .,,
•O
·o "' e::
E "6 "'oe::
(l)

"' ;;; o E
~ ·- -o
"' eQ) o
.e
e
-o
·¡:;
"'O"I
:5
e!
"'Ew .,,o
"'
QI
o
]
·s; vi -~
(!)
'vi e:

l] as características fundamentales de todo ser vivo o sus funcio-


nes vitales son tres: nutrición, relacíón y reproduccíón. La nutri- "' ro
E .s"'
ción se refiere a la capacidad de obtener materia del medio externo y
utilizarla para su desarrollo, crecimiento y mantención . La relacíón con-
"'
-~
-
V, -
c::
Q)
1 - - - -....L..---I
o

siste en la capacidad de responder a cambios en el medio ambiente


que lo rodea. Por último, la reproducción corresponde a la capacidad
de originar descendencia.
VI
o
En los seres vivos pluricelulares complejos, como el ser humano, estas "'O V,
QJ
e: V,

"'O"I
tres funciones son realizadas gracias a la acción cooperativa y coordi- QJ
+-'
nada de células organizadas en tejidos especializados que conforman e:
o
órganos y vías de transporte que, en su conjunto, se denominan siste- V
VI
mas. Cada sistema desarrolla procesos fisiológicos específicos que per- o
miten concretar alguna o todas las funciones vitales; por ejemplo, el CI)
"'O
sistema digestivo lleva a cabo la digestión y absorción de los nutrien - e:
·O
tes; el sistema respiratorio, el intercambio gaseoso, y el sistema circu- ·v ~
e::
ta (l)
·s::,
latorio el transporte de los nutrientes, gases y desechos hacia los órga- N

nos de destino. Además, existen sistemas coordinadores que integran '2 e


ro
y regulan la actividad de los otros sistemas. Así, la comunicación y la ...
C'I
o
colaboración entre los sistemas son esenciales para la supervivencia del
individuo.
Alimentos y nutrientes
-----------------------... Todos los alimentos poseen uno o más nutrientes que pueden ser apro-
Alimentación y nutrición. Las células que conforman nuestro organismo necesitan un aporte de vechados por el organismo. Los nutrientes se clasifican en seis grupos
La al imentación consiste materia y energla para mantener sus procesos vitales (nutrición, repro- principales:
en todas las actividades, ducción y reacción a los estímulos). Estas f uentes de materia y energía
conscientes y voluntarias,
son externas y se obtienen de los alimentos. Los alimentos están for- Carbohidratos. Aportan energía inmediata a las células del organismo.
que realizamos para obtener e
ingerir alimentos. l a nutrición mados por una mezcla de moléculas orgánicas e inorgánicas llamadas Se encuentran principalmente en alimentos como el arroz, las pastas,
es el conjunto de procesos nutrientes, a partir de los cuales se obtiene energla para poner en fun- los cereales, el pan y el azúcar.
fisiológicos por los cuales el cionamiento las diversas actividades celu lares, materia prima para la
organismo recibe, transforma construcción y reparación de tejidos y sustancias reguladoras de algu- ■ Lípidos. Aportan energía de re-
y utiliza los nutrientes
nos procesos del organismo. serva a la célula y son constitu-
contenidos en los alimentos.
yentes principales de las mem-
La materia prima que los nutrientes aportan a las células es aprovechada
branas celulares. Algunos alimen-
en procesos que involucran la generación de células nuevas, como el
tos que son fuente de lípidos
crecimiento, la renovación celular y la reparación de tejidos.
son la mantequilla, el aceite de
cocina, la palta, el maní y las
Crecimiento . El tamaño y masa
nueces.
corporal de un indivíduo au-
mentan a medida que crece,
• Proteínas . Forman parte estructural de los tejidos, y también consti-
eso implica que el número de
tuyen moléculas como las enzimas, anticuerpos y hormonas. Se
células también aumenta. Los
obtienen de alimentos como las
nutrientes cumplen una impor-
carnes, el pescado, los lácteos,
tante fun ción en este proceso,
los huevos y las legumbres.
ya que proporcionan la materia
Estrato germinativo prima para generar otras células
■ Vitaminas. Son compuestos or-
a través de la reproducción.
gánicos necesarios para la regu-
■ Renovación celular. Corresponde a la generación de nuevas célu las lación del metabolismo celular.
en reemplazo de aquellas que han muerto sin reproducirse. Ciertos Se encuentran en variados ali-
tejidos, como la piel y la sangre, poseen células de reserva cuya fun- mentos.
ción es reproducirse constantemente, restituyendo así aquellas célu-
■ Sales minerales. Son sustancias inorgánicas, cada una de las cuales
las muertas.
Fraciura cumple funciones específicas en el organismo. Por ejemplo, el sodio y
Reparación de tejidos . Los el potasio participan en la conducción del impulso nervioso, el hierro
tejidos que han sido daña- en el transporte de oxigeno y el calcio en la formación de huesos y
Microfotografía de la dos por lesiones, como una dientes. Se ingieren disueltas en el agua y en diversos alimentos (lác-
epidermis que corresponde herida o una fra ctura, deben teos, pescado, carnes, mariscos, etc.).
a la capa más externa de la
piel. En la epidermis existe un repararse. Esta reparación
contempla la generación de ■ Agua . Es un componente imprescindible de la materia viva . Cumple
grupo de células eh constante
división llamado estrato células nuevas del mismo importantes funciones en el organismo, entre ellas: disuelve la
germinativo que produce tejido que ha sido dañado. mayorla de las moléculas orgánicas y sales minerales, es el medio de
células nuevas para renovar transporte de nutrientes y regula la temperatura corporal. Está presen-
aquellas que mueren en la te en la mayoría de los alimentos, especialmente en frutas y verduras.
superficíe.
fl Las vitaminas
Fuentes, funcione_s y efecto de la deficiencia de las vitaminas
--
Nutrientes esenciales. Las vitam inas son un grupo de moléculas orgánicas que participan en -

Los nutrientes que no pueden la regulación de los procesos f isiológicos que ocurren en el organismo. Vitaminas
Fuentes Funciones Efectos de su deficiencia
ser sintetizados por el orga- Por lo general no pueden ser sintetizadas por nuestras células, por lo hidrosolubles
nismo y por lo tanto deben
que deben ser ingeridas en los alimentos. Legumbres, cereales, cerdo, Participa en el metabolismo de Síntesis insuficiente de ATP para
incluirse obligatoriamente en
81 (t1amina) huevo, hígado y levadura. los carbohidratos. las células musculares y nerviosas;
la dieta, son los nutrientes beri-beri (desorden neurológico);
esenciales; por ejemplo, Algunas vitaminas están disueltas en las grasas y en los aceites aníma-
insuficiencia cardiaca.
algunos aminoácidos, ácidos les y vegetales, y son denominadas vit aminas liposolubles (vitaminas A,
grasos poliinsaturados, D, E y K). Las vitaminas que se disuelven en agua son llamadas vitami- LeVadura, carnes rojas, cereales, Participa en la síntesis de coenzi- Utilización inadecuada de
vitaminas y minerales. B2 (rlboílavlna) espárragos, ilrvejas, remolacha mas de la respiración celular. oxigeno causando patologías
nas hidrosolubles y corresponden a las vitaminas del complejo B y vita- y maní. oculares; anemia; fisuras en la
mina C. Cada uno de los distintos tipos de vitaminas se encuentra en piel y mucosas.
determinados alimentos y cumplen una o varias funciones. Levadura, productos taaeos, Participa en el metabolismo de Pelagra (inflamación de la piel,
B3 (niacina) carnes, huevo, cereales, arvejitas. lipidos, proteínas y carbohidratos. diarrea y alteraciones fisiológicas}.
Las vitaminas son requeridas en cantidades muy pequeñas por nuestro porotos verdes.
organismo, sin embargo, si su ingesta es inferior a la cantidad necesa- Carne, higado, riñón, legumbres, Forma parte de la coenzima A, En pruebas experimentales se ha
ria, se pueden producir graves problemas de salud, debido a que los B5 (ácido levadura, verduras, cereales. que es necesaria en muchas presentado fatiga, degeneración
<n
procesos en los que participan no pueden llevarse a cabo correctamen- o pantoténico) reacciones del metabolismo neuromuscutar y producción insu-
·¡¡¡
1i celular. liciente de hormonas esteroides.
te. La avitaminosis es una enfermedad producida por la falta de vita- E
o
u Higado, salmón, legumbres, Coenzima del metaboHsmo Dermatitis; retraso del uedmiento;
minas en el organismo .
cereales, espinaca, tomate, de los aminoacidos y de los náuseas; convulsiones_
B6 (piridoxina) levadura. trlglicéridos.
Por otro lado, el exceso de vitaminas o hipervitaminosis también puede Sintetizada por bacterias Participa en la producción de
ser peligroso. En el caso de las vitaminas hidrosolubles, el exceso puede intestinales. anticuerpos.
eliminarse por la orina. En cambio, la sobredosis de vitaminas liposolu- Verduras, hígado. Sintetizado Producción normal de glóbulos Producción de glóbulos rojos
bles tiene efectos tóxicos, debido a que tienden a almacenarse y acu- B9 (ácido fólico) por bacterias intestinales. blancos y rojos. Síntesis de ácidos anormales (anemia macrocítica).
nucleicos.
mularse en las células, especialmente en el hígado.
Vísceras, carnes rojas, huevos, formación de glóbulos rojos y Anemia y glóbulos rojos

. ..
B12
(cianocobalamína)
productos lácteos. mantención del sistema neNioso malformados; alteraciooes
central. neurosiquiatrkas.

Vitaminas Sintetizada por bacterias Coenzima ne<esaria para la Dermatitis, fatiga, dolor muscular.
Fuentes Funciones Efectos de su deficiencia 88 (biotina) intestinales. Hígado, huevo, slntesis de ácidos grasos, purinas náuseas.
liposolubles
verduras. y en otros procesos metabólicos.
Formación de pigmentos visuales. Ceguera nocturna; fragilidad
Formacíón y mantención del y fractura de huesos y dientes; Frutas cítricas, tomates y verduras Estimulación del metabolismo, Escorbuto; anemia; cicatrización
Leche, hígado, zanahorias, seque<lad de la piel y pelo; fremis. de la cicatrización y de las deficiente y hemorragias;
A (retinol) tejido óseo y epitelial. C (ácido ascórbico)
huevos. defensas del organismo; debilitamiento dental; retraso
engrosamiento y sequedad
de la córnea. antioxidante. en el crecimiento.

• d • · Favore<e la absorción digestiva Osteomalacia en adultos;


Aceite e pescado, h1gado, yema d 1 1. 16 1 .. . .
D(calciferol) de h . 1 h ¡ rt'f d e ca cio y s oro y su 1,¡aaon raquitismo en niños.
uevo, ec e O 1 ª·"ª en huesos y dientes.
Coenzimas. Las coenzimas son moléculas orgánicas no proteicas, que se asocian
Antioxidante; resistencia de los Fragilidad de glóbulos rojos;
glóbulos rojos a la hemólisis; anomalías en las membranas a una enzima y participan en la reacción química que esta última cataliza. Muchas
Aceite vegetal, verduras, nueces,
E(tocoferol) coenzimas derivan de las vitaminas, por ejemplo, el FAD (dinucleótido de flavina y
germen de trigo, favorece la formación de celulares; problemas nerviosos
membranas celulares. y musculares. adenina) es una coenzima que deriva de la riboflavina o vitamina Bi, y el NAD
(dinucleótido de nicotinamida y adenina) es una coenzima que deriva de la niacina
Espinacas. collllor, repollo e Síntesisde factores de coagulación Hematomas, sangrado excesivo.
o vitamina 83•
K hígado. Produdda por bacterias de la sangre.
intestina.les.
11 Aporte calórico y nutritivo Importancia de las proteínas en el crecimiento Compo,ición aminoaddica
Caloría. Una caloría es la Los alimentos se pueden caracterizar según dos aspectos, el contenido de algunas proteínas
cantidad de energía calórica nutritivo y el contenido calórico que aportan los nutrientes que los Los al imentos nos entregan diversos nutrientes, entre ellos las protef- Protefna
necesaria para elevar la constit uyen . Aminoácidos
temperatura de un gramo nas, que tienen un importante ro l estructu ral en el organismo, puesto esenciales Ca,elna Ceina
de agua en 1 •e, desde El contenido nutritivo corresponde a la variedad y cantidad de nutrien-
que constituyen la mayoría de las estructuras celulares, tales como las (o/o) (p¡otelria
de la leche)
(p101elna
del maíz)
14 ºCa 15 ºC membranas y el citoesqueleto. y además forman hormonas y enzimas
tes que un alimento posee. Por su parte, el contenido calódco se refie-
que cumplen funciones específicas para el correcto funcionamiento del Leucina 9,2 24
re a la cantidad de energía almacenada en un alimento. Para expresar
organismo. tsoteucina 6,1 7,3
el contenido calórico de un alimento se usa la caloría (e.al). Sin embar-
go, como es una unidad muy pequeña comparada a la gran cantidad En las células, las protefnas se sintetizan a partir de los 20 aminoácidos li,ina 8,1 o
de energía que pueden liberar los alimentos, se utiliza la kilocaloría que existen en la naturaleza. Estos aminoácidos se obtienen a través 2,3
Metionina 3.4
(Kcal). Una kilocaloría equivale a 1.000 calorías. de las proteínas que son ingeridas en la dieta, las que son degradadas
Fenilalanina 5.0 6,4
en el tubo digestivo . De esta manera, el organismo puede sintetizar las
El conten ido energético de un alimento depende, a su vez, del valor
proteínas necesarias para realizar sus funciones. Treonina 4,9 3
energético de sus nutrientes, es decir, de la cantidad de kilocalorias que
Triprólano 1,2 0,1
libera cada uno de los nutrientes que lo componen. En la dieta se puede ingerir tanto proteínas de origen animal como
vegetal. Las proteínas de origen animal, también denominadas proteí- Valina 7,l 3

Kilocalorías liberadas por la oxidación de cada nutriente nas completas, contienen todos los aminoácidos esenciales. En cambio, Fuente: MINEDUC. Programa de
estudio Biología, Primer año medio.
las proteínas de origen vegetal no son completas, dado que carecen de
1998.
ciertos aminoácidos. Así, por ejemplo, las legumbres carecen de los
Proteínas 4 Kcal aminoácidos metionina y triptófano, los que son abundantes en la
Lípidos 9 Kcal leche.

Carbohidratos 4 Kca l En el hígado ocurre la transformación de unos aminoácidos en otros


para asegu rar la variedad necesaria para la síntesis proteica. No obs-
tante, existen algunos aminoácidos que pueden ser adquiridos solo a
Si bien las vitaminas, las sales minerales y el agua no aportan energía
través de la dieta, dado que no pueden ser obtenidos por transforma-
al org anismo, estos son nutrientes imprescindibles en la realización de
ción en el hígado, a estos aminoácidos se les denomina aminoácidos
muchos procesos fisiológicos.
esenciales . Para los adultos, son am inoácidos esenciales el triptófano,
la lisina, la metionina, la val ina, la leucina, la isol eucina, la treon ina y la
fen ilalanina; en los niños, además de los ya señalados, la argin ina y la
histidina.

Por lo tanto, mediante una alimentación adecuada se podría asegurar


Un plato de comida. la variedad de aminoácidos necesarios para la síntesis de las diversas
puede contener en proteínas que nuestras células requieren.
distintas proporcio-
nes, cada uno de los
distintos tipos de nu-
Requerimiento proteico de la mujer. El requerimiento proteico de la mujer es distinto
trientes que nuestro or-
de acuerdo a su condición: para una mujer adulta, el requerimiento proteico diario es de
ganismo necesita. 60 gramos; el de una mujer embarazada es de 70 gramos y el de una mujer en período
de lactancia, 80 gramos.
IJ Tasa metabólica basal
• Edad. A mayor edad, la tasa metabóli-
La palabra metabolismo hace referencia a la suma de todas las reaccio- ca disminuye. Por lo tanto, los niños
nes químicas que ocurren en el interior de las célu las. Del total de la t ienen una tasa metabólica mayor que
energía liberada en los procesos metabólicos, una parte es uti lizada un adu lto.
para la síntesis de ATP, mientras que otra parte se libera en forma de
■ Estado nutricional. Las personas des-
calor . La producción de calor corporal sirve como una medi da del
nutridas tienen una tasa metabóli ca
metabolismo y se mide en kilocalorías. La cantidad de calor (kilocalorías)
menor que la de un individuo con un estado nutricional normal.
que nuestro cuerpo produce en un tiempo determinado se denomina
tasa metabólica . Para conocer la tasa metabólica de una persona, esta se puede medir
o se puede calcular a partir de tablas.
La tasa metabólica puede ser influida por factores como el ejercicio físi-
co, la temperatu ra corporal, la acción del sistema nervioso y en docrino, • Medic.ión. La tasa metabólica se mide en un estado basal. es decir,
la ingesta de alimentos, el sexo, la edad y el estado nutricional. en condiciones corporales donde la liberación de calor proviene de
las reacciones de degradación de nutrientes y no de otros procesos
■ Ejercicio físico. Al rea lizar actividad
metabólicos. La tasa metabólica, en estas condiciones, se denomina
física, la tasa metabólica puede
tasa metabólica basal (TMB) y se mide en ayuno de 12 horas, reposo
aumentar hasta 15 veces su valor
muscu lar y a una temperatura ambiente de 20 ºC.
en estado de reposo. Las personas
que rea lizan ejercicio constante- La tasa metabólica basal corresponde a la cantidad mínima de en~r-
mente ti enen una tasa metabólica gía requerida para mantener las funciones corporales vita les, como
mayor que una persona sedentaria. conservar la temperatura corporal constante (37 ºC, aproximada-
mente), el movimiento del corazón y de los músculos intercostales
■ Temperatura corporal. Mi entras mayor sea la temperatura corporal.
durante la respiración, y el funcionamiento de órganos como el
mayor es la tasa metabólica . Esto se debe a que un aumento de la
hígado, los riñones y el cerebro.
temperatura del organismo acelera la velocidad de las reacciones
metabólicas que ocurren en las células ■ Cálculo. Una forma simple de estimar la TMB de una persona es cal-
cularla a partir de tablas que se han obtenido al medir la TMB de
■ lngesta de alimentos . La ingesta de
muchos individuos, hombres y mujeres de diferentes edades. Para
alimentos aumenta la tasa metabóli-
calcularla se utilizan fórmu las estandarizadas que consideran las
ca entre un 10% y un 20%, aproxi-
diferencias que existen debido al sexo y la edad de la persona.
madamente. Este aumento es ma- Cálculo de la TMB Para
yor con la ingesta de proteínas y calcular la tasa metabólica
menor con el consumo de carbohi-
Tasa metabólica basal segan sexo y edad basal de una persona se debe
buscar en la tabla "Tasa
dratos y lípidos. Tasa metabólica (Kcal/dia)
metabólica basal según
Edad (años) Mujeres Hombres sexo y edad" la fórmula
■ Acción del sistema nervioso y endocrino. Las situaciones de estrés que corresponde a sus
inducen la acción conjunta del sistema nervioso y endocrino que 0-3 61 X kg - 51 60,9 X kg - 54 características corporales
liberan neurotransmisores y hormonas, respectivamente, aumentan- 10- 18 12,2 X kg + 746 17,5 X kg + 651 (sexo y edad). Por ejemplo,
do la tasa metabólica. para una mujer de 16 años,
19- 30 14,7 X kg + 496 15,3 X kg + 679 cuya masa corporal es de
■ Sexo . La tasa metabólica es menor en mujeres que en hombres. Sin 31- 60 8,7 x kg + 829 11,6 x kg + 879 59 kg, su ta5a metabólica
basal es 1.465,8 Kcal/día
embargo, durante el embarazo y la lactancia, la tasa metabólica de
Fuente: MINEDUC. Programa de esrudio Biología. Primer año medio. 7998. (12,2 X 59 + 746).
las mujeres aumenta.
La actividad física que realiza cada individuo también hace variar la
Requerimientos energéticos
TMB. Es así como los deportistas, que realizan una actividad física
intensa, gastan más energía y tienen una TMB mayor que una perso-
Para realizar cualquier actividad física, se necesita de un ap>orte ener-
na sedentaria Por lo tanto, el resultado obtenido para la TMB de una r
gético extra al requerido para mantener el metabolismo ba~f
persona debe multiplicarse por un factor de ajuste que considere el
tipo de actividad física que realiza. Los requerimientos energéticos corresponden a la cantidad de energía
que cada persona necesita diariamente de acuerdo a su tasa metabó-
■ Actividad sedentaria. Se refiere a personas que pasan todo el día lica basal, y a las actividades que realice habitualmente.
sentadas. sin realizar ningún tipo de esfuerzo fisico. Por ejemplo,
Sedentarismo. En Chile, estudiantes que permanecen sentados en la sala de clase y frente al Mientras mayor sea la actividad física, mayor es la necesidad de ener-
según datos del Ministerio gía. De la misma manera, las mujeres embarazadas y en periodo de
computador, se trasladan en automóviles o buses y realizan activi-
de Salud, cerca de un 80%
dades de recreación sentados. lactancia requieren de un aporte adicional de nutrientes y energía para
de los adolescentes entre
15 y 19 años es sedentario, que los procesos anabólicos que ocurren durante esta etapa se desa-
es decir, permanece la mayor ■ Actividad ligera. Personas que pasan la mayor parte del tiempo sen- rro llen de manera adecuada. Asl, una mujer embarazada requiere un
parte del día sentado. tadas o de pie. Por ejemplo, secretarias, profesores o dentistas. aporte extra de 285 Kcal diariamente y una mujer en período de lac-
la ausencia de actividad física tancia, 500 Kcal.
es un factor de riesgo para la ■ Actividad moderada. Personas que pasan la mayor parte del tiempo
aparición de enfermedades de pie y moviéndose. Por ejemplo, estudiantes que realizan activi- Para conocer los requerimientos energéticos de una persona existen
cardiovasculares, como dad física . tablas elaboradas por organismos especializados, como la OMS (Orga-
la hipertensión arterial,
ateroesderosis, enfermedades nización Mundial de la Salud), la FAO (Organización de las Naciones
■ Actividad intensa. Personas que están en constante movimiento y
coronarias, etc. Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la UNU (Universidad de
que rea lizan actividades que requieren de gran esfuerzo físico. Por
Naciones Unidas), que establecen las necesidades promedio de energía
ejemplo. deportistas de alto rendimiento y bailarines profesionales.
considerando la edad, el sexo y el nivel de áctividad física .

dadffska Nec.esldád~ promedio diarias • i,nergta por kilogramo


de peso en la adolescencia*
Factor de ajuste según el nivel
de actividad flsica Peso (kg) Energía (Kcal/Kg/día)
Nivel de actividad física Edad
Mujeres Hombres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Sedentaria 1,2 1,2 12-13 43,3 43,9 60 52

Ligera 1,55 1,56 13 -1 4 48,5 47,8 58 49

Moderada 1,64 1.78 14-15 53,9 50,8 56 47

Intensa 1,82 2, 1 15- 16 58,5 53, 1 53 46

Fuente: MINEDUC. Programa de estudio Biología. Primer año medio. 1998. 16 - 17 62,9 54,6 52 44

17 - 18 66 55,7 50 44

Por ejemplo, se ha calculado que la tasa metabólica basal de una joven Fuente: Adaptado de: Gulas de aliment,JCión hasta la adolescencia.
es 1.465,8 Kcal/dfa. Si esta persona reali za una actividad física ligera, Ministerio de Salud 2005.
su TMB ajustada es 2.271,99 kca l/día (1.465,8 x 1,55). • Requerim ientos energéticos calculados considerando actividad flsíca moderada .
..
IMC y balance energético
Balance energético
Para saber si el peso corporal de una persona se encuentra en una con-
dicíón saludable, se calcula su Indice de masa corporal! (IMC). El IMC es El balance energético se refiere a la relación entre el ingreso y egreso
un indicador nut rici onal simple que establece si el peso corporal de un de en ergfa del organismo. Cuando el balance energético es cero exis-
individuo está dentro de los límites aceptables para su estatura. Se utiliza te un equilibrio entre la cantidad de energla que ingresa al organismo
para establecer el estado nutricional e identif icar estados de obesidad, y la cantidad de energfa que es utilizada.
sobrepeso o desnutrición.
Un balance energético positivo quiere decir que se ingiere más energía
La fórmula para calcular el IMC es la siguiente: de la que se gasta en las actividades diarias. Asi, se gana peso corpo-
ral , debido a que el exceso de energía se acumu la en forma de grasa
en los adipocitos, célu las que almacenan grasa. La ingesta excesiva de
IMC = peso (kg)
alimentos ricos en llpidos
estatura 2 (m2)
Por el contrario. si el balance energético es negativo, la entrada de y carbohidratos, junto a la
ausencia de actividad física,
energía es menor que los requerimientos energéticos del organismo,
son uno de los principales
por lo que los depósitos de grasa se utilizan como fuente de energía, factores que gatil lan la
y se pierde peso corporal . Tanto un balance energético positivo como obesidad.
IMC Estado nutricional
negativo pueden desencadenar enfermedades nutricionales como la
18,5 - 20,5 Enflaquecido obesidad y otras por carencias de nutrientes, como la desnutrición y la
avitaminosis.
20,5 - 25,5 Normal

25,5 - 27,8 (hombres) Sobrepeso

25 - 27,3 (mujeres) Sobrepeso lngre,o de Eg,eso de


energía energia
>27,8 (hombres)

>27,3 (muíeres}
Obesidad

Obesidad
Balance
energético O
-
Fuente: MINEDUC. Programa de estudio Biología. Primer año medio. 1998. La carencia de uno o más
nutrientes en la dieta o
problemas fisiológicos
Por ejemplo, una joven cuya estat ura es 1, 73 m y su masa corporal es que impidan al organismo
62 kg, tiene un IMC= 20, 7 (62 kg : (1, 73 m) 2}, y por lo tanto, se puede
establecer que su estado nutricional es normal.
-- asimilarlos, causa desnutrición.

Balan(e
Genes y obesidad.
energetico
po,itívo Estudios de los últimos años
han determinado que tanto
en animales como eri el ser
humano existen alrededor

Fisicoculturistas. los fisicoculturistas desarrollan una grari


Balance
energético
- de 20 geries asociados con
la obesidad. Estos geries
serían los resporisables de
la regulación de procesos
negativo
cantidad de masa muscular y por este motivo pueden terier de gasto energético a nivel
un IMC alto sin ser obesos. La razón se debe a que el tejido celular.
muscular pesa más que la grasa.
11 Depósitos de energía en el organismo Cuando las reservas de glucógeno se agotan, el organismo comienza Gluconeogénesis. Es el
Uno de los nutrientes más importantes de nuestro metabolismo es la a utilízar como fuente de energía las reservas de lípidos. A través de la proceso de síntesis de glucosa
lipólisis los triglicér idos almacenados en los ad ipocitos se descompo- a partir de moleculas que no
glucosa, que es la principal f uente de energía usada por las células.
son carbohidratos (por ejemplo,
Todos los carbohidratos que se ingieren en la dieta finalmente son con- nen en glicerol y ácidos grasos. El glicerol, posteriormente, puede
ácido láctico, glicerol y ciertos
vertidos en glucosa. Esta molécula es transpo rtada. por la sangre a los transformarse en glucosa que es ut ilizada directamente por las células aminoácidos). Ocurre en los
órganos y tejidos donde se necesita energía de manera inmediata. La que la necesitan . Los ácidos grasos entran a un proceso llamado ~-oxi- hepatocitos y en las células
glucosa que no es utilizada, se almacena principalmente en las células dación, y luego pueden incorporarse a la secuencia catabólica de la de la corteza renal.
musculares y en las células del hígado (hepatocitos), formando gránu- respiración celular para sintetizar ATP.
los de glucógeno . El glucógeno es una larga cadena formada por la
A partir de las proteínas también se puede obtener energía; sin embar-
unión de múltiples moléculas de glucosa. El proceso de slntesis de glu-
go, se prioriza el uso de estos nutrientes como parte estructural de
cógeno a partir de glucosa se denomina glucogénesis.
nuestro organismo. Solo en momentos de ayuno extremo, luego de
Si la capacidad de almacenamiento de glucógeno en las células mus- que se han agotado las reservas de glucógeno del hígado y de triglicéri-
culares y en los hepatocitos se sobrepasa, el exceso de glucosa es dos del tejido adiposo, se utilizan aminoácidos como fuente de energla.
transformada en ácidos grasos y glicerol. Estas moléculas, junto a los
lípidos que provienen de la ingesta de alimentos ricos en grasas, son
almacenadas, como triglicéridos, en células especializadas llamadas
adipocitos . Los adipocitos constituyen el tejido adiposo o tejido graso,
que se ubica en todo el cuerpo principalmente formando gruesas
capas bajo la piel, alrededor de los riñones y entre los músculos. los
lipidos que se almacenan en los ad ipocitos constituyen la mayor parte de
las reservas energéticas del organismo (98%) y su acumulación en el teji-
do adiposo es responsable del aumento de peso corporal producto de
que se ingieren más calorías de las que el organismo utiliza.

Cuando las células de nuestro organismo requieren energía pero los


niveles de glucosa circulantes son muy bajos, por ejemplo después de
un período de ayuno prol ongado, el glucógeno almacenado en las
células musculares y hepatocitos se degrada en glucosa. Este proceso
de degradación de glucógeno en glucosa se denomina glucogenólisis.
En las células musculares, la glucosa obtenida por esta vía, es utilizada
por la misma célula para obtener energía. En cambio, en los hepatoci-
tos, la glucosa es liberada a la sangre y, a través de ella, tra nsportada Células
a los demás órganos de nuestro cuerpo. musculares

Procesos de síntesis
y degradación de
reservas energéticas.
Lipogénesis . Las células
hepáticas y los adipocitos
pueden sintetizar lipidos
a partir de glucosa o aminoá-
cidos, a través del proceso Adipodto visto al microscopio
denominado lipogénesis. óptico.
Dieta equilibrada
La pirám ide alimentaria es una forma gráfica de representar la propor-
El conjunto de alimentos consumfdos normalmente se denomina dieta . ción de los diferentes alimentos que se debe consumir para lograr una
Los tipos de dieta dependen del estilo de vida de las personas, la edad, dieta equilibrada. Los alimentos que se deben consumir preferente-
el sexo y la actividad física. Es recomendable que la dieta de las perso- mente se encuentran en la base de la pirámide, mient ras que los que
nas sea equilibrada. se deben consumir en menor cantidad se ubican en la cúspide.

Una dieta equilibrada o balanceada contiene todos los nutrientes que En el primer nivel (base de la pirám ide) se incluyen alimentos que apor-
el organismo necesita para su correcto funcionamiento, en las propor- tan gran cantidad de kilocalorfas. Por ejemplo: los cereales, el pan, las
ciones adecuadas a los requerimientos nutricionales y energéticos de papas. La cantidad que se consume debe ser proporcional a los reque,
cada persona. rimientos energéticos de cada persona.

Para seleccionar los alimentos que se deben incluir en nuestra dieta, se El segundo nivel está dividido en dos grupos: frutas y verduras . Estos
tiene que considerar su composición nutritiva y energética. Una dieta alímentos aportan vitaminas y fibra (estimulantes de la digestión).
equilibrada, al proporcionar la energía necesaria para compensar el
El tercer nivel está dividido en dos grupos: el de los productos lácteos
gasto energético de todas las actividades del organismo, permite man-
y el de las carnes y leguminosas (porotos, lentejas). Se aconseja el con-
tener el peso corporal en rangos normales.
sumo de pescado, ya que aporta grasas que disminuyen el riesgo de
Además, una alimentación equilibrada contribuye a mantener la salud enfermedades cardiovasculares.
en buen estado. Numerosas enfermedades crónicas como la hiperten-
El cuarto nivel incluye alimentos ricos en llpidos.
sión, obesidad, diabetes, osteoporosis y algunos tipos de cáncer, están
Por ejemplo: el ace ite, la mantequilla, las nueces,
relacionadas con la carencia o exceso de ciertos nutrientes en la dieta.
la palta. Se recomienda un consumo modera-
do, de acuerdo a las necesidades energéti-'
cas del organismo y evitar el consumo de
grasas de origen animal.

El quinto nivel es el compartimiento


más pequeño de la pirámide, in-
cluye alimentos ricos en azúcar
(pasteles, galletas, mermela-
das). Su consumo debe ser
moderado.

Una dieta equilibrada proporciona los


nutrientes que el organismo necesita.

Pirámide alimentaria.
Estructura del sistema digestivo
Todos los seres vivos necesitan un suministro de materia y energía para
vivir. Para el crecimiento, renovación y reparación de tej idos se necesi- El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo , en el cual los
tan átomos y molécu las nuevas. El funcionamiento de los distintos sis- alimentos son transportados, digeridos y absorbidos, y un grupo de
temas fisiológicos, así como también caminar, escribir o subir una esca- glándulas anexas que colaboran con sus secreciones en el proceso de
lera requieren energia. digestión.

El ser humano obtiene la energía y los nutrientes que requiere para El tubo digestivo comienza en la boca, continúa en el esófago, estó-
poner en marcha sus procesos fisiológicos y metabólicos desde los ali- mago, intestino delgado. intestino grueso y termina en el ano. Las glán-
mentos, transformándolos en moléculas pequeñas que puedan ser asi- dulas anexas corresponden a las glándulas salivales, hígado y páncreas.
miladas por el organismo y transportadas por el torrente sangulneo.

El sistema digestivo es el responsable de procesar los al i- Tubo Glándulas


mentos para que los nutrientes que contienen sean digestivo anexas
aprovechados por el organismo. Entre las funcíones que
cumple el sistema digestivo se distinguen los siguientes
procesos:
Glándulas
■ Ingestión . Corresponde a la incorporación del alimen- sa livales

to al organismo. Consiste en llevar los alimentos a la


boca y tragarlos.

Digestión. Es el proceso a través del cual los al imen-


tos ~on fragmentados hasta convertirse en moléculas
simples y solubles. Requiere de la participación de
enzimas digestivas que actúan como catalizadores
biológicos de las reacciones químicas que se producen
para digerir los alimentos.

■ Absorción . Corresponde al paso de los nutrientes a la


circulación sanguínea y linfática para ser distribuidos
Digestióri
a todas las células del cuerpo. lntestíno
delgado
■ Egestión. Es la eliminación de las sustancias de los ali-
~ Duodeno
mentos que no fueron digeridas ni absorbidas. Estas
Yeyuno
sustancias son eliminadas como desechos llamados
lleon
heces fecales.
Intestino- - --~
grueso
A n o - - - -- -- - -~

Organización del sistema digestivo.


Tejido conjuntivo. El tej ido El tubo digestivo Glándulas anexas
conjuntivo se ca racteñza porque
sus células están inmersas en
una gran cantidad de material El tubo digestivo, como su nombre lo indica, es un largo tubo de aproxi- Las glándulas anexas son un grupo de órganos que no pertenecen al
intercelular, lo que le permite madamente 9 a 11 metros de longitud que se extiende desde la boca tubo digestivo ni entran en contacto directo con el alimento, pero que,
realizar funciones deprotección, hasta el orif icio anal. En su recorrido se pueden identificar los siguientes a través de sus productos de secreción (enzimas y otras sustancias),
sostén y unión de los demás órg anos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino participan activamente en la digestión. Las glándulas anexas son : glán-
tejidos y órganos del cuerpo. dulas salivales, hígado y páncreas.
grueso.

La pared del tu bo digestivo presenta básicamente la misma estructura • Glándulas salivales Son tres pares de glándulas ubicadas en la cavi-
a lo largo de toda su extensión . Al observar histológicamente una sección dad bucal: glándulas parótidas, submaxilares y sublinguales. Las célu-
transversal del tu bo digestivo se pueden distinguir cuatro capas que las de las glándulas salivales secretan saliva, un líquido semiviscoso,
rodean una región central, por donde pasa el alimento, que se deno- levemente básico que contiene la enzima digestiva amilasa salival. La
mina lumen. Cada una de las capas que conforman la pared del tubo saliva contribuye a la homogenización y humidif icación de los alimen-
digestivo realiza distintas funciones. Desde la capa más externa hacia tos en la boca para faci litar la formación del bolo alimenticio. Glándulas salivales.
el lumen son las siguientes:

• Serosa . Formada por tejido conjuntivo. Tiene por función entre gar
protección mecánica al tubo digestivo.

Muscular. Contiene f ibras musculares lisas dispuestas circular y lon-


git udinalmente, que permiten la motilidad del tubo digestivo y el
desplazamiento de los alimentos por medio de movimientos rítmi-
cos involuntarios llamados movimientos peristálticos.
Glándula
Submucosa. Formada por tejido conjuntivo laxo. Contiene la mayoría de submaxilar
los vasos sanguíneos importantes.
(aJ)a SEIOSil
Mucosa. Corresponde al re-
vestimiento interno del tubo ~~~~~-+- Glándula
digestivo. Se subdivide a su sublingual
vez en tres subcapas: una
capa muscular delgada, una
lámina propia que contiene Glándulas exocrinas.
,. ,=m1--;;~:} Capa vasos sanguíneos y linfáti-
■ Hígado . Es la glándula más grande del cuerpo. Tiene color rojo oscuro
y está ubicada en la parte alta del abdomen. Los hepatocitos producen
El páncreas, el hígado y las
glándulas salivales pertenecen
mucos..i cos, y una capa de tejido la bilis, un líquido de color amari llo que facilita la digestión de los
Mu,cular al grupo de las glándulas
delgada epitelial en contacto con el exocrinas, las cuales secretan
llpidos. La bilis se almacena en la vesícula biliar, una estructura con
lumen del tubo. La estructura forma de saco sit uada bajo el hígado. sus productos en conductos
de la capa epitelial le otorga que conducen hacia cavidades
al t ubo digestivo capacidad ■ Páncreas. Es una glándula localizada en el abdomen, por detrás del corporales o superficies
estómago. El páncreas presenta dos tipos de células especial izadas externas. Se diferencian de
secretora (en el estómago e
1 Fibras circulares Fíbras longitudinales 1 las glándulas endocrinas en
1 intestino) y capacidad de en la secreción: las células acinares que secretan el jugo pan,reático que estas últimas secretan
Ca pa mu,cular
absorber los nutrientes (en hacia el intestino delgado, y las télulas endocrinas, que producen y sus productos directamente
Corte transversal del tubo digestivo. el intest ino). liberan las hormonas insulina y glucagón hacia el torrente sang uíneo. a la sangre.
Enzimas digestivas
Las enzimas digestivas son las molécu las que cataliza n la t ransforma- Escala de pH . Representa
Los acínos se clasifican según La mayor parte de los nutrientes contenidos en los al imentos son poli- ción de las macromolécu las complejas presentes en los alimentos en el grado de acidez o basicidad
el tipo de secreción que sus meros de gran complejidad que no pueden ser absorbidos por el de una solución. La escala de
molécu las absorbibles. Las distintas enzimas que participan en la diges-
células sintetizan: los acinos pH va desde Oa 14.
organ ismo. Por esta razón, el sistema digestivo produce secreciones y t ión son altamente especificas en su función: cada una de ellas actúa
serosos producen y liberan pH < 7: ácido
jugos que contienen las enzimas digestivas, necesarias para fra gmen - sobre un tipo de nutriente. Por ejemplo, las proteasas degradan prote- pH = 7: neutro
un líquido compuesto de
minerales y proteínas. Los tar las grandes moléculas en moléculas simples que puedan ingresar y ín as, las lipasas digieren lipidos, y la amilasa actúa sobre el al midón . pH > 7: básico
acinos mucosos producen se r utilizadas por las células. Además, el pH en el que actúan las enzimas es restringido; por lo
mucus, una secreción viscosa tanto, cada órgano del tubo digestivo presenta un pH óptimo, donde
de función lubricante y La producción de la mayoría de las enzimas digestivas es realizada por
la s enzimas digestivas que ahí actúan presentan una actividad máxima.
protectora. células llamadas células acinares, que tienen la capacidad de almace-
Por último, todas las enzimas digestivas son activas a la temperatura
nar y secretar proteínas gracias a que poseen un aparato de Golgi y
corporal del ser humano (37,, C).
retícu lo endoplasmático muy bien desarrollado. Estas células acinares
tienen una morfología polarizada: en la región apical contienen gránu- La siguiente tabla presenta un resumen de las enzimas que participan
los de cimógeno (form a inactiva de las enzimas o proenzimas) que son en la digestión de los alimentos.
almacenados hasta que reciben el estímulo apropiado (generalmente
una hormona) que induce su liberación por exocitosis .

Las células acinares se agrupan en estructu -


ras llamadas acinos. Un acino corresponde a Maltosa y Glandulas
Saliva. Amilasa salival. Almidón. Boca. 7
polisacáridos cortos. salivales.
la unidad estructural y funcional de las glán-
dulas exocrinas. El conten1do de las células aci- Jugo Glándulas
Pepsina. Proteínas. Péptidos. Estómago. 2
nares es secretado hacia el lumen del acino, el gástrico. gá5tricas.

cual desemboca en un conducto donde ter- Jugo Amilasa pancreática. Almidón y Maltosa. Páncrea s. Intestino 8
minan los demás acinos de la glándula. Este pancreático. polisacáridos delgado
conducto transporta la secreción hasta el sitio cortos. (duodeno).
Tripsina. Proteinas. Péptidos.
particular donde las enzimas serán activadas.
Quimiotri psina. Protelnas. Péptidos.
Carboxipeptidasa. Proteínas. Péptidos y
aminoácidos.
Lipasa pancreática. Upidos. Ácidos grasos
y glicerol.
Ribon ucleasa. ARN. Nucleótidos.
Conducta pancre~lico Desoxirribonucleasa. ADN. Nudeótidos.
Lumen Extremo
a~kal
Jugo Maltasa. Maltosa. Glucosa. Glándulas Intestino 8
intestinal. intestinales. delgado
Lactasa. lactosa. Glucosa y galaaosa. (duodeno).

Saca rasa . Sacarosa. Fructosa y gIucosa.

Aminopeptidasa. Péptidos. Péptidos


y aminoácidos.
Di peptidasa. Di péptidos. Ami noaci dos.

Nucleosidasas Nucl eótidos. Bases nitrogenadas,


Extremo
y fosfatasas. pentosas y fosfatos.
ba!Mll
Organización de tas células adnares y acinos de la porción exocrina del páncreas.
Etapas de la digestión
■ Digestión estomacal. El estómago es un órgano con forma de saco
Figura 1 El proceso digestivo comprende una serie de transfor- que se comunica con el esófago, en su parte superior, y con el intes-
maciones secuenciales de los alimentos, que tiene por tino delgado, por la inferior. Al entrar el bolo alimenticio, la pared
finalidad obtener moléculas pequeñas capaces de ser del estómago inicia una serie de movimientos peristálticos suaves y
asimiladas por las células. ondulantes, llamados ondas de mezclado, que maceran el alimento
y lo mezclan con el jugo gástrico. El jugo gástrico es un líquido muy
Bolo La boca, el estómago y la primera porción del intes-
alimer1ticío ácido (pH;2) compuesto por las secreciones que producen las célu-
Fari nge - --,fllll,' tino delgado, el duodeno, son los principales órga- las de las glándulas gástricas.
nos del tubo digestivo donde ocurre la digestión de
los alimentos. Las glándulas gástricas se ubican en la mucosa gástrica, al interior
de unos canales llamados c.riptas gástricas. Están formadas por cua-
Existen dos tipos de digestión que ocurren de manera tro t ipos de células, cada una de las cuales produce una secreción
simultánea: la digestión química y la digestión mecáni- particular: las células parietales producen ácido clorhídrico (HCI),
ca. La digestión química corresponde a la acción de las responsable de la acidez del jugo gástrico; las células principales
enzimas digestivas, que descomponen los nutrientes secretan pepsinógeno, forma inactiva de la enzima pepsina, y lipasa Glándulas gástricas.
Fi gura 2 de los alimentos en sus unidades estructurales, mien- gástrica; las células mucosas producen mucus, que
tras que la digestión mecánica comprende la tritura- forma una barrera protectora que protege la
ción del alimento en la boca junto a los movimientos pared del estómago de la acidez del ácido clor-
de mezcla en el estómago y el intestino delgado. hídrico, y las células G, secretan al torrente san-
guíneo gastrina, una hormona que, luego de
■ Digestión bucal. Cuando los alimentos entran a la
viajar por la sangre, llega nuevamente al estóma-
cavidad bucal son triturados por la acción de los
go, estimulando la producción de jugo gástrico.
dientes y amasados por la lengua mientras se
mezclan con la saliva. En la boca, a su vez, co- En el lumen del estómago, el ácido
mienza la digestión del almidón en moléculas clorhldrico entra en contacto con el
más pequeñas por acción de la enzima amilasa pepsinógeno, transformándolo en su
Criptas
salival. Al final de esta etapa se ha formado una forma activa, la pepsina . De esta forma
gástricas
bola de alimento humedecido y parcialmente se inicia la digestión de las proteínas. La
digerido llamado bolo alimenticio. pepsina rompe los enlaces peptídicos
Figura 3
de las proteínas, liberando péptidos. r;oH-1++-f:!l-+11-1.+tt-- Células
Una vez que se ha formado el bolo alimenticio este Otra enzima que actúa en el estómago mucosas
es desplazado hacia el esófago a través de la farin- es la lipasa gástrica , que digiere los tri-
ge. La faringe es un tramo compartido por las vías glicéridos presentes en la leche. La acti-
respiratoria y digestiva que se comunican con la vidad de esta enzima en el estómago es Células
laringe y el esófago, respectivamente Al deglutir, principa les
limitada, debido a que su pH óptimo
para que el alimento no pase a la laringe y luego a de funcionamiento es entre 5 y 6.
la tráquea, sino que al esófago, una estructura car-
t ilaginosa llamada epiglotis cierra la entrada de la Como resultado de la digestión qulmica
laringe (figura 2), de tal manera que, al deglutir, el y mec.tmica que ocurre en el estómago,
alimento es forzado a entrar en el esófago (figura el bolo se transforma en una papilla
Célula G
3). A partir de este momento el bolo alimenticio es semilíquida llamada quimo, que pasa al
impulsado hacia el estómago por la acción de los intestino delgado.
Etapas de la deglución. movimientos peristálticos del esófago.
■ Digestión intestinal. El intestino delgado es un largo tubo de aproxi- La función de la bilis en la digestión
madamente 6 metros que se ubica a continuación del estómago.
Está divido en tres partes: duodeno, yeyuno e ileón. En el duodeno, La bilis es una secreción de color amarillento y pH alcalino producida
que corresponde a la primera porción del intestino delgado, son ver- por las células del hígado. Está constituida por agua , ácidos biliares,
tidos la bilis y el jugo pancreático. Además, las paredes del intestino sales biliares, colesterol, lecitina , pigmentos biliares e iones .
secretan el jugo intestinal. La acción colaborativa de estos tres jugos
digestivos completa la digestión enzimática de los carbohidratos, los La bilis, aunque no posee enzimas, cumple un importante papel en la
Hpidos. las protelnas y los ácidos nucleicos, de manera que los digestión de los lípidos y en la eliminación de ciertos productos de desecho
nutrientes están en condiciones de ser incorporados al organismo. como la bilirrubina, un pigmento biliar que proviene de la destrucción de
los glóbulos rojos en el hlgado. Respecto a su función digestiva, las
- Jugo pancreático. Es un líquido incoloro ligeramente alcalino sales biliares actúan emulsionando las grasas, es decir, transformando
(pH=8, aproximadamente), producido por la porción exocrina del las grandes gotas de llpidos en gotitas mucho más pequeñas, las cua-
páncreas. Contiene agua, sales minerales, bicarbonato de sodio y les pueden ser degradadas por la enzima lipasa pancreática. Además,
enzimas digestivas. El bicarbonato de sodio es responsable del pH las sales bi liares participan en la absorción de los lípidos en el intestino
básico del jugo pancreático, lo que permite neutralizar la acidez delgado.
del quimo y proporcionar un ambiente adecuado para la acción
de las enzimas digestivas que actúan en el intestino delgado. Las El hígado normalmente produce entre 800 y 1000 mi de bilis al d!a, la
enzimas digestivas contenidas en el jugo pancreático son: amilasa que es transportada a través del conducto hepático hacia la vesícula
pancreática, lipasa pancreática, proteasas (tripsina, quimiotripsina biliar, donde se almacena hasta que se necesite en el intestino delga -
y carboxipeptídasa) y nucleasas do. Después de ingerir el alimento la vesícula biliar se cont rae y la bilis
es vaciada a través del conducto colédoco. el cual se une al conducto
- Jugo intestinal. Es un líquido secretado por las glándulas intesti· pancreático, que transporta las secreciones pancreáticas, formando la
nales. Está constituido por agua y enzimas digestivas, tales como ampolla hepatopancreática o ampolla de Vater que desemboca en el
las disacaridasas (maltasa, sacarasa y lactasa), peptidasas (amino- duodeno.
peptidasa y dipeptidasa), las nucleosidasas y las fosfatasas.
Unión del colédoco con el
Conducto
Como resultado de la digestión en el intestino delgado, el quimo se hepatico conducto pancreático .
t ransforma en un liquido lechoso llamado quilo, formado por agua,
monosacáridos, ácidos grasos, monoglicéridos, aminoácidos, bases
nitrogenadas y productos no digeridos.

Acción enzimática en el intestino delgado

Protefnas Péptidos Aminoácidos Vesícula - - 1 - - ----1~ ,


Proteasas Peptldasas biliar

Polisacáridos Disacáridos Monosacáridos


Amilas. Disacaridas.s

Triglicéridos Ácidos grasos y glicerol


Lipasa
pancreático Páncreas
Ácidos Nucleótidos Bases nitrogenadas, Ampolla
nucleicos Nucleas.s Nudeosidasas mónosacáridos y fosfatos hepatopancreática
t fasfatasas
Absorción de nutrientes
Los carbohidratos se absorben como monosacáridos. La glucosa y la
El proceso mediante el cual ingresan a la circulación sanguínea y linfá- galactosa ingresan a las células epiteliales por transporte activo acopla-
tica las moléculas resultantes de la digestión se denomina absorción. do a sodio y la fructosa se absorbe por difu sión faci litada . La salida de
Este proceso se realiza mayoritariamente en el intestino delgado, prin- los monosacáridos de la célula epitelial se realiza por difusión facilit a-
cipa lmente en el duodeno y en el yeyuno. da. De ahí ingresan a los capilares de la vellosidad.

Al observar microscópicamente la mucosa intestinal se distinguen unas Las protefnas son absorbidas por las células epiteliales principalmente
estructuras con forma de dedo llamadas vellosidades intestinales . Una como aminoácidos mediante transporte activo acoplado a sod io.
vellosidad intestinal está constituida por una arteriola, una red capilar, Algunos dipéptidos y tripéptidos son absorbidos por transporte activo
una vénula y un vaso linfático central o vaso quilifero. La pared de la acop lado al ingreso de protones (H""). En el interior de los enterocitos
vellosidad está recubierta por una capa de células epiteliales llamadas estos dípéptidos y t ripéptidos son degradados en aminoácidos, los cuá-
enterocitos. En la cara orientada hacia el lumen del intestino, la mem- les salen de la célula por difusión, para ingresa r en los capilares de la
brana plasmática de los enterocitos presenta múltiples pliegues o vellosidad.
microve llosidades, que confieren el aspecto de borde en cepillo cuan-
Los ácidos grasos y el glicerol resultantes de la digestión enzimática de
do se observan al microscopio óptíco.
los lípidos, se combinan con sales biliares formando micelas, pequeñas
Las vellosidades y las microvellosidades intestinales incrementan enor- esferas solubles que son absorbidas por las células epiteliales por difu -
memente el área de superficie disponible para la absorción y digestión sión simple. Luego de ingresar a los enterocitos, los ácidos grasos y el
de nutrientes. glicerol se unen para formar trigl icéridos, que son empaquetados junto
Células
Microvellosidades hacia el lumen
a fostolfpidos y colesterol, formando unos glóbulos de grasa recubiertos
Vellosidades intestinales
de proteína llamados quilomicrones. Los quilomicrones son liberados por
exocitosis hacia el espacio
extracelular y entran al
Glucosa y
vaso quilffero de la vellosi- galactosa Transporte activo
dad. Luego, son transpor- . _ - - acoplado a Na+---+
Retlculo tados por los vasos linfáti- Fr.uctosa _ __ Difusión _ __
cos hacia el conducto torá- facilitada hacia los
cico, donde son vertidos a vasos
sangulneos
la sangre a nivel de la vena Aminoácidos Transporte activo
Aminoácidos
subclavia izquierda. O - - acoplado a Na· -
Difusión
En el intestino delgado tam- OiÜ
pépÜ
tidosj Transporte activo_____. 0 -----1.... o
Vellosidades intestinales vistas acoplado a H•
al microscopio óptico. bién ocu rre la mayor parte
Tripéptidos ::,.c..- - - - - - <
de la absorción de agua . Por CXX)
osmosis, el agua atraviesa
Conducto linfático
las células epiteliales y lue- Andos grasos }
Difusión
La absorción comienza con el ingreso de los nutrientes a las células epi- go las células de la pared de
GI . 1 simple
teliales que recubren las vellosidades intesti nales. Luego de esto, car- los capilares sanguíneos. Micela 1cero r-~~ - - - --+-'
(J
bohidratos, proteínas y lípidos siguen caminos diferentes. Los carbohi- Quilomicrón
dratos y las proteínas ingresan al torrente sanguíneo atravesando la Luz del intestino Células epitel iales
delgado Microvellosidades
membrana de alguna de las células que revisten la pared de los capila- de la vellosidad
res. Por su parte, los lipidos se dirigen hacia la circulación linfática,
pasando a través de las células que revisten la pared del vaso quilífero.
Circulación de nutrientes y egestión
Egest,ión
Circulación porta hepática
Los alimentos que no fueron digeridos y aquel los nutrientes no absor-
Después de ser absorbidos en el intestino delgado, los monosacáridos bidos en el intestino delgado pasan hacia el intestino grueso donde
y aminoácidos son transportados por la vena porta hacia el hígado. En ocurre la egestión, es decir, la eliminación de los desechos digestivos.
este órgano ocurren procesos importantes del metabolismo de los car-
bohidratos, proteínas y también de los lípidos. El intestino grueso mide aproximadamente 1, 5 metros y se pueden dis-
tinguir en él cuatro regiones: ciego, colon, recto y ano.
En el caso de los carbohidratos, el hígado alm¡;¡cena glucosa en forma
de glucógeno, y cuando la concentración de glucosa en la sangre es El ciego corresponde a un saco sin salida ubicado bajo la unión entre
muy baja, puede degradar el glucógeno y liberar glucosa o t ransformar el ileón y el intestino grueso, de él se proyecta una prolongación llama-
otros monosacáridos y aminoácidos en glucosa. da apéndice vermiforme que al inflamarse produce apendicitis.

Respecto al metabolismo de las proteínas, el hígado modifica los ami- El colon se divide en colon ascendente, transverso, descendente y sig-
noácidos de la dieta para ser utilizados en la formación de otras molé- moide. A medida que la materia no absorbida transi ta a través del
culas. Esta función la rea liza mediante la desamínación de los aminoá- ciego y el colon ascendente, sus paredes absorben aproximadamente
cidos, es decir, la eliminación del grupo amino (NH 2) para que puedan el ochenta por ciento del agua que ingresa al lumen, formándose un
ser usados en la síntesis de ATP o, transformados en carbohidratos o material de consistencia sólida conocido con el nombre de heces feca-
en grasas. Además, los hepatocitos sintetizan algunas importantes les. En el lumen del colon también habitan bacterias, la llamada flora
protefnas plasmaticas. intestinal, que aprovechan los nutrientes no digeridos y los utilizan for-
mando, entre otros productos metabólicos, vitamina By vitamina K, las
En el hígado se almacenan triglicé- cuales pueden ser absorbidas por nuestro organismo.
ridos, se degradan ácidos grasos y
Corazón se sintetiza colesterol. Se producen De esta forma las heces fecales están compuestas principalmente por
Vena hepática
también algunas lipoproteínas que agua, sales inorgánicas, partes no digeridas de los alimentos, células de
transportan lípídos por la sangre. la mucosa intestinal, bacterias y productos de descomposición bacte- El intestino grueso.
riana.
Colon transver50
El hígado participa en la elimina-
Los últimos veinte centímetros del
ción de algunos fármacos del to-
intestino grueso reciben el nombre
rrente sanguíneo, y detoxifica el
de recto, el cual termina en el ano.
alcohol abso rbido en el tubo diges-
una abertura hacia el exterior que
tivo. En el hígado también ocu rre la
solamente se abre cuando se expul- Colon
destrucción, por fagocitosis, de Colon descendente
san los productos de desecho de la ascendeílte
algunas bacterias y de los glóbu los
digestión durante la defecación. La
rojos y blancos envejecidos.
elim inación de las hee:es fecales
Las sustancias que no han sido al- desde el recto ocurre gracias a con -
Vena
porta hepática macenadas por los hepatocitos, o tracciones musculares involuntarias y
Apendlce
que no han sido modificadas en el voluntarias.
hígado, abandonan este órgano por
Finalmente, con la egestión concluye Ciego
la sangre a través de la vena hepáti-
Circulación porta hepática. En la vena porta hepática también la acción del sistema digestivo en la
confluyen las venas que drenan sangre del estómago, el páncreas, ca, que desemboca en la vena cava
obtención de nutrientes.
el bazo y la vesícula biliar. inferior.

:,
Circulación sanguínea
------------------ La sangre
Para que las células de nuestro organismo puedan llevar a cabo todas
sus reacciones metabólicas de manera adecuada, necesitan un aporte La sangre es un tejido de consistencia líquida formado por dos fracciones.
constante de nutrientes y oxigeno, así como también, eliminar los dese- Un 55% del volumen sanguíneo total corresponde al plasma sanguíneo.
chos producidos por su propia actividad. un líquido acuoso de co lor amarillento que contiene diversas sustan-
cias disueltas. El otro 45% del volumen sanguíneo lo constituyen los
la función de transporte de las sustancias nutritivas y del oxígeno hacia elementos figurados, que son células y fragmentos celulares que se
las células, y la recolección de desechos metabólicos para su posterior encuentran suspendidos en el plasma.
eliminación, es realizada por el sistema circulatorio . Además de esta
función de transporte, los órganos y tejidos que conforman el sistema
Plasma sanguineo
circulatorio participan en la regu lación de la temperatura corporal y en
la defensa de nuestro organismo contra agentes patógenos.
Se compone principalmente de agua (91,5%), que sirve como medio
Porcentaje de pJasma
Funcionalmente, el sistema circulatorio humano está constituido por la de transporte de protelnas plasmáticas (7%), y otras sustancias disueltas
y elementos figurados
circulación sanguínea y la circulación linfática . ( 1,5%), tales como nutrientes, productos de desecho, gases (oxígeno y en relacíón al volumen
dióxido de carbono), hormonas, enzimas y sales inorgánicas. 1otal de la sangre.
La circulación sangulnea
consta de un medio líqui- Entre las proteinas plasmáticas de mayor importancia se
do, la sangre; un sistema encuentran: el fibrinógeno, proteína que cumple una
Corazón de vasos sanguíneos, por importante función en la coagulación sanguínea; las inmu-
los cuales circula la sangre; noglobulinas, grupo de proteínas que forman anticuerpos;
y el corazón, órgano que y la albúmina, proteína que ayuda a regular la distribución
impulsa el movimiento de del agua entre el plasma y los demás líquidos del cuerpo.
la sangre a través de los
Los nutrientes transportados por la sangre son aminoáci·
vasos sanguíneos. dos, glucosa, ácidos grasos y gliceml. Estos nutrientes se
obtienen de la digestión y del proceso de absorción que se Plasma {55%)
realiza en el intestino delgado.

los princ ipales gases disueltos en el plasma sanguíneo son


el oxígeno (02), que proviene del aire atmosférico, y el dióxi-
do de carbono (C0 2) que es un producto de desecho de la
--- - - - - - Arterias respiración celu lar y cuya acumulación en el organismo
_ __,_ _ _ _ _ Venas ejerce un efecto tóxico sobre los tejidos. El C0 2 tiene una
mayor solubilidad que el oxigeno en el plasma sanguíneo,
el cual constituye su medio de t ransporte hacia los pulmo-
nes, desde donde es eliminado del organismo. Otras sus- Elementos figurados
tancias de desecho transportadas por la sangre para su 45%)
posterior excreción son principalmente productos del meta-
bolismo de las protelnas, tales como urea, ácido úrico, crea-
tinina, bilirrubina y sales de amonio.
El sistema circulatorio sanguíneo.
Elementos figurados Transporte de oxigeno en la sangre Presión parcial de un gas.
La presión parcial de un gas
El oxígeno que ingresa al organ ismo proviene del aire inspirado y es corresponde a la presión
Los elementos figurados de la sangre son: glóbulos rojos, glóbulos que ejerce cada gas dentro
blancos y plaquetas. Estos tres tipos celulares provienen de célu las pre- transportado por la sangre hacia los tejidos, principalmente asociado a
de una mezcla de gases.
cursoras comunes ubicadas en la médula ósea de algunos huesos la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos, formando la molécula de La presión parcial es una
(húmero, fémur, vértebras, costillas, esternón y huesos del cráneo). oxihemoglobina (HbO2). medida proporcional a la
concentración del gas,
Cuando toda la hemoglobina se encuentra en forma de oxihemoglobi- es decir, mientras mayor
■ Glóbulos rojos {eritrocitos o hematíes). Son las células más numero- sea su concentración mayor
na se dice que la hemoglobina está saturada. Así, el porcentaje de satu-
sas de los elementos figurados. En un adulto normal, existen apro- es su presión parcial.
ración de la hemoglobina corresponde al porcentaje de la hemoglobina
ximadamente 5 millones de glóbulos rojos por milímetro cúbico
total que se encuentra como oxihemoglobina.
(mm3) de sang re. Los eritrocitos t ienen forma de disco bicóncavo y
un diámetro aproximado de 8 µm, que les permite transitar por los Una vez que el oxígeno ha llegado a los tejidos, es necesario que se
capilares. No poseen núcleo, ni organelos celula res, por lo que no separe de la hemoglobina, y de esta forma, se difunda hacia las célu-
pueden reproducirse. Su tiempo de vida promedio es de 120 días, las. La presión pa rcia l de oxígeno (PO 2) del plasma sanguíneo determi-
momento en el que los glóbulos rojos envejecidos son destruidos en na si el oxígeno se une a la hemoglobina o se libera de ella.
Glóbulos rojos. el bazo y en el hígado.
La curva de disociación oxigeno-hemoglobina representa la relación entre
En el citoplasma de los eritrocitos se encuentra la hemoglobina el porcentaje de saturación de la hemoglobina y la presión parcial de
Gmpo heme
(Hb), una proteína de color rojo formada por cuatro cadenas oxígeno (PO 2) del plasma. Mientras más alta sea la PO 2, la hemoglobi-
polipeptfdicas llamadas globinas, cada una de las cuales na se une a mayor cantidad de oxígeno. A medida que la sangre circu -
está asociada a un grupo heme, pigmento que con- la por los capilares de los tejidos, disminuye la PO 2, lo que implica que
tiene hierro (Fe). Cada ion de hierro puede combi- el oxigeno se disocia de la hemoglobina para difundirse hacia las célu-
Globinas narse rápidamente y de manera reversible con una las de los tejidos.
molécu la de oxígeno (0 2). Por lo tanto, cada molé•
cula de hemoglobina puede unirse a cuatro molé-
culas de oxigeno. Un glóbulo rojo contiene alrede- Curva de disociación oxigeno-hemoglobina Sangre
100 oxigenada
dor de 280 millones de moléculas de hemoglobina ~
e En el gráfico, cuando la P0 2
:E 90
en su citoplasma . o está entre 100 y 60 mm Hg,
Globinas C'I
o 80 la saturación de la hemoglobina
...E
G/

J.!!
70
P0 1 (mm Hg) % saturación de Hb j
!
es mayor al 90%. Si la P0 2 cae
10 14 bajo 40 mm Hg, la saturación
41
60 ''
Molécula de hemoglobina. -e 20 35 ' sigue siendo elevada (75%),
e '''
Cada glóbulo rojo contiene Principales características de los glóbulos rojos •O
·o so 30 57 pero la inclinación de la curva
40 75
millones de moléculas de
hemoglobina que transportan
...~
:::,
~
40 50 85
se agudiza, debido a que el
oxigeno comienza a liberarse
1. No poseen núcleo ni organelos celu lares. Así, destinan todo su volumen "'G/ 60 90
oxígeno. -e 30 de la hemoglobina con mayor
citoplasmático al transporte de hemoglobina. a, 70 93 facilidad. De esta manera,
E 20 80 95
2. Tierien forma de disco bicóncavo lo que favorece el iritercambio gaseoso. e cuando la P02 alcanza los
41
~ 10 90 97
3. Su pequeño tamaño y flexibi lidad les permite t ransitar por el lumen de los 100 98 10 mm Hg, una gran cantidad
¡f
capilares. de oxígeno se ha disociado de
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 105 la hemoglobina y su porcentaje
P0 2 (mm Hg) de saturación es solamente
del 14%.
■ Glóbulos blancos (leucocit os) Son células implicadas en la defensa Plaquetas (trombocitos). Son fragmentos de citoplasma envueltos
del organísmo contra células tumorales, infecciones causadas por por una membrana, tienen forma esférica o discoidal y un diámetro
bacterias, virus y parásitos, y todo tipo de partículas extrañas. Todos entre 2·4 µm. Se originan en los megacariocit os, grandes células
los leucocitos poseen núcleo y la mayoría de ellos puede realizar dia• localizadas en la médula ósea, a partir de las cuales se desprenden
pedesis, que consiste en un movimiento que les permite atravesar las fracciones de citoplasma. Las plaquetas no poseen núcleo, pero
las paredes de los vasos sanguíneos y movilizarse a través de los teji- su citoplasma contiene múltiples gránulos de secreción, lisosomas y
dos. La cantidad de glóbulos blancos en la circulación es de 6 a 9 algunas mi tocondrias. La cantidad de plaquetas en la circulación
mil células por milímetro cúbico (mm 3) de sangre. La mayoría tiene sanguínea es de 250 a 400 mil por milímetro cúbico (mm3 ) y tienen
un tie mpo promedio de vida que va de algunas horas hasta pocos un período de vida promedio de 5 a 9 días Al cabo de este tiempo
días. Sin embargo, algunos linfocitos pueden llegar a vivir años. son eliminadas de la circulación sanguínea por macrófagos en el Glóbulos rojos adheridos a
hígado y en el bazo. filamentos de fibrina.
Los leucocitos pueden dividirse en dos grandes grupos, leucocitos
granula res, que poseen gránulos citoplasmáticos que contienen sus- Las plaquetas desempeñan un importante rol en la coagulación san·
tancias implicadas en respuestas inflamatorias y alérgicas, y leucoci• Formación del tapón
guinea. Cuando un vaso sanguíneo se rompe, inmediatamente se
plaquetario
tos agranulares, que no poseen gránulos definidos en su citoplasma. contrae para disminuir la pérdida de sangre. Luego, las plaquetas
comienzan a adherirse a las paredes del vaso lesionado, liberando Dallo vascular 1
Tipo de leucocito sustancias que promueven la unión de otras plaquetas. La acumula-
(diámetro)
Caracterlsticas principales Función
ción y fijación de plaquetas forma un tapón tromboplaquetario que l Agregación
plaquetaria
obstruye temporalmente la herida . Vawconstricción
Núcleo lobulado y gránulos
Neutrófilos
10-12 µm
citoplasmátkos distribuidos
unifo rmemente que se tiñen de
Fagodtan bacterias y restos
celulares.
Mientras se forma el tapón de plaquetas, comienza el proceso de
coagula ción, que consiste en una serie de reacciones químicas que
l
Tapón
color lila. plaquetario
finalizan con la formacíón de una masa gelatinosa que contiene pro-

Gra nulares
Eosinófilos
Núcleo bilobulado y gránulos que se
tiñen de color rojo con el pigmento
Combaten los efectos inflamatorios de
las reacciones alérgicas. Atacan gusanos
telnas y células sanguíneas, llamada coágulo. Para la formación de
un coágulo, se necesita la participación de un conjunto de molécu-
l
Cierre teml)Ofal del daño
10-12 µm eosina. Sus lisosomas contienen parásitos que son muy grandes para ser las presentes en la sangre denominadas factores de coagulación. La
oxidasas y peroxidasas. ingeridos por fagoci tosis.
mayoría de los factores de coagulación son sintetizados en el híga-
do, mientras que otros son liberados por las plaquetas y uno de ellos
Núcleo bílobu!ado y gránulos que se Liberan histamina, heparina y serotonina, es secretado por las células del vaso sanguíneo herido.
Basófilos Formación del coágulo
8-10 µm tiñen de color azul con pigmentos que intensifican la inflamación en las
básicos. No poseen lisosomas. reacciones alérgicas. La coagulación comienza con la formación de la enzima protrom·
Protrombinasa
binasa, la cual en presencia de calcio, cataliza la conversión de
la proteína plasmática protrombina en la enzima trombina . ca1+
Núcleo en forma de rlñón. Se transforman en macrófagos, células Factores de coagulación
Monocitos La trombina, a su vez , convierte el fibrinógeno, una pro•
7- 15 µm Citoplasma abundante que no que fagocitan banerias, células muertas
teína plasmática sol.uble, en largos fi lamentos insolu- Trombina Protrombiíla
posee gránulos. y restos celulares.
bles de fibrina, los cuales forman una red que se ci•
Agranulares factores de coagulación
Li nfocitos B producen ar11icuerpos, adhiere a las paredes lesionadas del vaso y atrapa
glóbulos rojos y plaquetas, formando el coágulo. El Fibrlna Flbrinógeno
proteínas que reconocen e inactivan al
linfocitos Núcleo grande y redondo.
14-19 µm agente extraño. Linfocitos Tatacan de coágu lo sirve como una barrera que impide, por un
Citoplasma escaso sin gránulos.
manera directa a virus. células cancerosas lado, la pérdida de sangre y, por otro, la entrada de
y células transplantadas.
microorganismos.
.
Coágulo
Vasos sanguíneos
■ Arterias . Las arterias son los vasos sangulneos que llevan la sangre
Los vasos sanguíneos son una serie de conductos que recolectan y dis- que sale del corazón hacia los distintos tejidos del cuerpo. Sus pare-
tribuyen la sangre desde el corazón hacia los tejidos, y después la des son gruesas, duras y elásticas, debido a que tienen desarrollada
devuelven al corazón . En los seres humanos, como en todos los verte- principalmente la túnica media. La elasticidad de la pared de las
brados, y en algunos invertebrados, los vasos sanguíneos forman un arterias implica que estas se expandan cuando se llenan de sangre y
circuito cerrado, formado por las arterias, los capilares y las venas. La luego se retraigan lentamente. Esto permite que las arterias puedan
sangre sale del corazón y es recogida por las arterias, las cuales se divi- soportar la gran presión con que la sangre es expulsada del corazón. Túnica media
den en múltiples ramas que conducen la sangre hacia los capi lares. A medida que las arterias se distancian del corazón, se ramifican en
Estru ctura en capas de la
Luego, los capilares confluyen para formar las venas, que conforman arteriolas, que son vasos de diámetro menor que las arterias. pared arterial. Corte trans-
la vía a través de la cual la sangre regresa al corazón. Cuando las arteriolas entran en los tejidos, se ramifican en una ex- versal (arriba) y longitudinal
tensa red de fi nísimos vasos, formando los capilares. (abajo).
Las venas y arterias comparten la estructura general de su pared, orga-
nizada en tres capas concéntricas. Estas capas o túnicas están forma-
Adventicia Media Intima lumen
das por la combinación de diferentes tipos de tejido, como el endote-
lio, tejido elástico, músculo liso y tejido fibroso. Las tres capas que for-
Capilar man la pared de venas y arterias, ordenadas desde la más interna hacia
la más externa son :

La túnica íntima es una monocapa de células epiteliales, llamada endo-


telio, que reviste el lumen de los vasos sanguíneos y está en contacto
directo con la sangre.

La túnica media está formada por músculo liso y tejido elástico, lo que
le otorga las propiedades de elasticidad y contractibil idad a los vasos ■ Venas. Los capilares, antes de abandonar el tejido que irrigan, se
sanguíneos, facilitando el paso de diversos volúmenes de sangre a tra- f usionan formando pequeños vasos llamados vénulas, las cuales
vés de ellos. transportan la sangre desde los capilares hacia las venas. Las venas
son vasos de gran cal ibre que recolectan la sangre procedente de los
la túnica externa o adventicia está formada por tejido fibroso que
capilares y la devuelven al corazón . En comparación con las arterias,
otorga resistencia a la t racción y permite que los vasos sanguíneos se
por lo general, las venas poseen un lumen de mayor diámetro, y Endotelio Túnica media
mantengan abiertos y no se desgarren producto de los movimientos
Dirección del flujo siempre sus paredes son más delgadas, menos elásticas y se distien-
corporales. E,tructura en capas de la
sanguíneo a través de den con facilidad . Las venas de las extremidades inferiores poseen pared venosa. Corte tra ns-
los vasos sanguíneos. válvulas que evitan el refl ujo sanguíneo. versal (arriba) y longitudinal
(abajo).
Externa Media Intima Válvula lumen

Arteria

Corte transversal a través


de una arteria y una vena,
vistas al microscopio óptico.
Capilar Capilares e intercambio de sustancias Velocidad de la sangre y presión sanguínea Sección
transversal

Los capilares son los vasos sanguíneos más delgados del sistema circu - La velocidad de la sangre corresponde a la distancia que recorre un
latorio. Se ubican en la cercania de todas las células del organismo for- volumen de sangre por unidad de tiempo y se expresa en centímetros
mando una red al interior de los tejidos. Su pared está formada sola- por segundo (cm/seg). La velocida d de la sangre depende, entre ot ros
mente por una capa de células endoteliales, lo que les permite ser el factores, de la presión sanguínea y del área total de la sec.ción trans-
lugar donde se lleva a cabo el intercambio de nutrientes y desechos versal de los vasos sanguíneos.
entre la sangre y los tejidos.
El área total de la sección transversal de los vasos sanguíneos corres- Al realizar un corte transversal
Los nutrientes y el oxigeno que se encuentran en la sangre atraviesan ponde a la suma del área de la sección transversal de cada vaso san- a través de un vaso sanguineo,
guíneo. A medida que una arteria se va dividiendo en arteriolas, el área la sección transversal corres-
la capa de células endoteliales de los capilares, hacia el
ponde al lumen que queda
lfquido intersticial que rodea a las células total de la sección transversal de las arteriolas es mayor que el área de
Glóbulos rojos expuesto en el corte.
de los tejidos. Por su parte, los la sección transversal de la arteria orig inal. Cuando las vénulas se unen
Microfotografia de un capilar para forma r venas, el área total de la sección transversal disminuye. Los
desechos metabólicos produ-
sanguíneo. Se observan los
cidos por estas células si- capilares poseen la mayor área total de la sección transversal de todos
glóbulos rojos transitando
a traves de él. guen la dirección opuesta, los tipos de vasos sanguineos.
desde el líquido intersticial La presión sanguínea es la fuerza que ejerce la sangre sobre las pare·
cruzan la pared capilar hacia des de los vasos sanguíneos. Esta presión es generada por el bombeo
la sangre. Endotelio de sangre por parte del corazón, por lo tanto, alcanza su mayor valor
El paso de sustancias a través de los capilares ocurre básicamente en las arterias y va disminuyendo a medida que la sangre avanza por
mediante tres mecanismos de transporte: los capilares y las venas. La presión arterial corresponde a la fuerza Vasos de resistencia.
ejercida por la sangre sobre la pared de las arterias. El flujo sanguíneo por los
Difusión. La difusión de moléculas a favor de un gradiente de con- capilares depende del grado
centración es un mecanismo clave en el intercambio de solutos a A medida que la sa ngre avanza por las arterias, su velocidad disminu- de contractilidad de las arterio-
nivel capilar. Este mecanismo de transporte lo utilizan iones, molé- ye mientras que el área transversal total de los vasos sanguíneos las que los anteceden en el
aumenta. Al llegar a los capilares, la velocidad del flujo sanguíneo es lecho vascular, por esta razón,
culas líposolubles, como el oxígeno y el dióxido de carbono, y molé- las arteriolas son llamadas
culas hidrosolubles, como la glucosa y los aminoácidos. solamente O, 1 cm/seg, lo que facilita enormemente el intercambio de
vasos de resistencia, ya
sustancias entre la sangre y los tejidos. Al salir de los capilares, dismi- que son ellas las que actúan
■ Transporte vesicular. Corresponde al transporte de sustancias en mi- nuye el área total de la sección transversal, debido a la formación de como "llaves de paso"
núsculas vesículas a través de la pared capilar. La cantidad de material las venas, por lo que vuelve a aumentar la velocidad de la sangre. hacia los capilares.
que puede transportarse de esta manera es bajo, sin embargo, puede
trasladar grandes moléculas insolubles en Hpidos, que no tienen otra Presión sanguínea, velocidad de la sangre y área total transversal en los vasos sanguíneos
manera de cruzar la pared capilar. 120
Presión osmótica. A.lgunas Presión Velocidad
■ Filtración y reabsorción. Se refiere al movimiento de líquido a través sanguínea 100 de la sangre
proteínas plasmáticas, como la (mmHg) (cm/seg)
albúmina, no pueden atravesar de la pared capilar. La salida de líquido desde los capilares hacia el espa-
80
la pared de los capilares debido cio intersticial se denomina filtración, mientras que la reabsorción
a su gran tamaño. Su presencia 60
córresponde al movimiento de líquido en la dirección contraria, es
en el plasma ejerce una fuerza decir; desde el intersticio hacia los capilares. En condiciones normales, 40
llamada presión osmótica,
el volumen de líquido filtrado en los capilares es igual al volumen de
que favorece la entrada de 20
liquido desde el intersticio Hquido reabsorbido, lo que permite mantener constante el volumen
a los capilares {reabsorción). sangulneo. Aona Artefias Capíla,es Vénulas Venas Venas cavas
.,
El corazón
El circuito sanguíneo
Estructura del corazón
Al interior del corazón la sangre f luye desde
El corazón es un músculo hueco ubicado dentro de la caja torácica, Región superior
las aurículas hacia los ventrículos. Las aurícu- del cuerpo
entre ambos pulmones, inmediatamente detrás del esternón y apoya- las reciben la sang re procedente de las
do sobre el diafragma . Su función es impu lsar la sangre, a través de los venas, y los ventrículos la expulsan desde el
vasos sanguíneos, hacia todo el organismo. corazón hacia las arterias. Es por esta razón
que las paredes de los ventriculos son más
El corazón está envuelt o por un saco de tejido conectivo llamado peri-
gruesas que las paredes de las au rículas. A
cardio que lo protege y fija a la caja torácica. Su pared está formada
mayoritariamente por una gruesa capa de tejido muscular o miocardio,
su vez, el corazón se divide en dos sistemas
de recepción y bombeo de sangre. Uno de Circuito
responsable de sus movimientos contráctiles. El miocardio se contrae
ellos está formado por la aurícu la y el vent ri- mayor o
automáticament e alrededor de 60 veces por minuto. sistémico
culo derecho, y el otro, por la aurícula y el
Internamente el corazón está dividido por un tabique longitudinal que ventrículo izquierdo, que distribuyen la san-
separa e incomunica el lado derecho del lado izquierdo. En la parte gre hacia los pulmones y hacia el resto del
superior de ambos lados del tabique se encuentran las aurículas dere- cuerpo, respectivamente.
cha e izqu ierda. Las aurícu las se comunican con las cavidades inferio-
La sangre cargada de dióxido de carbono
res del corazón llamadas ventrículos derecho e izquierdo.
(CO 2) y de otros desechos metabó licos, pro-
Circuito
Cada aurícula se comun ica con el ventrículo de su mismo lado por víenentes de los diversos tejidos del organ is- menor o
medio de las válvulas aurículo-ventriculares, que mo, circula por el lado derech o del corazón . pulmonar
Arteria aorta
Arteria impiden el retorno de la sangre desde los ven- La sangre desemboca en la aurícula derecha, a
pulmonar trícu los hacia las aurículas. Entre la aurícula Región inferior
través las venas cavas superior e inferior, y
del cuerpo
derecha y el ventrícu lo derecho se desde allí pasa al ventriculo derecho, que la expul- Circulación pulmonar
encuentra la válvula tricúspide; entre la sa hacia las arterias pulmonares, las cuales conducen la san- y sistémica.
aurícula y el ventrículo izquierdo está gre hacia los pulmones . En los pu lmones, la sangre libera el dióxido de
la válvula bicúspide o mitral. A la carbono (CO 2) y capta el oxígeno (0 2) proven iente del aire atmosféri-
Vena cava _ .,,,...__. salida del ventrículo derecho e co. Esta sangre rica en oxígeno vuelve al co razón, transportada por las
superior izquierdo se encuentran las venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. Luego la
Válvula-- + -, válvulas semilunares o sig- sangre pasa al ventrículo izquierdo que la impulsa hacia la arteria aorta
semilunar moideas que impiden el que la reparte hacía el resto de los tejidos del organismo. De esta
aórtica reflujo de sangre desde manera, la sangre rica en oxigeno solamente circu la por el lado izquier-
Válvula semilunar las arterias al corazón. do del corazón .
t+-+--~ -Válvula
bicúspide
o mitral
El recorrido que realiza la sang re desde el ventrícu lo derecho hacia los
pulmones retornando a la aurícula izquierda por las venas pulmonares
Válvula tricúspide - --r-=,----=""'
izquierdo se denomina circuito menor o pulmonar. El circuito mayor o sistémico
Ventrículo _ _ ___J¡_,.,,-.:
comprende el recorrido que realiza la sangre desde que sale del ventri-
derecho
culo izquierdo hacia la arteria aorta, pasando por los capilares de todo
Miocard io
Vena cava - - -- -+- el cuerpo y retornando por las venas que drenan las venas cavas, su pe-
inferior rior e inferior, que desembocan en la aurícu la derecha del corazón.
El ciclo cardíaco Actividad eléctrica del corazón Electrocardiograma.
El registro gráfico de la
Cada latido del corazón consiste en la contracción y relajación rítmicas actívidad eléctrica del corazón
En la mayoría de los músculos, la contracción se inicia por la acción de
durante cada ciclo cardíaco se
del miocardio. El movimiento de contracción se denomina slstole y un estim ulo eléctrico que proviene del sistema nervioso. Sin embargo, denomina electrocardiograma.
permite impulsar la sang re desde el corazón hacia el resto del organis- en el miocardio, la contracción muscular se produce debido a la exis- Un electrocardiograma sirve
mo. El movimiento de relajación se denomina diástole y determina la tencia de un sistema propio de generación y transmisión de impulsos para obtener información, por
entrada de sangre hacia las cavidades cardíacas. eléctricos, llamado sistema excito-conductor del corazón, que permite ejemplo, sobre la orientación
anatómica del corazón, el
mantener constante los latidos cardíacos que impulsan la sangre a tra-
Sístole auricular El ciclo cardiaco involucra todos los
tamaño relativo de sus cámaras,
1 vés del cuerpo. lesiones en alguna región del
eventos que ocurren en el corazón corazón, la influencia de algún
durante el desarrollo de un latido. En Cada contracción del miocardio se inicia en el nodo sinoauricular, un fármaco, etc.
cada ciclo cardíaco las aurículas y ven- conjunto de células ubicadas en la pared de la aurícula derecha. Las
trículos no se contraen ni relajan de células del nodo sinoauricular funcionan como el marcapasos del cora-
manera simultánea, por lo que se pue- zón, debido a que tienen la capacidad de autogenerar su propio impul-
den reconocer distintas etapas dentro so eléctrico y con traerse. Desde el nodo sinoauricular, el impulso eléc-
de cada ciclo: sístole auricular, sístole trico se propaga rápidamente, a través de las fibras musculares, hacia
ventricular y diástole. toda la aurícula derecha e izquierda, lo que provoca la contracción de
Váll'IJlas aurículo ~1--,--- -
ventrlculare; ambas aurículas en forma casi simultánea. Sistema excíto-conductor del
■ Sístole auricular. Ambas aurículas se corazón. Las flechas indican
Algunos de los impulsos eléctricos conducidos por la aurícula derecha la dirección de los impulsos
contraen al unísono, impulsando la
alcanzan el nodo auriculoventricular, situado entre la aurícula y el ven - eléctricos.
sangre hacia los ventrículos, que se
trícu lo derecho. El nodo auricu loventricular
encuentran relajados, a través de
está formado por fibras de conducción eléc-
las válvulas aurlculo-ventriculares. Nodo sino•
trica lenta, lo que provoca un leve retraso en
■ Sístole ventricular. Los ventrículos la transmisión eléctrica hacia los ventrículos,
llenos de sangre comienzan a con- permitiendo que las aurículas completen su
traerse, por lo tanto aumenta la contracción antes de que lo hagan los
presión sanguínea en su interior. Las ventrícu los.
válvulas aurículo-ventricu lares se
E[ nodo auriculoventricular se canee-
Etapas del ciclo cardíaco. cierran, produciendo el primer ruido cardíaco. Luego, cuando la pre- Aurícula
ta con fibras especializadas para la
sión ventricular es mayor que la presión arterial, se abren las válvulas Nodo izquierda
conducción eléctrica ventricular, de-
semilunares, y la sangre se expulsa hacia las arterias aorta y pulmonar. aurlculo• Haz de His
nominadas haz de His, que forma la
única vía de acceso de los impulsos Rama;
Ruidos cardiacos. ■ Diástole. El fin de la contracción ventricu lar y la salida de sangre por fasciw lares
Al auscultar, es decir, al escuchar ambas arterias, hace que la presión intraventricular sea menor que eléctricos hacia los ventrícu los. Des- derecha e
los latidos del corazón con un de el haz de His, emergen las ramas ilquierda
la presión arterial, por lo tanto, se cierran las válvulas semilunares,
estetoscopio, se distinguen dos fasciculares izquierda y derecha que Ventriculo
causan do el segundo ruido cardiaco . Las aurícu las también están
ruidos cardíacos característicos recorren el tabique interventricula r.
Izquierdo
que se repiten rítmicamente. relajadas y comienzan a llenarse de sangre. Cuando la presión en las
El primero es • lub", y el aurículas es mayor que la presión en los ventrículos, se abren las vál- Finalmente, la red de Purkinje conduce
Red de
segundo es "dup •. Estos dos vulas aurícula-ventriculares y la sangre comienza a entrar en los ven- el impulso eléctrico hasta las f ibras mus- Purkinje
ruidos se producen por el cierre triculos, comenzando un nuevo ciclo cardíaco. cu lares de los ventrícu los. estimulando su
de las valvulas cardíacas. contracción .
m Circulación linfática
La circulación linfática corresponde a un circuito abier•
■ Tejido linfático. Es un tejido que adopta variadas for-
mas dependiendo de su grado de desarrollo y la
Vena subclavia V~na subda~ia to que transporta un líquido llarnado linfa, que circula
izquierda claridad de sus límites. El principal tipo de tejido
derecha al interior de una serie de conductos denominados
linfático son los ganglios linfáticos, pequeñas
vasos linfáticos y a través de estructuras y órganos
estructuras que se ubican a lo largo de los
formados por tejido linfático, como el bazo, el timo y la
Conducto - <--=,'---'--"' vasos linfáticos de todo el organismo, y que
linfático médula ósea .
derecho
en su interior producen y almacenan distin-
Las funciones de la ci rculación linf.!ltica son tres: co- tos tipos de linfocitos. En los ganglios linfá-
t icos, la linfa es filtrada de sustancias extra- Ceotro - - ,~ -1;
lectar líquido intersticial y devolverlo a la sangre, par- germinal
ticipar en las respuestas inmunitarias y transportar ñas, como bacterias. Posteriormente, estas (Maduración
de linfochos B)
hacia la sangre los lípidos absorbidos en el intestino. partículas extrañas son fagocitadas por ma-
Ganglios ~ '-'..+--+-~~
linfiÍticos crófagos o destruidas por otras células del
sistema inmune, impidiendo su ingreso al
Organización estructural
Vaso
torrente sanguíneo.
linfático de la circulación linfática
Otros órganos formados por tejido linfático son : la
■ Linfa . La linfa es un líquido acuoso y transparente médula ósea, lugar de producción de las células sanguí-
que circula en el interior de los vasos linfáticos. La neas; el bazo, cuya principal función es fagocitar las plaque-
linfa corresponde a liquido intersticial que ingresa tas y los eritrocitos que han cumpli do su ciclo de vida o que han
a la circulación linfática. sido dañados, así como también, participar en la activación de los Ganglio linfático.
linfocitos B, que producen la respuesta inmune; y el timo, donde
Vasos linfáticos. Son los conductos encargados de transportar la ocurre la maduración de los linfocitos T.
linfa hacia el torrente sanguíneo. Los vasos linfáticos se originan
en los capilares linfáticos, vasos de extremo ciego que se ubican
Relación entre el sistema linfático
en el espacio intercelu lar de la mayoría de los tejidos corporales.
Los capilares linfáticos recolectan líquido intersticial y lo transpor-
y el sistema sanguíneo
tan hacia los vasos linfáticos, que son el resultado de la unión
entre capilares linfáticos. Los vasos linfáticos conducen la linfa En los capi lares sanguíneos, la tendencia del fluido es filtrarse hacia los
A diferencia de la circulación tejidos, aunque también, dada la gran cantidad de células y protelnas
hacia los conductos terminales, que son : el conducto linfático
sanguínea, la circulación plasmáticas presentes en la sangre, es que hay retención y reabsorción
linfática no forma un circuito derecho y el conducto torácico o conducto linfático izquierdo . Am-
bos conductos devuelven la linfa a la circulación sanguínea, unién- de liquido hacia la circu lación sanguínea. Sin embargo, la reabsorción
continuo, debido a que
se origina en los extremos dose a las venas subclavias, ubicadas a nivel del hombro. El conduc- de líquido desde el espacio intersticial hacia el lecho vascular no es sufi-
cerrados de los capilares to linfático derecho, recibe la linfa del lado derecho de la cabeza, ciente para compensar el volumen de liquido perdido a través de los
linfáticos.
tronco superior derecho y brazo derecho, vaciándola en la vena capi lares. Es por eso que los vasos linfáticos forman un sistema esen-
cial para devolver líquido .al sistema sangulneo.
subclavia derecha. La linfa procedente del resto del cuerpo, retorna
a la sangre por el conducto torácico, el que desemboca en la vena
Además, el retorno linfático es el único mecanismo por el cual las pro-
subclavia izquierda.
teínas plasmáticas que han dejado la circulación sanguínea, pueden
La linfa circula por los vasos linfáticos facilitada por las contraccio- retornar a la sangre. Sí estas proteínas no fueran extraídas del liquido
nes esporádicas del músculo esquelético, las contracciones de los 1nterstic1al, se acumularían y ejercerían un efecto que aumentaría la fil-
vasos linfáticos y un amplio sistema de válvu las presentes en ellos tración desde los capilares, produciendo una acumulación excesiva de
líquido en el espacio intersticial, llamada edema .
que aseguran el fl ujo unidireccional hacia las venas subclavias.
Estructura y mecánica respiratoria
Las vías aéreas Barreras de protección .
Para los organismos heterótrofos, como el ser humano, la liberación de A lo largo de todo el tracto
respiratorio, el epitelio esta
la energía contenida en los alimentos depende de su oxidación. En la Las vías aéreas o tracto respiratorio forman un conducto a través del constituido por células
mayoria de los casos, este proceso de oxidación requiere de la presen- cual el aire es transportado hacia los pulmones. La pared del tracto res- secretoras y células ciliadas
cia de oxigeno (0 2) . La incorporación de oxigeno desde el ambiente pirat orio, de manera general, está constituida por cuatro capas de teji- que actúan ca mo barre ras
hacia el organismo y la eliminación de dióxido de carbono (C0 2), pro- do cuyas características varían en sus distintos tram os. Desde la capa protectoras contra partículas
ducido por la combustión de nutrientes en el interior de las células, se que recubre el lumen hacia el exterior estas son : epitel io, submucosa, ambientales. Las células
secretoras producen moco,
realiza a través de un proceso denominado respiración. capa muscular y cartílago. sustancia que atrapa partículas
sólidas y bacterias del aire
La respiración ocurre gracias a la acción del sistema respiratorio, que Los órganos que conforman las vias aéreas son la cavidad nasal, la para evitar su ingreso a
es el encargado de incorporar el oxígeno de la atmósfera y eliminar el farínge, la la ringe , la tráquea y los bronquios. los pu lm ones. Las células
dióxido de carbono producido por la actividad celular; y al trabajo com- ciliadas arrastran las
plementario del sistema circulatorio, que transporta los gases en la Cavidad nasal. Corresponde a la parte interior de la nariz. Es una partículas atrapadas por
sangre desde los pulmones hacia los tejidos, y viceversa. zona rica en vasos sanguíneos y cumple las funciones de calentar, el mucus para expulsarlas
del organismo.
humedecer y fi ltrar el aíre inspirado. La cavidad nasal también es res-
ponsable del sentido del olfato.

Faringe. Se encuentra detrás de la cavidad nasal y de la cavidad oral;


se conoce comúnmente como g·arganta. La faringe es una vía de
a.N-- - - Faringe transporte común para el sistema respiratorio y digestivo. Su fun-
,--- - - Laringe ción es conducir el aire desde la cavidad nasal hacia la laringe.

■ Laringe. Se encuentra a continuación de la faringe, conectándola con


la tráquea. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales,
Células
= = ~- -Bronquios cuya vibración produce el sonido de nuestra secretoras
voz. Células

Lumen
■ Tráquea. Es un conducto ubicado delante del
esófago y conduce el aire desde la laringe hacia
Zona conductora Bronquiolo los bronquios. La pared de la tráquea presen- Epitelio
y respiratoria. ta anillos semicirculares cartilaginosos que le
Funcionalmente, el sistema otorgan rigidez.
respiratorio se puede dividir
'".,,__ Vena Submucosa
en una zona conductora
Arteria - - - -- - pulmonar Bronquios. Son dos conductos que se forman a
y una zona respiratoria. pulmonar
La región conductora partir de la bifurcación de la tráquea. Cada bron-
comprende todos los órganos quio se dirige hacia un pulmón, donde vuelven a di-
del tubo respiratorio que Estructura del sistema vidirse en conductos más pequeños llamados bron-
Microfotografía del epitelio
transportan el aire hasta los respiratorio. quios secundarios, los cuales ingresan a los pulmo- y subrnucosa de la tráquea.
pulmones, mientras que la
nes y continúan ramificándose hasta formar los
zona respiratoria es el lugar
donde ocurre el intercambio bronquiolos. Los bronquiolos terminan en pequeños sacos membra-
gaseoso y está formada por El sistema respi ratorio está formado por las vías aéreas, los pulmones y nosos, llamados alvéolos, estructuras especializadas en el intercam-
los sacos alveolares, ubicados un grupo de músculos que colaboran en el proceso de respiración, que bio gaseoso.
al interior de los pulmones. son los músculos intercostales y el diafragma.
Los alvéolos La ventilación pulmonar Volumen corriente.
El volumen de aire que entra
o sale del sistema respiratorio
Son pequeños sacos membranosos que al agruparse forman estructuras La ventilación pulmonar corresponde a la entrada y salida de aire del en cada respiración se
denominadas sacos alveolares. Cada alvéolo está formado por una sola organ ismo; se produce por los movimientos resp iratorios que ocurren dermmina volumen corriente,
capa de células epiteliales y rodeado de una red capilar que proviene de durante la inspiración y la espiración. y en un adulto sano en reposo
la arteria y que drena hada la vena pulmonar. La región alveolar es la tiene un valor aproximado
La inspiración es la entrada de aire a los pulmones. Durante la inspira- de 500 mL. Solo 350 ml del
zona del sistema respiratorio donde ocurre el intercambio gaseoso.
ción los músculos respiratorios se contraen el diafragma se desplaza volumen corriente alcanza los
alvéolos. Los 150 ml restantes
hacia abajo y los músculos intercosta les elevan las costillas. Ambos
Al~éolos
Los pulmones permanecen en el área de las
movimientos aumentan la capacidad de la caja torácica y disminuyen la vías respiratorias denominada
Microfotografía de los Son dos órganos de forma semicónica, de aspecto presión del aire al interior de los pulmones. Como la presión intrapulmo- espacio muerto anatómico,
alveó\os nar se vuelve menor que la presión del aire atmosférico, se produce el debido a que en ellas no
esponjoso y color rojizo, que se encuentran ubica-
ingreso de aire a los pulmones. ocurre intercambio gaseoso.
dos dentro la cavidad torácica, separados uno del
otro por el corazón. Cada pulmón se divide en lóbu-
La espiración es la expulsión del aire desde los pulmones hacia el
los, el pulmón derecho tiene tres lóbulos, mientras
ambiente y comienza cuando los músculos intercostales y el diafragma
que el izquierdo presenta solo dos. Rodeando los
se relajan, regresando a su posición de reposo. Como resu ltado de la
pulmones se encuentran dos capas membranosas
Lóbulo relajación de los músculos respiratorios, las costillas bajan, el diafrag-
supNior llamadas pleuras.
ma sube y la capacidad de la caja torácica dism inuye. Esta disminución
Al interior de los pulmones ingresan los bronquiolos de volumen del tórax provoca un aumento de la presión del aire den-
Lóbulo y los alvéolos. En conjunto, ambos pulmones contie- tro de los pulmones, la cual se hace mayor que la presión atmosférica
Inferior nen aproximadamente 600 millones de alvéolos. y, por consiguiente, el aire sale de los pulmones.

Diameuo Inspiración Espiración


Los músculos respiratorios

Los músculos respiratorios son las estructuras que permiten que los "':lil,lili1!.....,....,__. Músculos----..~...,;;;
Intercostales
pulmones puedan aumentar o disminuir su tamaño durante la respira-
ción. Estos músculos son el diafragma y los músculos intercostales.

El diafragma es un músculo ubicado en la parte inferior de la cavidad


torácica, separándola de la cavidad abdomina l. La contracción y relaja-
ción del diafragma determinan el diámetro vertical de la caja torácica . Diafragma Diafragma
Vista lateral Vista frontal V"1>ta latera 1 Vista froíl1al

Los músculos intercostales se ubican, como su nombre lo indica, entre


Caja torácica . Es un las costillas. Durante la respiración, la contracción de los músculos
compartimiento que alberga intercostales permite el desplazamiento de las costillas, lo que incre-
los pulmones y el corazón. La inspiración es la fase activa de la respiración , debido a que la con-
menta el diámetro antero-posterior de la caja torácica y permite la
Está limitada por las costillas, tracción de los músculos respiratorios es estimulada por la acción del
el esternón, la columna expansión de los pulmones.
centro nervioso respiratorio, mientras que la espiración corresponde a
vertebral, los músculos
intercostales y el diafragma. Al aumentar los diámet ros antero-posterior y vertical, aumenta el volu- la fase pasiva de la respiración, debido a que ocurre por la relajación
men de la caja torácica. de los músculos respiratorios.

"
Intercambio gaseoso ___________________ ,_
La hematosis es el proceso de intercambio de oxígeno y de dióxido de
El aire que circula por las vías aéreas y los pulmones está compuesto prin- ca rbono que se realiza tanto en la superficie de los alvéolos como a
cipalmente por oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua . nivel de los tejidos. El intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre
se llama respiración externa o pulmonar, mientras que el intercambio
La composición del aire inspirado, es decir, el aíre que llega a los pul-
gaseoso entre la sangre y las cé lulas de los diferentes tejidos se deno-
mones por las vías respi ratorias. es la misma que el aire atmosférico y
mina respiración interna o tisular.
en este la concentración de oxígeno es mayor que la concentración de
dióxido de carbono. La respiración externa ocurre gracias a la integración de los sistemas
El aire que es eliminado de los pulmones, es decir, el aire espirado, con- circulatorio y respiratorio en los alvéolos pulmonares. Los alvéolos pul-
tiene una concentración de dióxido de carbono que supera la concen- monares son las unidades funcionales del sistema respiratorio. Cada
tración de este gas en el aire inspirado. uno de ellos está formado por una sola capa de células epiteliales, lla-
madas neumocitos, entre las que se localiza una extensa red de capila-
res sanguíneos. El intercambio de gases ocurre a través de las paredes
capilares y alveolares, las cuales en conjunto forman la membrana res-
OKigeno Dióxido de Nitrógeno Vapor
piratoria . El oxígeno y el dióxido de carbono se mueven a través de la
(02) carbono (C0 2) (Nz) de agua
membrana respiratoria por difusión simple, debido a la diferencia de Intercambio gaseoso a nivel
Aire concentración entre el aire que se encuentra al interior de los pulmones alveola r y tisular.
21% 0,03% 79% Varíable
inspirado y la sangre de los capilares que rodean Capilar Esp.ido
Células
los alvéolos. de los 1ejidos sanguíneo intersticial Alvéolo
Aire Muy 1
16% 4% 79%
espirado abundante
La sangre que llega a los alvéolos, por la
Fuente: M/NEDUC. Programa de estudio arteria pu lmonar, viene cargada de C0 2,
Biología. Primer año Medio 1998. mientras que en el aire que entra a los
alvéolos, este gas tiene una concentra-
ción menor. Este gradiente de concentra-
ción perm ite que el dióxido de carbono
se difunda desde los capilares hacia los
alvéolos. El intercambio de oxígeno ocu-
rre de manera similar, pero en sentido
contrario; en este caso, la concentración
de 0 2 en el aire que ingresa a los alvéo-
los es mayor que la concentración san-
guinea de oxígeno. y este gas se difunde
desde los alvéolos hacia los capilares. los

Contaminación del aire . Eri el aire atmosférico también se encuentran Después de realizar el intercambio gaseo-
algunas sustancias químicas contaminantes, tales como, monóxído de carbono so, el C0 2 se libera a la atmósfera, mien-
(CO), compuestos azufrados (S0 2 y H25), compuestos nitrogenados (NO, NOb tras que la sangre oxigenada retorna al
NH3 ), hidrocarburos y material particulado (polvo y humo). Los contaminantes corazón, a través de la vena pulmonar,
atmosféricos penetran por las vías respiratorias causando irritación, que puede para luego ser distribuida a todos los
ser leve o moderada. Sin embargo, la exposición prolongada causa mayor tejidos. L........,--:-J .
producción de moco y finalmente incide en diversas enfermedades, tales como, Membrana respiramna
la broílquitis crónica obstructíva, el enfisema pulmonar y el asma.
Transporte de gases en la sangre ________ __.

El oxígeno y el dióxido de carbono son transportados por el organismo


Transporte de dióxido de carbono Monóxido de carbono .
El monóxido de carbono
a través de la sangre. (CO) es un gas producido
El dióxido de carbono producido por la actividad de las células de nues-
por la combustión incompleta
Transporte de oxígeno tro cuerpo necesita ser eliminado de los tejidos, debido a que su acu- de compuestos orgánicos
mulación es tóxica para el normal funcion amiento celular. De esta (como la bencina en los
Una vez en la sangre, el 0 2 penetra en los eritrocitos y se une de forma manera, el CO 2 es transportado por la sangre hacia los pulmones para vehículos motorizados)
reversible a la proteína hemoglobina formando oxihemoglobina . La ser eliminado del organismo. y tiene una afinidad con la
hemoglobina 200 veces mayor
unión del oxigeno con la hemoglobina es cooperativa, es decir, la aso-
El transporte de dióxido de carbono en la sangre se realiza de tres for- que el oxígeno. El CO compite
ciación de la primera molécula de oxígeno facilita la unión de las molé- con el oxígeno para formar
culas siguientes. Asimismo, la liberación de una molécula de oxígeno mas distintas, una pequeña parte (7%) se transporta disuelto en el
carboxihemoglobina.
favorece la disociación de las demás. plasma sanguíneo, otra fracción (23%) se une a la hemoglobina for- La exposición a CO puede
mando carbaminohemoglobina; sin embargo, el principal mecanismo ser letal debido a que su alta
El porcentaje de saturación de la hemoglobina corresponde a la pro- de transporte de CO 2 en el plasma (70%) es como ion bicarbonato afi nidad con la hemoglobina
pordón de hemoglobina que se combina con oxigeno y se representa (HCOj). desplaza fácil mente eí oxígeno
a través de una curva de saturación. En el plasma sangulneo, el por- y puede producir hipoxia
tisular.
centaje de saturación de la hemoglobina, es decir, el porcentaje de Cuando el (0 2 ingresa en los glóbulos rojos, la enzima anhidrasa car-
hemoglobina unida a oxígeno, es de un 98% . Al llegar a los tejidos. la bónica cataliza la reacción entre el CO 2 y el agua. formando ácido car-
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno disminuye y las moléculas bónico (H 2CD 3), molécula muy inestable que se disocia en ion bicarbo-
de oxigeno se liberan para difundirse hacia las células. Mientras menor nato (HCO3) y protones (W), los cuales se difunden hacia el plasma.
es la concentración de oxígeno en el tejido, con mayor facilidad se des-
En los capilares pulmonares, ocurren las reacciones inversas, y los iones
prenderá este gas del complejo oxihemoglobina.
bicarbonato se transforman nuevamente en ácido carbónico y poste-
La unión de la hemoglobina al oxigeno puede ser modificada por diver- riormente en CO 2 . De esta forma, las moléculas de CO 2 se difunden Transporte de CO2
sos factores. Por ejemplo, un aumento de la acídez y de la temperatura hacia los alvéolos y son liberadas a la atmósfera durante la espiración. en la sangre.
corporal y la mayor concentración de CO 2 en la sangre, disminuyen la
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. En estas condiciones la curva
Efecto de la acidez (pH)
y de la temperatura en la
de saturación de la hemoglobina se desplaza hacia la derecha. Si dis-
curva de saturación de la minuye la acidez, la temperatura y la concentración de CO 2, la curva
hemoglobina. de saturación de la hemoglobina se desplaza hacia la izquierda. Capilar sanguíneo

Efecto del pH Efecto de la temperatura


100 100

Hb = hemoglobina CHb = carbaminohemoglobina AC = anhidrasa carbónica w == protones


o~ ---,---..--.....--- - - , - -~ Presión parcial O....)L<l!=------,-- -.----.....-----,-- ---'Presión parcial
20 40 60 80 de Oi (mmHg) 20 40 60 80 de O,(mmHg)

•·
fJ!l Control de la respirac_ió_n_ _ _ _ __ las neuronas que actúan como sensores de la concentración de dióxí-
Centro respiratorio. La ventilación pulmonar está regulada esencialmente por et centro res- do de carbono o de oxígeno en la sangre se llaman quimiorreceptores.
- Es una red de múltiples piratorio, una red de neuronas cuyo circuito se distribuye en el tronco Los quimiorreceptores centrales están ubicados en la superficie del
grupos neuronales localiza- encefálico . El centro respiratorio es responsabl e de coordinar la venti- bulbo raquídeo, y son sensibles a cambios en el pH en et líquido cefa-
dos en el tronco encefálico.
lación pulmonar según las necesidades del organismo, tanto en esta- lorraquídeo. Los quimiorreceptores periféricos están ubicados en el
- Integra información respecto
a la concentración de do de reposo como durante el ejercicio físico. cuerpo carotideo de la arteria carótida y en el cayado de la arteria
oxigeno y dióxido de carbo- aorta. Estos quimiorreceptores son sensibles a cambios en el pH y en
Las neuronas que forman el centro respiratorio se agrupan en tres
no en el plasma sanguíneo la concentración de C0 2 y de 0 2 en la sangre.
y sobre el nivel de distensióri áreas funciona les:
de los pulmones. Los sensores que responden al estiramiento del pulmón y a la contrac-
Area rítmica bulbar. Controla el ritmo respiratorio, es decir, la duración
- Determina las señales que ción de los músculos respiratorios se denominan mecanorreceptores;
controlan los músculos de la inspiración y de la espiración. En estado de reposo la inspiración
estos están ubicados en la capa muscular de las vías respiratorias, en el
respiratorios. demora alrededor de 2 segundos, y la espiración, aproximadamente
intersticio pulmonar, en las paredes alveolares, en la pared abdom inal,
3 segundos.
en los músculos intercostales y en el diafragma.
■ Area neumotáxica. Coordina la transición entre la inspiración y la
espiración. Transmite impulsos que impiden que ingrese demasiado Durante la inspiración, los pulmones se expanden y los mecanorrecep-
aire en los pulmones. tores, ubicados en su pared, informan sobre este
estiramiento al centro respiratorio, el cual inhi-
■ Area apnéusica . Al igual que el área neumotáxica, coordina la tran- be momentáneamente la actividad de las
sición entre la inspiración y la espiración, pero los impulsos que neuronas que estimulan la contracción de
transmite prolongan la inspiración e inhiben la espiración. los múscu los respiratorios. De esta
manera, los músculos respi ratorios se
Corteza cerebral
relajan. los pulmones se retraen y se
produce la espiración . Cuando el aire
abandona los pulmones los mecano-
rreceptores dejan de ser estimulados,
y por lo tanto, cesa la inhibición de
las neuronas del centro respiratorio y
se reinicia el ciclo de respi ración. Otro
factor de contro l de la ventilación
pulmonar es la concentración de C0 2
en la sangre. El aumento de la con-
Tronco
encefálico centración sanguínea de este gas es Quimiorre<eptores
periíéricos del rnerp
Area inspir~torl captado por los quimiorreceptores carotideo
Area rítmica {
b~lbar A.rea espiratoria periféricos, los cuales envían señales
al centro respiratorio para que au -
mente la frecuencia respiratoria, es Quimiorreceptores
El centro respiratorio se comun íca con neuronas sensoras y efectoras. ~rifEricos del cayado
decir, el número de respiraciones por
Las neuronas sensoras registran e informan sobre la concentración de oónico
minuto, y la amplitud de los movimientos
gases en la sangre y sobre el nivel de tensión de los músculos respira- Ubicación de los quimiorreceptores
respiratorios, hasta que la concentración y mecanorreceptores involucrados
torios. Las neuronas efectoras realizan las acciones necesarias para
de C0 2 en la sangre disminuya. en la res pira ción.
conservar la estabilidad de la respiración, modificando la frecuencia y
amplitud de los movimientos respi ratorios.
t.
Adaptación del organismo al esfuerzo
La práctica de algún deporte en forma constante adapta los sistemas
Al realizar actividad física, las células del organismo requieren mayo r respiratorio y ca rdiovascu lar al nuevo req uerimiento de oxígeno por
ca ntidad de oxígeno. En estas condiciones, tanto el sistema respirato- parte del organismo de la siguiente forma:
rio como el sistema cardiovascular experimentan cambios que permi-
ten satisfacer la mayor demanda de oxígeno. Es así como au menta la ■ Aumenta la contractibilidad del corazón, manteniendo el gasto ca r-
frecuencia y amplitud respiratoria, es decir, se respira más rápido y más díaco sin aumentar demasiado la frecuenci a; esto qu iere dec ir que
profundo y, por lo tanto, el volumen de oxígeno que in gresa a los pul- el corazón trabaja menos para consegu ir que la sangre llegue a
mones es mayor. De la misma forma, el corazón aumenta el volumen todos los tejidos.
de sang re que bombea en cada contracción; y acelera la frecuencia de
■ Aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada con-
sus latidos, por lo que es capaz de transportar hacia las células mayor
tracción, así como la magnitud de los movimientos respiratorios.
cantidad de sangre oxigenada . Durante el ejercicio se redistr ibuye el
aporte sanguíneo a los distintos t ejidos, es así como en las células mus- ■ Mejora la eficiencia del intercambio gaseoso. debido al aumento de
culares aumenta la irrigación sanguínea debido a que los procesos la superficie capilar.
metabólicos en desarrollo consumen más oxígeno en comparación al
estado de reposo; por el contrario, los órganos que no participan acti- ■ Aumenta la capacidad de utilización de oxigeno.
vamente en la rea lización de esfuerzo físico, como los riñones o el estó-
mago, re ciben un aporte sanguíneo menor. La irrigación sanguínea al A este conjunto de modificaciones fis iológicas desarrolladas por el
cerebro se mantiene constante tanto en reposo como du rante el ejer- entrenamiento físico para mejorar las condiciones de sumin istro de oxí-
cicio intenso. geno a los difere ntes tejidos del organ ismo, se le denomina acondicio-
namiento físico .
La adaptación del organismo al esfuerzo involucra todos los cambios
fisiológicos que perm iten satisfacer las demandas de oxígeno del orga-
nismo durante la rea lización de actividad física.

Variaciones en el consumo de oxigeno y en la actividad cardíaca,


en distintos niveles de actividad flsica

Ejercicio Ejercicio
Mediciones Reposo
moderado intenso

Consumo de oxígeno
260 1400 3000
(mUmin)

Frecuencia cardíaca
60 120 170 El entrenamiento físico mejora el rendimiento del corazón y de los pulmones.
(pulsaciones/min)

Volumen de sangre Aclimatación a la altura. Los deportistas y turistas que viajan a lugares ubicados
expulsada en cada 100 120 125 a gran altura (2.500 m sobre el nivel del mar), donde la concentración de oxígeno es
contracción (mL) menor, sufren un proceso de aclimatación, en que el organismo responde a la falta
de oxígeno aument.ando la cantidad de eritrocitos circulantes o incrementando el
Fuente. MINEDUC. Programa de estudio Biologia. Primer año Medio. 1998. ritmo de la ventilación pul monar.
.
'

El
fil s_ ______F213r~zz~~z:===r==:::======~==~::====;:=======
Respiración en las planta_
Además de la respiración, las plantas llevan a cabo la fotosíntesis, una Lenticelas. Las lenticelas son
La necesidad de oxígeno para desarrollar los procesos metabólicos de serie de reacciones químicas a través de las cuales fabrican su alimento. espacios intercelulares que se
obtención de la energía contenida en los nutrientes. así como también Durante la fotosíntesis la planta capta el dióxido de carbono del ambien- ubican en los tallos y raíces de
las plantas. Por las lenticelas
la eliminación del dióxido de carbono producido por la actividad celu- te para producir glucosa y oxígeno. El oxígeno resultante de la fotosín-
también ocurre intercambio
lar. es común para una gran variedad de seres vivos, desde organismos tesis es liberado a la atmósfera y posteriormente es utilizado por los ani- gaseoso entre los tejidos
unicelulares hasta organismos pluricelulares. Mientras que los organis- males y por las mismas plantas para llevar a cabo la respiración celular, internos de la planta y la
mos unicelulares realizan el intercambio gaseoso en forma directa con que produce dióxido de carbono como gas de desecho, el cual es reci- atmósfera.
el medio que los rodea, los diversos grupos de animales han desarro- clado nuevamente por las plantas. Gracias a esto, las plantas favorecen
llado distintas estructuras para llevar a cabo la respiración. el equilibrio entre el oxigeno y dióxido de carbono atmosféricos.

En el caso de las plantas, la respiración o intercambio gaseoso con el Por lo tanto, la respiración y la fotosíntesis son dos procesos con dis-
ambiente ocurre a través de estructuras llamadas estomas . tintas funciones:

Los estomas son espacios intercelulares que se encuentran en la epi- - Durante la respira ción, las plantas absorben oxigeno del aire y liberan
dermis de las hojas, principalmente por el envés. Los estomas están dióxido de carbono al ambiente.
formados por dos células especializadas llamadas células oclusivas o
células guardianas, tienen forma de riñón y dejan una abertura o poro - Durante la fotosíntesis, las plantas absorben dióxido de carbono del
llamado ostíolo por donde se realiza el intercambio de gases. Este poro aire y liberan oxígeno al exterior. La fase lu minosa de este proceso
se cierra automáticamente cuando aumenta la concentración de CO 2 ocurre necesariamente durante el día o en presencia de luz.
intracelular y también en condiciones de sequedad ambiental. Los
estomas de la mayoría de las plantas están abiertos durante el día y
cerrados durante la noche. El tamaño del poro regula la capacidad de
intercambio de gases y de pérdida de agua de la planta .
Para rea lizar la fotosíntesis
Célula Cámara las plantas captan el dióxido
oclusiva Estoma
su~stomática de carbono atmosférico
liberado durante la
respiración.

Células
guardianas

Corte transversal a través de una hoja.

Estoma
abierto
Medio interno y homeostasis
------------ Homeostasis
Las célu las que conforman un organismo multicelular están rodeadas,
y en contacto directo, con un líquido acuoso denominado liquido La homeostasis es la propiedad de los seres vivos de regular y mante-
extracelular (LEC). El LEC constituye el medio interno del organismo y ner en equilíbrio su medio interno. En los seres humanos, esta regula -
en él se encuentran disueltos los nutrientes, las sales minerales y el oxí- ción implica conservar - dentro de valores fisiológ icos normales- pará-
geno que las células necesitan para realizar sus funciones vitales y, ade- metros ta les corno el pH sanguíneo, la temperatura corporal, el nivel
más, recibe los productos de desecho generados por el metabolismo de glucosa y de otras sustancias en la sangre, el volumen de agua ci r-
celular. Los líquidos que constituyen el LEC son el líquido intercelular o cu lante, la presión sanguínea, y la cantidad de sustancias de desecho
intersticial, que se encuentra entre las células, el plasma, que forma que deben ser eliminadas. Para lograr todo esto, nuestro organismo ha
parte de la sangre y la linfa, líquido similar al plasma, pero que circu la desarrollado una serie de mecanismos reguladores que integran las fu n-
por los vasos linfáticos. ciones del sistema endocrino, el sistema nervioso y el sistema excretor.
De es1a forma, la homeostasis asegura que las célu las que conforman
Entre los flu idos que forman el LEC, la concentración de los distintos nuestro organismo puedan vivir y real izar sus funciones vitales.
iones es similar. Sin embarg o, el plasma contiene una concentración de
proteínas mayor que el líquido intersticial, debido a que las proteínas Uno de los requisitos fundamentales para mantener el equilibrio del
plasmáticas, por su gran tamaño, no pueden atravesar las paredes de medio interno es la existencia de la homeostasis hidrosalina, lo cual
los vasos sanguíneos hacia el líquido intersticial, quedando retenidas implica un balance entre la cantidad de agua y sales minerales ingeri-
en el plasma sanguíneo. da y eliminada, así como también, una distribución adecuada de los
líqu idos corporales. El agua y los iones que el organismo necesita
El líquido que se encuentra formando parte de las células se denomina
ingresan principalmente a través de los alimentos ingeridos en la dieta,
líquido intracelular (UC). aunque también existe un aporte de agua proveniente de las reacciones
de oxidación de nutrientes que ocurren a nível celular. La eliminación de
Distribución de iones en el LEC y el LIC estas sustancias es realizada por los órganos del sistema excretor, princi-
palmente los riñones.
180 H,CO,
Volumen de agua en el HCO~

organismo . En un hombre ~ 160 H,co,
o
adulto, el agua representa .e HCO;
H1co, Ingreso de agua Pérdida de agua
aproximadamente un 60% del ~ 140
o. 11co;
;-
peso corporal. El volumen de
~ 120 HPO, 1. Bebida 1. Excreción por la orina
agua del medio interno (LEC) QJ
(1.200 ml) (1.500 ml)
corresponde aproximadamente iQ"
100
l'I~· Na'
al 37% del volumen de agua ~ 2. Com ida 2. Evaporación por piel
cr cr
total, mientras que el 63% se ~ 80 (1 .000 ml) • y pulmones
e:
encuentra en el interior de las ·O
·¡;; (900 ml)
células (LIC). La composición g: 60 3. Oxidación de las
e:
química del LEC es dístinta a ~
e
o 40 ,_ moléculas nutrientes 3. Eliminación por heces
la composición del LIC. En el u PO, (350 ml) (100 ml)
LEC los iones más abundantes 20 so;-
son el sodio (Na+) y el cloruro Ac. 0<9. 1 Total: 2.550 ml 4. Secreción de sudor
(CI'), mientras que en el líquido Uquido (50 rn L)
intracelular se encuentran 5.a.llQUineo intracelu•ar
predominantemente el ion Uqu,do exirace/tJl¡¡r 1 Total: 2.550 ml
potasio (K+), los fosfatos Balance hídrico en el organismo.
(HPOJ") y las proteínas Na+ : Sodio K•: Potasio Ca 2+ : Calcio Mgl+ : Magnesio HCO j : Bicarbonato
aníónicas. CI": Cloruro so¡;
Sulfato ttPOt Fosfato H2C0 3: Ácido carbónico
f.lJ Sistema excretor ■ Piel. Es el órgano más grande del cuerpo. En la piel se encuentran Egestión y excreción .
Desechos nitrogenados. El proceso de excreción corresponde a la el iminación de productos de las glándulas sudorlparas que producen el sudor, a través del cual se El proceso de egestión,
El principal desecho nitrogenado excreta agua, entre el 5% y 10% de los desechos metabólicos, y es decir, la eliminación de las
desecho metabólico, tales como el dióxido de carbono, el amoniaco y
producido en el organismo es sustancias alimenticias que
la urea, asl como también, del exceso de agua y de diversas sustancias sales inorgánicas. Del mismo modo, el sudor refresca la piel y ayuda
la urea. Se forma en el hig·ado, no fueron absorbidas en el
químicas que se acumulan en los tejidos y son potencialmente dañinas a regular la temperatura corporal. intestino, es distinto al proceso
producto del metabolismo
de las protelnas, y luego es para el normal funcionamiento celular. de excreción. En esta última
transportada por la sangre Poro sudorípa ro se eliminan sustancias que ha ri
Epidermis
hacia los riñones para ser La excreción es realizada por diversos órganos, entre los que se encuen- ingresado al torrente s.inguíneo
excretada a través de la orina. tran los rifiones, los pulmones, 1.a piel y el hígado, los cuales en conjunto provenientes, en su mayoría,
El ácido úrico es un desecho del metabolismo celular.
forman el sistema excretor.
nitrogenado procedente del En cambio, en la egestión se
metabolismo de los ácidos eliminan sustancias que nunca
• Riñones. Son el principal órgano excretor en el ser humano. Se en- formaron parte del organismo.
nucleicos y está presente en la
orina en menor concentración cuentran formando parte del sistema renal o urinario, a través del
que la urea. Cuando falla el cual se excreta la mayor cantidad de residuos procedentes del meta-
mecanismo de excreción del bolismo celular, como, por ejemplo, la urea y el ácido úrico. Los riño- Glándula
ácido úrico, este se acumula nes participan en la regu lación del volumen de agua y sales en el sebácea
en las articulaciones y causa
organismo.
la enfermedad conocida
como gota. Riñones

GlándLJla sudorípara

■ Hígado . Este órgano participa en la formación de urea y ácido úrico


■ Pulmones . Su función excretora consiste en eliminar el dióxido de (que posteriormente son excretados por los riñones), y en la degra-
carbono (C0 2) producido én la respiración celular, y también agua dación de los glóbulos rojos, obteniendo los pigmentos bilirrubina y
en forma de vapor. biliverdina. Estas sustancias se acumulan en el hígado y pasan a fo r-
mar parte de la bi lis, que posteriormente es excretada hacia el intes-
tino delgado y finalmente eliminada a través de las heces fecales,
dándole su color característico.

Lóbu lo derei:ho ----.- - Lóbu lo izquierdo


del hígado del hígado

Pulmones
~ Sistema renal
Estructura y función
El sistema renal es el principa l sistema de excreción de agua, sa les
del riñón
minerales, productos metabólicos y sustancias químicas extrañas que
han ingresado al organismo. Al excretar agua y diversos solutos, el sis-
En el ser humano los riñones son dos
tema renal, además, se convierte en un sistema fisiológico clave en la
órganos de color rojo oscuro y forma de Corteia
regulación del equilibrio hidrosalino de nuest ro cuerpo. renal
haba, que se ubican en la parte posterior
En los seres humanos, el sistema renal está formado por los riñones y del abdomen, a ambos lados de la colum-
na vertebral y por debajo de la cintura.
las vías urinarias.
Médula
En un corte longitudinal a través del riñón renal
Los riñones son los órganos encargados de la formación de orina,
se distinguen las siguientes estructuras
medio a través del cua l se elimina la mayor parte del agua y los pro-
ductos de desecho. ■ Cápsula renal. Membrana fibrosa de co-
lor blanquecino que recubre el riñón .
Las vias urinarias son los conductos que transportan la orina para su Cálices renal
renales
excreción . Están const ituidas por: ■ Corteza renal. Es la reg ión más externa del riñón, de textura lisa y
color rojizo. Se extiende desde la cápsu la renal hasta las pirámides Estructura del riñón.
■ Uréter. Conducto muscular que conecta el riñón con la vejiga . Me-
renales, incluyendo el espacio entre estas.
diante movimientos peristálticos impulsa la orina desde la pelvis
renal hacia la vejiga. ■ Médula renal. Es la reg ión interna del riñón, de color marrón roj izo.
Está dividida en 1O a 18 zonas llamadas pirámides rena les o de
Vejig a. Es un órgano muscular elástico en el cual se almacena la
Malpighi.
El sistema rena l. orina hasta el momento de su expulsión. Tiene la capacidad de rete-
ner un gran volumen de orina, apro- ■ Pirámide renal. Estructura cónica cuya base está orientada hacia la
ximadamente unos 300 a 350 mL. La corteza renal, mientras que su vértice o papila se orienta hacia el
vejiga está regulada por dos esfínte- cent ro del riñón situándose dentro del cáliz renal.
res, uno de ellos impide la salida de la
orina hasta que la vejiga esté llena y ■ Pelvis renal. Es la parte del riñón que se comunica con el uréter y
Vena cava
el otro permite que la orina descien- donde se agrupan los cá lices renales, que recogen la orina desde
inferior Arteria aorta Glándula
suprarrerial da por la uretra para ser eliminada. cada papila.
izquierda
■ Uretra . Es un conducto que permite Cada riñón recibe irrigación sanguínea por la artería renal, la cual se
Vena renal
ízquierda la micción o evacuación de la orina rami fi ca dentro de él, dando origen a dos sistemas capilares consecu-
Arteria desde la vejiga hacia el exterior del tivos, los que luego conflu yen en la vena renal , que recoge la sangre
- -- Riñón izquierdo
renal cuerpo. La uretra fem enina tiene una depurada por el riñón.
derecha
longitud menor que la masculina y
Las principales funciones del riñón son : regu lar la concentración de
desemboca en la vulva. La uretra mas-
so lutos en el líquido extracelular, regular el volumen de los líquidos cor-
cul ina cruza la próstata y el pene, y
porales; excretar productos de desecho metabólico y sustancias extra-
luego desemboca en el exterior.
ñas; y producir y secretar hormonas, entre las que se encuentran la eri -
tropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos, y la renina ,
que participa en la regu lación de la presión arterial.
Estructura del nefrón • Túbulos renales. Los t úbulos renales corresponden al túbulo contor- Borde en cepillo

neado próxima!, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el


El nefrón es la unidad estructural y funcional del túbulo colector.
riíión, esto quiere decir que cada riñón est.i forma-
- Tubulo contorneado proximal. Es el segmento más largo del nefrón,
do por millones de nefrones dentro de los cuales se
lleva a cabo la formación de la orina, proceso que se ubica en la corteza renal. Posee una pared formada por una sola
está en estrecha relación con la estructura anatómi- capa de células epiteliales de forma cúbica con numerosas micro-
ca del nefrón. vellosidades que en conjunto forman el "borde en cepillo" . En la
Glomérulo Túbulo con torneado proxi mal.
de Malpighi membrana plasmática basolateral de estas células existen abun-
La función básica del nefrón consiste en depurar el dantes proteínas transportadoras de sodio (bomba Na+/K+ATPasa)
plasma sanguíneo, eliminando sustancias que no son que participan en el proceso de reabsorción .
Arteriola
eferente utilizables por el organismo y cuya acumulación po-
dría resultar tóxica, como, por ejemplo: la urea, la crea- - Asa de Henle. Segmento con forma similar a una horquilla debi-
Arteriola _ .._.v-;
aferente tinina, los sulfatos, los fenoles y algunos fármacos. do a que está formado por una rama descendente, conectada con
el túbu lo contorneado proximal y que ingresa en la médula renal,
Al observar microscópicarnente la estructura del y una rama ascendente, que vuelve a la corteza renal y se conec-
Arteria nefrón, se distinguen distintos segmentos, ubicados ta con el túbulo contorneado distal. El epitelio del asa de Henle
renal
en una posición defi nida dentro de la corteza o de está constituido por células con microvellosidades cortas que no Ra ma ascendente
la médula renal. Estos segmentos son el corpusculo forman el "borde en cepi lllo" . del asa de Herile.
Vena renal y los túbulos renales.
rerial 1

Capilares ■ Corpusculo renal. Formado por el glomérulo de


peritubulares - Túbulo .contorneado distal. Corres- Tubulo
Malpighi y la cápsula de Bowman. El glomérulo es contorneado
ponde a un túbulo más corto y di~al
Organización estructural del nefrón una red muy enrollada de capilares sangulneos que Tú bulo
más delgado que el túbulo proxi-
con los vasos sanguíneos que lo derivan de una arteriola aferente y confluyen en contorn~ado
irrigan. mal. Se ubica en la corteza renal proximal
una arteriola eferente. La pared de estos capilares
comun icándose con el túbu lo
presenta poros, lo cual los hace muy
colector. Su epi telio está formado
permeables al paso de diversas
""=",------ Cápsula de por células cúbicas con pocas
moléculas. La cápsu la de
Bowman microvellosidades.
Bowman es una estructura 5~perfí<ie
Espado
de doble pared que rodea basolateral - Tubulo colector. Es un t ubo donde
capsular
al glomérulo, y a partir de Túbulo contorneado distal. desembocan los túbulos contorne-
la cual nace n los túbulos ados distales de distintos nefrones. Túbulo
Glomérulo colector
renales. Su epitelio está formado por célu-
las cil índricas o cúbicas. Varios tú-
Corpúsculo renal visto al bu los colectores se agrupan for-
microscopio ópt ico.
mando una papila rena l, las que a
su vez forman la pelvis renal.
Irrigación del nefrón. La sangre entra al nefrón por la arteriola aferente, la cual se ramifica formando la red de A,a de
capilares glomerulares que luego abandona la cápsula de Bowman a través de la arteriola eferente. Al avanzar Henle
a lo largo del nefrón, la arteriola eferente se ramifica en los capilares peritubulares que rodean a los túbulos Túbulo col ector.
renales, y luego se juntan formando vénulas, que van convergiendo para finalmente desembocar en la vena renal.
Formación de la orina
Filtración glomerular Volumen filtrado. En una
La orina es un líqu ido de color amarillento, que está formado por agua persona sana a diario se filtran
aproximadame11te 180 litros
y sustancias de desecho, ta les como urea. ácido úrico, creatinina, pig- El proceso de filtración consiste en el paso de agua y de diversas molé- de plasma, de los cuales 178
mentos biliares y sa les minerales. culas disueltas en el plasma sanguíneo desde los capilares glomerula- a 179 litros soll reabsorbidos,
res hacia la cápsula de Bowman. Cuando la sangre ingresa al gloméru- es decir, vuelven a ingresar al
La orina es elaborada en el nefrón a través del proceso de purificación plasma sanguíneo, por lo que
lo a través de la arteriola aferente lo hace a una presión muy alta, lo
de la sangre, conocido como depuración renal. De esta forma se elimi- el volumen de orina que se
que favorece que pequeños solutos pueden atravesar la membrana
nan los desechos metabólicos, producidos por la s células que confor- excreta es entre 1 y 2 litros.
capilar e ingresar a la capsula de Bowman. El glomérulo actúa como
man el organismo, y también sustancias potencialmente tóxicas que
un filtro que perm ite el paso de diversas moléculas según su tamaño.
han ingresado a la sangre, manteniendo la limpieza permanente de los
De esta forma, las sustancias filtradas por la pared capilar forman el fil-
líquidos que forman parte del medio interno.
trado glomerular, el cual está formado por residuos metabólicos, como
El vo lumen de orina eliminado diaramente por una persona sana es la urea; pequeños nutrientes, como la glucosa y los aminoácidos: iones
aproxidamente 1 a 2 litros. Sin embargo, el volumen y la concentración y parte del componente líquido del plasma.
de la orina excretada depende de diversos factores fisiológicos, tales
Debido a su gran tamaño, las proteínas plasmáticas y elementos celu-
como: la ingesta de agua, la presión arterial, la temperatura corporal,
lares de la sangre no atraviesan la membrana capilar, por lo que no se
el ti po de actividad ffsica realizada por el organismo, el estado de salud
encuentran en el filtrado glomerular.
general y el consumo de diuréticos.
Filtrado glomerular
La formación de orina en el nefrón comprende tres procesos: filtración
glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular.

Túbulo
contorneado
proximal

Aneríola aferente

Diuréticos. Los diuréticos son sustancias químicas que actúan a nivel del nefrón
aumentando el volumen de agua y sodio excretado a través de la orina. Algunos
di uréticos de consumo habitual son el té, el café y el alcohol, mientras que otras
sustancias diuréticas son medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades
como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca o el edema. Dentro de este
último grupo se encuentran, entre otros, la acetozolamida, la furosemida y la Filtración glomeru lar.
clorotiacida, las que ejercen su acción a nivel del túbulo contorneado proximal,
el asa de Henle y el túbulo contorneado dista l, respectivamente.
Reabsorción tubular Secreción tubular

El f iltrado glomerular que ingresa a la cápsu la de Bowman avanza a Las sustanc ias de desecho que no f ueron filtradas en el gloméru lo y
través de los distintos túbulos del nefrón: t úbulo contorneado proxi- quedaron en el plasma sanguíneo son eliminadas selectivamente
mal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector. En cada desde los capi lares peritubulares hacia el lumen de los túbu los renales
uno de estos segmentos tubulares el filtrado va cambiando su compo- por secreción tubular, proceso similar a la reabsorción pero que se rea-
sición, debido a que todas las moléculas útiles para el organismo que liza en sentido inverso a lo largo de los túbu los re nales, a través de
han sido filtradas, como la glucosa, los aminoácidos, las vitaminas y el mecanismos de transporte activo o pasivo.
agua, son reabsorbidas, es decir. se reincorporan a la sangre. Las sustan-
Las principales sustancias secretadas en los túbulos rena les son el pota-
cias reabsorbidas son t ransportadas a través de las paredes de los tubu-
sio (K+), los prot ones, (H+), la urea, el amoniaco (NH3), el ion amonio
los renales por mecanismos de transporte activo y transporte pasivo.
(N Ht), la creatinina, fármacos y otras sustancias tóxicas que pueden
El principal ion que ingresa nuevamente al torrente sanguíneo es el resu ltar perjud iciales para el organ ismo. Aunque la secreción es un pro·
sodio (Na+), el cual se reabsorbe por transporte activo, utilizando la ceso importante en la formación de orina y en la regula ción del equi-
bomba Na+;K+ ATPasa principalmente en el túbulo contorneado proxi- librio de iones en la sangre, la mayoría de las sustancias que se excre-
mal y en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. La reabsorción tan por la orina provienen del filtra do glomeru lar, mientras que solo
de Na +, en el túbu lo proximal, promueve la reabsorción pasiva de cloro una pequeña parte de ellas han sido secretadas en los t úbu los rena les.
(CI} la reabso rción de agua por osmosis, ocurre principalmente en el
túbulo proximal, en la rama descendente del asa de Hen le y en el túbu -
Energía
Reabsorción de agua e iones lo distal La reabsorción de glucosa, aminoácidos y de ot ros so lutos úti- Mitocondria {ATP - AOP + Pi)
en los túbulos re nales. les para el organismo, se realiza principalmente en el túbulo proximal
genera lment e a través de
Wbulo contorneado Túbulo contorneado t ransporte activo acoplado
proximal distal Desecho
a sod io.

Aproximadamente un 80%
de la rea bsorción ocurre en el
túbu lo contorneado proxi-
mal, lo que se llama reabsor-
ción obligatoria. En esta zona
las células epiteliales presen-
tan muchas microvellosída-
des que aumentan la super-
f icie para la reabsorción. El
20% restante se reabsorbe
en el t úbulo contorneado
Rama descendente
del asa de Henle distal y en el túbulo colector,
Capilar
y depende de los requeri- Túbulo renal perttubula,
mientos del organismo, por
lo que se denomina reab· Reabsorción y secreción tubular.
sorción facultativa.
m
Regulación de la excreción de orina
Composición de la orina y del plasma
El vo lumen y la concentración de orina excretada diariamente por una
persona es relativamente constante. Sin embargo, ambos parámetros
son fuertemente influidos por diversas variables fisiológicas. tales
como la ingesta de agua, la temperatura corporal y la actividad física.
En un ind ividuo sano la composición química de la orina es distinta a
la del plasma sanguíneo. Esto ocurre porque el f iltrado glomerular, a La regulación de la cantidad y de la concentración de orina excretada
medida que circu la dentro de los túbulos renales, experimenta cambios y la respuesta a las variables que la af ectan, están a cargo de la acción
en la concentración de solutos y en el volumen de agua que contiene, conjunta del sistema nervioso y del sistema endocrino. Ambos sistemas
debido a los procesos de reabsorción y secreción tubular que culminan participan en la formación de una orina concentrada o diluida, de
en la formación de orina. menor o mayor volumen, según las necesidades del organismo para
mantener la condición de homeostasis.
Aunque el agua es el constituyente principal del plasma sangufneo y
de la orina, el tipo de solutos disueltos y la concentración de cada uno En la regu lación de la formación de orina participan la glándula hipófi-
de ellos es completamente distinta entre ambos flui dos. Mientras que sis y el hipotálamo . La hipófisis secreta la hormona antidiurética (ADH )
en el plasma sanguíneo existe una alta concentración de nutrientes o vasopresina, que actúa directamente en el nefrón aumentando la
disueltos, tales como glucosa, proteínas, aminoácidos y lípidos, en la permeabilidad al agua en el túbulo colector. La secreción de ADH por
orina los solutos más comunes son los desechos metabólicos (principal- pa rte de la hipófisis es contro lada por el hipotálamo. Cuando la con-
mente la urea, el ácido úrico y los su lfatos), y las sales minerales (clo- centración de sodio es muy
ruros y fosfatos de sodio, de potasio y de magnesio). alta en el líquido extracelular,
Sensor estimulado po,
el hipotálamo envía señales a un fluido extracelular
la hipófisis para que libere concentiildo (exceso
de Na•).
Sustancias en el plasma y cantidades excretadas en la orina ADH y de esta forma com-
pense el exceso de concen-
Orina
Plasma tración en los fluidos corpo-
Sustancia (cantidad excretada
(cantidad total)
al dla) ra les, formando una orina
Agua 3.000 ml 1.500 ml de poco volumen y alta con- IIJ,,__ __,..,_,Sitíos de acción de la
cen tración de solutos. hormona antidiurética
Glucosa 3g o (ADH) secretada por la
1egi6n posterior de la
Proteínas 200 g º· 1 g Otra hormona que participa
en el equilibrio hidrosa lino es
hlpóf1Sis (neurollípóflsis).
Sodio 9.7 g 4,6 g
la aldosterona secretada por
Cloruro 10,7 g 6.3 g
la corteza suprarrenal. Esta
Potasio 0,5 g 2,0 g• hormona estimula la reabsor-
•• --"'---- El exceso de reabsorción
Urea 4,8 g 25 g* ción de sodio y agua. y faci-
<Je agua compensa el
lita la excreción de potasio e~ceso de concentrnción
Ácido úrico 0,15 g 0,8 g de Huidos extracelulares
en el túbu lo contorneado
(exceso de Na").
Fuente: Tortora y Grabowsky. Principios de Anatomía y Fisiologfa. 1998. dista l de los nefrones.
• El potasio y la urea, adem~s de ser filtrados y reabsorbidos, son secretados.
,....__ _ _ _ Orina de menor volumen
El tipo de solutos y su concentración en la orina es un indicador de la y mayor concentJ,dón.
capacidad funcional del riñón. Por ejemplo, si en un individuo la com -
posición de solutos en la orina es similar a la del plasma, probablemente Regulación del volumen y concentración de orina por la ADH.
existe una alteración f unciona l de los nefrones que debe ser tratada .
Formación de orina hipotónica Formación de orina hipertónica
La orina hipotónica u orina diluida se produce cuando aumenta la La orina hipertónica u orina concent rada se produce, por ejemplo,
reabsorción de solutos (Na+, K+ y en
y disminuye la secreción de la cuando la ingesta de agua en la dieta no ha sido suficiente y debido a
hormona antidiurética, lo que resulta en la inhibición de la reabsorción esto la sangre tiene una concentración bastante elevada de solutos. En
facultativa de agua en los tubos colectores. estas condiciones, las célu las sensoras de la concentración del líquido
extracelular ubicadas en el hipotálamo, envían impulsos nerviosos
Una alta ingesta de agua en la dieta lleva a la formación de orina hipo-
hacia otras regiones hipotalámicas donde se generan respuestas
tónica, así como también, el consumo de alcohol. El alcohol es un inhi-
homeostáticas, tales como la activación del centro de la sed y la secre-
bidor de la secreción de ADH, lo que t rae como consecuencia un
ción de hormona antidiurética.
aumento del volumen de agua excretada en la orina.
La ADH actúa en los túbulos colectores promoviendo la reabsorción
facu ltativa de agua, lo que resulta en un aumento de la concentración
de solutos en la orina y una disminución del volumen de agua excretado.

Formación de orina hipotónica. Los valores dentro de los túbulos renales indican la concentración de solutos en
miliosmoles.

Formación de orina hipertónica. Los valores dentro de los túbulos renales indican la concentración de solutos
Miliosmol. El miliosmol es la unidad de medida de la presión osmótica, la cual es directamente proporcional a la en miliosmoles.
concentración de soluto.
fJil Organización del sistema endocrino Hormonas y su clasificación
El sistema endocrino, en conjunto con el sistema nervioso, son los prin-
cipales encargados de mantener el equilibrio del medio interno, con- Según su naturaleza química, las hormonas se pueden clasificar en:
trolando y coordinando la función de los otros sistemas, por lo cual son
piezas claves en la adaptación del organismo a los cambios que ocu- ■ Protefnas y polipéptidos. Las hormo-
rren en el medio externo e interno. nas peptídicas se sintetizan siguien- Simbología:
do el mecanismo general de síntesis Cys: cisteína.
El sistema endocrino contro la el metabolismo, la concentración de de proteínas. Luego, son almacena- Tyr: t imsina.
iones y de diversas sustancias en la sangre y el nivel de agua en el cuer- das en gránulos secretores hasta que Phe: fenila!anina.
po. Además, regula procesos como la reproducción, el crecimiento, el un estímulo gatilla su liberación al Gin: glutamina.
desarrollo y el sueño. Está formado por glándulas endocrinas, que pro- medio extracelular. Ejemplo de este Asn: asparagina.
ducen y secretan hormonas al torrente sanguíneo. La función de las Pro: prolina.
tipo de hormonas son las secreta-
hormonas consiste en actuar como mensajeros, ejerciendo su acción a Arg: atgi nína.
das por la hipófisis, la paratiroides y Hormona Gly: glicina.
antidiurética
distancia sobre células blanco que poseen receptores específicos que el páncreas. (vasopresina).
reconocen la presencia de la hormona.
■ Esteroides. Este tipo de hormonas
son producidas a partir de colesterol
mediante una cadena de reacciones
enzimáticas. Una vez sintetizadas se
Hipotillamo difunden a través de la membrana
Estradiol
Hipófisis plasmática hacia el líquido intersticial
lirnides y luego son vertidas en la sangre.
Paratiroides------ • --'"=::'-- -
[detrás de
Estas hormonas viajan hasta sus cé-
la tiroides) lulas blanco unidas a proteínas trans•
portadoras. Algunas hormonas de
este tipo son las secretadas por la
r - -- t ---t- - Glándulas corteza suprarrenal y las gónadas. Testosterona
supra,reílales

■ Derivados del aminoácido tirosina.


Ovarios (mujer)
Las hormonas amín icas se originan
por modificación enzimática del 1
H0-0- 1-1- CH,-¡H,
OH CH 1
aminoácido tirosina. Estas hormonas
órganos endocrinos. permanecen en el citqp lasma de la Adrenalina
Otros órganos que tienen la
célula endocrina, y luego al ser libe-
capacidad de secretar hormo-
nas, pero cuya función principal ra das en el torrente sanguíneo, se HO
es distinta a la endocrina,
son: los riñones, que producen
unen a proteínas plasmáticas que las
conducen hasta sus células blanco.
HO n
-'LJ- CHOH1 - CH,- NH,
la hormona eritropoyetina; Localización anatómica de las principales glándulas endocrinas. Entre este tipo de hormonas se
eI corazón, que produce la Noradrenalina
encuentran aquellas secretadas por
atriopeptina; el estómago,
que produce gastrina, y el la tiroides y la médula suprarrenal.
intestino, que libera secretina.
Glándulas endocrinas Glándulas endocrinas, hormonas producidas y función principal
- -
1C'I I;l iT, m F.1 r-:JiTI f'iTi'iTffilo l ■ 1• '" u,r. • 1 !.t ■ 111•Ur. -
-
• • 1 • " 1
Las principales glándulas endocrinas son el hipotála mo, la hipófisis, la
tiroides, la paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales y las Regula los niveles sangulneos de calcio
gónadas (testículos y ovarios). Las hormonas que secretan cada una de Glándula y fósforo. Aumenta el calcio disponible
Hormona paratiroidea. Hueso, riñón, intestino.
estas glándulas y algunas de sus f unciones se muestran a continuación. paratiroides. estimulando la degradación ósea y su
reabsorción en riñón e intestino.

Estimula la captación de glucosa en


Glándulas endocrinas, hormonas producidas y función principal las células y regula el metabolismo de

IC,1-:nT:iti,-;1
.
'- -,... -
.iltllllU.n t. , t ... 1
- -1 ,
...
1
··- Páncreas
(jslotes de Langerhans).
Insulina. General.
los carbohidratos. Promueve la formación
de glucógeno y de grasas.
Estimula las contracción de las células Promueve la glucogenólisis y la
Glándula mamaria
Oxitocina. mioepiteliales, promoviendo la expulsión Glucagón. Hlgado, tejido adiposo. gluconeogénesis; eleva la concentración
y útero.
Hipófisis posterior de leche y la contracciór1 del útero. sanguínea de glucosa.
(neurohipófisis).
Hormona antidiu.rética Ayuda al organismo a enfrentar
Riñón. Incrementa la rea bsorción de agua. Músculo, hígado,
(ADH) o vasopresina. Médula Adrenalina situaciones de estrés; aumenta la glucosa
miocardio, vasos
~
sLtprarrenal. y noradrenalina. sanguínea, incrementa la frecuencia
ro sanguíneos.
Controla el crecimiento y desarrollo, e: cardiaca y la presión arterial.
~
Hormona del crecimiento. General. promoviendo la síntesis de proteínas !!!
o.
en casi todas las células y tejidos. ~ Minera Iocortirnides
Riñón. Mantiene el equilibrio de sodio y fosfato.
"' (a1dosterona).
3"'
-o
e: Corteza
•10
Prolactina. Glándula mamaria. Eslimula la producción de leche. ~ suprarrenal.
Ayuda al organismo a enfrentar estrés
Glucocorticoides
General. prolongado; eleva la concentración
(cortisol)
sanguínea de glucosa; moviliza grasa.
Hormona estimulante Estimula la síntesis y seueción
Tiroides.
Hipófisis anterior del tiroides (TSH). de hormonas tiroideas. Desarrollo y mantenimiento de caracteres
General;
(adenohipófisis). Testículos. Testosterona. sexuales y el aparato reproductor
aparato reproductor.
Hormona masculino.
Estimula la síntesis y secreción
adrenocorticotropa Corteza suprarrenal.
de hormonas suprarrenales. Desarrollo y mantenimiento de los
(ACTH). General; útero,
Ovarios. Estrógenos. ca racteres sexuales y el aparato
glándula mamaria.
reproductor femenino.
Hormonas gonadotrópicas
(Hormona Regulan la función y crecimiento de las
Gónadas.
loliculoestimulante, FSH; gónadas.
hormona luteiniz.ante, LH).

Tiroxina (T4) Estímulan el metabolísmo; esencial para


General.
y triyodotironina (T3). el crecimiento y desarrollo normal.
Microfotografía de un islote de
Tiroides.
Langerhans que corresponde a la porción
Favorece el depósito de calcio en los endocrina del páncreas, encargada de
Calcitonino. Hueso.
huesos. secretar las hormonas insulina y glucagón.
• Mecanismos de acción hormonal
Cuando el receptor que participa es de membrana, la unión de la hor-
Los receptores hormonales pueden estar localizados en la membrana mona al receptor provoca la activación de proteínas con actividad cata-
plasmática, tales como los receptores de hormonas peptídicas; y en el lltica, principa.lmente enzimas quinasas, las cuales gatillan el aumento
citoplasma o en el núcleo celular, como los receptores de hormonas de concent ración de moléculas señal, llamadas segundos mensajeros,
amínicas y esteroidales. tales como calcio (Ca+2), AMP cíclico (AMPc) o fosfatidilinositol (I P3),
que pueden promover cambios en la expres ión de determínados
El mecanismo de acción hormonal más común es el genómico, el cual genes.
implica la regulación de la expresión de determinados genes. En este
mecanismo de acción hormonal pueden participar tanto receptores de La presencia de proteínas citoplasmáticas que acompañan al receptor
membrana como receptores intracelulares. hormonal, puede determinar que el mecanismo de acción sea de tipo
no genómico, es decir, que no involucre la regulación de la expresión
Los receptores hormonales de tipo citoplasmático o nuclear se unen a génica, sino que modif icacíones en la actividad de otras proteínas cit o-
la hormona formando el complejo hormona-receptor. Este complejo plasmáticas y/o en la concentración de segundos mensajeros, termi-
contiene regiones especiales en su estructura, a través de las cuales se nando en eventos como movilización de proteínas en la célula o secre-
puede unir directamente a secuencias específicas del ADN , regulando ción de moléculas al espacio extracelular.
así la expresión de un gen determinado y de esta forma activando la
síntesis de proteínas. Estas proteínas pueden ser enzimas, proteinas
estructurales, receptores de la membrana plasmática y otros productos,

C;;
tales como hormonas pept[dicas, que serán secretados por la célula. Segundo
Finalmente, la respuesta celular a la hormona dependerá del tipo de Hormona ~ <l mM~jero
peptidka -___:.,.)_ _ _ _ ____.., Respuesta
célula y del gen que se active. Esta respuesta abarca todos los cambios
en el funcionamiento y en la estructura de la célula que han sido
provocados por las proteínas recién sintetizadas.
• "---.. J Cambios
'11 en proteínas
dtoplasmáticas
1
celular

Núcleo ADN

Las hormonas peptidicas y la adrenalina no ingresan hacia el citoplasma, sino que se unen a un receptor
de membrana . Su mecanismo de acción puede ser modificando la expresión génica o modificando la
Activacián de genes actividad de protelnas citoplasmáticas.


Hormona

Todas las hormonas. una vez unidas a sus receptores específicos, transmi-
I
ten su información a la célUla y desencadenan una cascada de eventos
que finalmente conducen a cambios en la función celular. Las respuestas
celulares pueden incluir modif icación del crecimiento y arquitectura
celular, alteración del ciclo celular, cambios en el metabolismo, entre
1

Complejo ARNm
muchas otras
horm ona-receptor

Las hormonas aminicas (a excepción de la adrenalina) y las hormonas esteroidales se unen a receptores
intracelulares formando el complejo hormona-receptor que puede unirse a regiones especificas del ADN.
IIiJ Regulación de la secreción hormona l__ _ Retroalimentación positiva
Retroalimentación negativa
Aunque la retroalimentación negativa es el mecanismo de regulac ión
Una forma de regu lación muy frecuente de la secreción hormonal se más común, en algunos casos puede ocurrir una retroalimentación
conoce como retroalimentación negativa o retroinhibición . Este meca- positiva. En este caso, la respuesta de la célula blanco a la señal hor-
nismo consiste en que la res puesta de la célula blanco a una señal hor- monal aumenta la secreción de hormona por parte de la glándula
monal inhibe la secreción de hormonas por parte de la glándula endocri- endocrina. La retroa limentación positiva es un mecanismo de control
na. Por ejemplo, si la resp uesta de la célula blanco a la señal hormonal de la secreción hormonal que se utiliza cuando se requ iere alcanzar
consiste en la liberación de una determinada molécula al medio extra - altos niveles de respuesta para que la función fisiológica sea normal.
celular. la glándula endocrina detecta el aumento de concentración de Luego de lograr un nivel suficiente de respuesta, comienza a operar el
la molécula liberada por la célu la blanco y, como consecuencia, inhibe mecanismo de retroalimentación negativa.
la secreción de hormonas. Al contrario, si la cantidad de producto libe-
rado por la célula blanco disminuye, la glándula endocrina lo compensa Un ejemplo de este mecanismo de regulación ocurre durante el parto
aumentando la secreción de hormonas. con la secreción de oxitocina . Esta hormona es producida por el hipo-
tálamo y secretada por la neurohipófisis; su ef ecto consiste en estimu-
Un ejemplo de retroalimentación negativa se da en la secreción de cor- lar las contracciones uterinas que empujan al -feto por el canal del
tisol por la corteza suprarrenal. En este caso, la hormona AC TH secre- parto. A través de un mecanismo de retroalimentación positiva, estas
tada por la hipófisis estimu la la corteza suprarrenal para que secrete mismas contracciones uterinas producidas por la oxitocina estimulan la
cortisol. El aumento de los niveles sanguíneos de esta última hormona, liberación de mayor cantidad de oxitocina a la sangre, lo que trae
inhibe la secreción de ACTH por parte de la hipófisis. y con ello la como resu ltado el aumento de las contracciones. Después de que el
corteza suprarrenal deja de ser estimulada para la liberación de cortisol. bebé es expulsado del útero, las contracciones disminuyen y con ello
termina este ciclo de retroa li mentación.

Hormona
Hormona

~ +estimula

Vasos sangulneos
Glándula
endocrina Glándula
responden endocrina
secretando responden
una hormona secretando
una hormoria

Mecanismo de retroalimentación positiva .


Mecan ismo de retroalimentación negativa.
Neurohormonas. Una forma Eje hipotálamo-hipofisiario La hipófisis o pituitaria es una pequeña glándu la ubicada bajo el hipo-
especial de transmisión de tálamo en un espacio óseo llamado silla turca. La hipófisis se divide en
señales intercelulares es la dos lóbulos, un lóbulo anterior o adenohipófisis, y un lóbu lo posterior
La producción de la mayoría de las hormonas está controlada por el eje
señalización neurocrina. o neurohipófisis.
En este caso, una neurona hipotálamo-hipofisiario, sistema constituido por el hipotálamo, la hipó-
libera sus neurotransmisores fisis y la asociación de una red neuronal y vascular que comunica La adenohipófisis produce sus propias hormonas, tales como : TSH , hor-
a la sangre, los cuales son ambas estructuras. El eje hipotálamo-hipofísiario funciona general-
transportados hacia uria célula mona tiroestimulante; ACTH, hormona adrenocorticot ropa; LH, hor-
mente mediante el mecanismo de ret roalimentación negativa: el hipo-
blanco distante. Las moléculas mona luteinizante; FSH, hormona estimulante de la liberación de los
que son secretadas de esta talamo y la hipófisis estimulan la secreción hormonal de diversas glán -
follculos; GH, hormona del crecimiento, y PRL, pro lactina. La neurohi-
forma son llamadas neuro- dulas endocrinas, pero, a su vez, el aumento de los niveles sanguíneos
pófisis almacena y posteriormente libera la ADH, hormona antidiuréti-
hormonas y constituyen una de las hormonas secretadas por estas glándulas inhibe la acción secre-
ca, y la hormona oxitocina, OCT, ambas producidas por el hipotálamo.
de las formas de interacción tora del hipotálamo y la hipofisis.
eritre el sistema nervioso y Células neuroendoc~nas
eridocrino. El hipot álamo es una estructura ubicada en la base del encéfalo que
pertenece tanto al sistema nervioso como al sistema endocrino. Su
función nerviosa está relacionada con la regulación de la ingest a de Kipotá!amo
agua y alimentos, la temperatura corporal, la respuesta inmune, y el
comportamiento emocional. mientras que su función endocrina permite
regular la producción de hormonas, a través del control de la secreción
hormonal de la hipófisis, lo cua l rea liza integrando seriales proven ien-
tes tanto de otras glándu las endocrinas como de centros neuronales (RH): F.ictores hipotalámicos
liberadores
específicos. El hipotálamo controla la secreción endocrina de la glán- (IH): factores hipotalamicos
dula hipófisis liberando neurohormonas, las cuales son llamadas factores inhibidores

hipotalámicos liberadores o factores hipotalámicos inhibidores, depen-


diendo de si estimulan o inhiben la secreción hormonal por parte de la
hipófisis, respectivamente. Estos factores son t ransportados, desde el
hipotálamo a la hipófisis, por una red de vasos sanguíneos llamada sis-
Hormonas trópicas.
tema porta hipotalámico-hipofisiario.
Muchas de las hormonas

-.. -' - - ... liberadas por la adenohipófisis


·~ .,.:-41<., :.:.·
Factor hipotalamico
1 ■.;.! , 1r-1r-1n11•••~l1 li
' -
llr:.•H t t

Función
estimulan la secreción de
otras glándulas endocrinas,
por lo cual son llamadas
Factor liberador de la horm()na del crecimiento (GHRH). Estimula la liberación de la horm ona del crecimiento (GH). Hipófisis tropinas u hormonas trópicas.
anterior Por ejemplo, las gonadotropinas,
Inhibe la liberación de la hormona del crecirnient(). (adeMhlpófisis)
Sornatostatína o factor inhibidor de la hormona del crecimiento. como la LH y la FSH, estimulan
la secrecióri endocrina de las
Factor liberador de tirotropina (TRH). Estimula la secreción de la hormona estimulante de la tiroides (TSH). góriadas (ovario y testículos);
Almacenamle~10 Slntesis, la hormona estimulante de la
Factor liberador de gonadotropina (GnRH ). Estimula la secreción de gonadotropinas (LH y FSH).
y secreción de almacenamiento tiroides (TSH) regula la secreción
hormonas y mredón de
Factor liberador de cortícotropina (CRH). Estimula la liberación de la hormona adrenocorticotropa (ACTH). de hormonas tiroideas y la
hormonas

• •
hormona adrenocortícotropa
Factor liberador de la prolactina (PRH). Estimula la liberación de la hormona prolactina. estimula la secreción de
ADH ACTK, TSK. LH.
hormonas por parte de las
Dopamina o factor inhibidor d.e la prolactina. Inhibe la secreción de la hormona prolactina.
OCT f SH. GK, PRL glándulas suprarrenales.
Regulación hormonal
La somatostatina ejerce su efecto en el intestino regu lando la absor-
La liberación de una hormona hacia el torrente sanguíneo depende de ción de glucosa y de ot ros nutrientes durante la digestión de los ali-
los requerimientos metabólicos del organismo. Si la acción de una hor- mentos. La somatostatina también inhibe la secreción de insu lina y
mona deja de ser necesaria, entonces las células endocrinas suspenden glucagón. Estas tres hormonas secretadas por el páncreas regulan la
su liberación. Asimismo, si las condiciones fisiológicas requieren nue- glicemia en condiciones fisiológicas normales.
vamente de la acción de una hormona, estas se liberan en concentra-
ciones muy precisas. En condiciones de estrés, la hipófisis y el sistema nervioso central
estimulan el aumento de la concentración de glucosa sanguinea. La
Las hormonas participan en la regu lación de muchos procesos fisioló- hipófisis secreta la hormona ACTH, que estimula la corteza suprarre-
gicos en el ser humano, tales como el crecimiento, el desarrollo sexual, nal para que libere cortisol. El cortisol ejerce su efecto en el hígado
el metabolismo de la glucosa, la formación de orina, la digestión de los favoreciendo la gluconeogénesis, es decir, la conversión de aminoá-
al imentos, los niveles de nutrientes en la sangre, entre otros. cidos y grasas en glucosa, la que luego se libera en la sangre. El sis-
tema nervioso central, a su vez, estimula la médula su prarre nal, la
• Regulación de la glicemia . En la regulación del nivel de glucosa en la cual produce y libera en la sangre adrenalina y noradrenalina.
sangre (g licemia} participan las sigu ientes hormonas: insulina. gluca- Ambas hormonas actúan en los hepat ocitos favoreciendo la degra-
gón y somatostatina. las tres secretadas por el páncreas; cortisol, dación de glucógeno en glucosa.
adrenalina y noradrenalina, secretadas por la corteza y la médula
suprarrenal, respectivamente; la hormona adrenocroticotropa (ACTH) Finalmente, la hormona del crecimiento también part1c1pa en la
y hormona del crecimiento. secretadas por la hipófisis. regulación de la glicemia. Esta hormona es secretada por la hipófi-
sis y disminuye los procesos de absorción de glucosa por parte de
La insulina se secreta en respuesta a un aumento en la cantidad de
las células y su oxidación.
glucosa circu lante en la sangre. Su efecto es hipoglicemiante, es
decir, facilita el ingreso de la glucosa ■ Regulación hormonal de la digestión . El proceso de digestión de los
en las células y su utilización, lo que alimentos también es regulado por hormonas. Cuando el alimento
disminuye los niveles de glucosa san- llega al estómago, la distensión de sus paredes y la presencia de
Leptina. Es una hormoria
guínea. Además, la insul ina estimula ciertos nutrientes, por ejemplo las proteínas, estimulan las glándu- proteica que actúa a nivel del
el almacenam iento de la glucosa en las gástricas para que secreten gastrina. Esta hormona viaja por la hipotálamo, lugar donde se
forma de glucógeno en las células sangre y luego vuelve al estómago donde actúa sobre las mismas encuentra el centro de control
muscu lares y en los hepatocitos. glándu las gástricas y provoca la liberación de jugos gástricos y los del apetito. la leptina es
secretada por los adipocitos
movimientos musculares del estómago. Otras hormonas que parti-
El glucagón ejerce un efecto contrario cuando los niveles de
cipan en este proceso son la secretina y la coledstoquinina, ambas triglicéridos almacenados
a la insulina. Esta hormona se secreta
son producidas por el duodeno y actúan sobre el páncreas, estimu- sori altos. Las respuestas
cuando la gl icemia disminuye, estimu-
lando la secreción de los íugos pancreáticos, y sobre la vesfcula biliar, de1 hipotálamo a la secreción
lando la degradación del glucógeno de leptina son: la inhibición
provocando la liberación de la bilis. La secreción de colecistoquinina
almacenado en el hígado y en el mús- del apetito, aumento del
es gatillada por la presencia de grasas y aminoácidos, en el intesti-
culo para obtener glucosa, la que se metabolismo basal y
no, mientras que la de secretina es estimulada por el contacto del estimulación de la lipólisis.
libera a la sangre. El glucagón ejerce un
ácido clorhídrico, proveniente del estómago, con la mucosa intesti- Se ha descubierto que eri las
efecto hiperglicemiante, aumentando
nal. Existen otras hormonas que participan en la regu lación de la personas obesas el número de
la concentración de glucosa circulante. los transportadores sanguíneos
digestión, tales como la bombesina secretada por el estómago, la
de leptina disminuye y, por tal
motilina, que incremeta la motilidad del intestino, y la somatostatína
motivo, el individuo se torna
que inhlbe la secreción pancreát ica y gastrointestinal. •resistente" a esta hormona.
Hormonas y sus aplicaciones
Aplicaciones comerciales de ras hormonas
Las hormonas vegetales animales

En las plantas, las hormonas vegetales o reguladores del crecimiento Debido al rol de las hormonas en la regulac ión de diversos procesos
son sustancias químicas producidas en un determ inado tejido y que fisiológicos, la posibi lidad de controlar experimenta lmente su produc-
luego son transportadas hacia otro donde actúan a concentraciones ción es un desafío tanto pa ra la investigación científica como para la
muy bajas. desen cadenando una respuesta fisiológ ica determinada. industria.

Actualmente se han identificado cinco tipos de hormonas vegetales: Uno de los avances más significativos
las auxinas, las citoquininas, el etileno, el ácido absícico y las giberelinas. en este ámbito lo ha entre gado la in-
El uso de las hormonas vegetales en la agroindustria ha permitido mejo~ genierfa genética. Los biotecnólogos
rar la producción de diversos cu ltivos. han log rado introducir en bacterias
genes humanos de diversas hormonas .
Función de las hormonas vegetales De esta forma , las bacte rias producen
.... n
grandes cantidades de fa hormona de
'
- [Rm¡) _ - !1111 • tin::.

Se utiliza en la propagación de plantas debido a que


interés, la que luego es extraída, purifi-
Estimula el alargamiento celular, el desarrollo cada e inyectada en seres humanos
promueve la generación de raíces. Ademas, es utilizado
Auxina de frutos y raíces adventicias (o de anclaje). que presentan deficiencia en la produc-
como herbicida en el control de malezas, generando
Estimula la síntesis de etileno.
envejecimiento prematuro en plantas susceptibles. ción de la hormona. Un ejemplo de esto
es la producción de la insulina y de la hor- la investigación en biotecnología
Induce la división, la diferenciacíón celular y la ha permitido desarrollar nuevas
En cu ltivos de plantas in vitro induce la generación mona del crecimiento por la bacteria
Citoquininas formación de tejidos. Retarda el envejecimiento formas de producción de
de tallos. Esche-richia co/i.
de las hojas.
hormonas.
Utilizado para controlar la maduración de los frutos, Otra apl icación del uso de hormonas
Induce la maduración de los lruto5, el envejecimiento
Etileno modílicando su color, sabor y aroma (por ejemplo, es en la producción del ganado vacuno. Para obtener mayores tasas de
y la caída de las hojas y de los frutos.
en cítricos y en tomates).
crecimiento mejorando la producción de carne en estos animales, se
Utillzado para sincronizar la germinación de semillas, usan compuestos llamados anabolizantes, los cuales aumentan la can-
El uso de hormonas en
Induce la germinación de las semillas, estimula el asi como también la floración de huertos frutales. tidad de masa prote ica del animal. Los anabolizantes más utilizados en
Giberelina la industria ga nadera tiene
crecimiento y la floración. optimizando la polinización y posterior cosecha de
la industria ganadera son hormonas, entre ellas los est rógenos, la pro- como fina lidad mejorar la
los frutos (por ejemplo, en manzanos y duraznos).
gesterona y la testosterona. Estas hormonas aumentan la síntesis pro- producción de ca rne.
Induce el cierre de los estomas. Inhibe el crecimiento teica en el animal pero también ejercen otros
Se utiliza en la ínhibicíón de la brotadón de tubérculos,
Ácido absicico vegetal en periodos de estrés. También promueve la efectos, como el aumento de la ve loci dad de
como por ejemplo, la papa.
caída de hojas, flores y frutos.
crecimiento. la re distribución de la grasa cor-
poral, el aumento de la capacidad muscular y
una mejor utilización de los nutrientes. Sin
embargo, en varios países se ha restri ngido el
consumo de carne de vacuno sometida a tra-
tamientos hormonales, pues según algunos
El etileno acelera la caída de estudios estos procedimientos podrlan tener
las hojas debido a que estimula
un efecto nocivo sobre los consumidores.
la síntesis de una enzima que
destruye la pared de las células
vegetales.
'1
Hormonas y desarrollo sexual
Cambios hormonales
La pubertad corresponde a la etapa del desarrollo humano donde el
organismo comienza a experimentar cambios físicos que desencade- Los cambios físicos y funcionales que ocurren durante la puberta d se
nan el crecimiento y la maduración f uncional de los órganos reproduc- desencadenan por el aumento de los niveles sangu!neos de las hormo-
tores, lo cual permite que una persona sea capaz de reproducirse. nas gonadotrópicas (LH y FSH) secretadas por la hipófisis. Este incremen-
to de LH y FSH lo gatilla el hipotálamo, que aumenta la secreción de la
Durante la pubertad, la actividad endocrina inicia los cambios fisiológi- hormona libera dora de gonadotropinas (GnRH). Las hormonas gonado-
cos que preparan al organismo para la madurez sexual. En los hom- trópicas actúan sobre los ovarios y los testículos (gónadas) que respon-
bres, los testiculos comienzan a produ cir espermatozoides y en las den a este estímulo secretando hormonas sexuales. En las mujeres, los
mujeres comienzan los ciclos menstruales, originando ovocitos capaces ovarios incrementan la producción de estrógenos y progesterona, que
de ser fecundados. En la pubertad también se inicia el desarrol lo de las permiten desarrollar ovocitos capaces de ser fecundados y preparan al
características sexuales secundarias, tales como el crecimiento del vello organismo femenino para el embara zo; en los hombres, los testículos
axilar y púbico; el aumento de la estatura y la masa corporal; el incre- aumentan la producción de testosterona y producen espermatozoides.
mento de la actividad de las glándulas sebáceas y suprarrenales, provo-
cando un aumento de la transpiración y posible aparición de acné. Niveles sanguíneos de LH y FSH

La adolescencia es la etapa de transición entre la pubertad y la edad Secreción de LH Oia O Noche

w mm
adulta, en la cual, además de la maduración sexual, se experimenta
una madurez psicológica y emocional.

lnfaricia Pubertad Edad reproductiva


{adultez)
.!!?
...
i::
V,
ro
e
·c.
• Crecimiento de los testículos y del pene. • Desarrollo de las mamas. g
o
"O
• Aparición de vello en el pubis, • Genitales externos se engruesan. "'eo
las axilas y en la cara. • Las caderas se ensanchan. !,!)
t
Desarrollo de la • Acumulación de grasa en las caderas y los muslos. 1
1
musculatura. • Aparición de vello axilar y púbico. \ - -FSH
• Ensanchamiento de ''
los hombros y de la '
caja torácica. Hormonas sexuales. Son
• Cambio de la voz anos los estrógenos, la progeste-
(se hace más grave). Infancia Pubertad Edad reproductiva rona y los andrógenos. Los
andrógenos, entre los cuales
Durante la infancia, el nivel de hormonas gonadotrópicas se mantiene bajo se encuentra la testosterona,
y constante. La maduración sexual se inicia cuando los niveles de FSH y LH son hormonas que tienen un
aumentan, producto del incremento en la frecuencia y amplitud de los pu lsos efecto masculinizante. Los
de GnRH secretados por el hipotálamo. Al inlclo de la pubertad, los pulsos de estrógenos y la progesterona
gonadotropinas se detectan solo durante la noche, pero con el transcurso del estimulan y mantienen el
tiempo también se establecen los pulsos diurnos, hasta que se alcanzan los desarrollo de las características
niveles de gonadotropinas del estado adulto. sexuales femen inas.
IJ Sistema reproductor
■ Ovarios. Son dos órganos ovoides del tamaño de una almendra ubi-
Sistema reproductor femenino cados a cada lado del útero. Corresponden a las gónadas femeninas
debido a que producen y contienen los gametos femeninos u ovoci-
El sistema reproductor femenino está formado por los genitales exter- tos . Además, secretan las hormonas sexuales estrógeno y progestero-
nos e internos. na, por lo que también cumplen la función de glándulas endocrinas.

Los genitales externos están ubicados en la base de la cavidad pélvica ■ Oviductos o trompas de Falopio. Son dos conductos musculares de
y reciben el nombre de vulva. Incluyen el monte pubiano o de Venus, los aproximadamente 12 cm de longitud que conectan los ovarios con el
labios mayores, los labios menores, el dltoris y el vestibulo de la vagina . útero. A lo largo del oviducto se distinguen tres regiones: el infundí-
Los genitales externos están compuestos principalmente por tejido eréctil bulo, donde se encuentran unas estructuras con forma de dedos, lla-
con abundantes terminaciones nerviosas. Su fun ción es proteger los madas fimbrias, que captan al ovocito cuando es liberado del ovario;
genitales internos del daño físico y de agentes infecciosos. el segmento medio o ámpula, donde ocu rre la fecun dación y el istmo,
donde los espermatozoides son capacitados para la fecundación . El
Los genitales internos corresponden a los ovarios, los oviductos o transporte del ovocito a través del oviducto ocurre gracias a la
trompas de Falopio, el útero y la vagina . acción conjunta de las células epiteliales y secretoras de mucus, que
lo revisten internamente, y a la contracción muscular de su pared.

■ útero. Es un órgano muscular y hueco del tamaño y forma de una


l5tmo del oviducto pera invertida. Mide alrededor de 7 cm de largo y 5 cm de ancho.
Trompa de Falopio Presenta dos regiones principales, el cuerpo uterino y el cérvix o cue-
u oviducto izquierdo
llo uterino. Su pared está formada por tres capas: la más externa o
perimetrio; la capa intermedia formada por tejido muscular, deno-
minada miometrio y la capa interna o endometrio, formada por
células epiteliales ciliadas y secretoras. La fuoción principal del útero
es la recepción, implantación y desarrollo del embrión durante la
gestación .

■ Vagina. Es un conducto muscular elástico, de aproximadamente 7 cm


' - - - - - 4 -- Ovario izquierdo
de largo. Un extremo de la vagina se comunica con el útero y el otro
Otero es una abertura hacia el exterior, llamada orificio vaginal, que puede
- - - -- - - -- ~ - Cérvix o cuello encontrarse cubierto por una membrana llamada himen. A través de
uterino
la vagina, los espermatozoides entran al tracto genital femenino y
----,,---- - - --+- - Vagir1a pueden llegar al ovocito.
0vocitos
'----- - -- --+- Labios mayores

Corte transversal de un ovario. Los gametos


femeninos residen en el ovaría contenidos
dentro de los folículos, estructuras que
proveen el soporte nutricional, físico y
hormonal para que el ovodto crezca,
madure y esté preparado para
la fecundación .
Las características anatómicas y funcionales del aparato reproductor femenino permiten el encuentro del ovocito
y el espermatozoide, la implantación del embrión y el crecimiento del feto hasta completar su desarrollo.
Sistema reproductor masculino ■ Conductos espermáticos. Producen, almacenan y transportan esper-
matozoides y líquido sem inal . Los conductos espermáticos son los
En el hombre, el sistema reproductor está formado por: las gónadas siguientes
masculinas o testículos, los conductos espermáticos, las glándulas acce-
- Conducto eferente. Transporta los espermatozoides desde los túbu-
sorias y el pene.
los seminíferos hasta el epidfdimo.

- Epidídimo. Es un tubo muy enrollado de aproximadamente 6 me-


tros de longitud. En él los espermatozoides se almacenan alrede-
dor de dos a cuatro semanas, tiempo en el cual rea lizan su proceso
de maduración adquiriendo movilidad y la forma y estructura defi-
nitivas.

- Conducto deferente. Transporta los espermatozoides desde el epi-


dídimo hacia la vesícula seminal. Se conecta con el conducto eya-
culador.

- Conducto eyaculador. Conduce el semen hacia la uretra, pasando


por la glándula prostática.
~t_j~::::,g.------=x-- - Conducto
Próstata - - - - ----;-- -- - - --1r• eyaculador - Uretra. Vfa común del sistema reproductor y del sistema renal . Es el
·- - - - - - -~ -conducto
cam ino de salida hacia el exterior del cuerpo tanto de los esper-
deferente
matozoides como de la orina .
._,.._..,,,,..________---.- Glandula
Cuerpos cavernosos - - - - - - 11-----+JC·
bulbouretral
del pene Glándulas accesorias. Aportan las secreciones que, en conjunto con
A . - : o \ - t + - - - - - - - - - . , ¡ -- Epidídimo
los espermatozoides, forman el semen . Las glándulas accesorias
Pene - - -- - ----1
Testículo están formadas por las siguientes estructuras:
Uretra ------'-----\.>.--'■ ••
- Vesículas seminales . Son dos glándulas que producen un liquido
blanquecino llamado liquido seminal. Este líquido es rico en fruc-
tosa y otros nutrientes que los espermatozoides utilizan como
fuente de energía. Además, tiene un pH alca lino que permite neu-
tralizar la acidez de la vagina.

- Próstata. Produce una secreción lechosa ligeramente ácida que


Escroto
contribuye a la movilidad y viabilidad de los espermatozoides.

■ Testlculos. Son dos órganos ovoides, de aproximadamente 4 a 5 cm de - Glándulas bulbouretrales o de Cowper. Producen una secreción
longitud. Se ubican por fu era de la cavidad pélvica y están rodeados viscosa que lubrica las paredes de la uretra .
por una capa de piel llamada escroto . En los testículos se encuentran
■ Pene. Es el órgano copulador. Está formado po r tejido eréctil y tejido
los túbulos seminíferos , lugar donde se lleva a cabo la producción
esponjoso que durante el coito se llenan de sangre produciendo la
de los espermatozoides. Además, estos órganos tienen una función
erección. El semen es expu lsado a través del pene por un mecanis-
endocrina pues producen la hormona testosterona.
mo refl ejo denominado eyaculación .
!E Gametogénesis
• Crecimiento y maduración. A partir del segundo mes de vida intraute- Cantidad de ovocitos.
La gametogénesis corresponde al proceso de formación de gametos rina y hasta seis meses después del nacimiento, las ovogonias entran Desde que se inicia la
que tiene lugar en las gónadas femen inas y masculinas. Los gametos en profase l de la meiosis y se denom inan ovocitos primarios u ovo- ovogénesis, el número
total de ovocitos disminuye
se forman a partir de células precursoras diploides denominadas célu- citos l. En esta etapa, cada ovocito I se encuentra rodeado por un
progresivamente debido a
las primordiales germinales (CPG), las que se encuentran en las góna- grupo de células, formando una estructura llamada folículo . Los que muchos de ellos degeneran
das desde la etapa embrionaria. ovocitos I quedan detenidos en la profase de la primera división y mueren. Es asf como de las
meiótica durante toda la niñez. Al comenzar la pubertad, y cada 28 siete millones de ovogonias
originales. al momento de nacer
Gametogénesis femenina días aproximadamente, unos pocos folículos se activan, y sus ovoci -
solo existen dos millones de
tos completan la primera división rneiótica, originando dos células ovocitos l. de los cuales quedan
La formación de los gametos femeninos u ovocitos dentro del ovario haploides de distinto tamaño. La más pequeña se denomina cuerpo alrededor de cuatrocientos mil
se denomina ovogénesis. Este proceso comienza antes del nacimiento polar I o polocito 1, mient ras que la de mayor tamaño corresponde al inicio de la pubertad. Estos
y se prolonga durante toda la vida reproductiva de la mujer. En la ovo- al ovocito secundario u ovocito 11. Cada mes, solamente uno de los ovodtos constituyen la reserva
total de gametos para toda la
génesis se pueden distinguir 3 etapas: multiplicación, crecimiento y folículos que se han activado libera su ovocito II hacia el oviducto, el
vida reproductiva de la mujer.
maduración. cual continua el proceso meiótico hasta volver a detenerse en meta-
fase 11. Solo si el ovocito II es fecundado por un espermatozoide se
■ Multiplicación . Se produce du- completa la segunda división meiótica. Producto de esta división se
rante las primeras semanas del orig inan dos células, una es el óvulo y la otra es el cuerpo polar II o
Células primordiales germinales desarrollo embrionario. Durante polocito .
la multiplicación, las células Ovocito 1 Folículo maduro
2n (de Graan
primordiales germinales que
se encuentran en el ovario en
desarrollo se diferencian dando
origen a las ovogonias, células
diploides precursoras de ovoci-
tos. Las ovogonias proliferan
Esta célula degenera
por sucesivas divisiones mitóti-
cas hasta el quinto o sexto mes
Ovocito 1 de gestación formando alrede-
dor de siete millones de ovogo-
Meiosis
nias en total.

e:
·O
·¡:¡
ro Fecundacióo
.,:5
-o
:::E

Corpúsculos polares
que degeneran
n

óvulo Esquema resumen de las etapas


de la ovogénesis.
Desarrollo del ovocito
y su fo lículo. euerpo Iúteo
f
Ovocito 11
Células de Sertoli y células Gametogénesis masculina • Espermiogénesis. Es la fase fi nal de la espermato-
de leydig. La pared de los génesis, en la cual se produce la transformación
túbulos seminfferos está de las espermátidas, en los espermatozoides.
tapizada por células La formación de gamet os masculinos o espermatozoides se denomina
espermatogénesis y ocurre en los tú bulos sem iníferos de los testículos . Los cambios que experimentan las espermáti- Túbulos
espermáticas en desarrollo, seminíferos
y tamb ién por células de En el transcurso de la espermatogénesis se distinguen las fases de mul· das son: condensación del núcleo, contracción
Sertoli, que les dan soporte tiplicación, crecimiento, maduración y espermiogénesis . del citoplasma, formación del acrosoma y des-
y nutrición. La región entre a- rrollo del fl agelo (cola). Los espermatozoides
los túbulos seminíferos o • Fase de multiplicación y crecimiento . En el embrión, las células ger- son liberados en el lumen del túbulo seminífero
intersticío testicular contiene minales primordiales se dividen sucesivamente por mit osis, aumen-
las células de Leydig que y, posteriormente, pasa n hacia el epidfdimo, lugar
tando considerablemente su nú mero y dando origen a las esperma - donde terminan su maduración, se modifica la loca- Corte transversal de testiculo.
producen testosterona.
togonias, células diploides precursoras de los espermatozoides. De la lización de algunas proteínas de membrana y adquieren
población total de espermatogonias, una parte se encarga de man- la capacidad de moverse activamente.
tener una dotación permanente de células germinales indiferencia-
das que se renuevan por duplicación celu lar, mientras que la otra El número tota l de espermatozoides que pue-
fracción prolifera para generar espermatogonias más diferenciadas de llegar a producir un hombre en un día es de
y posteriormente espermatocitos primarios u espermatocitos l. 100 a 200 millones, y se necesitan aproxima-
damente 60 a 70 días pa ra que ocurra el desa-
■ Fase de maduración. Los espermato- rrollo completo de un espermatozoide a partir
citos I entran en meiosis y, a diferen- Espermatogonía
de una espermatogonia. A dife rencia de la
Células pri mordiales germinales cia de la ovogénesis. se producen las mujer, que nace con un número fijo de célu las
dos divisiones celula res sin interrup- germinales que darán origen a ovocitos hasta
ción . La primera división meiótica da aproximadamente los 50 años de edad, eri los
origen a células haploides denomin a- hombres la producción de espermatozoides
das espermatocitos 11; la segunda se mantiene durante toda la vida, aunque el
división origina las espermátidas . Las número y ca lidad de los espermatozoides
espermátidas se ubican cerca del formados va disminuyendo con la edad. Espermatocito 11
lu men del túbulo seminlfero y se
mantienen conectadas a los esper-
rnatocitos a través de puentes cito-
Espermatocito 1 2n plasmáticos intercelu lares. Las esper-
Meiosis 1 matogonias se encuentran en la base
de los túmu los seminíferos, separadas
Espermatocito 11
del resto de las células que descienden
de ellas (espermatocitos, espermátida
Espermátidas n y espermatozoides).

Distribución de las células


Esquema resumen de las etapas espermatogénicas en el túbulo
de la espermatogénesis. seminifero.
El semen Relación entre la estructura y la función
de los gametos
El semen corresponde a un líquido blanquecino, viscoso y ligeramente
alcal ino (pH 7,2- 7,6) que es transportado por la uretra hacia el exte- Los gametos femeninos y mascu linos. ovocitos y espermatozoides, res-
rior durante la eyaculación . El semen está constituido por los esperma- pectivamente, tienen una función idéntica: aportar la mitad de informa-
tozoides y las secreciones de las vesículas semina les, la próstata y las ción genética para originar una nueva célula llamada cigoto . A partir del
glándulas bulbouretrales. Las secreciones que componen el semen cual se origina un nuevo individuo. Sin embargo, ovoci tos y espermato-
aportan elementos que son importantes para el transporte y nutrición zoides presentan notables diferencias en su estructura .
de los espermatozoides, entre ellos se encuentran: fructosa, aminoáci-
dos, ácido cftrico, fósforo, potasio, ca lcio, sodio, enzimas, entre otros. ■ Ovocito. El ovocito es una célula haploide, esfé-
El volumen de semen liberado en una eyaculación varía entre 2,5 a 5,0 ml; rica, que se encuentra protegida por un grupo
con un número de espermatozoides aproximado de 50 a 150 millones de células foliculares. Un ovocito que ha sido
por mililitro. liberado al oviducto, está rodeado por células
foliculares que forman la corona radiada y por
La calidad del semen se puede analizar a partir de la concentración, la una capa de mucopolisacáridos llamada zona
Morlologfa normal motilidad, la morfología y vitalidad de los espermatozoides, a través de pelúcida. El ovocito maduro puede llegar a
un examen llamado espermiograma . Este análisis de espermatozoides medir alrededor de 50 a 120 ¡.rm de diámetro.
perm ite detectar anomalías que pueden estar relacionadas con proble- Posee gran cantidad de citoplasma y, a diferen-
mas de infertilidad masculina. cia de los espermatozoides, no tiene capacidad
de desplazarse por sí mismo sino que lo hace
gracias a la acción de otras estructuras del siste-
ma reproductor femenino.

■ Espermatozoide . Es una célula alargada que


mide alrededor de 20 a 30 µm de longitud y
< 20.000.000
3 µm de ancho, donde el citoplasma ha sido
Número de
(oligoespermia) eliminado casi por completo. Posee un flagelo 1

Abundancia espermatozoides/ml.
Ause ncia que le confiere movilidad. En la zona interme-
(azooespermia)
dia presenta una gran cantidad de mitocon-
drias que le permiten obtener energía. En la
Espermatozoides con reg ión de la cabeza se encuentra contenido el
Movimiento < 50 %
movilidad lineal progresiva. (asten ozooespe rmia) núcleo, portador de la información genética, y
el acrosoma, que es una vesícula con enzimas
hidrollticas, hialuronidasas y proteinasas, que
Espermatozoides vivos < 40%
Vitalidad facilitan la penetración del espermatozoide en
después de una hora. (necrozooespermia)
el ovocito. Al fecundar al ovocito, el esperma-
tozoide pierde la zona intermedia y el flagelo,
Morfología Normales(%).
<30 %
Anomalías morfológicas (teratozoospermia) por lo que solo aporta con materia! genético
de los espermatozoides para la formación del cigoto.
que pueden estar asociadas Fuente: e Poirot y B. Cherruau. Infertilidad masculina: aspectos clínicos
a la infertilidad masculina. e inve,tígaciones biológicas. Acta Bioquím. Clln. Latinoam, mar/¡un 2005.
m Ciclo reproductor femenino
Una vez iniciada la pubertad y durante toda la vida reproductiva de la
Aunque al final de la etapa preovulatoria, los estrógenos estimu lan la
secreción de GnRH, FSH y LH, en la etapa postovulatoria los altos nive-
mujer, el sistema reproductor experimenta cada mes una serie de cambios les de progesterona y estrógeno, en conjunto, inhiben la liberación de
que ocurren a nivel ovárico (madurac ión folicular) y uterino (eng rosa- esas mismas hormonas.
miento del endometrio) y que son inducidos por fluctuaciones clclicas
Si el ovocito es fecun dado, el cuerpo lúteo mantiene su actividad secre-
en la secreción de hormonas sexuales. Este proceso se denomina ciclo
tora de progesterona, lo que favorece el crecimiento del endometrio,
reproductor. Durante cada uno de estos ciclos, el sistema reproductor
tejido donde posteriormente se implantará el cigoto. Por otro lado, si
femenino se prepara para una posible fecundación y embarazo.
el ovocito no es fecun dado, el cuerpo lúteo degenera, causando una
El cido reproductor se inicia con la menstruación, que consiste en la cafda de los niveles de estrógeno y progesterona. Lo anterior tiene dos
expu lsión de sangre y tejidos del endometrio a través de la vagina. La efectos: por un lado, el t érmino de la inhibición de la hipóf isis, la que
menstruación corresponde al primer día del ciclo y dura alrededor de nuevamente comi enza a secretar FSH, y por otro, en el útero disminu-
cinco dlas Ocurrida la menstruación, el sistema reproductor femenino ye la sangre que llega al tejido del endometrio, por lo que termina su
se prepara para la maduración de un nuevo ovocito. Para esto, el hipo- actividad secretora. Ambos eventos desencadenan el inicio de una
tálamo aumenta la secreción de factor liberador de gona dotropinas nueva menstruación y el inicio del siguiente ciclo.
(GnRH) que estimula la secreción de FSH y LH por parte de la hipófisis.
Niveles hormonales durante el ciclo reproductor femenino
La FSH estimula el crecimiento de varios fo lículos ováricos, pero sola- LH
mente uno de ellos completa su desarrollo formando un folículo Esttógeno / ~-_ Prog~terona
,
,,,-- ....
maduro o folículo de Graaf. Este folículo en desarrollo secreta gran , 1 , \
...., ' ,, \

cantidad de estrógeno, hormona que cumple tres funciones: promue- ,


,,
\
"'oe \

,,
\
ve la maduración del ovocito I que contiene el folículo de Graaf, esti- E
o
:e FSH
mula la proliferación y vascularización del endo metrio y desencadena
un aumento en la- liberación de LH por parte de la hipófisis. La primera
mitad del ciclo reproductor se denomina fase folicular en el ovario y
fase proliferativa en el útero.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2
A conti nuación, y aproximadamente en la mitad del ciclo, ocurre la Fase folicula r
ovulación o liberación del ovocito I desde el folícu lo de Graaf hacia el
oviducto. La ovulación es antecedida por un brusco ascenso en el nivel
de LH y en ella el ovocito I reanuda la meiosis dando origen a un ovo-
cito II que detiene el proceso en metafase 11. Durante esta etapa puede
ocurrir la fecundación, es decir, que un espermatozoide se una con el
ovocito II que se encuentra en el oviducto.
Duración del ciclo
reproductor femenino. Después de la ovu lación, en el ovario com ienza la fase lútea y en el
Las m1,1jeres tienen cides útero la fase secretora. Durante esta etapa las células remanentes del .g
cuya duración normal es :¡;
folículo de Graaf que permanecen en el ovario se diferen cian y reorga- E
alrededor de 24 a 35 días. o
'O
Esto varia según el tiempo que nizan por acción de la LH, para formar una glándula endocr1na llama- e
UJ

demora la fase folicular, ya que da cuerpo lúteo, el cual sintetiza y secreta est rógeno y principalmente
la fase lútea srempre es igual progesterona. En el endometrio, que cont inúa engrosándose, la pro- 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 2.8 1 2
(14 días) porque deperide del gesterona estimula la secreción glandular y la síntesis de moléculas
tiempo que el cuerpo lúteo Menstruación Eta pa preovulatoria Ovulación Etapa postowlatorla
específicas que lo preparan para recib ir al embrión.
se maritiene activo.
Fecundación
Durante la fecundación, un espermatozoide penetra la zona pelúcida
Capacitación. Corresponde La fecundación es el proceso a través del cual un espermatozoide y un y logra fusionar su membrana a la del ovocito, ocurriendo una serie de
a una serie de cambios que ovocito se fusionan, dando origen al cigoto. Como resultado de la unión reacciones físicas y químicas que impiden la entrada de un segundo
experimentan los espermato- de estas dos células haploides se origina una célula diploide, que con- espermatozoide. Al ingresar al ovocito, el espermatozoide pierde su
zoides durante su recorrido flagelo y el ovocito detenido en metafase 11completa su segunda divi-
por el oviducto, lo que les tiene la inform ación genética de ambos progenitores.
sión meiótica. Luego de unas horas, los núcleos de ambos gamet os
permite conservar su viabili-
Para que ocurra la fecundación es necesario que durante el acto sexual que han permanecido separados, y se denominan pronúcleos, se unen
dad y capad dad fecundante.
Entre estos cambios se o coito, el varón deposite los espermatozoides en la vagina, a través de formando el cigoto, el cual tiene una nueva combinación de informa-
encuentran el aumento de la eyaculación, y que la mujer haya ovulado, es decir, el ovocito debe ción genética que comienza a expresarse dirigiendo las primeras eta•
la motilidad y la preparación haber salido del ovario. pas de desarrollo. Así se da inicio a la formación, crecimiento y desarro-
para la liberación del
llo de un nuevo individuo.
acrosoma. Durante la eyaculación se liberan alrededor de 200 a 400 millones de
espermatozoides al interior de la vagina. Sin embargo, muchos de ellos Una vez formado el cigoto, este comienza a experimentar múltiples
mueren pro ducto del pH ácido del tracto reproductor femenino, o son divisiones celulares que dan origen al embrión, el cual inicia su viaje
fagocitados por macrófagos que se encuentran en este sitio. Los esper- hacia la cavidad uterina transportado por acción de los cilios que recu-
matozoides que logran sobrevivir se desplazan hacia las trompas de bren el oviducto y por las contracciones musculares de este órgano.
Eventos que ocurren durante Falopio u oviductos (generalmente el ámpula), donde se encuentran
la fecundación. con el ovocito y se produce la fecundación. Aproximadamente al cuarto día desde la fecundación, el embrión llega
a la cavidad uterina pero es alrededor del séptimo día cuando ocurre
Fase 1: Penetración de la corona radiada. ) Fase 2: Unión del espermatozoide con la zona pelúcida.
su implantación en el endometrio. De esta manera, el embrión se
adhiere y entra en estrecho contacto con la pared uterina que le otar- Trayecto del cigoto hacia
~ ga los nutrientes y el oxígeno necesario para su desarrollo. el útero.

Fa~e 3: Penetración de la zona pelúcida. Fase 4: Fusión de los pronucleos.


EiJ Desarrollo embrionario y fetal ■ Gastrulación. Es el proceso de transformación del blastocisto en un
El desarrollo embrionario se inicia en el momento en que el cigoto embrión organizado en tres capas llamado gástrula . La gastrulación
comienza a dividirse y culmina luego de dos meses de vida intrauteri- comienza luego de la implantación y culmina alrededor de la tercera
na. En esta etapa - la más temprana dentro del desarrollo humano- se semana de desarrollo. Durante esta etapa las células de la blástula se
distinguen los siguientes procesos: disponen en tres capas germinales: el ectodermo, el mesodermo y el
endodermo, a partir de las cuales posteriormente se originarán los
■ Segmentación. El cigoto se divide por mitosis en dos células o blas- distintos órganos.
tómeros, los cuales continúan el proceso de división durante los
siguientes días. Al cuarto dla después de la fecundación, el embrión
formado por 16 células, denominado mórula, ingresa al útero. Los Ectodermo
blastómeros que forman la mórula se encuentran muy compactados,
debido a que, a pesar del mayor número de células que se han for-
mado, el volumen total del embrión no ha aumentado. Al quinto dia
luego de la fecundación, algu nos blastómeros migran hacia la perife-
ria y se aplanan formando una capa externa o trofoblasto que rodea
a una masa de células internas que forman el embrioblasto y a una
cavidad interna llena de líquido denominada blastocele. La estructura
resultante de esta migración celular recibe el nombre de blastocisto o
blástula. Al séptimo día después de la fecundación, el blastocisto se
La segmentación. implanta en la pared uterina.
Blastocisto Gastrulación Endodermo

Blastómeros
• Organogénesis. Corresponde al proceso de formación de los diversos La gastrulación.
órganos. A partir del ectodermo, se formarán la epidermis, el sistema
nervioso y los órganos de los sentidos; el mesodermo, dará origen al
esqueleto (hueso y cartílago), al sistema reproductor, al sistema cir-
culatorio, a los músculos y los riñones; y del endodermo derivarán
Cigoto
estructuras asociadas a los sistemas digestivo y respiratorio. El encé-
falo, la médu la espinal y una estructura mesodérmica llamada noto-
Blastocete cordio son los primeros órganos en formarse durante el desarrollo
embrionario (alrededor de la tercera semana de gestación). Con el
tiempo, el notocordio dará origen a la columna vertebral. Además,
su formación induce el desarroll o de la placa neural que correspon-
de a la estructura precursora del sistema nervioso. Alrededor de la
cuarta semana de gestación, el corazón comienza a latir y en la
octava semana se produce el desarrollo de la musculatura. lo que
permite los primeros movimientos del embrión, el encéfalo comienza
Mórula Blastocisto a mandar impulsos nerviosos y se producen algunos reflejos simples.
Al finalizar la octava semana o segundo mes de desarrollo, el
embrión pasa a llamarse feto.
La siguiente et apa corresponde al desarrollo fetal que comienza en el En el tercer trimestre. perfodo desde el sép-
tercer mes de gestación y finaliza en el nacimiento. Durante esta etapa timo hasta el noveno mes. el feto adquiere
se terminan de formar todos los órganos, se produce la maduración de la mayor parte de su peso y ocurre la dife-
Feto de 3 meses. los teJidos y el feto crece rápidamente. renciación final de algunos órganos y teji-
dos. El sistema nervioso central es capaz de
Durante el tercer mes, el
controlar movimientos respiratorios rítmicos
feto presenta todas las
y la temperatura corporal. En este período,
estructuras reconocibles en
el feto se mantiene más tiempo en la misma
un ser humano, pudiéndo-
posición, generalmente con la cabeza hacia
se observar ojos y oídos
abajo y disminuye la fuerza, pero no la fre-
en sus posiciones definiti-
cuencia, de sus movimientos, porque tiene
vas. Aparece la columna
menos espacio en el útero. El cuerpo de la
vertebral. Se desarrolla el
madre está alerta a los cambios hormonales
sistema reproductor por lo
que desencadenan el parto.
que se puede distinguir el
sexo, y también comienza Cualquier nacimiento se considera prema-
la formación de orin a. - turo si ocurre antes de la semana 37 de ges-
Debido a que durante el tación. Sin embargo, si el bebé nace después
primer trimestre de gesta- de la semana 30 existe una alta posibilidad de
ción se produce la forma- éxito, pues el feto se ha desarrollado lo sufi-
Feto de 6 meses. ción de los órganos. el ciente para iniciar la vida fuera del vientre
feto es más susceptible de sufrir el efecto de tóxi- materno.
Feto de 9 meses.
cos ambientales o de drogas que afectan los proce-
sos celulares del desarrollo. Al f inal del tercer mes, - Embrión Feto
el feto mide alrededor de 7,5 cm de largo y la
cabeza representa aproximadamente la mitad de la Mes 1
t
2 3 l[t 4
T 1
5
t
6 7
. f
8 9
1
longitud del cuerpo completo.
la cabeza El rostm se Todos los A;lar.110 Primeros El le10 abre Descenso
y los brotes configu ra. órganos drculatOl'IO reflejos los ojos, de los
·e"' escucha testkculos.
•e
Durante el segundo trimestre de gestación, perío- 1 d~ las extremi· las extreml- est~n rerminado. del leio:
§ dades dades estan formado~ succiona sonidos y se g
do que comprende desde el cuarto al sexto mes, el Maduración el pulgar. muMcada
] e:
•Q
aparecen. formadas. El feto
ne~. vez más.
!;<?
feto crece y aumenta de peso. Aparece pelo en su $ ·o adquiere
'"
"O
"e
forma
t

~
cabeza y cuerpo. La madre puede sentir los movi-
,'t' lEl humana. La madre
t
mientos de su hijo dentro de la cavidad amn iótica. siente Feto viable.
corazón + moverse
Al final del quinto mes, el feto succiona el pulgar late. Sexo
recooodble. al feto.
dentro de su boca (reflejo de succión) Durante el 1

sexto mes empieza a acu mular grasa, la piel se Estatura 1 1


promedio 1.4 3 11 IS 30 36 40 45 50
torna rosada o roja debido a la sangre que círcula
-f
(an)
en los capilares, las células alveolares del pulmón
comienzan a producir el surfactante pulmonar. De Peso
promedio 0,02 1 10 70 200 500 1.200 1.700 2.400 3.300
aquf en adelante el feto se prepara para conver- (g)
tirse en un ser independiente.
Fuente: MINEDUC. Programa de estudio Biologla. Segundo Año Medio. 1998.
IJil Anexos embrionarios La placenta
Corresponden a estructuras que se encuentran por fuera del embrión
y que participan en su nu trición y protección. Los anexos embrionarios La placenta es el órgano que permite el intercambio de nutrientes, oxí-
en el ser humano son: geno y desechos entre la madre y el feto.

Corion. Permite el intercambio de nutrientes y oxígeno con la madre. La placenta se origina durante el tercer mes de embarazo, y está forma-
Además, secreta hormonas que ayudan a retener al embrión al interior da tanto por células del feto como por células de la madre. La parte fetal
del útero. El corion forma parte de la porción embrionaria de la placenta. de la placenta está formada por unas estructuras con forma de dedo que
se originan en el corion y se denominan vellosidades coríónicas. La parte
Amnios . Delimita la cavidad amniótica, que corresponde al espacio materna corresponde a tejido del endometrio muy vascularizado. es decir,
entre el embrión y el amnios. Secreta el líquido amniótico que permite que ha formado muchos vasos sanguíneos pequeños como arteriolas,
al embrión moverse y la amortiguación de golpes. capilares y vénulas que permiten el intercambio de sustancias.

Alantoides Prolongación del tubo digestivo en desarrollo. Posee vasos El cordón umbilical es la estructura que comunica la placenta con el
sanguíneos que contribuyen a la formación del cordón umbilical. feto, permitiendo la circu lación de sustancías a través de las arterias y
vena umbilical. La sangre rica en C0 2 y productos de desecho circula
Saco vitelino. En muchas especies es la fuente principal de nutrientes para desde el feto hacia la placenta a través de las arterias umbilicales,
el embrión. Sin embargo, el ser humano recibe los nutrientes de la pla- mientras que por la vena umbilical circula sangre rica en oxrgeno,
centa, y el saco vitelino es una cavidad de tamaño reducido cuyas pare- nutrientes, hormonas y factores de crecimiento que provienen de la
des sirven como sit io temporal de formación de las células sanguíneas. placenta y se dirigen hacia el feto. La sangre materna no tiene contacto
directo con la sangre fetal. El intercambio de gases, nutrientes y meta-
bolitos se realiza a través de las vellosidades. corión icas. Estas estructu-
ras poseen abundantes capilares fetales que se encuentran en íntimo
contacto con el endometrio y los vasos sanguíneos maternos.

La placenta es también un órgano endocrino, ya que produce y secreta


hormonas que perm iten mantener la gestación. Entre ellas se encuen- Feto humano unido
t ran los estrógenos, la progesterona y la gonadotro-pina humana (HCG). a la placenta.
La HCG contribuye en la regulación del crecimiento de
la placenta, la producción de otras hormonas y factores
de crecimiento.

..
Arteria
endome11ial

1
Cordón umbl lica 1
Ptace~ta
Anexos embrionarios.
1m Parto y lactancia
Durante el parto se pueden reconocer cuatro períodos:
El parto es el proceso por el cual el feto, la placenta y las membranas
■ Periodo de dilatación . Se caracteriza por contracciones uterinas que
fetales son expulsados desde el útero, marcando el término de la ges-
ocurren con alta frecuencia y con intensidad creciente. Se produce
tación. El parto se desencadena gracias al efecto coordinado de una
la dilatación del cuello del útero hasta alcanzar los 1O cm, lo que es
serie de factores fisiológicos, entre ellos el tamaño del bebé, las carac-
terísticas del músculo uterino y cambios hormonales que señalan que suficiente para el paso del feto .
el período de desarrollo dentro del útero ha conclu ido y que el nuevo
■ Período expulsivo. Producto de las contracciones uterinas y abdomi-
ser humano está en condiciones de cont inuar su desarrollo fuera de él. nales, el bebé pasa a través del cuello del útero y de la vagina salien-
do con su cabeza, hacia el exterior, esto corresponde al nacimiento.
Cambios hormonales que desencadenan el parto Una vez que el bebé ha salido completamente del útero materno,
los médicos proceden a amarrar y cortar el cordón umbilical.
Durante la gestación, los niveles de progesterona son muy altos y mantie-
nen el útero inactivo, es decir; solo ocurren contracciones descoordinadas ■ Período de alumbramiento . Expulsión de la placenta, el cordón um-
y de pequeña amplitud. El parto comienza cuando se cambia este estado bilical y las membranas fetales. Sucede alrededor de 1Oa 15 minutos
de inactividad uterina y las contracciones se vuelven potentes y eficaces después de la sal ida del bebé por acción de las contracciones uterinas
Estas contracciones ayudan a empujar al feto hacia fuera del útero. que siguen ocurriendo.

Al fina l del embarazo, el tamaño del feto inhibe la secreción de progeste- ■ Puerperio inmediato. Periodo de recuperación inmediata y finaliza
rona por parte de la placenta, lo que induce la acción del estrógeno sobre dos horas después del alumbramiento. En esta etapa la madre y el
las paredes del útero. Esta hormona prepara la musculatura del útero niño deben tener cuidados especiales.
para una contracción fuerte y coord inada. Además, provoca que las
paredes uterinas se hagan más sensibles a la hormona oxitocina y a las
prostaglandinas_Ambas hormonas provocan contracciones de la pared
del útero. Es probable que al inicio del parto el aumento en la secreción
de cortisol en el feto estimule la placenta y el útero para la liberación de
estrógenos y prostaglandinas, respectivamente, y se desencadenen las
contracciones El aumento repentino de los niveles de prostaglandinas, y
también de oxitocina, incrementan progresivamente la frecuencia y la
intensidad de las contracciones que empujan al feto hacia el exterior. A
esta serie de contracciones del útero se les denomina trabajo de parto.

Hipot~lamo

Tamaño del feto 1


Oxitocína

1 Periodo expulsivo. El bebé sale a t ravés del canal del parto (cuello uterino
Ca ida de la prooucción de
progeslerona placentaria
y vagina).
Ampliación de las
contraccione<s del musculo
!
Fin de la inhibición de las
contracdone, del mús.culo
uierino ú1ero
Lactancia Producción y secreción de la leche materna

Durante el embarazo la glándula mamaria experimenta un crecim ien-


Composición de la leche materna
to importante debido a la acción combinada de estrógenos y proges-
En los mamíferos, corno el ser humano, la alimentación durante la pri- terona. Este crecimiento involucra también el desarrollo y diferencia-
mera etapa de desarrollo luego del nacimiento, se realiza a través de ción del tejido mamario que se prepara para la producción de leche.
leche producida por la madre en las glándulas mamarias. Luego del parto, la producción y secreción de leche es estimulada por
las hormonas prolactina y oxitocina.
Inmediatamente después
Estructur.i de un lóbulo del nacimiento, las glán- La prolactina es producida en la adenohipófisis y es encargada de esti-
mular la secreción de leche en la glándula mamaria. Promueve la
1 sangre dulas mamarias comien-
anería1 expresión de numerosos genes, como el de la caselna, la lactoalbúmina
zan a producir un líqui-
do llamado calostro, rico y la lactoferrina (proteínas que componen la leche). La oxitocina es
en azúcares y proteínas, liberada por la neurohipófisis y es la hormona que permite la salida de
pero pobre en lípidos. la leche desde los alvéolos mamarios hasta el pezón para ser ingerida
Contiene una elevada por el bebé.
cantidad de anticuerpos,
El bebé obtiene la leche a través de la succión del pezón de una de las
factores de crecimiento,
glándulas mamarias. Esta es una conducta innata del bebé. Al succio-
vitaminas liposolubles y
nar el pezón, se estimu lan terminaciones nerviosas ubicadas en la piel,
agentes contra infeccio-
Leche
en la reg ión de la areola. Esta información es conducida hasta el siste-
nes (linfocitos, macrófa- ma nervioso central, específicamente el hipotálamo, el cual responde
gos, lisozimas). Alrededor
de dos formas : inhibe las neuronas que han mantenido bloqueada la
del quinto día y hasta el
secreción de prolactina y estimula la liberación de oxitocina.
final de la segunda sema-
na después del parto la
,---- ... ... ... Hipot~lamo
," lnhibkítin de
madre secreta la leche de transición que t iene un menor contenido ',_ Estimulación
/ las neuronal neuronas
de anticuerpos y proteínas que el calostro, pero mayor proporción , que bloquean
ucr.aras
: la secreción
La glándula mamaria consta de azúcares y grasa. Desde la tercera semana postparto comienza xitodna
1 de prolactina
de acinos glandulares la secreción de leche madura, la cual aporta diferentes moléculas y ele- 1
Neurohipófisis
\ Adenohipófisis
formados por células mentos químicos necesarios para el desarrollo y crecimiento del bebé. Benefi cios de la lactancia.
1
productoras de leche. Est~ compuesta por un mayor contenido de grasa. protefnas (caselna), 1
El consumo de leche materna
Estas estructuras se agrupan Mensaje nervioso Prolaaina es beneficioso para la madre
lactosa, vitaminas y minerales. También contiene anticuerpos que par- 1 Oxitocina 1
formando un conjunto de ... \ y el bebé. Para el recién nacido
ticipan en la defensa del organismo del recién nacido.
lóbulos conectados por .............. ', constituye el alimento con la
canales excretores, los que ' 1 proporción ideal de nutrientes
confluyen en los galactóforos, La composición de la leche materna varia según las necesidades de \ 1
para su desarrollo y crecimiento.
conductos de mayor calibre cada especie. Si comparamos la leche materna humana con la leche de
Receptores
sensoriales '1 ~----~0
adnasas 1.-'"
Células
: ,' : Para la madre contribuye a
que desembocan en el vaca, esta última es deficiente en hierro, vitamina E y ácidos grasos
~~' '
evitar hemorragias postparto
pezón. Secreción 1actea Células contrác1iles en el útero por acción de la
esenciales. Por otro lado, contiene cantidades excesivas de proteínas,
sod io y potasio. Las proteínas y la grasa de la leche de vaca son más oxitocina y ayuda a perder peso.
La secreción de prolactina y oxitocina es estimulada por el reflejo de succión. La lactancia además permite
difici les de digerir que la leche humana mientras que las altas concen-
traciones de sodio y potasio pueden dañar los riñones del bebé.
Através de un ciclo de retroalimentación positiva estas hormonas estimulan estrechar el vínculo afectivo
la producción y secreción de la leche materna. de la relación madre-hijo.
Métodos anticonceptivos
Los métodos artificiales impiden el encuentro del óvulo y el esperma-
La anticoncepdón reúne un conjunto de métodos que tienen como tozoide mediante el uso de hormonas, dispositivos o barreras. Los más
final idad impedir la fecundación como consecuencia de una relación comunes son;
sexual. Así, la pareja puede decid ir cuál es el momento más apropiado
Condón masculino o preservativo . Es una funda delgada de látex
para tener hijos, lo que se conoce como planificación familiar. Los
que se coloca en el pene antes de que ocurra la penetración con el
métodos de anticoncepción pueden ser naturales o artificiales. Ambos
propósito de impedir la entrada del semen en la vagi-
tipos tienen la opción de ser suspendidos cuando la pareja así lo desee.
na. Usado en forma correcta, es altamente efectivo
Sin embargo, algunos métodos artificiales son irreversibles debido a
en impedir la fecundación y también evita el conta-
que mantienen la cond ición de infertilidad en forma permanente.
gio de enfermedades de transm isión sexual.
Los métodos naturales se basan en la abstinencia, es decir, la decisión
■ Dispositivo intrauterino (DIU). Es una vara de plásti-
de la pareja de evitar la relación sexual durante el período fértil o de
co, cobre o acero inoxidable en forma de T. Se inser-
posible emba razo en la mujer. Los métodos naturales están basados en
ta en la cavidad uterina dificultando el movimiento
las sigu ientes características del ciclo reproductor femeníno y de los
de los espermatozoides y alterando las características
espermatozoides: la ovu lación se produce una vez durante el ciclo; el
del moco cervical. Puede permanecer de 2 a 3 años
ovocito es fecundable hasta 24 horas después de la ovulación; y la sobre-
en el útero, pero su uso debe ser estrictamente con -
vida de los espermatozoides en el tracto reproductor femenino es de
trolado por un profesional de la salud (médico o
aproximadamente 2 dfas. Algunos métodos utilizados para evaluar el
matrona) ya que en algunos casos puede producir
período fértil son los siguientes:
complicaciones como hemorragias o infecciones.
Método calendario. Calcula el período fértil considerando la dura- Dispositivo intrauterino (DIU).
ción del ciclo reproductor femen ino. Su eficacia es reducida si la Anticonceptivos hormonales. Son pastillas (anticon -
mujer tiene ciclos irregulares. ceptivos ora les), implantes subdérmicos, anillos vagi-
nales, parches o inyecciones mensuales de hormonas
Temperatura basal. Consiste en llevar un registro de la temperatura sintéticas sim ilares a las que produce el organismo.
corporal desde el primer dia del ciclo. Un alza en la temperatura cor- Pueden suprimir la ovu lación por un mecanismo de
poral de 0,5 °Ces un indicativo de que se ha producido la ovulación. retroalimentación negativa sobre la secreción de
gonadotropinas y/o aumentar la viscosidad del moco
■ Método de Billings. Considera las caracterlsticas del moco cervica l.
cervical impidiendo el desplazamiento de los esper-
En el período fértil el moco es claro y elástico. En el periodo no fértil
matozoides a través del útero. Si las dosis administra-
el moco es espeso y opaco.
das son correctas son anticonceptivos altamente efec- Envase de anticonceptivos
Todos estos métodos requieren de t iempo y esfuerzo para que la pareja tivos. Su utilización debe ser recomendada y supervisada por un orales.
aprenda a reconocer los signos fisiológicos asociados al período férti l. médico especialista.
Por otro lado, t ienen la desventaja de ser poco eficaces si no se respeta
La anticoncepción quirúrgica se refiere a la esterilización femenina o
el período de abstinencia.
masculina a través de una intervención quirúrgica. Consiste en ocluir
Menstruación las trompas de Falopio o los conductos deferentes cerrando el paso a
los ovoch:os hacia el útero y de los espermatozoides hacia el semen,
6 7 8 9 10 11 12 13 14 IS 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
respectivamente. Debido a que son métodos permanentes e irreversi-
Período 1 Período 1 Período
1 1 bles, la orientación y consejería a la pareja son especia lmente impor-
relalivamente 1 fértil 1 ínfértil
infertil

1
.
1 tantes. Tienen una eficacia anticonceptiva muy alta .
Método calendario. Según este método si una mujer tiene un ciclo regular que du ra 28 días, debe abstenerse
de tener relaciones. sexuales durante su periodo fértil (desde el día 9 hasta el dla 17 del ciclo).
Sistema nervioso en los animales
Las lombrices de tierra y las sanguijuelas, ambas pertenecientes al
Todos los seres vivos poseen la capacidad de responder a los cambios grupo de los Anélidos, son invertebrados que se caracterizan por tener
generados en el medio externo o en el interior de su organismo. Por cuerpos alargados y segmentados. En estos animales, al igual que en
ejemplo, la elevada temperatura del verano es un estímulo para ciertas los Plate lmintos, el sistema nervioso se organiza en ganglios cefálicos
plantas que responden ajustando el nivel intracelular de agua; la y cordones nerviosos longitudinales. Sin em bargo, su estructura es un
humedad y el pH básico, en el sustrato, son los estlmulos para que poco más compleja, debido a que en cada segmento del cuerpo se
algunos hongos inicien su proceso de reproducción; y un medio pobre observa un pa r de ganglios a partir de los cuales se prolongan nervios
en nutrientes provoca que algunas bacterias y hongos inicien el proce- laterales que forman un cordón nervioso ventral
so de esporu lación. Asl, un estimulo es cualquier señal o cambio en el Nervios laterales
medio interno o externo que influye en la actividad de parte o de todo
el organismo.

Los organismos an imales responden a los estímulos a través del sis-


tema nervioso. Existen diversos tipos de sistemas nerviosos en los dis-
tintos grupos de animales; al compararlos, se aprecia que a medida
que se avanza en la escala evolutiva, se tiende a la cefalización, es En los artrópodos, tales como los arácnidos. los crustáceos y los insec-
decir, la centralización del control de la función nerviosa en una sola tos, los ganglios cefálicos forman un órgano de mayor tamaño y con
estruct ura, el cerebro . regiones funcionales específicas; este órgano se denomina cerebro.
Ciertos segmentos del cuerpo poseen ganglios a partir de los cuales
Los an imales pertenecientes al grupo Cnidaria presentan la organi-
nacen nervios laterales conectados con las estructuras motoras del ani-
zacíón más simple del sistema nervioso; entre estos se encuentran las
mal, como. por ejemplo, los múscu los de las patas. Los nervios que se
medusas, los corales, las hidras y las anémonas de mar. Estos animales
proyectan desde el cerebro se conectan con estructuras sensitivas
poseen células especializadas en reaccionar a determinados estímulos,
como las antenas y los ojos.
llamadas células sensitivas, las cuales han desarrollado prolongaciones.
a modo de redes, que les permiten interact uar con otras célu las que se Gaílgllo

han especializado en la contracción. Por tal motivo, en este grupo de


organismos, el sistema nervioso se denomina sistema nervioso reticu-
lar. En los Platelmintos o gusanos planos, tales corno las planarias, las
células nerviosas se agrupan en ganglios ubicados en la región cefáli-
ca del animal. Estos gangl ios cumplen una función de control e inte-
gración. Ambos ganglios se prolongan longitudinalmente hacia la Artrópodo.
región posterior del cuerpo y forman los cordones nerviosos.
Los animales vertebrados, como los peces, los anfibios, los reptiles, las 1
aves y los mamíferos, tienen un sistema nervioso encefálico formado
Cordones ílerviosos por un cordón nervioso dorsal cuyo extremo anterior es el encéfalo, el
cual se encuentra protegido por los huesos del cráneo. El encéfalo se
contin úa en la médula espinal encerrada dentro de la columna vertebral.
Gan9lios-='t:-'~ ....,
El encéfalo y la médula espinal se encargan de cent ralizar el control
cefálicos nervioso de todo el cuerpo. Por el resto del cuerpo se extiende una red
nerviosa encargada de conducir señales sensitivas y motoras al centro de
control del sistema nervioso.
Vertebrado.
Cnidario. Platelminto.
Sistema nervioso humano
El sistema nervioso central
Tracto . Haz de fibras nerviosas Desde un punto de vista anatómico, es decir, según la forma como está
del sistema nervioso central. estructurado, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central El sistema nervioso centra l se aloja dentro de dos estructuras óseas el
Nervio. Haz de fibras nerviosas
(SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). cráneo y la columna vertebral. Al interior del cráneo se encuentra el
del sistema nervioso periférico.
Fibra. Agrupación de axones. encéfalo y al interior de la columna vertebral, la médula espinal . En el
El sistema nervioso central lo componen el encéfalo y la médula espinal .
Núcleos. Agrupacióri de espacio entre los huesos y el tejido nervioso se ubican las meninges, un
somas neuronales ubicados En un adulto el encéfalo puede dividirse en cuatro partes principales:
grupo de tres membranas la duramadre, la aracnoides y la piamadre, El encéfalo (vista lateral).
en el sistema nervioso el cerebro, el cerebelo, el diencéfalo y el tronco encefálico.
las cuales envuelven el SNC y lo protegen.
central.
Lóbulo
Ganglios. Agrupación de El sistema nervioso periférico está formado por las neuronas sensitivas OCCÍJ)ital
somas neuronales ubicados o vías sensitivas, que comun ican los receptores sens itivos con el encé- El encéfalo
en el sistema nervioso falo y la médula espinal, y por las neuronas motoras o vías motoras, Lóbulo ---=~ ,._,r I
periférico. En la especie humana, la porción más frontal
que conectan el encéfalo y la médula espinal con los músculos y las
desarrollada del encéfalo es el cere-
glándulas. La via motora del sistema nervioso periférico se subdivide, a Cisura
bro, formado por dos hemisferios uni- Cerebro
su vez, en sistema nervioso somático (SNS) y sistema nervioso autóno-
dos por un manojo de fibras nerviosas
mo (SNA). El SNS está formado por neuronas que llevan información
desde el sistema nervioso central al músculo esquelético, por lo que es
que forman el cuerpo calloso . Una . .
C1rrnnvo 1ua 6n
~ .r'!....,..,J
caracteristica muy notoria de los
responsable de las respuestas voluntarias. Por otro lado, el SNA con- Surco
hemisferios es su superficie altamente
duce información al músculo liso, al músculo
plegada que va formando pliegues,
cardíaco y a las glándu las y, como su nombre llamados circunvoluciones y hendidu- lóbulo temporal
Sistema nervioso lo indica, participa en las respuestas que son
ras, denominadas surcos. Si el surco es
independientes de la voluntad de la persona.
tienP componentes. que profundo, se denomina cisura . Cada
hJncronan de mane@ hemisferio, en su superficie ext erna, Cisu,a
intefrnnectada El SNA tiene dos divisiones: la ime1hemisférica
está dividido en cuatro lóbulos que se Corteza cerebral
división simpática y la división (,ustMda gris)
parasimpática . La sección sim- denominan según el hueso del crá-
Núcleos
Sistema nervioso central (SNC)
pática consta de vias nerviosas neo que se encuentra sobre ellos: de la ba~e
lóbulo frontal. lóbulo parietal, lóbulo - ---=r:ii~ Sus1anci~
que salen de la porción media blanca
(Offi¡M$tO por temporal y lóbulo occipital.
formad□ po, de la médula espinal y que con-
- - esubd••ideen ducen información para que
1
En la estructura interna del cerebro es posíble dis-
los múscu los o glándulas efec-
tinguir: la corteza cerebral, la masa central de sus-
toras respondan ante amenazas
l
fo,mada po, las
tancia blanca y los núcleos de la base. La corteza
inmediatas al medio interno.
sigulemes e:stn.JC1uras está formada por varias capas de neuronas y célu-
Las vías parasimpáticas salen Cerebelo
las gliales que forman la sustancia gris. Debajo de
de las porciones bajas de la
la corteza se encuentra la sustancia blanca, formada
médula espinal y coordinan las
por numerosos tractos que conducen información
actividades normales del orga-
entre las distintas estru cturas del encéfalo. Al interior de la
nismo en reposo. Corte frontal del encéfalo.
se subdividt en sustancia blanca, en la base del cerebro, se encuentran los
núcleos de la base, que funcionan como un punto de relevo de algunos
impulsos sensoriales y motores y coordinan la precisión de los movi-
• • 1 t mientos musculares automáticos.
' '
Hipotalamo
La corteza cerebral dirige las funciones conscientes más complicadas, El cerebelo es la segunda estructura más grande
registra sensaciones, almacena recuerdos e inicia las acciones voluntarias. del encéfalo y está ubicado debajo de la porción
Aquí tienen lugar los procesos mentales de mayor complejidad, tales poste rior del cerebro. La sustancia gris del cere-
como el lenguaje, el aprendizaje, la elaboración de ideas y el razona- belo se encuentra en su corteza, mientras que
miento. su región interna está forma da por sustancia
blanca. El cerebelo se comunica con la cor-
Mediante la intervención quirúrgica del cerebro de animales de expe- teza cerebral motora recibiendo y envian-
rimentación, a través de la observación de pacientes con daño en algu-
do información desde y hacia el la. Esta
na región de la corteza cerebral y también utilizando métodos no inva-
estrecha relación con la corteza motora
sivos tales como el electroencefalograma, la tomografía y la resonan-
le permite al cerebelo cumplir básica-
cia magnética, se han podido distinguir tres áreas principales de la cor-
mente tres funciones:
teza: áreas sensoriales, áreas de asociación y áreas motoras.
1. Actuar junto con la corteza cere-
Las áreas sensoriales reciben información desde los órganos sensoria- anula r
bral para producir movimientos
les y elabo ran las sensaciones. Por ejemplo, el área somatosensoría l
hábiles y coordinados. Bulbo raquídeo
recibe información desde los recepto res ubicados en la piel y en los
2. Ayudar a controlar la postura del
músculos, por lo tanto, es responsable de sensaciones somestésica~.
movimiento, es decir, permite hacer movimientos suaves (no espas- Corte sagital del encéfalo.
tales como, la presión, el tacto, el frío, el calor y la propiocepción (posi-
módicos), con1inuos (no t emblorosos) y efectivos.
ción de los músculos y de las articu laciones). la corteza sensori¿¡I incl u-
' 3. Contro lar los músculos esqueléticos para mantener el equilibrio.
ye también el área visual primaria, que recibe información procedente
de los receptores ubicados en el ojo sobre el color, la forma y el movi- El diencéfalo está formado por el tálamo y el hipotálamo. El tálamo
miento de los objetos. También incluye las áreas que elaboran las sen- transmite impulsos sensitivos que se dirigen a la corteza cerebral e
saciones auditivas, gustativas y olfatorias. impulsos motores desde la corteza hada Ja méduJa espJnal. EJ hJpotá-
lamo es el centro regulador de la temperatura corporal, la sed, el ape-
El área motora primaria de la corteza cerebral elabora las respuestas
tito y el sueño, y además, controla la hipófisis
voluntarias que efectúan los músculos esqueléticos. El área de asocia-
ción somatosensorial recibe información del área somatosensorial y El tronco encefálico está formado por el bulbo raquideo, la protuberancia
participa en el almacenamiento de las experiencias sensoriales previas. anular y el mesencéfalo.

Área somato,ensorial
El bulbo raquideo es la porción del tronco encefá lico que se une a la
Corteza cerebral. médula espinal. En él se encuentran el centro cardiaco, que regu la la
El mapa sensorial y motor fuerza y la frecuencia de los latidos del corazón; el centro vasomotor,
de la corteza. La corteza que controla el diámetro de los vasos sanguíneos, y el centro respira -
cerebral contiene una especie Aie.1 mot0fa---A"1t¡J~~r\-V torio, que regula el movimiento de los músculos respiratorios.
primaria
de mapa sensitivo y motor del
cuerpo. Algunas regiones, como En la protuberancia anular se encuentran las áreas apneúsica y neu mo-
las manos, los labios y la cara, Área
sen5orial táxica, que controlan el ritmo de la respiración . La primera limita la
tienen una sensibilidad mayor auditiva duración de la inspi ración y facilita la espiración, mientras que la
y realizan movimientos más
complejos que otras zonas segunda prolonga la inspiración, inhibiendo la espiración.
Área
del cuerpo. Por lo tanto, su sensorial El mesencéfalo posee centros reflejos para el movimiento de los ojos,
área de representación en visual
el • mapa" de la corteza de la cabeza y del cuello, en respuesta a estímulos visuales, y para el
es mayor. movimiento de la cabeza, en respuesta a los estímulos auditivos.
La médula espinal Vías sensitivas y motoras del sistema nervioso
La médula espinal se extiende desde el bulbo raquldeo, ubicado en la
central
Coneza motora
base del encéfalo, hasta el extremo caudal de la columna vertebral . La
Para que la corteza
médu la espinal recibe e integra información que entra y sale de ella, es Coneza cerebral
cerebral ejerza sus fun - sensorial
un sistema de vfas neuronales desde y hacia el encéfa lo y es un cent ro
ciones sensitivas, pri-
de elaboración de respuestas reflejas.
mero debe conducir
Al realizar un corte t ransversal a través de la médula espinal se distin- los impulsos desde los
gue una zona central, con forma de letra H, que corresponde a la sus- recep tores hacia las
tancia gris formada por los somas de neuronas motoras e interneuro- áreas sensitivas por
nas. Las neuronas motoras son las células responsables de transmiti r medio de varias neuro-
fas señales que serán enviadas fuera de la médula espinal, por lo tanto, nas que actúan a mo-
proyectan sus axones desde la médula hacia los efectores (músculos o do de relevos. denomi-
glándulas). Las interneuronas son las células que establecen las conexio- nadas vías sensitivas.
nes entre las neuronas sensoriales, que ingresan a la médula, y las neu- La conducción del im-
ronas motoras. pulso nervioso comien-
za en los receptores Cruce de ilXOnes ----ir::JL
La sustancia gris presenta dos prolongaciones posteriores o astas dor- ubicados en la perife- a nivel del bulbo
sales y dos prolongaciones anteriores o astas ventrales. Las astas dor- ria del SNC, sigue ha-
sales procesan los impulsos sensoriales y las astas vent rales los impulsos Medula
cia la médula espinal, espinal
motores. luego continúa desde
la médula hasta el
Rodeando la sustancia gris se encuentran paquetes de axones llamados
tálamo y desde ahí la
fascículos espinales, por donde son conducidos los impulsos nerviosos
información es condu-
a lo largo de la médula espinal. El conjunto de fascículos se conoce A los músculos Crnce de axones A losmúsculos
cida hasta la corteza Impulsos esqueléticos a nivel de la médula e,queléúrns
como sustancia blanca . Además, dos haces de fibras nerviosas salen de nerviosos
sensorial,. donde se pro-
cada lado de la médula espinal. Las f ibras de la raíz nerviosa dorsal Via sensitiva. Vfa motora.
ducirá la sensación. En
traen información sensitiva a la
su mayor parte, las vías que van a la corteza cerebral son vías cruzadas:
As1as dorsales o pos1eriores médula espinal. Los cuerpos ce-
Ralz dorsal (sensitiva) es decir, los axones cruzan hacia el lado opuesto de la médula. Por lo
lulares de estas neuronas sensiti-
tanto, cada lado del encéfalo registra sensaciones del lado opuesto del
vas forman una pequeña región
cuerpo.
de sustancia gris en la raíz ner-
viosa dorsal, denominada ganglio
Para que la corteza cerebral rea lice sus funciones motoras, tiene que
de la raíz dorsal. Las fibras de la
conducir impu lsos desde sus áreas motoras hacia los múscu los esque-
raíz nerviosa ventral sacan de la
Sustancia --1-~ -- léticos, por medio de re levos de neuronas denominadas vías motoras.
gris médula información motora.
Los axones que conducen información por las vlas motoras pueden
cruzar hacia el lado opuesto a nivel del bulbo raquídeo o más abajo,
por la médula esp inal . Al descender la información hasta la médula
espina l, se hace un re levo con una neurona motora del asta gris ante-
Astas ventrales o anteriores rior que conduce los impulsos neNiosos a los músculos esqueléticos.
Estructura de la médula espinal.
Células del sistema nervioso
■ Dendritas. Son prolongaciones del soma neuronal en donde se pro-
La capacidad del sistema nervioso de procesar diferentes estímulos, duce el reconocimiento de los neurotransmisores liberados por el
interpretar, guardar, discriminar y crear diversos t ipos de respuestas axón de otra neurona. El número y extensión de las dendritas se
conductuales se logra a través de las conexiones entre las neuronas y relaciona directamente con el número de conexiones con otras neu-
el soporte que otorgan las células gliales. ronas. Por ejemplo, una motoneurona espinal cuyas prolongaciones
dendríticas son moderadas en número y extensión , reciben alrede-
Las neuronas dor de 10.000 contactos; en cambio, el enorme árbol dendrítico de Vaina de mielina
las célu las de Pu rkinje del cerebelo recibe alrededor de 150.000 con-
tactos. Núcleo de
Las neuronas constituyen la unidad funcional y estruct ural básica del la célula
sistema nervioso. Las neuronas conducen impu lsos nerviosos y están de Schwann
Los axones de neuronas ubicadas en el sistema nervioso periférico
funcionalmente polarizadas, es decir, reciben información por uno de
están recubiertos por una vaina de mielina, que se forma por el enro-
sus extremos, el dendrítico, y la entregan por el otro, Célula de
c~erpo celu lar o soma
llamiento de la membrana de las células de Schwann. La va ina de mie-
el extremo axónico. Esta polaridad determina, en Schwann
lina envuelve al axón excepto en los nodos de Ranvier, que son espa-
parte, su enorme capacipad de comunicarse con otras
cios situados entre las vainas de mielina . Las neuronas del sistema ner-
células. Las neu ronas se organizan en redes complejas
vioso central también tienen mielina en torno al axón, pero es produ-
que les permiten integrar señales sensoriales y moto-
cida por un tipo de células gliales llamadas oligodendrocitos. La vaina
ras. Uno de los principios esenciales de la organización
de mielina otorga aislamiento y rapidez a la señal eléctrica que viaja a
del cerebro es que neuronas con propiedades similares
lo largo del axón .
pueden producir acciones bastante diferentes según la
forma en que estén conectadas entre sí y con los
Clasificación de las neuronas
receptores sensoriales y los músculos. Axón

Según su estructura, las neuronas se clasifican en: neuronas unipolares,


En todos los ti pos de neuronas existentes se distinguen
que presen tan una sola prolongación celular (axón), por lo genera l con
las siguientes estructuras:
Ampliación muchas ramificaciones; neuronas bipolares, que poseen dos prolonga-
de un botón
presináptico
Soma o cuerpo neuronal. Es el centro metabólico de ciones separadas; y neuronas multipolares, que t ienen un axón y una Axón mielínico
la célula Posee una serie de organelos, un núcleo o más dendritas que emer- Dendritas
grande y un sistema rami ficado de retículo endo- gen de diferentes partes del
plasmático rugoso (RER}, que en la célula neuronal soma.
se denomina cuerpos de Nissl .
Según su función, las neu-
Axón . Estructura que se proyecta desde el soma y ronas pueden ser: neuronas
que contiene un citoplasma (axop lasma) con neuro- sensitivas o aferentes, neuro-
túbulos, neurofilamentos y mitocondrias. El axón es nas de asoc.iación o interneu-
la principal estructura de conducción de la seña l ronas y neuronas motoras o
nerviosa a 1ravés de la neurona. En su porción ter- eferentes.
Arborización • Botones minal, el axón se ram ifica formando los botones
1erminal presiílilp1lccs sinápticos que contienen vesfcu las donde se alma-
cenan moléculas llamadas neurotransmisores.
Todas las neuronas poseen las mismas estructuras.
Sin embargo, la diferencia está en sus formas.
Las neuronas pueden cumplir diversas fu nciones,
las cuales están íntimamente relacionadas con el Neurona multipolar Neurona bipolar Neurona unipolar
crecimiento del axón y la ramificación de sus dendritas.
Neuronas y arco reflejo Las células gliales

Un acto reflejo es una respuesta motora automática, involuntaria, rela- Las células gliales o glías son células nerviosas mucho más numerosas que
tivamente simple y rápida a determinados estímulos, que se elabora y las neuronas. Se dividen en dos tipos: microglías y macroglías. Las
coord ina en la médula espina l. Algunos reflejos responden a señales microglfas cumplen funciones
nocivas del ambiente, por ejemplo, retirar la mano al tocar el fuego o de fagocitos, es decir, elimi-
al pincharse con una espina, pero también existen reflejos que ayudan nan los desechos de una
a mantener la postura corporal o que están implicados en la locomo- lesión o una infección, ayu-
ción. Para que ocurra un acto reflejo, es necesaria la intervención de dando a mantener la neurona ·•
varias estructuras nerviosas, las que, en su conjunto, constituyen el con vida. Por su parte, las
arco reflejo . macroglías, se clasifican en:
astrocitos, oligodendrocitos y
Por lo general, el arco reflejo está constituido por:
células de Schwann.
■ Receptor. Neurona o estructura asociada que reclbe los estlmulos.
■ Los oligodendrocitos, ubi-
■ Neurona sensitiva o aferente. Conduce el impulso nervioso hasta la
médula espinal. Los cuerpos o somas de las neuronas sensoriales se cados en el sistema nervio-
Los terminales nerviosos encuentran fuera de la médula, formando ganglios. Solo ingresan a so central, y las células de Schwann, presentes en el sistema
libres de la piel, al ser la médula los axones de las neuronas sensoriales. nervioso periférico, son las células que forman la mielina al Capilar
estimulados de manera enrollar sus membranas en torno al axón .
■ Neurona de asociación o interneurona. Conecta la neurona sensitiva
apropiada, transmiten
señales a lo largo de la con la motora. Esta neurona se localiza en el sistema nervioso cen- Células
■ Los astrocitos tienen un cuerpo en forma estrellada y presentan Neu,ona gliales
neurona sensorial, hacia una tral, que actúa como un centro integrador que anal iza la informa-
numerosas prolongaciones celulares que terminan en un pie. Son las
interneurona en la médula ción y elabora una respuesta.
células gliales más numerosas; algunos de ellos aportan nutrientes a
espinal. la interneurona Neurona motora o eferente . Se encarga de llevar la respuesta en
transmite la señal a una las neuronas, otros adosan sus pies sobre los vasos sanguíneos del
forma de un impulso nervioso hasta los efectores.
neurona motora que lleva encéfalo, creando una estrecha unión que da origen a la barrera
■ Efector. Son las estructuras (músculo o glándulas) con las cuales el
la información para que las hematoencefálica, la cual evita que las sustancias tóxicas de la san-
fibras muscul<1res se organismo ejecuta la respuesta frente al estímulo que inició el acto
gre penetren en el cerebro. También ayudan a mantener baja la con-
contraigan. reflejo .
centración de potasio (K+) en el espacio extracelular, debido a que
su exceso pude interferir en la transmisión eléctrica. Además, recap-
c~mrn elaborador o integrador turan los neurotransmisores liberados por las neuronas en los boto-
nes sinápticos. Microfotografla de una
neurona acompañada
A diferencia de las neuronas, las células gliales conservan su capacidad de células gliales.
de división celular durante toda la madurez. Esta característica las
capacita para reemplazarse a si mismas, pero también las hace suscep-
tibles a anomalías de la división celular, como el cáncer. Casi todos los
tumores benignos o malignos localizados en el sistema nervioso se ori-
ginan en células gliales. Algunas glías liberan moléculas. llamadas fac-
tores neurotróficos, que ayudan al crecimiento de dendritas y a la elon-
EfedOI gación de los axones. Hasta la fecha, se desconoce si las glias partici-
lntemeurona
pan directamente en la elaboración de la información .
Impulso nervioso
La bomba sodio-potasio (bomba Na+;K+) t ransporta tres iones sodio
(Na+) hacia el exterior de la neurona por cada dos iones potasio (K+)
Potencial de membrana
que ingresan al citoplasma. Así, la bomba Na+/K+ crea un desequilibrio El potencial de reposo es
de cargas eléctricas a cada lado de la membrana. La superficie interior generado tanto por la
Las neuronas son células excitables, es decir, conducen señales eléctri-
de la neurona se vuelve ligeramente más negativa, respecto de la exte- bom ba Na+/K+ como por la
cas en respuesta a estimulas. La base de la excitabilidad celular radica
rior, ya que sale más Na+ en comparación con el K+ que entra. selectiva permeabilidad de la
en la diferencia de concentración de iones entre el citoplasma y et membrana generada por la
medio extracelu lar. Todas las células vivas, incl uidas las neuronas, man - Los cana les iónicos (poros) son proteínas de membrana que permiten presencia de canales iónicos.
tienen un ligero exceso de iones positivos en el medio extracelular y un Por cada tres iones sodio que
que ciertos tipos de iones se difundan hacia el interior o el exterior de la
ligero exceso de iones negativos en el interior de la célula. Esta distri- la bomba saca fuera de la
célula. En la neurona en reposo, muchos de los canales de potasio célula, dos iones potasio
bución de los iones, entre el interior y el exterior de la membrana pla s- están abiertos, mientras que la mayoría de los canales de sodio están ingresan. La membrana es
mática, origina una diferencia de cargas eléctricas denominada pot en- cerrados. Esto significa que los iones K+ bombeados al interior de la más permeable al K+ que al
cial de membrana. La membrana que presenta esta diferencia de car- neurona pueden difundirse de nuevo al exterior; en cambio, muy Na+, asf el potasio que ingresa
gas entre su lado interno y extern o, se dice que está polarizada . pocos iones Na+ bombeados al exterior de la célula se difunden de puede salir rápidamente
al exteri or. Por lo tanto, la
nuevo al interior de la neurona. Por lo tanto, la permeabilidad selectiva
bomba y los canales ayudan a
Potencial de reposo de la membrana de la membrana también favorece el mantenimiento de un ligero exceso mantener las cargas positivas
de iones positivos en la superficie exterior de la membrana. por fuera de la membrana.
Cuando una neurona no esta conduciendo impulsos nerviosos. se dice
que se encuentra en estado de reposo. El potencial de membrana de
una neurona en este estado se conoce como potencial de reposo . La
distribución diferencial de ca rgas eléctricas a través de la membrana
plasmática, se explica por la presencia de proteínas de membrana que
Medio
distribuyen asimétricamente los iones hacia el interior y el exterio r de ernacelular
la célula, otorgándole a la membrana plasmática una permeabilidad
selectiva al paso de iones. Es decir, solo algunos iones pueden atravesar
la membrana. El potencial de reposo de la membrana puede medirse
usando un voltímetro y expresarse en las unidades llamadas milivolts
(mV). El potencial de reposo en una neurona es de -70 mv Se antepo-
ne un signo negativo (-) que senala que el lado interno de la membrana
posee las cargas negativas.

El potencial de membrana se registra con Instrumenta para


medir voltaje Media
microelectrodos que se conectan a un
intracelular
dispositivo llamado voltimetro, el cual
mide la actividad eléctrica en las neuronas.
Este instrumento permite cuantificar las
diferencias de cargas a través de la
membrana y las grafica. De esta forma,
es posible interpretar los fenómenos Proteínas cargadas
electroqulmicos involucrados en el negativamente
impulso nervioso.
Potencial de acción A la despolarización seguida por una repo larización que +40 -- --- • •. • -- - -- --- - - -· ---------- • -• -- •• --- •• •
se propaga a lo largo de la membrana plasmática se le
Las señales eléctricas que transmite un axón se denom inan potencial denomina potencial de acción . Por lo tanto, un impulso
de acción. El potencial de acción corresponde al potencial de membra- nervioso es un potencia l de acción que viaja a lo largo
na de una neurona activa, es decir, aquella que está transmit iendo de la membrana plasmática de una neurona. Una de las
impulsos nerviosos. características más importantes de un potencial de acción
es que todos los estímulos que sobrepasan una intensi- '§" ·ss 1 - - - - - - 1
Los potenciales de acción se generan por un cambio en la polaridad de dad umbral generan un potencial de acción de la misma ~
la membrana en respu esta a un estímulo. En la zona de estimulación magnitud, es decir, los estímulos con una intensidad
de la neurona se abren canales de Na+, el que se difunde rápidame nte mayor no desencadenan potenciales de acción más Estimulo
O 1
al interior de la célula produciendo una despolarización local, es decir, grandes. Esto se conoce como la ley del todo o nada.
Tiempo (ms)
se revierte la polaridad de la membrana, quedando el interior positivo
Potencia[ de acción
y el exterior negativo. Si la magnitud de la despolarización local sobre- Conducción del impulso nervioso
pasa un límite conocido como potencial umbral, se estimula la apertu· Representación gráfica de
ra de más canales de Na"'", no solo en zonas de estimu lación, sino tam- los cambios en el potencial
Existen dos formas de propagación del impu lso nervioso la conducción de membrana en el transcurso
bién en zonas más alejadas de la membrana. Luego de que la despo- continua y la conducción saltatoria. El primer tipo de conducción ocu- de un pot encial de acción.
larización se ha propagado, comienza el proceso de repolarización, es rre en los axones que no tienen vaina de mielina. En ellos se produce
decir, se restablece la polaridad habitual de la membrana: negativo una despolarización progresiva de cada zona adyacente de la membra-
dentro y positivo fuera, recupe rando el potencial de reposo. La repola- na, es decir, una onda de despolarización. En los axones mielínicos, las
rización se produce porque los canales de Na+ se cierran y los canales propiedades aislantes de la mielina impiden el movimiento iónico y
de K+ se abren, permitiendo la salida de iones K+. La salida de iones K+ solo se produce despolarización de la membrana en los nodos de
permite que el citoplasma retorne a su estado negativo y que las cargas Ranvier. Es así como la despolarización de un nodo estimula la despo-
positivas se queden en el espacio extracelular. Debido a que durante la larización del siguiente, por lo que el impulso nervioso "salta" de un
repolarización se produce nodo a otro. Este tipo de conducción favorece la rap idez de propaga-
el cierre de los canales de ción del impulso nervioso.
sodio, la membrana plas-
+ + + + + mática se encuentra en un Conducción continua Conducción saltatoria
periodo refractario, en el
+ + + + + ,t a• nempo
cual no se puede producir
una nueva despolarización +" ,••
1 mili5egundo
aunque se aplique un esti- (ms)
mulo de gran intensidad .

5 mifi,egQndos
(ms)

Zona de

Despolarización 10 milisegundos
(ms)
y repolarización.
Sinapsis
El potencial de acción que llega al terminal axón ico activa la entrada
Enzlma
Se denomina sinapsis al contacto funcional que se establece entre las de iones ca lcio al medio intracelular. El aumento de concentración de
Neurotransmisor
neuronas o entre una neurona y algún órgano efector, como, por calcio en el citoplasma gatilla la fusión de las vesículas sinápticas que
ejemplo, un músculo o una glándula. Es así que también se puede almacenan neurotransmisores con la membrana plasmática del termi-
hablar de sinapsis como el sitio donde ocurre la transmisión del impul- nal axónico, y la liberación de su contenido al espacio sináptico. A con -
so nervioso desde una neurona a otra célula. Se han identifica do dos tinuación, los neurotransmisores se unen a receptores específicos ubi-
tipos de sinapsis, la sinapsis química y la sinapsis eléctrica . cados en la membrana de la célula postsináptica . Esta unión produce
la activación de cana les iónicos. Dependiendo del tipo de canal iónico
La neurona presináptica Sinápsis química activado se desencadena o no un potencial de acción en la célula pos-
libera neurotransmisores (Nn.
tsináptica. Inmediatamente, los neurotransmisores unidos a su recep-
La neurona postsináptica se
En la sinapsis química, la transmisión del impu lso nervioso ocurre me- tor se liberan y son reincorporados a la neurona presináptica a t ravés
localiza después del espacio
sináptico y posee los diante la liberación de moléculas llamadas neurotransmisores al espa- de una proteína transportadora, para ser reutilizados. Los neurotrans-
receptores que reconocen cio sináptico que existe entre el terminal axónico (o botón sináptico) de misores que pudiesen quedar en el espacio sináptico son degradados
al neurotransmisor. una neurona presináptica y la membrana de la célula postsináptica. por enzimas que aportan las células gliales o la misma neurona presi-
náptica.
Degradación enzimática
de los neurotransmisores
Potenciales postsínápticos excitatorios e inhibitorios que quedan en el espacio
Onda de
de,polarizaci(m , - - - - - -A>:ón sínáptico.
La unión del neurotransmisor a su receptor provoca la apertura de
canales iónicos en la membrana de la cé lula postsin~ptica. Depen-
diendo del tipo de canal iónico activado, la sinapsis puede ser e><cita-
- - - Neurotransmisor
toria o inhibitoria..

Los neurotransmisores excitadores hacen que los canales de Na+ ubi-


cados en la membrana postsináptica se abran como consecuencia del
reconocim iento del neurotransmisor por su respectivo receptor. Pro-
ducto de la apertura del canal, el Na+ ingresa a la célu la postsináptica
con gran rapidez, lo cual produce una despolarización que genera un
Membrana
postsináptlca potencial postsinaptico excitador (PPSE). Si el PPSE alcanza el potencial
umbral, se inicia un potencial de acción en la membrana postsináptica.

Los neurotransmisores inhibidores gatíl lan, en la membrana postsináp-


tica, la apertura de canales de cloro (CI") y/o de potasio (K+) _Si se abren
los canales de K+. sale potasio desde el citoplasma al medio extracelu-
lar; si se abren los canales de et·, entra cloro al citoplasma. Ambos des-
plazamientos hacen que el interior de la membrana sea mucho más
negativo que en estado de reposo. Cuando la neurona postsináptica
posee demasiadas cargas negativas en su interior, se dice- que la mem-
brana esta hiperpolarizada . Esta hiperpolarización genera un potencial
postsináptico inhibidor (PPSI), con lo cual se detiene la transmisión del
impulso nervioso.

Potendal postsinaptico excitador (PPSE) Potencial postsináptico irihibidor (Pf>SI)


mv {milivol1)
Neurotransmisores Sinapsis eléctrica
• 30
Potencial pre,inaptko
Los neurotransmisores son moléculas liberadas por la neurona presi- Es un tipo de sinapsis donde las membranas de las dos células están
náptica al espacio sináptico, lugar donde son reconocidos por los re- extraordinariamente próximas entre sí y conectadas por un tipo espe-
ceptores específicos ubicados en la membrana postsináptica. La unión cial de unión intercelular denominado unión en hendidura. En estas
del neurotransmisor a sus receptores modifica en forma transitoria las zonas existen protefnas transm embrana con forma de canal, llamadas
propiedades eléctricas de la membrana de la célula postsináptíca. conexones, que se aparean ent re ambas células permitiendo que la
corriente ión ica fl uya directamente y con gran rapidez entre una célu -
La naturaleza química de los neurotransmisores puede ser muy varia-
la y otra . Las sinapsis eléctricas son bidirecci onales, ya que pueden
da: existen aminoácidos, aminas, purinas y péptidos. Las características
t ransmitir un impulso eléctrico desde una cél ula presináptica a la pos-
generales de algunos neu rotransmisores se defi nen en la siguiente
tsináptica, y en sentido contrario .
tabla.
Las sinapsis eléctricas son habituales en las neuronas del sistema ner-
-. , . . ... - m
vioso central, en el músculo cardíaco y en el músculo liso visceral (por
ejemplo, la pared del tubo digestivo).
Neurotransmisor excitador en la sinapsis neuromuscular; · 30
Potencial postsinaptico
pero también tiene efecto inhibidor eri otras sinapsis. A diferencia de la sinapsis quím ica, en la sinapsis eléctrica no hay pre-
Ace1ilcolina
Es sin tetizado a partir de la coliria y degradado por la sencia de neurotransmisores, lo que implica que la conduccíón del
enzima acetifcolinesterasa. "'
impulso nervioso sea más ráp ida. Además, permite la contracción mus- -);¡
o
_g-
Monoaminas: cular coordinada del corazón. ·~
"'
g_
Dopamina Neurotransmisor del sistema nervioso central. Su falta causa "'
la enfermedad de Parkinson.
"
,¡¡¡
V

Noradrenallna Neurotransmisor del sistema neivioso simpático y del cerebro. ·70


Dopamina Participa en la regulación del estado de animo y en el
ms
despertar de un sueño profundo.
(mili5egundos)
Aminoácidos:
La transmisión del impulso
Glutamato y asparlato Neurotransmisores excitadores eri el cerebro. Membrana nervioso en la sinapsis
post5iná ptka
eléctrica es casi instantánea.

Glicina y GABA Neurotransmi sores inhíbidores en la médula espinal


y en el encéfalo, respectivamente. Fármacos ansloliticos
como el diazepam potencian la acción del GABA.
Estructura química de la
dopamina y del GABA. Neuropéptidos: Neurotransmisores formados por cadenas de 3 a 40
aminoácidos. Tienen acd6n tanto exciradora como inhibidora.

Sustancia P Participa en las vías sensoriales del dolor. Estimula la


percepción del dolor.

Encefalinas y endorfinas Intervienen en la ínhíbición de la sensación de dolor,


bloqueando la liberación de sustancia P.

Estructura de la sinápsis eléctrica.


Receptores sensoriales
Presión
Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas o células espe-
cializadas en captar estímulos de[ medio externo o interno. Algunos
receptores se encuentran en complejas estructuras como el ojo o el
oído, mientras que otros, como los receptores ubicados en la piel, t ie-
nen una organización mucho más simple.

Los receptores sensoriales se caracterizan por ser específicos para cada


ti po de estímulo, es decir, son sensibles a va riaciones de una forma de
energía : mecán ica, química, térmica o electromagnética Por ejemplo, Canales de Na• sensibles a la presión
los mecanorreceptores responden a variaciones en la presión que se
ejerce sobre ellos, intervienen en la sensibilida d tácti l, en la relajación Mecanorreceptor. La presión abre los canales iónicos de Termorreceptor. La temperatura Incide en una enzima de la
sodio sensibles a la presión. membrana que controla un canal iónico.
o contracción muscu lar y en el sentido del equi librio. Los quimiorrecep-
tores captan cambios en la concentración de sustancias químicas, es
así como son responsables de las sensaciones gustativas y olfativas; los
termorreceptores detectan cambios en la temperatura corporal y • Luz
am bienta l, y los fotorreceptores detectan la luz.

Los receptores transforman tipos especificas de energía en una señal


eléctrica lo que se conoce como transducción. En general, las células
nerviosas que cumplen la función de receptores sensoriales poseen en
su membrana plasmática moléculas de naturaleza proteica que detec-
tan el estímulo. Estas proteínas transmembrana -que también son lla-
madas receptores- funcionan todas de manera semejante: gatillan Canale, Canal
de Na•y ca'• de sodio
cambios en la permeabilidad iónica de la membrana plasmática en res-
puesta a un estímulo específico . Estos cambios en el f lujo de iones a Quimiorreceptor. La unión de moléculas olfateadas o sabo- Fotorreceptor. La luz altera la estructura del fotopigmento,
t ravés de la membrana plasmática corresponden, en muchos casos, a readas al receptor, modifíca la forma de varias otras moléculas produciendo una serial intracelular que cierra el canal Na•.
la apertura de canales de Na+. Al entrar sodio a la neurona se genera que se encuentran cercanas al receptor. Esto gatilla la apertura
una corriente despola rizante, que se denomina potencial receptor. El de canale, de Na· y Ca1+, lo cual genera una despolarización
de la membrana.
potencial receptor es una respuesta localizada en la zona que recibe el
estímu lo y es proporcional a la magn itud del estímulo. Cuando el
potencial receptor alcanza un cierto umbral, provoca un potencial de
acción en el axón de la neurona, el cual se t ransmite hacia neuronas Los receptores presentan una característica funcional denominada
sensitivas que lo conducen hasta el sistema nervioso central. adaptación. Esto significa que la magnitud del potencial receptor dis-
minuye durante un período de tiempo en respuesta a estím ulos cons-
Cada t ipo de receptor sensorial activa una vía aferente específica. Por tantes. Como consecuencia, disminuye el número de tmpulsos nervio-
ejemp lo, las vías neuronales que se activan por los mecanorreceptores sos que se generan en la neurona sensitiva por unidad de t iempo, lo
son distintas a las vías activadas por fotorreceptores. De esta manera, que tiene por efecto una disminución de la intensidad de la sensación.
las vías aferentes transportan sus señales hasta ciertas regiones especi- Un buen ejemplo de esto es cuando nos ponemos la ropa y sentimos
ficas del sistema nervioso central donde son interpretadas para elabo- su contacto: los receptores táctiles se adaptan ráp idamente y luego de
rar una sensación y/o una respuesta. unos minutos dejamos de sentirla .
a;m vía visual Presbicia . Con la edad
Formación de la imagen en la retina
los músculos cilia re.s pierden
El ojo es el órgano sensorial de la visión. Este es una cá mara oscura,
elasticidad por lo que se
provista de una apertura que regula la entrada de los rayos y de una Al menos tres procesos ocurren casi simultáneamente al enfocar un
reduce la capacidad de
serie de medios de refracción que los hace converger en una superficie objeto: refracción de los rayos luminosos, acomodación del cristalino y acomodación de objetos
fotosensible, que es la capa de fotorreceptores de la retina, en la cual se contracción de la pupila. cercanos en la retina.
originan los impulsos nerviosos que luego van a ser interpretados como Este defecto se conoce
Los rayos luminosos proven ientes del objeto observado se refractan al como presbicia.
visión por la corteza cerebral.
ingresar al globo ocular, es decir, cambian de dirección al pasar de un
medio a otro de diferente densidad . Los medios refringentes por los
Estructura del globo ocular
que atraviesa la luz desde que ingresa al ojo son: la córnea, el humor
Ligamento acuoso, el cristalino y el humor vítreo En el ojo normal los cuatro
Cristalino ,uspensorio Desde fue ra hacia dentro, el
medios refringentes enfocan en la retina la imagen invertida del objeto
globo ocular está formado
observado.
por varios tejidos: la escleró-
tica, la coroides y la retina. El enfoque de objetos cercanos se realiza mediante un mecanismo lla-
La esclerótica y la coroides mado acomodación, donde los músculos ci liares que sostienen al
tienen una porción anterior cristalino se contraen para que este aumente su curvatura y los rayos
y otra posterior. La porc ión luminosos se proyecten correctamente en la retina. Para la visión de
anterior de la esclerótica se objetos lejanos, el cristalino se aplana, por lo que no se requiere la con-
Punto denomina córnea y es trans-
áego
tracción de los músculos ciliares.
parente, en tanto que el
resto de la esclerótica es La contracción y dilatación de los músculos circulares y radiales del iris
blanca y opaca. la porción permiten la regulación del di.;imetro de la pupila, cuyo ajuste ayuda a
anterior de la coroides está mantener una exposición adecuada de la retina a la luz.
Pupila
modificada en tres estructu-
Rayos casi paralelos procedentes
ra s: el cuerpo ciliar, los liga- de un objeto lejano
Cuerpo mentos suspensorios y el iris.
ciliar Humor vit<eo El cuerpo ciliar y los liga- Nervio óptico
Humor
él(IJOSO
hd~rótica
mentos sostienen y mantie-
nen en su sitio al cristalino que es un lente de fibras proteicas que per-
mite enfocar los objetos. La córnea y el cristalino son transparentes y
~ - -
no poseen vasos sanguíneos; a diferencia de la coroides que contiene
una gran cantidad d.e vasos sa nguíneos y pigmentación. El iris o parte
coloreada del ojo, está formado por músculo liso radial y circular, que
dejan un orificio en el centro, denominado pupila, por donde penetra
la luz al interior del ojo. La retina es la membrana más interna del
globo ocu lar, está formada por tres capas de células que incluyen los
Área visual
fotorreceptores y neuronas de diverso tipo. El ojo está lleno de líquido occipital
que mantiene una presión suficiente como para mantener el globo Ra1os diYergeílles proce<lente5
de un objeto p¡óximo
ocu lar distendido. El liquido que se encuentra por delante y a los la dos (acomodaárin)
del cristalino es el humor acuoso, y el líquido presente entre el cristal i-
no y la retina se denomina humor vitreo.
Los fotorreceptores Campo visual Lesione.s en las vías ópticas.
La importancia del quiasma
óptico desde el punto vista
Los fotorreceptores son neuronas especializadas en la transducción de El campo visual es la vista captada por los dos ojos sin mover la cabeza. clínico es que permite localizar
los estímulos luminosos en seña les eléctricas. Los fotorreceptores se Se puede delimitar la mitad derecha y la mitad izquierda del campo lesiones en los axones que
ubican en la retina formando una capa de células que se comunica visual. La mitad derecha proyecta la luz sobre la retina nasal (o interna) del pueden encontrarse antes o
sinápticamente con neuronas bipolares las cuales a su vez hacen sinap- ojo derecho y sobre la retina temporal (o externa) del ojo izquierdo. La después del quiasma óptico.
Además, dado que el quiasma
sis con neuronas ganglionares. Los axones de las neuronas gangliona.- mitad izquierda proyecta la luz sobre la retina nasal del ojo izquierdo y
está localizado exactamente
res se dirigen hacia el disco óptico, ubicado en la parte posterior del sobre la retina temporal del ojo derecho. La luz de la región central del sobre la hipófisis, cuando
ojo, y forman el nervio óptico, que se proyecta hasta el cerebro donde campo visual penetra en ambos ojos; esta área se denomina zona bino- hay tumores hipofisiarios que
se origina la sensación visua l. El disco óptico corresponde al punto cular. Además, en cada mitad del campo visual existe una z.ona monocu- crecen lo suficiente, comprimen
ciego, porque los rayos lar. En esta zona la luz se proyecta sobre la retina nasal del ojo del mismo el quiasma óptico produciendo
Retina lesiones típicas del campo
luminosos que inciden lado.
visual.
Capa pi~mentada en esta área no originan
8astone$ ninguna percepción vi- Recorrido de los nervios ópticos hasta el cerebro
sual debido a que no
poseen fotorreceptores. Una vez que los nervios ópticos sa len de cada globo ocu lar, se proyec-
tan hacia el tálamo y luego hacia el área visual de la corteza cerebral
Las neuronas fotorre- de cada hemisferio. Cada nervio óptico se divide y las fibras que se ori-
ceptoras poseen forma ginan en la retina nasal se cruzan hacia el lado opuesto en una zona
de conos y de bastones. que se denomina quiasma óptico . Los axones que nacen en la retina
Los conos están impli- temporal siguen su recorrido sin cambiar de lado. Asl, las imágenes
cados en la visión diurna formadas en la retina nasal del ojo izquierdo llegan a la corteza visual
mientras que los basto- localizada en el hemisf erio derecho; las imágenes formadas en la parte
nes en la visión noctur- externa de la retina llegan a la corteza visua l del mismo lado. Luego, la
na. Tanto los bastones separación de los axones del nervio óptico, en el quiasma, forma los Campo visual y vías ópticas.
como los conos poseen
proteínas sensibles a la Visión monocular Visión binocular
Estructura de la retina. Nervio óptico luz o fotopigmentos, Campo visua1 Campo visual Campo visual
que se localizan en una izquierdo izquierdo derecho

Ceguera. Mucha gente estructura (discos) cuyo diseno permite captar luz con máxima eficien-
es ciega o ha quedado cia . Los bastones poseen mayor cantidad de un solo tipo de fotopig-
ciega debido a fal las en el mento, son más sensibles a la luz que los conos por lo que son estimu-
funcionamiento de bastones y
lados con luz débil y pueden amplificar mucho más la señal luminosa,
conos. La retinitis pigmentosa
y la degeneración macular son es decir, un solo fotón puede gatillar una seña l eléctrica detectable. Los
1-1--- - - - - Retina - - - - -.....u--,r:<,
dos ejemplos de esta clase conos están implicados en la visión en color debido a que contienen temporal
de enfermedades. La retinitis tres tipos de fotopigmentos. A pesar de ser menos sensibles a la luz y /~-----Nervio óptfw--------,
pigmentosa tiende a ser de amplificar en menor medida la señal luminosa, proveen mayor reso-
hereditaria y puede hacerse ~ + - - - - ---Quiasma 6ptico - -------4r.:::i.<
lución que los bastones. Los conos son menos numerosos que los bas-
presente a temprana edad,
mientras que la degeneración tones y se concentran en una reg ión de la retina especia lizada en la
Tracto óptico izquierdo Tracto óptico derecho Tracto óptico izquierdo Tracto óptico derecha
macular afecta principalmente visión aguda llamada fóvea, mientras que la concentración de basto- (hada la corteza visual (hacia la corteza vísu, 1 (hacía la corteza visual {hada la corteza visual
a los ancianos. 1zquierda) derecha) izquierda) derecha)
nes aumenta hacia la periferia de la retina.
Vías eferentes
El sistema nervioso simpático, en general, produce la respuesta de
"combate o huida", es decir, es responsable del aumento de la actividad
La información que ingresa o sale del sistema nervioso central es condu-
del organismo en condiciones de estrés. De esta forma, la estimulación
cida a través de un conjunto de nervios que forman el sistema nervioso
simpática produce como respuesta el aumento de la presión arterial y
periférico . Los nervios que conducen información hacia el encéfalo o la
de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la respi-
médula espinal forman las vías sensitivas o aferentes, y los nervios que
ración y erizamiento de los cabellos. En la transmisíón del impulso ner-
conducen información desde el sistema nervioso central hacia los órg a-
vioso del sistema simpático intervienen la adrenalina y la noradrenalina
nos efectores se denominan vias motoras o eferentes. Los nervios que se
como neurotransmisores; por lo que se llama sistema adrenérgico.
originan en el encéfalo, o nervios craneales, y los que se originan en la
médula espinal, o nervios raquideos (espinales), están form ados por El sistema nervioso parasimpático, en general, coordina las actividades
fi bras aferentes y eferentes. normales del cuerpo en reposo. Es así corno la estimulación parasim-
pática reduce el ritmo de la respiración y el ritmo cardíaco, estimu la el
Las vlas eferentes del sistema nervioso periférico pueden subdividirse
sistema gastrointestinal, la defeca-
de acuerdo al tipo de órgano efector al que se dirigen. Si las neuronas
ción y la producción de orina y la División simpática División parasimpática
eferentes inervan los músculos esqueléticos, forman parte del sistema
regeneración del cuerpo que tiene
nervioso somático; mientras que las neu ronas que se dirigen a los mús-
lugar durante el sueño. En la trans-
cu los lisos, al músculo cardíaco o a las glándulas forman el sistema ner-
misión del impulso nervioso del sis-
vioso autónomo. Como su nombre lo indica, el control que ejerce el sis-
tema parasimpático interviene la
tema nervioso autónomo sobre los órganos que inerva es independiente
acetilcolina como neurotransmisor.
de la voluntad
Por ta l razón, al sistema parasimpá-
tico también se le conoce como sis-
Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA) tema colinérgico .

Casi todos los tejidos del cuerpo están inervados por fi bras nerviosas
División simpática
del sistema nervioso autónomo, el cua l regula la función de los distintos
A. Dilatación de la pupila
órganos frente a cambios medioambientales Existen dos mecanismos B. Inhibición de la salivación.
antagónicos, a través de los cuales el sistema nervioso autónomo ejer- C. Relajación de los t>ronquios.
ce este control: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso D. Aceleración de la frecuencia cardiaca.
parasimpático . E. Inhibición de la actividad digestiva.
F. Inhibición de la motilidad y secreción
intestinal.
G. Relajación de la vejiga urinaria.
1. Ganglio celiaco.
2. Ganglio mesentérico inferior.

Vías aferentes Vías eferentes División parasimpática


A'. Contracción de la pupila. lumbar
se dividen en
B'. Estimulación de la salivación.
C'. eon tracción de los bronquios.
D'. Disminución de la frecuencia cardiaca.
Sistema neivloso autónomo Sistema ne,vioso somático
E'. Estimulac.ión de la actividad digestiva. Sacra
F'. Eslimulación de la motilidad y secreción
gastrointestinal.
G'. Contracción de la vejiga urinaria.
Simpatico Parasimpático
Unión neuromuscular
La contracción del músculo esquelético es controlada por fibras nervio-
El musculo esquelét ico está formado por células llamadas fibras muscu- sas motoras del sistema nervioso somático, las que conducen impulsos
lares que recorren casi toda la longitud del músculo. Se denominan nerviosos desde áreas específicas de la corteza cerebral, que es la prin-
fibras musculares debido a su forma alargada y cilindrica. El sarcoplasma cipal región que controla el inicio de los movimientos vo luntarios.
o citoplasma de cada fibra muscular contiene unos haces de filamentos
Los axones de las neuronas motoras se comunican con la fibra muscular
proteicos llamados miofibri llas, los cuales se extienden a lo largo de él.
a través de una sinapsis química llamada unión neuromuscular. Cuando
Las miofibrillas están constituidas por dos t ipos de proteínas: miosina y
los impulsos nerviosos llegan al terminal axónico de la neurona presináp-
actina . La míosina forma los filamentos gruesos y la actina forma fila-
tica, las vesículas sinápticas que en este tipo de neuronas contienen el
mentos finos. La disposición de los filamentos de actina y miosina
neurotransmisor acetilcolina, se descargan en el espacio sináptico.
causa el aspecto estriado transversal característico de los músculos
luego, la acetilco lina se une
esque léticos. Las partes de estas estriaciones se identifican por letras y
a sus receptores específicos
constituyen el sarcómero. La contracción muscular ocurre cuando la
ubicados en una región de-
fi bra muscular se acorta, es decir, cuando los sarcómeros se acercan.
term inada de la membrana
Esto se debe a que los filamentos de actina se deslizan sobre los fila-
plasmática de la fi bra mus-
mentos de miosina aumentando su superposición, por lo que la longi-
cular llamada placa motora
tud del músculo se acorta . Con el acercam iento de los sarcómeros, las
y, producto de esto, se abren
lineas z se acercan; sin embargo, el ancho
canales de sodio, con lo cual Espacio
de la banda A se mantiene. Cuando el
se desencadena un poten- sináptico
músculo se relaja, las líneas Z se separan.
cial de acción que se con-
- -- M~sculo
duce a lo largo de la mem-
Banda 1 Banda A
1
' esquelético brana plasmática de la fibra
muscular o sarcolema .
Sar(ómero
El potencial de acción mus-
cular provoca la liberación
de ion calcio (Ca 2• ) que se
(mio~ina)
Relajación encuentra almacenado en el
retículo sarcoplásmico de la
fi bra muscular. El aumento
de calcio al citoplasma pro-
duce el desplazamiento de
los filamentos de actina y la
consecuente contracción
muscu lar.

La unión neuromuscul¡u_
Eventos que ocurren luego
que un impulso nervioso llega
hasta los term inales axonales
de la neurona presináptica.

Estructura de la fibra muscular.


m Control nervioso y endocrino
La estabilidad del medio interno, el control y la coordinación entre las
Regulación neuroendocrina Estrés. Es una respuesta
defensiva o adaptativa frente
En algunas situaciones el sistema nervioso y el sistema endocrino fun- a un estímulo que amenaza la
diferentes partes del cuerpo y la integración funcional entre ellas se vida. Los e:.tlmulos externos o
cionan de manera independiente, pero en otras existe una integración
logran gracias a la acción de los sistemas reguladores que correspon- internos que provocan estrés
funcional entre ellos, lo que se denomina regulación neuroendocrina; se denominan agentes
den al sistema nervioso y endocrino.
un ejemplo es la respuesta del organismo a los agentes estresores. estresores.

• Elementos principales Sistema nervioso Sistema endocrino


Ambos sistemas liberan sustancias químicas específicas que preparan
al organismo para una respuesta fisi ológica frente a los agentes estre-
sores. El sistema nervioso lo hace de manera más rápida a nivel de la
sinapsis activando los centros simpáticos que liberan adrenalina y
Señal. Impulsos nerviosos. Hormonas.
noradrenalina en diferentes partes del cuerpo. Entre el las se encuen-
Células productoras
Neuronas. Células endocrinas. tran las glándulas suprarrena les que liberan las hormonas adrena lina y
de la señal.
cortisol hacia la sangre, lo que permite complementar la acción del sis-
Tejidos blanco que poseen tema nervioso y mantener al organismo alerta, si es que la respuesta
receptores hormonales de estrés se mantiene por más tiempo.
(entre los que se encuentran
otras glándulas endocrinas,
Tejidos efectores. Músculos y glándulas. Circu ito neuroendocrino
los musculas lisos y esquele- Agente es1res-or
tlcos, los riiiones, el hígado. en el estrés.
las gónadas, los huesos,
el corazón, el hipotálamo).
Estrés
Vias neurona les
Transporte de la señal. Vasos sanguíneos (sangre).
(aferentes y eferentes).

Efecto de la serial. Rápido y efímero. Le11to y prolongado. Hipotálamo

Sistema neivi0so simpático Sistema.endocrino


E5timulo Estímulo

L Adtenalina y noradrenalina Glándulas suprarrenales


Célula emlocrína Receptor-Emisor

Aume1Jta la lrernen(ia cardiaca


Mensaje Célula Adren11lina Cortisol
Hormona nervioso nerviosa
Aumenta el estado de vigilfa
ro
,e:: Aumenta la gli~em!a
"'
V>

Receptor Neurotransmisor Aumenta la irrigación


al cerebro y músculos
Receptor Reduce la inflamación
Celula blanco
Célula efectora

.lr
Respuesta Respuesta
i
Respuesta
Disminuye la irrtgación
de la prel y riñones
lnh1be reacciones alérgicas

.
la Organización del sistema inmune
Tejidos y órganos del sistema inmune
En los mamíferos, el sistema inmune está constituido por una serie de
células, tejidos y órganos, distribuidos ampliamente por todo el cuer- El sistema inmune está organizado funcional-
po. Participa en la defensa del organismo contra agentes infecciosos y mente en órganos linfoides primarios y
también en la respuesta frente a partículas extrañas . Los órganos del secundarios:
Amigdalas- --.¡;.::.,---Ao'enoides
sistema inmune están interconectados por vasos sanguíneos y linfáti-
palatinas
cos, de modo que constituyen un sistema unificado e intercomunica- ■ Órganos linfoides primarios o centrales. Son
do dentro del cual se transportan las células que participan de él. Junto la médula ósea y el timo. En ellos ocurre la
a la acción del sistema nervioso y el sistema endocrino permite mante- diferenciación inicial de los linfocitos By T.
ner la homeostasis del individuo. respectivamente. Los linfocitos maduros
salen de los órganos linfoides primarios y
Células del sistema inmune migran a los órganos y tejidos linfoides
periféricos.
Las células del sistema inmune corresponden a los glóbulos
Órganos linfoides secundarios o periféricos.
blancos o leucocitos. Se originan a partir de células
madres en un proceso denominado hematopoyesis.
En ellos se concentran los antigenos y
entregan la arquitectura apropiada para
r Médula ósea
Durante el desarrollo embrionario la hematopoyesis ocu-
que los linfocitos entren en contacto con
rre en el hígado y el bazo y posteriormente en la médu-
estos, interaccionen entre si y con otras
la ósea. Los leucocitos se pueden dividir en células linfoi-
células del sistema inmune. A través de los
des y células mieloides ,
órganos linfoides periféricos se disemina la
respuesta inmune por el cuerpo. Estos
■ Células linfoides. Son un tipo de glóbulos blancos llamados
órganos son los siguientes: los ganglios
linfocitos. Estos se dividen en tres tipos: linfocitos T (colaborado-
linfáticos, estructuras ricas en macrófagos
res y citotóxicos), linfocitos B y células NK (de natural kifler o asesi-
y linfocitos que están especialmente dise-
Linfocito. nas naturales). Los linfocitos son las únicas células que realizan una
ñadas para filtrar y atrapar a los microor- El sistema inmune está formado por distintos
identificación muy especifica de los micoorganismos invasores y de
ganismos y sustancias extrañas que se órganos y estructuras que se comunican
las sustancias extrañas que ingresan al organismo, llamadas antíge-
encuentran en la linfa, permitien do que entre si y con la sangre a través de los vasos
nos. Además, tienen memoria inmunológica, es decir, son capaces sanguíneos y linfáticos.
posteriormente los macrófagos y linfocitos
de responder a repetidas exposiciones de un mismo antígeno.
colaboren en su destrucción y en el desarrollo de la respuesta inmu-
■ Células mieloides. Corresponden a los granulocitos poli- ne; el bazo, ubicado sobre la porción izquierda del abdomen, es el
morfonucleares (PMN) y a los monocitos. Entre los granu- lugar de proliferación de linfocitos B, recoge antlgenos de la sangre,
locitos se encuentran: los neutrófilos, principalmente con y sus macrófagos eliminan bacterias y glóbulos rojos dañados; el
función fagocftica; los eosinófilos, que son importantes tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) contiene linfocitos y célu-
en la defensa contra parásitos extracelu lares, y los basó- las fagocíticas y se encarga de recoger antlgenos de las mucosas. En
filos que participan en las reacciones alérgicas. Los mono- general el MALT recibe su nombre dependiendo de su ubicación
/ citos son glóbulos blancos circulantes que se transforman anatómica, teniendo entonces tejido linfoide asociado a la piel, al
en macrófagos con función fagocítica. Otro tipo de célula intestino, a los bronquios, a las glándu las mamarias y salivales, a la
mieloide es la célula dendrítica, especializada en la pre- cavidad buca l, al tracto genitourinario, al ofdo medio y a las am[g-
sentac ión de antígenos. dalas palatinas, amígdalas faríngeas o adenoides y amígdalas lin-
guales, conocidas, en conjunto, como anillo de Waldeyer.
Monocito visto en el microscopio óptico.
Inmunidad innata o inespecífica
■ Proteínas circulantes. Proporcionan una segunda linea de defensa Quimiotaxis. Corresponde a la
contra los microorganismos que logran penetrar la piel o las muco- atracción química de leucocitos
La inmunidad innata o inespecífica constituye la primera línea de
hacia un determinado tejido.
defensa contra los microorganismos invasores, respondiendo y elimi- sas . Corresponden a un grupo de proteínas plasmáticas y de unión
Las sustancias químicas que
nando rápidamente a la mayoría de los patógenos, incluso sin que el a membrana denominado sistema de complemento . Estas protelnas atraen a los leucocitos pueden
organismo muestre síntomas de enfermedad. Corresponde a una res- tienen actividad proteasa y se activan en cascada. Al hacerlo, "com- ser toxinas microbianas,
puesta inmediata frente a los agentes agresores y a un mecanismo de plementan" y potencian ciertas reacciones alérgicas, inmunes e proteínas del complemento
inflamatorias. El complemento puede ser activado por polisacáridos activadas y quimioquinas.
resistencia general a la enfermedad, debido a que incluye todas las
barreras de defensa que el organismo dispone para combatir la inva- de las paredes bacterianas o por anticuerpos unidos a ellas. Este sis-
sión por una gran diversidad de microorganismos, respondiendo de la tema de defensa contra infecciones microbianas actúa a través de la
misma forma a distintos tipos de patógenos. Además, no genera una formación de un complejo proteico de ataque a la membrana plas-
memoria por exposición previa, es decir, la respuesta será siempre la mática de los microbios que produce perforaciones en la membrana
misma ante un nuevo encuentro con un determinado agente infeccioso. del microorganismo y puede llegar a destruirlo, y de la producción
de fragmentos llamados opsoninas que se
Los principales componentes de la inmunidad natural son las barreras unen a la superficie de los patógenos y
físico-qulmicas, las proteínas círculantes, las células fagocíticas y las establecen interacciones con receptores de
células NK. los fagocitos, induciendo la fagocitosis .
Además, algunas proteínas del comple-
■ Barreras físico-químicas. Están compuestas por la piel y las membra- mento, llamadas anafilotoxinas , controlan
nas mucosas. La capa más externa de la piel, la epidermis, y las la respuesta inflamatoria local, estimulando
mucosas, gracias a su estructura y cohesión, forman una verdadera la liberación de histamina, la cual aumenta la
pared que impide la entrada de los microorganismos al cuerpo. permeabilidad de los capilares sanguíneos,
Además, la descamación produci da por el recambio celular de las faci litando la penetración de los leucocitos
células epidérmicas permite la eliminación de los hacia los tejidos infectados. Otras proteínas
microorganismos que se encuentran en su superfi- de complemento estimulan la activación de ' ~-. -.. -
cie . Si la piel se rompe por una herida o quemadura, leucocitos a través de quimiotaxis, es decir,
::.
~
·lnflarñadón
---- -~-
"1
1

se convierte en un foco de ingreso para una infec- atrayéndolos hacia el lugar donde existe
ción . Las membranas mucosas recubren el sistema una infección
digestivo, respiratorio, urinario y reproductor. Las C8
células de la mucosa producen mucus, que lubrica y Las citoquinas y quimioquinas son proteí-
C!I
atrapa a los microbios. La mucosa respiratoria posee nas a través de las cuales se comunican las
células ciliadas que arrastran a los patógenos que célu las del sistema inmune. Las principales
intentan colon izar su superficie. Además, a través de citoquinas asociadas a la inmunidad innata
Comple¡os de ataque
las mucosas son secretadas una serie de protefnas y son la interleucina- 1 y el facto r de necrosis rle membrana
péptidos con pro piedades antibacterianas, como la tumoral alfa (TNF-a.). Estas proteínas parti-
lisozima y las a y ~-defensinas que dificultan el desa - cipan en la inducción de la respuesta infla-
rrollo bacteriano. Por otro lado, las secreción de matoria, en la regulación de la producción
lisís celular
La piel y sus secreciones. de glóbulos blancos y en la producción de
ácido clorhídrico por las glándulas gástricas destruye la mayor parte
como el sudor, son una de las Representación de la
de los microorganismos que son ingeridos. Las glándulas sebáceas anticuerpos, entre otras funciones. Las quimioquinas son factores
primeras barreras defensivas activación del sistema de
contra el ingreso de micro- de la piel secretan sebo, cuyos componentes otorgan un pH ácido a quimiotácticos que favorecen la migración de las células que parti-
complemento. B, D, C1-C9:
organismos a nuestro cuerpo. la piel, que inhibe el crecimiento de hongos y bacterias; mientras que cipan de una determinada respuesta, ya sea al sitio de infección o proteínas del complemento
el sudor, producido por las glándulas sudoríparas, aporta lisozima y hacia los ganglios periféricos. participantes.
arrastra a los patógenos fuera del cuerpo.
Otras proteínas que intervienen en la defensa innata del organismo Las células fagodticas son aquellas que tienen la capacidad de ingerir
son los interferones, que corresponden a un tipo de citoquinas. Estas microbios o cualquier tipo de molécula extraña a través de un proceso
son liberadas por células infectadas por virus y también por macrófa- llamado fagocitocís. Entre las células con capacidad fagocítica que par-
gos, linfocitos y fibroblas1os. Los ínterferones son captados por recep- ticipan en la inmunidad natural se encuentran los macrófagos y los Vesícula fagocitiaria
neutrófilos .
tores de células vecinas a las infectadas por virus, las cuales responden
produciendo proteínas que interfieren o inhiben la replicación viral. De
Los macrófagos son un tipo de
esta forma, el organismo se defiende de la infección por distintos tipos
leucocitos que derivan de
de virus. Otras funciones de los interferones son la estimulación de la
monocitos que han abando-
actividad de células fagociticas y de las células NK, aumentando su
nado la sangre e ingresado a
potencial destructivo contra los microbios. Algunos tipos de interfero·
los tejidos distribuyéndose en
nes inhiben la formación de tumores.
el sistema nervioso central, el
■ Células NK y células fagocíticas. Otra barrera defensiva contra los epitelio alveolar e intestina l, el
patógenos que superan las barreras fisicoqulmicas del organismo hígado, el bazo, los ganglios
son las células NK o asesinas naturales y las células fagociticas . linfáticos, los huesos, etc.
Etapas de la fagocitosis. Todos los macrófagos tienen la
1. Unión del microbio a Las células NK son un tipo de linfocitos que no producen anticuerpos, capacidad de fagocitar invaso-
la membrana celular del pero que tienen la capacidad de reconocer y destruir diversas células Monocito. Macrófago.
res extraños para su destruc-
fagocito. 2. Ingestión del infectadas por virus y células tumorales. La activación de las NK es ción, esta capacidad fagocítica es inespecifica, es decir, fagocitan todo
microorganismo. 3. Unión
regulada por un complejo balance de señales inhibitorias y activado- aquello que les resulte ajeno. Los macrófagos también participan en la
de la vesícula fagocitaría a
los lisosomas y destrucción ras, que les permiten diferenciar entre una céluJa normal y una célula respuesta inmune presentando antígenos a los linfocitos T.
del microbio. 4. Exocitosis que por algún motivo presenta un patrón anormal de moléculas en su
de los residuos. superficie. Las células NK reconocen su célula blanco a través de dos Los neutrófilos corresponden a leucocitos granulares. Tienen una vida
mecanismos: uno de ellos es a través de receptores que media corta (horas a unos pocos días) y se producen diariamente en
reconocen anticuerpos espedficos unidos a células gran número en la médula
úcleo bi1obulado
Microbio infectadas y el otro es el recon ocimiento de ósea. Los neutrófilos migran
células que no presentan los marcadores de a través de la circulación al
identidad propios del individuo, llamados sitio de infección en respues-
moléculas del complejo principal de his- ta a la liberación de proteí-
tocompatibilidad (MHC). La destruc- nas llamadas quimioquinas
ción de las células blanco la realizan por parte de los macrófagos
liberando gránulos que contienen las y de las células epiteliales. Su
proteínas perforina y granzima. La función principal es la fago-
perforina produce poros en la mem- citosis y posterior destruc-
brana de la célula blanco y la granzi- ción de los patógenos. Esto
ma ingresa a la célula a través de los ocurre en su citoplasma en
poros formados por la perforina e in- una estructura llamada fago-
duce la muerte de la célula alterada. lisosoma, la cual se forma por Neutrófilo.
la unión de la vesícula fagocitaría que contiene al microorganismo
ingerido con los lisosomas que poseen enzimas proteolíticas que
fagol isosoma
degradan el conten ido fagocitado .

,.
IJ 1nmunidad adquirida o adaptativa
Inmunidad humoral
La inmunidad adquirida o adaptativa se desarrolla en respuesta a la
presencia de antígenos en el organismo, los cuales pueden ser genera- La respuesta humoral está dirigida a eliminar antígenos extracelulares,
dos por infecciones microbianas o desórdenes celulares como los así como también a evitar la diseminación de los patógenos que han
tumores. Una de las principales características de este tipo de inmuni- infectado las células. La respuesta humoral es generada por los linfoci-
dad es que es específica , es decir, tiene la capacidad de reaccionar ante tos B, los cuales producen moléculas proteicas llamadas anticuerpos,
un gran número de sustancias extrañas al organismo, pudiendo reco- que pueden permanecer en la membrana del linfocito constituyendo
nocer moléculas microbianas y no microbianas e, incluso, distinguir el receptor del linfocito B (ant icuerpos de superficie) o ser liberados
entre agentes microbianos estrechamente emparentados. Otra carac- hacia la sangre (anticuerpos circulantes). Los anticuerpos reconocen y
terística fundamental de se unen específicamente a un antígeno.
la inmunidad adquirida es Cuando los anticuerpos de superficie reaccionan con un antígeno, los
su capacidad de generar linfocitos B se activan, lo que desencadena su proliferación y posterior-
una memoria inmunológica mente su diferenciación en células plasmáticas o linfodtos B maduros
que puede durar desde y en linfocitos B de memoria. Las células plasmáticas dejan de dividirse,
unos pocos días hasta toda aumentan su tamaño y se dedican a producir anticuerpos. Los linfoci-
la vida. Esta capacidad de tos B de memoria quedan en circulación por un periodo de tiempo que
memoria le permite reac- puede llegar a ser años. De esta forma, la próxima vez que se encuen -
Inmunidad humoral Inmunidad celular cionar en forma mucho más tren con el mismo antígeno producirán una respuesta más rápida y
rápida y eficiente a exposi- potente que la efectuada en un primer encuentro.
ciones sucesivas frente a un
mismo antígeno. Inmunidad celular
Los componentes celulares
Este tipo de inmunidad se caracteriza por la participación de los linfo-
de la inmunidad adqu irida
citos T, los cuales poseen en su membrana receptores capaces de reco-
son los linfocitos . Estas cé-
nocer antfgenos adosados a la superficie de otras células. Existen tres
+ lu las se encuentran en la tipos de linfocitos T
Anti9eno sangre y en la linfa e inter-
vienen tanto en la respuesta Los linfocitos T citotóxicos reconocen antígenos virales que se encuen-
inmune humoral como en la tran en la superlicie de células infectadas. Luego de este reconocimiento
respuesta inmune celular. proliferan, atacan y destruyen a estas célu las.
El llnfocíto 8 se
diferencia en una Los linfocitos T colaboradores (helper) reconocen antígenos expuestos
celula plasmática
productora de en la superficie de células presentadoras de antígenos. Luego, comien-
aílticuerpos zan a proliferar y secretar interleucinas, moléculas que estimulan la
proliferación de línfocitos T. la activación de linfocitos B y también la
activación de los macrófagos, aumentando su capacidad fagocít ica.

Los linfocitos T de memoria se diferencian a partir de linfocitos activados


y pueden ser colaboradores o citotóxicos. Al igual que los linfocitos B de
memoria, su función es reconocer el antígeno en exposiciones sucesivas,
Esquema resumen del
iniciando una respuesta mucho más rápida que la que se produjo por
Eliminación Producci ón Destruccíón de la célula que
mecanismo de acción de tos
dos tipos de la inmunidad primera vez.
del antígeno de interleucina produce antígenos foráneos
celular y humoral. ,.
Los anticuerpos Células presentadoras de antígenos

Los anticuerpos corresponden a un grupo de glicoproteínas que tam- Son distintos tipos celulares: macrófagos, células dendríticas de los teji-
bién son llamadas inmunoglobulínas (lg). Todos los anticuerpos presen- dos, células de Langerhans de la piel y linfocitos B. Estas células, como
tan la misma estructu ra básica que consiste en cuatro cadenas pol ipep- su nombre lo indica, "presentan " moléculas de antígenos adosados a
tídicas: dos cadenas pesadas H (heavy) idénticas y dos cadenas livianas L su superficie a los linfoci tos T cola boradores, lo cual provoca la activa-
(light) también idénticas y unidas a cada ción de este tipo de linfocitos.
Zona de unión
cadena H por puentes disulfuro. Ligadas a
H,/ª¡geno Estas células captan antígenos circulantes por endocitosis. Luego, en el
cada cadena H se encuentran moléculas
;;t Región
de polisacáridos, cuya función se desco-
noce. La re gión N-terminal de ambas
citoplasma, estos antígenos son degradados por enzimas hidrolíticas
contenidas en los lisosomas. Estas enzimas transforman las proteínas
} de los ant1genos en péptidos más simples, los cuales posteriormente
variable cadenas presenta una gran variabilidad
son destinados a la membrana plasmática, donde se asocian a las
entre las inmunoglobulinas, por lo que se
moléculas del complejo principal de histocompatibilidad o moléculas
denomina región vari able y constituye el
MHC. De esta forma, fragmentos de los antígenos se exponen en la
sitio de unión de los antígenos. El resto
Región superficie de las células prese ntadoras de antígenos.
constante de ambas cadenas permanece constante
Puentes
- - disulluco en todos los tipos de anticuerpos y con- Los receptores de membrana de los linfocitos T colaboradores recono-
Hidrato Cadena forman la reg ión constante , que no cen específicamente los antígenos presentados. Asl, los linfocitos T
Crdec.irbono pex1da (H) puede unirse a antlgenos. colaboradores se activan comenzando su proliferación y secreción de
H00C COOH interleucinas.

La estructura de un anticuerpo Se conocen cinco tipos distintos de inmunoglobulinas las cuales difie-
tiene forma de Y. La porción ren entre sí por el t ipo de cadenas H que poseen.
inferior está formada por Célula presentadora
parte de las dos cadenas del amlgeno
■ lgG. Además de reconocer antígenos, estas lg gatillan la activación
pesadas, mientras que los Linfocito B
del sistema de complemento y de las células fagociticas facilitando
dos brazos superiores están . Antígeno
la fagocitosis de los microorganismos. Son las únicas lg con capaci- Ant1geno
formados por el resto de las
dad para inactivar toxinas microbianas y también los únicos anti- endootosis) - - Anticuerpo de superficie
cadenas pesadas y por las
~ linfocito~
dos cadenas ligeras. cuerpos que atraviesan la placenta y penetran al feto.
Molécula
MHC
J;%
/ ~
- emoria
• lgM . Son los primeros anticuerpos que se producen al exponerse ini-
, ,,,_ ,-,ar-~- Linfocito,; 8 ~' f. ,
D.~
cialmente a un antlgeno, y participan en las infecciones por virus. ~~•'¡_"-~
~_,¿.."".... t1~ados (células \ ~~
También activan el sistema de complemento y los macrófagos. ~ . u-,=-""'"'~r- -e~~ p1asmátic~

■ lgA. Se encuentra principalmente en las secreciones como la sa liva, Secreción


el calostro, la leche, las lágrimas y en las secreciones mucosas del Receptor de anticuerpos
de la célulal --( libres
tracto respiratorio y genitourinario.
secreción ""<~-<
de in1e1leucinas
■ lgD . Son anticuerpos de membrana en los linfocitos B, sirviendo Linfocito T
Linfocitos T
como receptores de antígenos específicos. activados

■ lgE. Se encuentran principalmente en la superficie de basófilos y mas-


tocitos. La lgE son las principales causantes de las reacciones alérgi- Función de las células presentadoras de antlgenos.
cas.
Fases de la respuesta inmune adaptativa 3. Fase efectora . Du rante esta fase los linfocitos que han sido activados
llevan a cabo la eliminación del antígeno. Los li nfocitos B lo hacen
En el transcurso de la respuesta inmune adaptativa se pueden distin- mediante la respu esta humoral y los linfocitos T por la respuesta
guir las sigu ientes fases: celular. Ambos t ipos de respuesta tienen una duración determinada
dada por el equ ilibrio entre la eliminación de la infección y la pro-
1. Fase de reconocimiento del antígeno . Frente a la exposición a un ducción del menor daño posible a los propios tejidos del organismo.
antígeno determinado, so lamente los linfocitos que tienen los
receptores específicos contra ese antígeno participaran en la res- 4. Fase de declinación u homeostasis. Una vez resuelto el cuadro infec-
puesta inmune. Es decir, de todo el repertorio de linfocitos existen- cioso, la mayoría de los linfocitos sufre apoptosis o muerte celular
tes solo algunos son seleccionados y estimu lados para su prolifera- programada , quedando una peque/ía población de linfocitos de
ción y maduración en respuesta a la entrada de un antígeno. memoria circu lando constantemente por la sangre y la linfa. Estos
linfocitos son capaces de detectar r~pidamente una nueva entrada
Lo anterior recibe el nombre de teoría de la selección clonal, la cual del antígeno al organismo, desencadenando una respuesta inmune Fases de la respuesta
post ula que cada linfocito posee en su membrana el receptor espe- más rápida, más intensa y de mayor duración que la primera. inmune adaptativa .
cífico para un antígeno, el cual ha sido sintetizado incluso antes de
haber sido expuesto a él.
Rernnocim1ento
del amige~o
Reconocimiento Proliferación Diferenciación Homeostasis
del antígeno

Antig no
L,nfocito B efector que secreta anticuerpos
+
Proliferación segunda señal l
A
~e<eptores de linfocitos 4L
r
r ...r'- .-'w--
,,..,.._
-< -e -[ -fl _..., r
~ Respuesta
inmunológica Linfocito 8
mmaduro
Gran linfocito
(linfoblas10J
-~ Células B de memoria

2. Fase de activación de los linfocitos. Ocurre luego del reconocimiento


específico del antígeno. Los linfocitos se activan, es decir, comienzan Muerte celular
a proliferar formando clones o una población de células que reco- programada
(apoptosl9)
nocen al mismo antígeno y se diferencian en dos tipos de célu las: V
linfocitos efectores y linfocitos de memor ia.

La activación de los linfocitos requ iere de dos señales diferentes. I


Una de el las es la presencia del antígeno, llamada primera señal , la
linfocito T efector PºJ produce lme~eucina
1
cual asegura que la respuesta inmune sea específica . La segunda
Muerte celular
señal o coestimulador corresponde a alguna manifestación de la res- prC)IJramada
puesta inmune innata, como por ejemplo, la secreción de citoqui - Células T de memoria (apoptosis)
linlo<ito 1 Gran linfocito
nas. La segunda señal asegura que la respuesta inmune ocurra en el Inmaduro (linfoblasto)
momento oportuno. Sin la presencia de un coestimulador, los linfoci-
tos entran en un estado de incapacidad de respuesta contra los antí-
genos que se denomina anergia .
Inmunidad y vacunación
Tipos de vacunas
La palabra inmunidad se refiere a la capacidad de ser resistente a una
determinada enfermedad infecciosa, y que se adquiere ya sea de Según la naturaleza del antígeno utiliza -
forma natural o artificial. do en su formu lación exísten distintos 708016
0.I
tipos de vacunas. Algunas de ellas son las Anatoxal
La inmunidad se puede adquirir de forma natural luego de sufrir una DI Te Per
siguientes: Berna
UN~ OO>IS
enfermedad infecciosa . En este caso, el sistema inmune produce linfo-
Va~uná
citos específicos y anticuerpos contra los microbios causantes de la ■ Vacunas vivas atenuadas . Se fabrican Antipollamielltica
infección. Estos anticuerpos y células permanecen circulando durante con microorganismos debilitados. Por
un tiempo en la sangre, período en el cual el individuo se encuentra ejemplo la vacuna para la poliomielitis,
inmunizado contra esos patógenos. Cuando la inmunida.d se adquiere la parotiditis y el sarampión.
gracias a la puesta en marcha de los mecanismos inmunológicos del
propio organismo se dice que es activa . ■ Vacunas con microorganismos muertos .
Se producen a partir de microorganis-
Otra forma de adquirir inmunidad natural ocu rre du rante la vida mos muertos. enteros y no patogéni-
intrauterina, cuando el feto recibe los anticuerpos que circulan en la cos, pero que conservan los antígenos para estimular el sistema Algunas vacunas de uso
sangre de la madre a través de la placenta, y durante el período de lac- actual.
inmune. Existen vacunas de este tipo contra el tífus y la influenza y
tancia, debido a que la madre transfiere anticuerpos al bebé por la también la poliomielitis
leche materna. La inmunidad adqu irida por t ransferencia directa de
anticuerpos se dice que es pasiva . ■ Toxinas inactivadas. Se generan a partir de las toxinas que le confie-
ren patogenicidad a ciertas bacterias. Por ejemplo, la vacuna antjte- Reseña histórica de
La inmunidad adquirida de forma artificial es aquella que se desarrolla tanica y la vacuna antidiftérica. la vacunación. El primer
a través de la utilización de vacunas . Las vacunas han sido diseñadas procedimiento de
como herramientas preventivas de una determinada infección . Gene- ■ Vacunas bioternológicas. Se trata de modificar genéticamente micro- vacunación fue real izado
ralmente para producir una vacuna se utilizan microbios muertos o organ ismos infecciosos eliminando los genes de patogen icidad. De en el año 1798, por el
atenuados de la enfermedad que se desea prevenir. De esta forma en médico ing lés Edward
esta forma, el microorganismo genera inmunidad, pero no enferme-
Jenner, contra la viruela.
el individuo se activa la producción de anticuerpos específicos y de lin- dad. Asimismo, puede insertarse un gen a un microorganismo Jenner observó que las
focitos T. Como es el propio sis- inofensivo para que fo rme la proteina perteneciente a la bacteria mujeres que ordeñaban
tema inmune el que genera una causante de una enfermedad. vacas podían contraer la
'%f\1j,j\,MEH1jjfri respuesta a los microorganismos
inyectados, se trata de una in- Vacunas de ADN . Consiste en la extracción y modificación del DNA
virnela bovina, pero no
la humana. Es así como
1
desde un microorgan ismo e inocularlo en forma "desnuda" para inoculó a un niño sano
1 1 munidad de tipo activa . La inyec-
e~ forma eíl forma con una muestra de una
ción de suero que contiene anti- que las células del hospedero expresen el antígeno. Estas vacunas
pústula de viruela bovina.

!! !'!
lue~o de por la placenta por por
cuerpos o sueroterapia confiere
también inmunidad artificial al
individuo Se usa como trata-
miento para personas que pade-
están siendo ensayadas en humanos para enfermedades como la
malaria, la inf luenza y el sida .

Vacunas celulares . A diferencia de las vacunas anteriores, que son


preventivas, las vacunas celulares son fundamentalmente terapéuti-
Luego, intencionalmente,
infectó al niño con viruela
humana, quien no
desarrolló la enfermedad.
En 1885, Louis Pasteur

iillll iiMi
cen una enfermedad infecciosa y bautizó esta técnica como
cas, es decir, se usan como tratamiento frente a una enfermedad.
corresponde a un tipo de inmu- vacunación y la aplicó
Consisten en la entrega de los antígenos mediante la inyección de a otras enfermedades,
nidad adqui rida de forma pasiva .
células obtenidas y modificadas en el laboratorio. Un ejemplo de su como, por ejemplo,
aplicación es en el tratamiento del cáncer de piel. la rabia.
Ejercicios
7. ¿Cuál de las siguientes moléculas ingresan C. Sus paredes están formadas por tres
1. ¿Cuál(es) de los siguientes factores aumentan D. La dieta recomendada para cada persona a las células epiteliales de las vellosidades capas .
la tasa metabólica de una mujer? depende de sus requerimientos intestinales por difusión simple? D. El grosor de sus paredes.
nutricionales y energéticos. E. La direccíón del flujo de sangre que
l. Embarazo. E. Es deseable un consumo mínimo de A. Micelas de ácidos grasos. transporta.
11. Sufrír un cuadro de hipotermia. polisacáridos. B. Glucosa.
111. Realizar una alta actividad física. C. Agua . 11 . Respecto a las arterias pulmonares,
IV. Encontrarse en la tercera edad. 4. En relación con los procesos digestivos, D. Aminoácidos. es correcto afirmar que:
es incorrecto afirmar que: E. Iones.
A. Solo 111
l. t ransportan sangre oxigenada .
B. 1y 111 A. una vez que el alimento es digerido. 8. Es(son) componentes del plasma: 11. transportan sangre rica en CO 2.
C. 11y IV es absorbido por el organismo. 111. llevan sangre hacia los pulmones.
D. l, 111 y IV B. la egestión corresponde al paso de los l. agua. IV. se originan en el ventrículo derecho.
E. 1, 11,1 11 y IV nutrientes a la sangre. 11. fibrinógeno y albúmina.
C. las enzimas colaboran en el proceso 111. dióxido de carbono. A. Solo 11
2. El glucógeno es una macromolécula que de digestión. IV. tromboci tos. B. 1y IV
se forma en los hepatocitos y en las células D. durante la digestión los alimentos V. hemoglobina. C. llylll
musculares a partir de unidades de glucosa. se transforman. D. 1.111 y IV
Al respecto, es correcto decir que: A. 1, 11 y 111 E. 11,111 y IV
E. existen 2 tipos de digestión de los
B. 111, IV y V
alimentos: digestión mecánica y
A. una alta ingestión de glucosa. provocará C. 1, 11 y V 12. ¿Qué proceso se lleva a cabo en los
digestión física.
una reducción de la cantidad de glucógeno. D. 1,111 y IV alvéolos?
B. el exceso de ácidos grasos consumidos en E. 1, 11, IV y V
S. ¿Cuál(es) de las siguientes caracterlsticas
la dieta se transforma en glucógeno. A. El aire se entibia y humedece.
corresponde(n) a la bilis?
C. el exceso de glucosa de la dieta que no se 9. La hemoglobina libera el oxigeno que B. Control de la ventilación pulmonar.
transforma en glucógeno, se degrada y A. Contiene sales biliares como la bilirrubina. transporta, cuando : C. Fi ltración de impurezas.
elimina. B. Posee enzimas que degradan los D. Expansión del volumen del tórax.
D. a través de la gluconeogénesis el A. se encuentra en forma de E. Se realiza la hematosis.
trig licéridos.
glucógeno se degrada en glucosa . oxihemoglobina.
C. Facilita la degradación de los lípidos.
E. el proceso de síntesis de glucógeno se B. se acerca a los alvéolos pulmonares. 13. Es correcto afirmar que durante la espiración:
D. Es producida por las células del páncreas.
denomina glucogénesis. C. el oxígeno es desplazado por moléculas
E. B y C son correctas.
de CO2. l. aumenta la presión de aire intrapulmonar.
3. ¿Cuál de estas afirmaciones se relaciona con D. la PO 2 del plasma disminuye. 11. se contraen los músculos intercosta les.
6. Durante el proceso de digestión estomacal:
una dieta equilibrada? E. Ninguna de las anteriores. 111. el diafragma se relaJa.
A. ocurre solo digestión enzimática de IV. se levantan las costi llas.
A. Se deben consumir todos los nutrientes proteínas. 1O. ¿Cuál de las siguientes características es
en la misma proporción. común entre arterias y venas? A. Solo 111
B. el bolo alimenticio se transforma en quilo.
B. La mayor proporción de alimentos B. 1 y 111
C. las células parietales secretan
requeridos corresponde a frutas y A. La elasticidad al paso de la sangre. C. 1, 11y 111
pepsinógeno.
verduras. B. La presencia de válvulas para impulsar D. 11 y IV
D. las células G secretan una hormona
C. Se deben consum ir cantidades limitadas el flujo sanguíneo. E. Todas.
denominada gastrina.
de agua. E. Ninguna es correcta.
14. ¿Qué efecto en el funcionamiento 11. Secreción de la hormona aldosterona. 21 . ¿En qué etapa de la vida las ovogonias se 25 . ta placenta efectúa la(las) siguientes
cardiorrespiratorio NO se produce en 111. Consumo de sustancias como la cafeína. dividen por mitosis? función(es) .
deportistas con entrenamiento constante? IV. Consumo de alcohol.
A. En la adolescencia. l. Produce la hormona gonadotropina
A. Menor frecuencia cardiaca en reposo. A. Solo 1 B. Durante la infancia. corión ica humana (HC G) .
B. Mayor eficiencia respiratoria . B. Solo 11 C. Alrededor de la pubertad. 11 . Elimina las sustancias de desecho de la
C. Aumento de la contractibilidad del C. 1 y 11 D. Al comienzo de la vida fetal. sangre fetal.
corazón. D. 11, 111y IV E. Durante el ciclo menstrual. 111. Produce anticuerpos.
D. Mayor superficie capilar. E. 1, 11,111, IV
22 . La función de las cé lulas de Leydig es: A. Solo 1
E. Disminución de la contractibilidad del
B. Solo 11
corazón . 18. Las caracterlsticas sexuales secundarias son:
A. sintetizar testosterona. C. 1 y 11

A. características físicas del niño recién B. secretar LH y FSH. D. 11 y 111


15. ¿Qué función(es) realiza el sistema excretor?
nacido. C. proteger a los espermatozoides en E. 1, 11y 111
l. Eliminar sustancias de desecho metabólico. B. la forma en que nos relaciona mos con formación, creando una barrera .
11. Mantener niveles equilibrados de agua los demás. D. formar espermatozoides. 26. Una característica de todas las hormonas
e iones del líquido extracelular. C. rasgos f ísicos que aparecen en la edad E. Ninguna de las anteriores. es que:
111. Eliminar excesos de sustancias quím icas adulta.
23. ¿ Qué cambios ocurren en la espermátida al A. sus efectos son de corta duración.
potencialmente dañinas. D. todos aquellos rasgos físicos que
transformarse en espermatozoides ? B. actúan rápida y localmente.
aparecen en la pubertad.
A. Solo 1 C. son de naturaleza proteica.
E. características psicológicas que se
B. Solo 11 l. Pierde gran parte del citoplasma . D. actúan como mensajeros, sob re células
manifiestan en la adolescencia.
C. 1y 11 11. Se forma el acrosoma. blanco.
D. 1y 111 111. Se forma el flagelo. E. A y C son co rrectas.
19. Las hormonas sexuales son producidas en :
E. Todas.
A. Solo 1 27. Entre las principales acciones que ejercen
A. la hipófisis.
B. Solo 11 las hormonas tiroideas, se encuentra(n):
16. ¿Qué proceso ocurre fundamenta lmente B. los gametos.
C. Solo 111
en el túbulo contorneado proximal? C. las gónadas.
D. 11 y 111 l. estimular el metabolismo.
D. el cerebro.
A. Almacenamiento de orina. E. 1, 11y 111 11. promover la glucogenólisis.
E. Ninguna de las anteriores es correcta .
B. Secreción de sustancias. 111. son esencia les para el crecimiento
C. Reabsorción de agua y solutos. 24. Durante la fase folicular del ciclo menstrual y desarrollo.
20. Con respecto a la uretra se puede decir que:
D. Filtración de sustancias en forma masiva. se produce:
A. Solo 1
E. Ninguna de las anteriores. A. es un conducto que recibe y transporta
A. ovulación. B. Solo 11
los espermatozoides.
B. secreción de progesterona . C. y 11
1
17. ¿Cuál(es) de los siguientes factores B. es el conducto por el cual se elimina la
C. maduración del ovocito. D. 1 y 11 1
contribuye(n) a formar una orina más orina.
D. secreción de estrógeno. E. 11 y 111
concentrada? C. es una glándula que vi erte el semen a
E. C y O son co rrectas.
los conductos deferentes.
l. Disminución de la actividad de la D. A y B son correctas.
hormona ADH . E. Todas son correctas.
28. La(s) hormona(s) que estimulan la degradación 11. todos los estímu los que sobrepasan una 34. La especie humana posee dos mecanismos C. células NK.
de glucógeno en glucosa es(son): intensidad umbral generan un potencial de para resistir las infecciones, la inmunidad D. linfocitos B.
acción de la misma magnitud. innata y la adquirida. Al respecto podemos E. granulocitos .
A. tiroxina. 111. la fibra responde igual a cualquier tipo afirmar que:
B. adrenalina de estlmulo. 37 . Las vacunas confieren inmunidad de tipo :
C. glucagón. A. la inmunidad innata es aquella con la
D. ínsulína. A. Solo r que nace un individuo. l. natural.
E. B y C son correctas. B. Solo 11 B. la inmunidad innata corresponde la 11. artificia l.
C. 1 y 111 primera linea defensiva frente a los 111. activa .
29 . ¿Cuál de las siguientes estructuras son D. 11 y 111 agentes ag resores. IV. pasiva .
efectores? E. 1, 11 y 111 C. la inmun idad adquirida es específica.
D. la inmunidad adquirida genera memoria A. Solo 1
l. Glándulas exocrinas. 32 . De las siguientes sustancias ¿cuáles son inmunológica. B. Solo 11
11. Médula espinal. consideradas neurotransmisores? E. Todas las alternativas son correctas. C. 11 y 111
111. Múscu los.
D. 11 y IV
IV. Glándulas endocrinas . l. Acetilcolina
35. Las células defensivas que reconocen E. Todas son correctas.
11. Noradrenalina.
antlgenos virales son los :
A. Solo 1
111. Colinesterasa. 38. Una persona adquiere inmunidad pasiva;
B. 1 y 11 IV. Dopamina . A. linfocitos B.
C. 11 y 111 B. macrófagos. A. al recuperarse de una enfermedad.
D. 1, 11 y 11 1
A. 1y 11 C. linfocitos T citotóxicos. B. al tratarse con un antibiótico .
E. 1, 111 y IV B. 1y 111 D. neutrófilos. C. al suministrarse suero con anticuerpos .
C. 1, 11 y IV E. Todas son correctas. D. al inyectarse toxinas.
30. Un potencial de acción indica que la D. ll, 111 y IV E. Todas son correctas.
membrana está : E. Todas son correctas. 36. Las células que intervienen en la respuesta
humoral son los:
A. repolarízada.
33. Las células defensivas de nuestro cuerpo son:
B. polarizada.
A. macrófagos.
C. despolarizada . A. eritrocitos. B. neutrófilos.
D. hiperpolarizada . B. leucocitos.
E. A y C son corre ctas. c. trombocitos .
D. hematíes.
31. La respuesta de una fibra nerviosa a un E. Ninguna de las anteriores.
estímulo responde a la "ley del todo o Solucionario
nada''. Ello significa que:
1. B 8. A 15. E 22. A 29. E 36. D
l. si la fi bra es nuevamente estimulada, 2. E 9.D 16. e 23. E 30.C 37.C
durante la transmisión del impu lso 3, D 10. C 17. B 24. E 31. B 38. e
nervioso se genera un potencial de 4. B 11 . E 18. D 25. e 32.C
acción supraumbral. 5. e 12. E 19. C 26. D 33. B
6. D 13. B 20. D 27. D 34. E
7, A 14. E 21 . D 28. E 35. e
Índice alfabético de contenidos
Cloroplastos, 25 F
A e Código genético, 107
Codón, 107 Fecundación, 256
Ácidos nucleicos, 38 Ca loría, 156 Corazón, 192 Fermentación, 59
- ácido desoxirribonucleico (ADN). 1 5, 38, 84 Capilar, 188, 190 Cordón umbilical, 263 - láctica, 62
- ácido ribonucleico (ARN), 40, 84 Carbohidratos, 18, 26, 153 Cromatina, 44 Folículo, 249, 254
Adhesión celular, 52 Cariotipo, 45, 47 Cromosomas, 38, 39, 45, 46 Fotorreceptores, 290, 294
ADN Catabolismo, 59, 62 - autosomas, 47 Fotosíntesis, 60, 211
- daño, 92 Células, 1O, 12, 13 - homólogos 47
- lígasa, 89 - animales, 24 - sexuales, 47 G
- polimerasa, 88 - blanco, 64, 228
- recom binante, 129 - de Schwann, 279, 281 D Gametos, 72, 78, 253
Agua, 1O, 153 - diploides, 45 Gametogénesis, 8 1, 248
Alelos, 86 - eucariontes, 17, 18 Dieta, 166 - femenina (ovogénesis), 248
Alvéolos, 200 - germinales, 82, 113 Diferenciación ce lula r. 112 - masculina (espermatogénesis), 250
Aminoácidos, 30 - gliales, 278, 281 Difusión Gastru lación, 259
Anabolismo, 58, 60 - haploides. 45 - facil itada, 55 Genes, 38, 86
Anexos embrionarios, 262 - linfoides, 302 - simple, 55 - homeóticos, 114
Anticuerpos (inmunoglobulinas), 31 O - meristemáticas, 113 Digestión, 168, 174 Genoma, 136
- monoclonales, 126 - mieloides, 302 División celular, 72 Glándulas
Antígeno, 302 - procariontes, 14 - endocrinas, 230
Aparato de Golgi, 22 - somáticas, 45, 113 E • exocrinas, 171
Apoptosis, 77 - totipotenciales, 113 Glicemia, 69, 238
Arco reflejo, 280 - troncales, 113, 122 Egestlón, 168, 181 Globo ocular. 292
ARN - vegetales, 24 Electroforesis, 130 Glóbulos blancos (leucocitos), 186, 302
- de interferencia, 4 1 Centríolos, 19, 24 Embrión, 257 Glóbulos rojos, 184
- de transferencia, 41, 94, 108 Cerebro, 273, 275 Encéfalo, 273 Glucógeno, 27, 164
- mensajero, 21, 41, 84, 94 Ciclo cardíaco, 194 Endocitosis, 57 Glucólisis, 62
- polimerasa, 95 Ciclo celular, 72, 77 Entrecruzamiento (crossing-over), 78 Glucosa, 26, 164
- ri bosomal, 21 , 41, 94, 106 Ciclo reproductor femenino, 254 Enzimas, 34
Arterias, 188, 189 Cigoto, 72, 253, 256, 257 - de restricción , 129 H
ATP. 23 Circulación - digestivas. 172, 17 3
- Ji nfática, 182, 196 - mecanismo de acción, 35 Hematosis, 203
B - porta hepática. 180 Espermatozoides, 72 , 250, 253 Hemoglobina, 184
- sanguínea, 182 Espiración, 201 Hibridomas, 125, 127
Bacterias, 14, 16 Citodiéresis, 73, 75 Estomas, 60, 21 O Histonas, 19, 44
Balance energético, 162, 163 Citoesqueleto, 18, 24 Estrógeno,243,245 Homeostasis, 212, 213
Bicapa lipídica, 28, 41 , 48 Cítoplasma, 15, 18 Exocitosis, 57 Hormonas, 65, 104, 105, 228, 229
Bilis, 177 Clonación Exones, 98 Hormonas vegetales, 65, 240
Bomba Na+/ K+, 56, 283 - del ADN, 131
Expresión génica, 84, 116 Huso mitótico, 19, 74
- reproductiva, 134
• • ' • • 11 - ~ 11 - - - ' 1 ' - ....1 1 ,' ' - -

Peroxisomas, 23 - tipos, 65
N
Placen ta. 263 - transducción, 67, 104, 290
Plaquetas, 187 Sinapsis, 286
Implantación, 257 Nefrón, 218
Plasma, 183 - eléct rica, 289
Impulso nervioso, 285 Neuronas, 278
Plásmidos. 15, 131 - química, 286
Indice de masa corporal, 162 Neurotransmisores, 65, 286, 288
Potencial de acción, 284 Sistema
Ingeniería genética. 128 Neutrófilos, 307
Potencial de reposo, 56, 282 - circulatorio, 182
Inmunidad Núcleo, 18, 19
Potencial postsináptico - de complemen to, 305
- adquirida o adaptativa, 308 Nucleolo, 19
- excitador (PPSE), 286, 287 - digestivo, 168
- innata o inespecífica, 304 Nucleósido, 38
- inhibidor (PPSI), 286, 287 - endocrino, 228
Inspiración, 201 Nucleótido, 38, 40
Presión sanguínea, 191 - excretor, 214
lntrones, 98 Nutrientes, 152
Progest erona, 29, 243, 245 - inmune, 302
- absorción de, 178
Prol<1ctina, 230, 267 Sistema nervioso, 270, 272
L - circulación de, 180
Proteínas, 30, 151 - cent ra l, 273
- estructura, 32, 33 - periférico, 296
Lactancia, 266 o
- funciones, 31 Sistema renal, 216
Ligando, 64
- G, 69 Sistema reproductor, 244, 246
Linfocitos, 186, 302 , 309 Operón, 96, 101
- sínt esis, 84, 1 1O Sistema respiratorio, 198
Lípidos, 28, 29, 151 Organelos, 20
Pulmones, 200, 214
Lisosomas, 22 Organismo
T
- modif icado genéticamente, 138
R
M - pluricelular, 11
Tasa metabólica basal, 158
- unicelular, 11
Receptores, 66, 104, 105, 290, 291 Tejido, 11
Macrófagos, 307 órgano, 11
Repl icación del ADN, 84, 88 Teoría celLilar, 12, 13
Matriz extracelular, 50 Organogénesis, 114, 259
Respiración celular, 23, 59, 62, 63 Terapia génica, 140
Medio interno, 212 Orina, 220
Retícu lo endoplasmático, 20, 21 Test fculos, 246
Médula espinal, 276 Osmosis, 54
Retroalimentación Testosterona, 243, 245
Meiosis, 72, 78, 82, 83 Ovarios, 245
- negativa, 234 Traduccíón, 84, 106, 11 O
- meiosis 1, 78 Oviductos, 245
- positiva, 23 5 Transcripción, 84, 94, 96, 98, 100, 102, 104
- meiosis 11, 80 Ovocito, 249, 253
Ribosomas, 15, 2 1, 106 Transporte celular, 54
Membrana plasmática, 1 s. 18, 48 Ovogonias, 248
Riñón, 2 14,217 - t ransporte activo, 56
Menstruc1ción, 254, 255 Ovulación, 254
- t ransporte pasivo, 54
Metabolismo celular, 58 óvulo, 72, 249 s
Metástasis, 51 Oxitocina, 230, 264, 267
V
Método anticonceptivo, 268
Sales minerales, 10, 151
M itocondria, 23 p
Sangre, 18 3 Vacunas, 314,315
M itosis, 72, 73, 74, 76, 83
Sarcómero, 298 Vacuola, 25
Monocitos, 302, 307 Pared celular, 15, 24 Segmentación, 2 58 Venas, 188, 189
Músculo esquelético, 298 Parto, 264 Selección clona!, 31 2 Vías aéreas, 199
Mutación, 90 PCR,132 Semen, 247, 252 Vitaminas, 153, 154, 1 55
Señales extracelulares, 64

11
Bibliografía Agradecimientos

Li bros

-Albi.>rts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., y Watson, J, Molecular Biology
of the Ce//, Macmillan Education, Australia Pty Ltd, 2002.
- Berne, R_ y Levy, M., Fisiología, Editorial Harcourt-Brace, Madrid, 7ª edición,
1999.
- Curtís, H. y Barnes, N.S., Invitación a la Biología. Editoria l Médica Panamericana.
6• edición, 2005.
-Guyton, A. y Hal l, J_, Tratado de Fisiología Médica, Editorial McGraw-Hill
lnteramericana, 1o• edición, 2001 .
- Jimeno, A., Ballesteros, M., Ucedo, L., Biología Nova, Editorial $antillana, Nuestros agradecimientos a:
España, 2000.
- Kandel, E., Schwartz J.. Jessell T., Principios de Neurociencia, • Sr. Alejandro Murillo C., Facultad de Ciencias Biológicas, PUC,
Editorial McGraw-Hill lnteramericana, 4ª edición, 2000. por las fotografías de bacterias Gram (p. 15).
- Nelson, D. L., Cox, M. M., lehninger Principies of Biochemistry,
Worth Publishers, 3ª edición, 2000. • Profesor Patricio Arce J., Facultad de Ciencias Biológicas, PUC,
-Lodish, H., Berk, A., y otros, Biología Celular y Molecular, por las fotografías de cocos, bacilos y espirilos (p. 16).
Editorial Médica Panamericana, 4• edición, 2003. • Sr. Alejandro Muniz.aga H., Jefe del Servicio Microscopia Electrónica,
- Purves, D., Augustine, G., y otros, Invitación a la Neurociencia, Facultad de Ciencias Biológicas, PUC, por las fotografías utilizadas en la
Editorial Medica Panamericana, 2001 . portada, correspondientes a: músculo estriado, neurona, vellosidad intestinal
- Solomon, E. P., Berg, L. R., Martin O.W., Biología, Editorial McGraw-Hill y formación de tapón y por las fotografías de vacuola (p. 25), glóbulos rojos
lnteramericana, s• edición, 2001. (p. 54 y p. 187), levaduras (p. 97), miocitos (p. 118), vellosidades intestinales
- Torrara, G. y Grabowsky, 5., Principios de Anatomía y Fisiología, (p. 178), adipocito (p. 164), eosinófil o (p. 186), tráquea (p. 199), alvéolos
Editorial Harcourt-Brace, Madrid, 7ª edición, 1998. (p. 200) y celulas gliales (p. 281 ).

• Profesor Jorge Sans P., Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina,


Sitios web Universidad de Chile, por la fotografía de mitosis utilizada en la portada y en
la página 77 y por las fotografías de meiosis (p. 81), músculo liso y músculo
- http://nobelprize.org estriado (p. 112).
- http://www.who.irit/es/
• Doctora Paula Hernández, Universidad de Chile, por la fotografía de
- http:/lrecursos.cnice.mec. es/biosfera/
inmunolocalización (p. 127).
- http:/lwww.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/home.shtml
- http://www.nlm.nih.gov/medlirieplus/spanish/encyclopedia.html • Doctora Amada Martínez E., Facultad de Ciencias Médicas, USACH,
- http://www.puc.cl/sw_educ/biologia/bio100/ por las fotografias de epídermis (p. 152) y ovocltos (p. 245).
- http://www.creces.cl/n ew/index .asp
- http://www.ku.edu • The University of Kansas (http:/lwww.ku.edu), por la fotografía de capílares
- http:/lwww.pathology.washington.edu (p. 190).

• University of Washington, Department of Pathology


(http://www.pathology.washington.edu), por las fotografias de cariotipo
(p. 47 y p. 113).
Hitos y personajes
en la historia
de la biología

.e
Antigüedad (invención de la
escritura-476 d. c.)
Diferentes civilizaciones mostraron
interés por la biología . Por ejemplo,
■ Hitos y personajes en la historia la civilización china contaba con
de la biología. tratados en temas médicos y
fisiología humana, y los egipcios
poseían importantes conocimientos
■ Científicos destacados con premios Nobel agrícolas, así como también de
en Fisiología o Medicina. anatomía humana y animal, debido
a que practicaban técnicas de
embalsamamiento.

u,
(JJ Entre los filósofos que aportaron al conocimiento de

e
temas biológico~ se encuentran : Hípócrates, rnnsiderado
el padre de la medicina, pues elaboró una serie de
tratados relacionados con embriología, anatomía y
fuiofogia; Aristóteles, padre de la zoo!ogla, est.udió
y cla{iñcó más de 500 eiipecies de animales, y Galeno,
~uien se destacó en el área de la medicina por sus
hallazgos .a gartir de la drseG.ción de animales vlvos
y muertos,

11
Cien 'ficos destaca s
co e pre o obel
Santiago Ramon y Caja!
en Fisio ogía o ed1cina

No hubo grandes avances ei:I e 'área de la ciencia,


la explicación de muchosienómenos biológico radicaba
en argumentos religiosos. Destaca Albetto Magno, Ca millo Golgi (1843-1926)
autor de ·dos obr<1s: De vegetal/bus libri y Emil von Behring y Santiago Ramón y Cajal Jules Bordet (1870-1961)
Be fmimalíbus libri. (1852-1934)
(1854-1917) Por el descubrimiento del
Por sLI trabajo sobre En reconocimiento a sLis sistema de complemento
la aplicación de suero trabajos sobre la estructura en el suero sanguíneo de
contra la difteria. del sistema nervioso. mamíferos.

1901 1905 19,06 1908 19.19


e •

Robert Koch (1843-1910) llya Mechnikov (1845-1916) Karl L


Por el descubrimiento del y Paul Ehrlích (1854-1915) (1868-
bacilo de la tuberCLilosis Por sus trabajos sobre la Por su
Edad Moderna (s. XV-s. XVIII)
(bacilo de Koch). fagocitosis y la inmLinidad. tipifica,
Resurge el inte_rés por los estudios anatómicos
sanguí1
y fisiológicos.
Leonardo da Vinci realizó estudios sobre el cuerpo
humano.
Francesco Redi rebatio e~perimentalmente la idea
de la generación espontánea.
, Robert Hooke introdujo el término "célula" al
observar tejidos vegetales.
Anton van Leeuwenhoek perfeccionó los lentes de
aumento del microscopio simple y observó bacterias,
protozoos, células nerviosas y glóbulos rojos.
Carlos Linneo estableció el sistema binomial de
nomenclatura de los seres vivos.
Paul Ehrlich

Leonardo da Vinci.
Sir Charles Sherrington

Alfred G. Gi Iman
Sir Alexander Fleming
Barry Marshall J. Robín Warren

Robert Holley

Sir Alexander Fleming Alfred G. Gilman (1941-)


(1881 -1955), Ernst B. Chain 2-1993), y Martin Robdell (1925- J. Robin Warren (1951-)
Edgar Adrian (1889-1977) (1906-1979) y Sir Howard Robert Holley (1922-1993),
a (1922-) 1998) y Barry Marshall (1937-)
·1961) y Sir Charles Sherrington Florey (1898-1968) Har Gobind Khora na (19ll-
rg (1927-) Por el descubrimiento de Por su trabajo sobre la bacteria
cel (1857-1952) Por el descubrimiento de la y Marshall Nirenberg (1 927-
lel código proteínas G y su rol en la Helicobacter pylori, y su rol como
nto Por sus trabaíos sobre la penicilina y su electo curativo Por la interpretación del e ~
, de genético y su función en I;. en la transducción de señales agente causal de la úlcera al
función de las neuronas y las en varias enfermedades
células nerviosas motoras. infectoco ntag íos as. síntesis de proteínas. celulares. estómago y la gastritis.

1930 1932 1933 1945 1962 1968 1978 1994 1997 2005 2006
. " u - ..,

Karl Landsteiner Thomas H. Morgan Francis Crick (1916· Werner Arber (1929-), Stanley B. Prusiner (1942-) Andrew Fire (1959-) y
(1868-1943) (1866-1945) 2004), James Watson Daniel Nathans (1928-1999) Por el descubrimierito de los Craig e Mello (1960-)
Por su descubrimiento y Por el descu brimien to de (1928- ) y Maurice y Hamilton O. Smíth (1931-) priones. Por el descubrimiento del
tipificación de los grupos que los cromosomas son Willkins (1916-2004)
Por el descubrimiento de las ARN de interferencia.
sanguíneos. portadores de los genes. Por el descubri miento de
enzimas de restriccióri y su
la estructura del ADN ap G!OOli •
aplicación en genética molecular.

James Watson Francis Crick

Werner Arber

Craig Mello
1111111'111\
78956'1 513204

También podría gustarte