Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“Inmunología”

CURSO:

Microbiología y parasitología

 SECCIÓN: 
“C”

CICLO ACADÉMICO:
III

INTEGRANTES:
o Alvarado Callao Luis Enrique.
o Castro Barbaran Ana Lucero.
o Chamba Yovera Ángel Gumercindo
o Cepeda Aranda Daniela Elisabeth
o Chamba Yovera David Yair.

DOCENTE:
Dr. Héctor Flamir Yaipen Gonzales

Pimentel, 2023
I. INTRODUCCIÓN:

La inmunología es una rama de la biología que estudia el sistema inmunológico y las


respuestas del organismo frente a agentes infecciosos, sustancias extrañas y enfermedades,
se centra en comprender cómo funciona el sistema inmunológico, cómo se desarrolla,
regula e interactúa con otros sistemas del cuerpo, además abarca diversos aspectos, como
la inmunidad innata y adquirida, la respuesta inflamatoria, los mecanismos de
reconocimiento de patógenos, la producción de pruebas, la memoria inmunológica y la
regulación del sistema inmunológico, también estudia enfermedades relacionadas con el
sistema inmunológico, como las enfermedades autoinmunes, las alergias, las
inmunodeficiencias y el rechazo de trasplantes1.

Se encuentra compuesto por una red compleja de células, tejidos y órganos que trabajan en
conjunto para reconocer y eliminar los agentes patógenos y mantener la homeostasis del
organismo, estos componentes incluyen células especializadas como los linfocitos, los
macrófagos, las células dendríticas y los neutrófilos, así como órganos linfoides como los
ganglios linfáticos y la médula ósea1.

El sistema inmunológico es un sistema altamente sofisticado, ya que tiene la capacidad de


reconocer y distinguir entre lo propio y lo extraño, es capaz de identificar y atacar una
amplia gama de agentes patógenos, como bacterias, virus, hongos y parásitos, así como
células cancerosas y células dañadas, además puede recordar encuentros previos con
patógenos y generar respuestas más rápidas y efectivas en futuros encuentros2.

Una de las primeras barreras con las que podemos contar en sistema inmunológico es la
física, ya que el cuerpo segrega sustancias, tales como las lágrimas y la saliva, que
contienen moléculas que ayudan a eliminar las bacterias. Los tejidos mucosos internos,
como las vías respiratorias, pulmones y el intestino, cuentan con una cubierta de un moco
que es capaz de capturar los agentes infecciosos. Las vías aéreas cuentan también con una
población de células inmunitarias que pueden combatir a los distintos agentes infecciosos
una vez que las barreras físicas fueron superadas3.

El estudio de la inmunología ha tenido un impacto significativo en el campo de la


medicina, ya que ha permitido el desarrollo de vacunas para prevenir enfermedades
infecciosas, el diseño de terapias inmunológicas para tratar distintas afecciones3.
II. CLASES DE INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRIDAS:

La inmunidad se puede clasificar en dos categorías principales: inmunidad innata e


inmunidad adquirida. Estas formas de inmunidad difieren en términos de cómo se activan y
funcionan en el cuerpo humano4.

INMUNIDAD INNATA: La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo


contra los agentes infecciosos. Es un sistema de defensa no específico y se encuentra
presente desde el nacimiento. Algunas de las características de la inmunidad innata
incluyen4:

a) BARRERAS FÍSICAS: Estas incluyen la piel, las membranas mucosas y los cilios
que recubren las vías respiratorias, los cuales ayudan a prevenir la entrada de
patógenos al cuerpo4.
b) RESPUESTA INFLAMATORIA: Cuando se produce una lesión o infección, el
sistema inmunológico innato libera sustancias químicas que causan inflamación,
reclutan células inmunitarias y promueven la curación4.
c) FAGOCITOS: Los fagocitos son células especializadas que engullen y destruyen
patógenos y células dañadas4.
d) SISTEMA DEL COMPLEMENTO: Es un conjunto de proteínas en el plasma
sanguíneo que puede reconocer y destruir patógenos directamente o marcarlos para
su eliminación4.

INMUNIDAD ADQUIRIDA: La inmunidad adquirida es específica para un patógeno


particular y se desarrolla a lo largo de la vida de una persona. Esta forma de inmunidad se
puede obtener de dos maneras: inmunidad activa y pasiva5.

a) INMUNIDAD ACTIVA: Se produce cuando el sistema inmunológico del cuerpo


está expuesto a un patógeno o una vacuna. El sistema inmunológico responde
produciendo células y tratamientos específicos que se adaptan y atacan ese
patógeno en particular. La inmunidad activa puede ser duradera y proporciona
protección a largo plazo5.
b) INMUNIDAD PASIVA: Se adquiere mediante la transferencia de resultados
obtenidos por otra persona o animal. Esto puede ocurrir naturalmente, como en el
caso de la transferencia de pruebas de una madre a su hijo durante el embarazo o la
lactancia, o puede ser artificial, como en la administración de sueros que contienen
pruebas específicas para tratar o prevenir enfermedades5.

III. SUEROS Y VACUNAS

Los sueros y las vacunas son productos biológicos utilizados para prevenir o tratar
enfermedades infecciosas. Ambos contienen componentes del agente infeccioso, pero
diferentes en su naturaleza y uso6.

SUEROS: El suero es una solución líquida que se encuentra compuesta por diversos tipos
de sales, que se emplean en la medicina como un complemento para las personas en estado
convaleciente, el cual tiene una respuesta inmunitaria inmediata con menos intensidad y de
poca duración, por ello son empleados como una prevención de corto plazo que puede ser
usada cuando no se encuentra un tratamiento de enfermedades infecciones en caso de
urgencias, y no se puede realizar una inmunización activa7.

Los sueros se pueden dividir en sueros de origen animal (heterologos) y sueros de origen
humano (homólogos)7:

1. SUEROS HETEROLOGOS: Este tipo de suero es preparado por inmunización activa


de animales, en este caso generalmente se utilizan los caballos, ya que tienen una respuesta
inmunitaria parecida a la de los humanos, también se pueden utilizar otras especies en
donde se siguen pasos específicos para obtener los anticuerpos que ayudan al ser humano
obtener la capacidad de resistencia ante alguna mordedura o picadura de aquellos
animales7.

Según su inmunización se dividen en:

a) SUEROS ANTIMICROBIANOS: Los animales se encuentran inmunizados con


virus o bacterias, generando anticuerpos que se administraran a un ser humano,
para tener una respuesta inmune, esto generalmente se utiliza en el antirrábico
contra las mordeduras que se encuentran graves7.
b) SUEROS ANTITÓXICOS: Se emplea para la cura de infecciones para individuos
que no se encuentran vacunados y presentan un alto riesgo, la actividad que
presente depende de la cantidad de antitoxinas por unidad del volumen, además su
capacidad de combinación de la toxina. Los sueros que son preparados contra el
veneno de un escorpión, serpiente o arañas se encuentran en este grupo. Con la
aparición de inmunoglobulinas y antibióticos se usó ha sido menor7.

2. SUEROS HOMÓLOGOS: Se obtiene por medio de los anticuerpos que genera la


persona que ya han sido inmunizadas, por padecer alguna infección o por diversos
motivos, ya que la inmunización es por anticuerpos humanos, no se presentaran contra
efectos. El uso de estos sueros ha disminuido a causa de las inmunoglobulinas que son una
mezcla de este tipo de sueros conservados con alcohol, lo que genera una concentración
muchas veces mayor que la del suero7.

Subdivisión interna:

a) INMUNOGLOBULINA NORMAL: Se encuentra compuesta por los anticuerpos


que proceden de la inmunidad de algunos donantes, evita enfermedades infecciosas,
sarampión o la hepatitis A en niños, que a pesar de tener una edad muy corta ya
tienen anticuerpos en el suero de la mayoría de los adultos7.
b) INMUNOGLOBULINA ESPECÍFICA: Se obtienen por el suero de donantes en
estado convaleciente o que han sufrido alguna enfermedad en particular, para así
prevenirse de ellas, las inmunoglobulinas de este tipo contienen un número muy
alto de anticuerpos que sustituyen a los sueros heterologos, ayudando a que la
inmunidad pasiva sea de mayor duración7.

VACUNAS: Las vacunas son preparaciones biológicas que contienen componentes (como
microorganismos inactivados o atenuados, toxoides o proteínas) que imitan a un agente
infeccioso, como un virus o una bacteria. Se utiliza con el propósito de estimular el sistema
inmunológico del cuerpo para que desarrolle una respuesta defensiva contra el agente
infeccioso específico, sin causar la enfermedad real8.

Existen diferentes tipos de vacunas, las cuales son:

a) LAS VACUNAS ATENUADAS: Se encuentran compuestas por microorganismos


vivos que han sido debilitados o atenuados de manera que no pueden causar la
enfermedad completa en las personas vacunadas, pero aun así pueden estimular una
respuesta inmunológica8.
Algunas vacunas atenuadas ampliamente conocidas incluyen la vacuna contra la
fiebre amarilla, la vacuna contra la polio oral (OPV), la vacuna contra el sarampión,
las paperas y la rubéola (MMR), y la vacuna contra la varicela. Estas vacunas
suelen ser altamente eficaces y resistentes a una inmunidad duradera con una sola
dosis o un número reducido de dosis de refuerzo8.
b) VACUNAS MUERTAS O INACTIVADAS: Estas vacunas contienen
microorganismos completos, como virus o bacterias, que han sido inactivados
mediante calor, productos químicos o radiación, pero aun así pueden estimular una
respuesta inmunológica. Algunos ejemplos de vacunas de microorganismos
inactivados incluyen la vacuna inactivada contra la polio (IPV), la vacuna contra la
gripe inactivada y la vacuna contra la hepatitis A8.
c) VACUNAS DE POLISACÁRIDOS CONJUGADOS: Son un tipo de vacuna que
utiliza polisacáridos de microorganismos patógenos unidos (conjugados) a una
proteína transportadora para estimular una respuesta inmunitaria específica. Estas
vacunas son altamente efectivas en la prevención de enfermedades causadas por
bacterias encapsuladas, como la neumonía, la meningitis y la otitis media8.
d) VACUNAS RECOMBINANTES: En lugar de utilizar el patógeno completo o una
versión debilitada o inactivada del mismo, se utilizan técnicas de ingeniería
genética para insertar el gen que codifica el antígeno en otro organismo, como
bacterias, levaduras o células de mamíferos. Estos organismos modificados
genéticamente pueden producir grandes cantidades del déficit deseado de manera
segura y eficiente, una vez producido el recombinante, se utiliza en la vacuna para
inducir una respuesta inmune8.

IV. REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD


Las reacciones alérgicas o también llamadas de hipersensibilidad se define como
respuestas inmunes las cuales son específicas y tienen una expresión clínica ello quiere
decir que producen un cuadro sintomático, en la cual determinados individuos elaboran
frente a sustancias no infecciosas e inofensivas para el organismo9.

Esto sucede que al primer contacto con el antígeno no se evidencia ningún tipo de reacción
o síntoma, pero que si produce la aparición de células de memoria sensibilizadas frente a
él9.

El organismo presenta una memoria selectiva de manera que se incorpora el antígeno en


cuestión, ello trae como efecto que en la segunda exposición ocasionara una reacción
alérgica con sintomatología clínica9.
La llamada exposición inicial de la persona a estos alérgenos origina una respuesta inmune
que es adaptiva y en la cual se produce por una activación de filoncito T, del tipo TH2 en la
cual coordina un anticuerpo de linfocitos B como la activación de diferentes tipos
celulares. Esta respuesta no causa ningún síntoma clínico, pero en cualquier momento que
se exponga al mismo alérgeno originara una reacción alérgica con diversos síntomas, Se
señala que la reacción alérgica puede tener consecuencias cada vez peores con cada nueva
exposición al alérgeno, en la cual aumenta el número de linfocitos T y B que reaccionan
frente a esta sustancia9.

Existen diferentes tipos en las cuales tenemos:

a) TIPO I. HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA O ALERGIA ATÓPICA:

Es este tipo estaríamos hablando de reacciones inflamatorias inmediatas, aunque en


algunas ocasiones se tarda por la liberación masiva de sustancias vaso activas que tiene
como consecuencia la unión de anticuerpos IgE a distintos antígenos en membranas de
dichas células10.

Estos mediadores serían las causantes de la manifestación clínicas, que según la vía de
acceso y el grado de difusión del alérgeno se adoptaría una forma más localizada como la
rinitis o el asma o generalizada como las reacciones anafilácticas10.

Los alérgenos pueden ser proteínas o glicoproteínas que estos a su vez forman parte de
productos naturales o químicos y al unirse una proteína portadora se convierte en material
inmunógeno10.

Formas de Entrada: Inhalación, Ingeridos, Intravenosos, Subcutánea10.

El tipo I presenta dos etapas uno llamado sensibilización y el otro desencadenamiento, en


la primera los anticuerpos IgE producimos en respuesta de un antígeno se unen a
receptores de membrana de los mastocitos y basófilos. En la segunda se reconocen dos
fases esas son10:

Fase Tardía: Se desarrolla sin la exposición del antígeno y ocurre entre 2 a 24 horas
después de la inicial10.

En las reacciones alérgicas se utilizan distintos fármacos esto dependerá de la fase en la


cual queremos tratar, pues los antihistamínicos afectan únicamente a las primeras fases de
la reacción alérgica mientras que al usar el cortico esteroides es más habitual para la
reacción de la fase tardía10.

b) TIPO II HIPERSENSIBILIDAD POR ANTICUERPOS CITOTÓXICOS:

Se denomina procesos desencadenados por anticuerpos circulantes que se unen a una


célula diana, fijan el complemento y la lisan.

Las células más afectadas por esta reacción de alergia son los eritrocitos, la alergia a ciertos
medicamentos se produce en ocasiones por este mecanismo, La naturaleza de cada fármaco
determina su afinidad por una célula y por lo tanto los efectos biológicos de la alergia11.

c) TIPO III HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS:

Se producen por depósito de inmunocomplejos la cual se caracteriza por la unión de un


antígeno con un anticuerpo específico la cual es eliminado durante el desarrollo su
eliminación depende mucho de su tamaño, los de mayor tamaño son fijados y
transportados por los eritrocitos hasta el hígado y el bazo para luego ser eliminados por los
fagocitos, los de menor tamaño son difíciles de eliminar de la circulación y se depositan en
los vasos sanguíneos o en el riñón, ello desencadena un proceso inflamatorio en la cual
depende de la dosis y vía de entrada12.

d) TIPO IV HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA:

Se le reconoce como reacciones tardías mediadas por linfocitos T, secretando citosinas en


respuesta a un antígeno frente l que ya se encontraban sensibilizados. Producen diversos
síntomas dependiendo del tipo de antígeno y de la célula efectora que intervenga

Existe: Hipersensibilidad por contacto, H. tuberculina, Granulomatosa, H mediada por


células T13.

V. REACCIONES DE LA INMUNIZACIÓN:

La reacción adversa de un fármaco es cuando provoca una reacción negativa y no


intencionada en dosis que normalmente se usan en humanos para la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento o la modificación de enfermedades (las vacunas se incluyen
como medidas preventivas o terapéuticas). Las reacciones adversas a la vacuna pueden
variar desde una reacción local menor hasta un desenlace fatal que resulta en la muerte14.
En los últimos años, numerosas reacciones negativas, muchas de ellas injustificadas, se han
relacionado falsamente con las vacunas. Debido a esto, la OMS estableció el Centro Asesor
para la Seguridad de las Vacunas en 1999. Esta organización técnica está compuesta por
expertos en una variedad de especialidades médicas, que incluyen pediatría, enfermería,
salud pública, epidemiología, inmunología, enfermedades infecciosas, regulación
farmacéutica y medicamentos, seguridad para avanzar de manera confiable e independiente
con la investigación de estos efectos negativos14.

Las siguientes reacciones adversas han sido notificadas al Sistema Español de


Farmacovigilancia, incluidas las que se han producido en las cuatro semanas posteriores a
la vacunación. Se pueden categorizar como reacciones adversas posteriores a la vacunación
(RASV) en función de su causa (OMS)14:

 Reacciones provocadas por la vacunación (ya sea como resultado del efecto de la
vacuna o como resultado de una peculiaridad).
 Reacciones provocadas por errores en la administración, manipulación o
almacenamiento.
 Reacciones que suceden por coincidencia: sin causa y efecto.

Las reacciones locales más frecuentes son dolor, enrojecimiento, induración, edema y en
ocasiones adenopatías reactivas regionales, que comienzan a aparecer a las 72 horas de la
vacunación y desaparecen sin problemas en cuestión de horas o días. Estos son el resultado
de la introducción real de la preparación de la vacuna en nuestros cuerpos.

1. REACCIONES PROVOCADAS POR LAS VACUNAS:

1.1 REACCIÓN LOCAL GRAVE: enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la


inyección combinado con uno de los siguientes síntomas: edema más allá de la articulación
más cercana; dolor, enrojecimiento, calor e hinchazón que duran más de tres días; o
reacción que requiere hospitalización15.

 Absceso.
 Linfadenitis.
 Macrófagos y dolor miofascial.

1.2 REACCIONES NEUROLÓGICAS:


 Parálisis aguda: poliomielitis paralítica (PFA): aparición brusca de parálisis
flácida generalmente asimétrica que aparece entre los días 4 y 30 después de la
vacunación con VPO, o entre 4 y 45 días después de tener contacto con un
receptor de dicha vacuna. Síndrome de Guillén Barré: aparición súbita de
parálisis flácida ascendente y rápidamente progresiva con pérdida de
sensibilidad y disociación albumino-citológica del líquido cefalorraquídeo15.
 La encefalopatía es la aparición repentina de una enfermedad grave hasta 15 a
30 días después de la vacunación, está relacionada temporalmente con la
inmunización y se caracteriza por al menos dos de los siguientes: convulsiones,
alteración del nivel de conciencia, cambios de comportamiento o síntomas
duraderos más de dos días15.
 Encefalitis: presencia de signos de inflamación cerebral y en muchos casos
pleocitosis y/o aislamiento viral en el LCR. Puede ocurrir después de la
vacunación contra el sarampión, la rubéola y las paperas15.
 Meningitis.
 Convulsiones: que duran generalmente menos de 15 minutos y que no se
acompañan de síntomas neurológicos focales15.
 Convulsiones febriles: se debe descartar otra etiología intercurrente.
 Convulsiones no febriles: se consideran secundarias a vacunación si el paciente
no había presentado previamente convulsiones sin fiebre o con temperatura
38,5° Con PRS pueden aparecer hasta 15 días después, siendo el resto en las
primeras 72 horas15.

1.3 REACCIONES ADVERSAS SISTÉMICAS:

 Fiebre.
 Cuadro basal: hipotensión, mareos después de la administración de la vacuna
intramuscular15.
 Hipotonía-hiporreactividad (colapso): aparición repentina de palidez, pérdida
o disminución del tono muscular que aparece en las primeras 24 horas post-
vacunación. El episodio es transitorio y se resuelve espontáneamente.2
 Osteítis y osteomielitis: secundarias a vacunación con BCG o sobreinfección.
 Gritar o empeorar el llanto durante períodos prolongados de llanto persistente
que duran al menos tres horas.
 Erupciones cutáneas: exantema polimorfo generalizado o urticaria.
 Manifestaciones articulares: generalmente artralgias.
 Reacciones inespecíficas: cefalea, astenia, anorexia, etc.

Conclusiones:
 Es esencial que los programas de inmunización utilicen vacunas de calidad
reconocida, de acuerdo a los estándares internacionales de seguridad, potencia,
eficacia y estabilidad. Los gobiernos de la Región, a través de sus ANR, deben
asegurar que exista un control efectivo de la calidad de las vacunas utilizadas
en cada país
 Los productores de vacunas deben implementar sistemas de calidad que
garanticen una producción consistente de vacunas de acuerdo con las Buenas
Prácticas de Manufactura, regulaciones nacionales, requerimientos de la OMS
para la calidad de vacunas y producción, a través de procesos de certificación
internacional.
 La vacunación es importante a lo largo de toda la vida, no sólo en la infancia.
Previene complicaciones de enfermedades infecciosas y algunos tipos de
cáncer, proporciona beneficios sociales y económicos. Es un derecho básico de
los ciudadanos.
 Las alergias son reacciones inmunitarias anómalas, habitualmente se producen
contra antígenos, que en resto de la población alérgica son inofensivos, de las
que va a resultar un daño para el organismo.
 Las reacciones alérgicas necesitan una primera exposición al antígeno donde el
individuó queda sensibilizado y en las siguientes exposiciones se produce la
respuesta inmune que da lugar a la sintomatología.
VI. REFERENCIAS:

1. Duque V, María G. Inmunología. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2018 [citado el


14 de mayo de 2023];15(1):7–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
81232008000100001
2. Carrión A F, E Figueroa F, Rodríguez G C. La inmunología clínica actual: una
perspectiva genética y molecular. Rev Med Chil [Internet]. 2019 [citado el 14 de
mayo de 2023];128(6):650–8. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0034-98872000000600013&script=sci_arttext
3. Tapia FJ. Sistema inmunitario y sociedad. Interciencia [Internet]. 2018 [citado el 14
de mayo de 2023];32(7):433–433. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000700001
4. Camacho M, Estela N. SISTEMA INMUNE Y GENÉTICA:: UN ABORDAJE
DIFERENTE A LA DIVERSIDAD DE ANTICUERPOS. Acta Biolo Colomb
[Internet]. 2020 [cited 2023 May 11];16(3):177–88. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
548X2011000300012
5. Cardozo MO, Rua AML, Alzate ÓET. Modelos de inmunidad en estudiantes
universitarios: su evolución como resultado de un proceso de enseñanza. Educ
Pesqui [Internet]. 2019 [citado el 14 de mayo de 2023];45(0):e184698. Disponible
en: https://www.scielo.br/j/ep/a/DkLSPRZJ3t5brz5vfDTrNsB/?lang=es
6. Ibarra M. C, Parada V. M. Producción de sueros y vacunas en Chile, la importancia
del abastecimiento local. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2020 [citado el 14 de
mayo de 2023];37(4):413–21. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000400413
7. Pírez C, Peluffo G, Barrios P, Pujadas M. Situaciones especiales para la indicación
de vacunas y sueros hiperinmunes Special cases requiring vaccines and
hyperimmune serum Situações especiais para indicação de vacinas e soros
hiperimunes [Internet]. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v92nnspe1/1688-1249-adp-92-nspe1-e806.pdf
8. Pírez C, Peluffo G, Barrios P, Pujadas M. Situaciones especiales para la indicación
de vacunas y sueros hiperinmunes. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2021 [citado el 14
de mayo de 2023];92(NSPE1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-12492021000201806
9. Duque RD. Reacciones alérgicas: aspectos claves y nuevas perspectivas Allergic
reactions: key aspects and new perspectives [Internet]. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v48n1/v48n1a07.pdf
10. Velázquez-Sámano G, Collado-Chagoya R, Cruz-Pantoja RA, Velasco-Medina AA,
Rosales-Guevara J. Hypersensitivity reactions to food additives. Rev Alerg Mex
[Internet]. 2019 [citado el 14 de mayo de 2023];66(3):329–39. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902019000300329
11. Oiseth S, Jones L, Guia EM. Reacción de Hipersensibilidad Tipo II [Internet].
Lecturio. 2022 [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.lecturio.com/es/concepts/reaccion-de-hipersensibilidad-tipo-ii/
12. Salazar de Plaza E, Pimentel Herrezuelo E. Reacciones alérgicas a los Fármacos.
Acta Odontol Venez [Internet]. 2002 [citado el 14 de mayo de 2023];40(1):72–3.
Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652002000100017
13. Oiseth S, Jones L, Guia EM. Reacción de Hipersensibilidad Tipo IV [Internet].
Lecturio. 2022 [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.lecturio.com/es/concepts/reaccion-de-hipersensibilidad-tipo-iv/
14. Eseverri JL, Ranea S, Marin A. Reacciones adversas a vacunas. Allergol
Immunopathol (Madr) [Internet]. 2003 [citado el 12 de mayo de 2023];31(3):125–
38. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-allrgologia-et-
inmunopathologia-105-articulo-reacciones-adversas-vacunas-13047821
15. Picazo JJ. Enfermeriaaps.com. [citado el 12 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2011/03/vacunaciones_
para_enfermeria_2003.pdf

También podría gustarte