Está en la página 1de 18

TEMA No.

NORMAS DE CONDUCTA HUMANA

Estimados alumnos reciban un cordial saludo, deseando se encuentre bien ustedes y sus apreciables
familias. Vamos iniciar el capítulo seis, titulado LAS NORMAS DE CONDUCTA HUMANA.

Empezaremos por indicarles que las personas desde que nacemos hasta que morimos, estamos
rodeados de distintas clases de normas, algunas son voluntarias y otras obligatorias. La mayor parte
de dichas normas son tan comunes que ya no nos damos cuenta, ni las practican la gran parte de
las personas.

Si nos remontamos a los inicios de creación del hombre que su vida fue nómada, ejemplo la
repartición de lo cazado y pescado, por otro lado podemos mencionar el matriarcado en el cual la
mujer ejercía un liderazgo, y posteriormente el patriarcado cuando el hombre tomo el control, estos
grupos se regían por costumbres que respetaban y paulatinamente en surge el derecho y el Estado
como un producto histórico, social.

Podemos, manifestar que al estudiar las civilizaciones estas se caracterizaron por los ordenamientos
y reglas en las cuales están contendidas las acciones del hombre, que han permitido la formación
de aquellas sociedades con sus instituciones y sus culturas.

Según el Dr. José Torres Moss, la palabra NORMA, proviene del latín norma, que no era más que
el instrumento (escuadra) que los artífices usaban para arreglar y ajustar piedras, los maderos y
cosas similares.

Esta acepción de la palabra norma se siguió utilizando en la época medieval, procediendo su uso de
la antigüedad egipcia, griega, o latina.

Norma, es un nombre femenino, usado individualmente o bien puede ir asociado con otros nombres.

Actualmente la palabra NORMA, es sinónimo de los términos regla, precepto, prescripción, mandato,
o bien disposición. (1)
Según Máximo Pacheco Gómez, la norma realiza también valores propios del derecho y a los cuales
nos referiremos conforme desarrollemos el contenido del presente capítulo.

Cuando examinamos la actividad consciente del hombre, nos damos cuenta que este se encuentra
sujetos a varias clases de normas que regulan su conducta o comportamiento como lo son:

1.NORMAS JURIDICAS

2.NORMAS MORALES

3.NORMAS RELIGIOSAS.

Agrega Máximo Pacheco Gómez que los hombres son seres dotados de voluntad, inteligencia,
entendimiento, gozan del libre albedrio y por tal razón se pueden o no sujetar o someter a las normas
de cualquier categoría.

Los hombres como tal, tienen una conducta que no es discrecional, ni dominada totalmente por el
instinto, pero si la utilizan en parte de su vida, sino por el contrario una conducta ordenada, que esta
condicionada socialmente por varios factores, de orden eminentemente social, sujeta a los mandatos
de ciertas normas, reglas, prescripciones que tengan como finalidad la realización de valores
individuales y de naturaleza colectiva.

Por el contrario, si el hombre tuviera una conducta conforme a sus tendencias, a volver a las etapas
primitivas del hombre.

DEFINICIÓN: Según Máximo Pacheco, las normas de conducta son “preceptos que tienen por fin
realizar valores, como puede ser la paz, el bien común, la seguridad jurídica, otros autores incluyen
la armonía, y el equilibrio social.

DEFINICIÓN: Para los autores Ángel Latorre y Gerardo Monroy, las normas de conducta son
“enunciados que establecen la forma en que ha de ordenarse una relación social, es decir, entre dos
o más personas.” (2)

DEFINICIÓN : El autor Eduardo García Máynez, indica que la norma de conducta en sentido amplio,
se aplica a toda regla de comportamiento, obligatorio o no. La norma de conducta es toda regla o
precepto de conducta coercitiva o capaz de influir moral o espiritualmente en la persona.

Dicho autor establece que el término norma tiene dos significados que son :

a) En sentido amplio (latu sensu): Es toda regla de conducta obligatoria o no.


b) En sentido estricto (strictu sensu):Es la regla de comportamiento que por un lado otorga
derechos y por el otro lado impone obligaciones.

A criterio personal, las normas de conducta son reglas, preceptos que regulan el comportamiento de
las personas dentro de una sociedad, en su ámbito jurídico, moral y religioso.
La norma de conducta por antonomasia es la norma jurídica. Por eso, cuando hablamos de normas
de conducta nos referimos a la norma jurídica, lo que significa que no son las únicas, pues también
tenemos las normas morales y normas religiosas.

Los filósofos griegos entre ellos Platòn y Aristòteles, nos hablan de normas de conducta o de normas
jurídicas, sino de leyes, criterios que recoge la filosofía y ciencia de derecho medieval y que llega
hasta el siglo pasado con el positivismo jurìdico.

Pacheco Gómez, nos indica que las normas jurídicas es una regla de conducta exterior, bilateral
imperativa, que regula las acciones de los hombres con el fin de establecer un ordenamiento justo
de la convivencia humana.

Otros autores la definen, en sentido general como regla de convivencia que regula la conducta de
los individuos en su vida de relación. Y no falta quienes la conceptúan como reglas o preceptos de
conducta que, por una parte otorgan derechos y por la otra correlativamente, imponen deberes y
obligaciones.

JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS NORMATIVOS.

Según el dr. Clodoveo Torres Moss, nos indica que al examinar la estructura de las normas de
conducta, dentro del campo de la lógica formal, nos revela que todas ellas constituyen verdaderos
juicios, también lo son las normas jurídicas, las morales y religiosas. Aquí solo vamos explicar y
examinar la estructura de las normas jurídicas.

En lógica Formal como sabemos, los juicios constan de tres elementos que son:

1.Sujeto

2.Verbo o copula

3.Predicado.

En lógica jurìdica, las normas que son verdaderos juicios, también consta de los elementos, pero
en ellas reciben nombres distintos como los siguientes

1.Supuesto o hipótesis

2.verbo cópula

3.Consecuencias jurídicas

Esta norma jurídica, constituye un juicio jurídico, pero hay normas que pueden contener más de un
juicio. En los artículos de la ley nos encontramos con normas formadas por una o más juicios
jurídicos. (3)
Para el autor Jaime Perriaux, sostiene que la norma jurídica no constituye juicio alguno, aunque
puede llegar a serlo, puede ser reducida a juicio cuando se transforma en regla de derecho o
proposición normativa, cuyo objeto es cultural.

En lógica formal, el juicio es una forma lógica actor u operación intelectual, porque un concepto
llamado predicado, es atribuido afirmando o negando de otro concepto que es el sujeto. el juicio es
entonces el brevísimo concepto lo que se afirma o se niega del sujeto.(4)

Por ejemplo: Esta promoción es estudiosa, estoy denunciando un juicio, en el que el concepto
estudioso afirmativo, lo atribuyó al concepto esta promoción, que realizó la función de sujeto. para
ello nos servimos de un elemento vinculatorio que es el verbo copulativo en este caso ser.

Así pues, en lógica formal el juicio consta de tres elementos, sujeto, verbo cópula y predicado.

Marta no aprobó el curso

Ahora bien, en lógica jurídica la norma, que como ya indicamos es un juicio que consta de tres
elementos, con la diferencia de que sus nombres son distintos. supuesto o hipótesis verbo cópula y
consecuencia derecho.

Ejemplo del Código Penal artículo 462 .

“El juez que, a sabiendas dictaré resoluciones contrarias a la ley, o las fundare en hechos falsos será
sancionado con prisión de 2 a 6 años .” (5)

El supuesto jurídico. que el juez, a sabiendas, dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundar
en hechos falsos

verbo ser deber ser

Consecuencia derecha. sancionado de 2 a 6 años de prisión.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS.

Vamos abordar lo relativo a la lógica formal segùn el dr.Clodoveo Torres Moss, los juicios, son
objeto de numerosas clasificaciones, pero no todas ellas interesan a la lógica jurídica por razones
obvias , ahí está le interesa nada más el conocimiento de aquellos juicios que por su naturaleza,
constituyen normas de conducta particularmente las normas jurídicas.

Dentro de la clasificación de los juicios encontramos los siguientes

1.Juicios enunciativos, existenciales a juicio del ser .

2.Juicios atributivos, imputativos, normativos a juicio del deber ser .


1.JUICIOS ENUNCIATIVOS, EXISTENCIALES O JUICIOS DEL SER .

Los juicios enunciativos o existenciales son los que expresan que algo es, ha sido o será de cierta
manera, son juicios que enuncian algo, aseveran algo, y por esto se denominan enunciativos, a ello
obedece su nombre de juicios del ser.

Por ejemplo el agua hierve a 100º , los líquidos ejercen presión sobre los vasos que los contiene, los
metales son buenos conductores de la electricidad, los cuerpos abandonados en el espacio caen en
dirección perpendicular a la superficie de la tierra. estamos enunciando varios juicios existenciales
o juicios del ser, pues sus enunciados que expresan que algo fue es y será de la misma manera.

Las leyes naturales, de las que adelante nos ocuparemos pertenecen a esta clase de juicios, pues
enuncian relaciones necesarias e indefectibles entre los fenómenos de la naturaleza relación de
causalidad es decir causa y efecto.

2.JUICIOS ATRIBUTIVOS, IMPUTATIVOS, NORMATIVOS A JUICIO DEL DEBER SER.

Podemos indicar que el dr. Torres considera que son aquellos que expresan algo que debe ser de
cierto modo o que debió ser o deberá ser, sin perjuicio que ello ocurra en la realidad de la vida. Estos
juicios no denuncian al ser de las cosas, sino que determina un deber ser, prescriben determinadas
conductas, positivas o negativas, tal como ocurre en las normas jurídicas, las Morales, las religiosas,
los usos y convencionalismos sociales.

En lo relativo a los juicios normativos existe siempre un supuesto normativo enlazado activamente a
una consecuencia. Es una norma jurídica, si se da un antecedente, como sería. Por ejemplo la
realización de un supuesto por un sujeto, se producen las consecuencias de derecho,

Pero no como algo que debe ocurrir necesaria indefectiblemente como sucede en las leyes naturales,
sino en el sentido normativo, pues el sujeto puede o no realizar el supuesto, y aún en el caso de que
lo realice y se produzcan las consecuencias, puede o no cumplir las pues como hemos dicho posee
albedrío y puede decidir entre la realización o no realización. (6)

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONDUCTA

Me permito indicarles que el panorama de las normas de conducta, es bastante amplio en su


horizonte, y esencialmente estudiaremos las tres clases de normas de conducta siguientes:

1.Normas Jurídicas.
2. Normas Morales
3. Normas Religiosas.
Para abordar el tema de las normas jurídicas, también utilizaremos lo abordado por el tratadista
Francisco Peniche Bolio.

1.NORMAS JURÍDICAS:

Para el jurista Máximo Pacheco Gómez, nos indica que las normas jurídicas, es una regla de
conducta exterior, bilateral imperativa, que regula las acciones de los hombres con el fin de
establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.

Otros autores la definen, en sentido general como regla de convivencia que regula la conducta de
los individuos en su vida de relación. Y no falta quienes la conceptúan como reglas o preceptos de
conducta que, por una parte otorgan derechos y por la otra correlativamente, imponen deberes y
obligaciones. (7)

A criterio personal consideramos que una definición de las Normas Jurídicas es : el conjunto de
reglas, preceptos, de forma exterior, que por un lado imponen obligaciones y por el otro lado otorga
derechos, heterónomas, coercibles nos guste o no debemos cumplirlas y son utilizadas para una
mejor convivencia social.

En este sentido, la norma jurídica contempla en algunos casos, situaciones de prohibición, en otros
autoriza o permitir determinada conducta individual o social. Sumado a esto, ninguna persona puede
alegar ignorancia, desconocimiento de la misma.

Por lo antes expuesto el Dr. Jose Torres Moss, nos expresa que las normas jurídicas por ende, se
podría entender que la integra una naturaleza imperativa, lo que quiere decir que representan un
orden o mandato que debe cumplirse y no una sugerencia. Es por esto que la norma jurídica tiene
una función protectora, puesto que vela por el mantenimiento de las condiciones de convivencia y
motivadora ya que incentiva el cumplimiento de las mismas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

La norma jurídica, como reguladora de la conducta humana tiene sus propias características que se
distinguen de las otras normas, vamos a explicar cada una de ellas, siendo estas las siguientes:

a. Exteriores.

b. Bilaterales.

c. Heterónomas.

d. Coercibles.
A. EXTERIORES:

Según manifiesta el Dr. José Torres Moss, las normas jurídicas al regular la conducta humana no
considera el elemento interno o psíquico, sino solamente el elemento externo, objetivo, material o
físico. Esto significa que el único interés de la norma jurídica es que se cumpla, ya que el derecho
solo valora estas acciones en sí mismas.

Me permito aclarar que, si bien es cierto que la norma jurídica está diseñada para regular conductas
humanas, no podemos dejar por un lado el ámbito del derecho penal que estudia la intensión del
delincuente al momento de cometer un delito como un caso excepcional.

B. BILATERALES:

Según el diccionario jurídico de Manuel Osorio el término bilateral significa, acto bilateral, dualidad o
pluralidad,( 8) es decir dos lados dos ángulos, en el ámbito legal la norma jurídica es imperativo-
atributiva que por un lado otorgan derechos y por el otro imponen obligaciones.

Adicionalmente en la norma jurídica intervienen dos sujetos que son, por un lado, está el sujeto activo
o titular de un derecho y el otro sujeto pasivo sobre quien recae una obligación. Son
metafóricamente como autopista de doble via, lo que son deberes para unos son derechos para
otros.

Hay normas jurídicas y abundantes en nuestro derecho positivo guatemalteco, que gozan de
reciprocidad, que imponen al mismo tiempo deberes y derechos para los sujetos que intervienen en
una relación jurídica.

Por ejemplo, en el caso de celebrarse una compra- venta, encontramos dos sujetos que son:

a. Sujeto activo o titular del derecho


(vendedor) b. sujeto pasivo sobre quien

recae la obligación

(comprador)

C. HETERÓNOMAS-HETERONOMIA:

El término heterónomo deriva de héteros-otro y nomo- ley, lo que significa encontrarse sometido a
la intervención de un poder, extraño que le impide el libre desarrollo de su naturaleza, dicho en otras
palabras, es encontrarse sometido a un poder, ley o persona extraña.

El autor Abelardo Torré manifiesta, que las normas jurídicas son heterónomas, en el sentido que
rigen la conducta humana, sin derivar su validez de la voluntad de los sujetos vinculados sino de una
voluntad superior.
En el ámbito legal la heteronomía de las normas jurídicas, significa que estas no son elaboradas por
el mismo sujeto que debe cumplirlas. (9)

Como un aporte podemos indicar que es el Organismo Legislativo conocido como Congreso de la
República, que entre sus funciones está, el elaborar, modificar, o reforma las leyes ó disposiciones
jurídicas y otra persona son las que debemos cumplirlas. Cualquiera pensaría que un legislador o
diputado no está obligado a cumplir una ley por el contrario ellos también deben someterse al imperio
de la ley.

Ejemplo el Congreso de la República elaboro la Ley de Tránsito, y por el otro lado las personas
particulares debemos cumplir lo establecido en dicha norma jurídica.

D.COERCIBLES- COERCIBILIDAD.

El tema de la coercibilidad está relacionado con la coercitividad como esencia propia del derecho,
entendiéndose la coercibilidad de las normas jurídicas, que al sujeto de derecho le guste o no lo
contemplado en ella, este debe cumplirlo por su naturaleza forzosa.

Algunos autores expresan que la coercibilidad, es la facultad de la autoridad para hacer valer el
derecho en los casos en que este no se cumpla.(10)

Una persona que cumple voluntariamente la norma jurídica no tiene ningún problema legal, pero se
tendrá que utilizar coercibilidad en aquellos casos en los cuales una persona se niega a cumplir lo
establecido en dicha norma jurídica, para lo cual se utilizan ciertos mecanismos o bien instituciones
públicas para su aplicabilidad de forma forzosa.

Ejemplo de coercibilidad: Una persona (arrendatario) celebra un contrato de arrendamiento con


el propietario de una casa, (arrendante). Pero transcurrido el tiempo el arrendatario lleva más de
un año sin pagar la renta, por lo cual el arrendante plantea un juicio de desalojo o desahucio de la
propiedad. El Juez emite la orden de desalojar la propiedad a los miembros de la Policía Nacional
Civil, para que se presente a la propiedad y procedan con sacar al arrendatario de la casa, eso es
coercibilidad le guste o no a esta persona debe salir de la propiedad por no pagar.

DIVERSOS PUNTOS DE VISTA PARA CLASIFICAR LAS NORMAS JURÍDICAS

A continuación, desarrollaremos una pluralidad de clasificación de las normas jurídicas dependiente


el punto de vista que se refiera o se analice, según manifiesta el Dr. Torres Moss, y se han sintetizado
algunos aspectos de la forma siguiente:
A.DESDE EL PUNTO DE VISTA AL SISTEMA QUE PERTENECEN LAS NORMAS JURÍDICAS
ESTA PUEDEN SER.

1.Nacionales. Son las normas jurídicas que se aplican en el ámbito territorial de cada País.
2.Extranjeras o de Derecho Internacionales. Son las Normas jurídicas que se aplican y producen
sus efectos jurìdicos en otros Estados.

B. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE LAS NORMAS JURÍDICAS SE CLASIFICAN


EN:

1.Legislativas: Normas jurídicas provenientes del Organismo Legislativo, del Congreso de la


República.
2.Consuetudinarias: Normas Jurídicas que provienen de la costumbre, es decir, del derecho
consuetudinario, entendiéndose esta como la repetición constante y uniforme de ciertas conductas,
bajo la creencia de su obligatoriedad, siempre que sea autorizado por la ley.
3.Jurisprudenciales: Normas jurídicas tienen su fundamento en la jurisprudencia, como doctrina
legal, derivada de los fallos de los Tribunales.

C. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDÉZ LAS NORMAS


JURÍDICAS SE CLASIFICA:

1.Generales: Son generales las normas jurídicas, cuando se aplican para todas las personas sin
distinción de raza, sexo o creencia religiosa en todo el territorio del Estado. (la Constitución Política
de la República.)
2.Locales: Son las normas jurídicas que sólo tienen aplicación en una parte del territorio de un país,
como el caso de la aplicación de la ley de Orden Público.

D. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ LAS NORMAS


JURÍDICAS SE CLASIFICAN:

1.Vigencia determinada: son las normas jurídicas creadas por plazo establecido, es decir, son
vigentes para un lapso de tiempo.
2. Vigencia indeterminada: no tienen establecido plazo de validez, sólo perderán su vigencia
cuando sean derogadas o abrogadas expresa o tácitamente.
E. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU AMBITO MATERIAL DE VALIDEZ COMO LAS
NORMAS JURÍDICAS SE CLASIFICAN:

1.Derecho Público: Las normas jurídicas que regulan relaciones entre instancias del sector
público, asi como de los funcionarios públicos y empleados públicos. (La Ley de Probidad)

2.Derecho Privado: Las normas jurídicas que regulan relaciones entre las personas privadas, el
caso del Còdigo Civil.

f. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU AMBITO PERSONAL DE VALIDEZ LAS NORMAS


JURIDICAS SE CLASIFICAN:

1.Genéricas: Las normas jurídicas que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la
clase designada.
2.Individualizada: Las normas jurídicas obligan o facultan a uno o varios miembros de una clase,
individualmente determinados. ( La ley de femicidio.)

G. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU JERARQUÍA LAS NORMAS JURÍDICAS SE


CLASIFICAN:

1. Normas Constitucionales: Se fundamentan en la norma suprema o superior de un Estado y las


normas de categoría constitucional, por ser elaboradas por la misma instancia ( Asamblea Nacional
Constituyente.)

2. Normas Ordinarias: Se encuentran en el segundo escalón jerárquico, y son elaboradas por el


Congreso de la República o Parlamentos.

3. Normas Reglamentarias: Consisten en disposiciones legales elaboradas por la máxima


autoridad del Organismo Ejecutivo.

4. Tratados y Convenios Internacionales: Son normas internacionales celebradas por los


Estados y ratificados por los Congresos o Parlamentos de cada país.

H. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU SANCIÓN COMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS


JURÍDICAS:

1. Perfectas: En la norma jurídica su sanción consiste en la inexistencia o nulidad.

2. Más que perfectas: La norma jurídica lleva inserta la imposición de un castigo además de una
reparación pecuniaria.

3. Menos que perfectas: La norma jurídica conlleva solamente un castigo.


4. Imperfectas: normas jurídicas no tienen una sanción, toda vez que por regla general todas las
normas no pueden tener sanción. (10)

2.NORMAS MORALES:

Consideramos que la moral, pertenece al fuero interno de cada persona, en donde interviene la
CONCIENCIA, también conocida como la vos interna de cada una de las personas, es la que juzga
o bien puede indicarnos si lo que hacemos está bien o está mal, si la persona debe actuar de tal o
cual forma. Tiene su origen en los dictados de la razón que han llegado a universalizarse en países
de la misma cultura.

Los principios morales varían de una persona a otra, es decir, lo que para mi es moral para otras
personas no lo sean.

Según el autor Miguel Villoro Toranzo, es “la moral estudia a la luz de la razón la actitud de los actos
humanos, con relación al fin último del hombre o a las directrices que se derivan de nuestro último
fin.”

Puede decirse que las normas morales, tiene su origen en los dictados de la razón, para mejorar la
convivencia de las personas para llevarlos a la perfección y el bien, mediante la práctica de virtudes
y la proscripción de los vicios y la maldad.

Por lo cual, desde el pensamiento griego-romano, se consideraba que el derecho y la moral se


identificaba, a lo cual Aristóteles expresaba que las leyes debían ser consejo para lograr la felicidad.
La doctrina cristiana contiene ciertos elementos diferenciados, pues Jesucristo exclamo, “Dad al
César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” ( lo moral pertenece a Dios y lo jurídico al
Estado.)

Mientras que el pensamiento jurídico medieval, contenido en la doctrina de los padres de la iglesia,
la ley humana o positiva moral, deriva de la ley natural. Es hasta el siglo XVIII, por influencia del
pensamiento racionalista, se plantea con claridad la diferencia entre la moral y el derecho.

Según el autor Monroy Cabra, la gran parte de las normas jurídicas tienen su fundamento en lo moral
y esta circunstancia hace que el hombre se sujete a su conducta espontáneamente a las
prescripciones . Otro autor, como lo es Trinidad García, colabora en plantear la diferenciación entre
la moral y el derecho expresando en los mandatos morales se inspiran de igual modo en una idea
capital de bien, aunque no necesariamente ligada a la divinidad. (11)

Por ejemplo, de normas morales, una persona pide limosna, y por más que ruegue, que a criterio de
las personas darle o no.
CARATERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES.

Las normas morales, como bien indicáramos en la página anterior devienen del fuero interno de cada
persona, y tienen sus propias características que son las siguientes:

1.Interioridad
2.Unilateralidad
3.Autónomia
4.Incoercibilidad.

1.INTERIORIDAD: Para las licda. Carmen María de Colmenares y Josefina Chacòn de Machado,
las normas morales, son una actitud ética del fuero interno de la persona, son dictadas por la
conciencia, expresión de su intencionalidad, como debemos actuar, por eso Kant recomienda que
actuemos no solo conforme al deber, sino por respeto al deber, agregando que una acción es
éticamente valiosa cuando existe plena concordancia entre nuestra conciencia y nuestras acciones.
La interioridad es una característica de esta norma, cuya finalidad es conseguir el perfeccionamiento
interior del individuo considerado en si mismo y no en cuanto a su relación con los demás. (12)

2.UNILATERALIDAD: Continuamos con el criterio de las Licenciadas Carmen María de Colmenares


y Josefina Chacòn de Machado, quienes nos indican que el término unilateral significa una sola
persona o cosa, al trasladarla al ámbito moral implica que solamente interviene una sola persona
para su aplicación, su cumplimiento solo puede ser reclamado por la conciencia de cada persona.
Solo imponen deberes al sujeto, y no existe otra persona facultada para exigir el cumplimiento. El
deber moral de ayudar al desvalido, cuando nos mandan honrar y respetar a nuestros padres, ayudar
al necesitado, o ser solidario con el dolor ajeno y esto solo puede cumplirse espontáneamente que
nos traerá tranquilidad y no porque exista alguna autoridad que nos lo ordene. (13 )

3.AUTONOMÌA: Un precepto o norma es autónomo, cuando el sujeto que debe cumplirlo lo reconoce
voluntariamente como valido. Implica la existencia de una autolegislaciòn, reconocimiento
espontaneo de un imperativo creado por la propia conciencia, que vale incondicionalmente para él,
la obedezca o no. Su fuente de validez está en la voluntad libre de quien debe cumplirla. Esto implica
que lo autónomo, es lo que valen incondicionalmente para el sujeto obligado, a cumplirlos y deben
ser reconocidos espontáneamente por él, no vienen dados por una voluntad ajena, como sucede en
los otros sistemas normativos, sino que obligan porque son tenidos como validos por el propio sujeto.
(14 )

4.INCOERCIBILIDAD: La norma moral, es incoercible porque no se tiene la exigencia coactiva de


una fuerza fuera del sujeto que esté enrolado en su cumplimiento. Esta norma se cumple por
convicción propia, pues no existe la posibilidad de cumplimiento forzoso, tampoco existe sanción por
no aplicarlas. Ello implica que no es posible solicitar el uso inexorable de la fuerza estatal para exigir
la observancia de la conducta prescrita. Un ejemplo nadie puede solicitar la intervención estatal para
que una persona cumpla con sus deberes morales. ( 15 )

3. NORMAS DE CONDUCTA RELIGIOSAS

El pensamiento religioso y sus reglas, concretamente el cristianismo, ha sido por otra parte de

profunda influencia en el derecho. Un gran número de sus preceptos fueron incorporados en el

derecho romano a partir de las instituidas de Justiniano. El derecho de occidente actual contiene una

parte sustancial del derecho canónico,

Según el Dr. José Torres, las religiones son una expresión de la cultura de los pueblos, producto de
la preocupación del hombre por explicarse todo lo que le rodea. Esta preocupación luego de
convertirse en reflexión creando, con el devenir de los milenios, una serie de usos, prácticas y
costumbre y luego en normas de conducta. Estas normas ejercieron al principio una rígida influencia
en la conducta del hombre dentro de sus comunidades, que aún en la época. La concepción religiosa
anota Eduardo García Máynez,” son la relación con lo es necesario estudiar los acontecimientos del
siglo XVIII, en la Escuela Clásica del Derecho Natural, cuyo fundador fue el jurista Hugo Grocio, para
que el derecho dejase de considerarse como producto divino, y durante el siglo XIX, con los
positivistas, el derecho es considerado como producto social.

En la actualidad, de acuerdo con el maestro Trinidad García, se considera que las normas religiosas
son “inspiradas por la idea suprema de Dios, y tienen por principal objeto ayudar al hombre a lograr
un fin último en una vida que no es la terrenal” (16)

Para sintetizar las normas religiosas, consideran la conducta del hombre, no sólo en sus
relaciones con sus semejantes sino en sus actos con Dios y para consigo mismo. Podemos
indicar que las normas religiosas han sido utilizadas como una prohibición que sirve para
regular el comportamiento humano en un ámbito específico de la vida y con ello evitar que existan
que existan catástrofes.

Así pues, se consideran normas religiosas, aquellas que fueron inspiradas por su ser supremo
y posteriormente pasmadas por una alguna autoridad religiosa, como la iglesia de cualquier
culto, en algunos otros casos podríamos mencionar a la burocracia sacerdotal o líder espiritual, y
que son aceptadas y practicadas por su feligresía, con el objeto de respetarse los seres humanos
unos con otros, por la doctrina de su fe.

En otros términos, más sencillos, las normas religiosas son aquellas las reglas o preceptos que ya
sea de forma individual o de manera colectiva se practican con determinados lineamientos hacia un
ser supremo que Dios. Como bien indicáramos en párrafos anteriores, las normas religiosas se
traducen en ciertos ritualismos o solemnidades que se practican en la vida íntima de cada persona,
y en otras ocasiones con las demás personas de su comunidad. En relación a las distintas
manifestaciones de las normas religiosas, estas van a variar dependiendo de cada religión o
cultura a la cual pertenezcan. Por ejemplo: asistir a misa o a un culto, cualquier día de la semana o
solamente los dias domingos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS RELIGIOSAS.

Las normas religiosas, como bien indicáramos en la página anterior devienen del fuero interno de
cada persona y su íntima relación con Dios, y tienen sus propias características que las diferencian
de las normas jurídicas y las normas morales, como lo estableceremos a continuación:

1.UNILATERALES: En las normas religiosos, solamente son practicadas por una sola persona o

sujeto, en donde tienen una relación hacia el ser supremo, que es Dios. En la mayoría de los

casos provienen de las costumbres y las culturas, y no son fruto del consenso social.

3.INTERIORES: Cada persona las acepta, cree, las cumple por fe, por sus propias convicciones,

logrando localizarse en el fuero interno, pues generalmente es la persona quien dispone si las

cumple o no las cumple en su trayectoria de su vida cotidiana en este ámbito terrenal.

2.HETERÓNOMAS: Es la sujeción de una persona, hacia una voluntad superior divina, cuyas

normas fueron inspiradas por Dios y los demás debemos de cumplirlas.

4.INCOERCIBLES: Las normas religiosas carecen de un cumplimento forzoso, esto significa que

ninguna persona puede obligarnos a seguirlas, sino que por el contrario estas se someten a ellas

voluntariamente devenidas desde su fuero interno.

LA LEY NATURAL

Siguiendo con el criterio del Dr. Torres Moss, que las leyes naturales expresan las relaciones

necesarias e indefectibles que existen entre los fenómenos naturales son leyes que gobiernan el

universo y por tanto el hombre está sujeto a ellas. en el orden lógico constituyen juicios enunciativos,

juicios que expresan relaciones del ser o sea algo que fue es y será de la misma manera, cómo lo

siguiente los gases tienen fuerza expansiva, los metales son buenos conductores del calor etc.
La ley natural se diferencian de las normas de conducta en la siguiente forma

a.El fin de la ley de naturales es explicar las relaciones necesarias e indefectibles que existen entre
los fenómenos de de la naturaleza , el fin de las normas es provocar una conducta determinada .

b.El supuesto de la ley natural la existencia de las relaciones causales, el supuesto de las normas
de conducta es la libertad de los sujetos a quienes obligan para cumplirlas o no cumplirlas. si una
norma si acata fatal e inexorablemente dejaría de ser regla de conducta y se transformaría en ley
natural

c.Una ley natural es válida cuando es verdadera, o sea cuando las relaciones a que es un iniciado
se refiere, ocurre realmente como está lo indica . para que una ley física tenga validez es
indispensable que los hechos la confirmen. la norma moral es válida cuando exige un proceder
intrínsecamente obligatorio por su valor. una norma jurídica vale aunque los sujetos a quienes va
dirigida se aparten de ella , su validez no depende de su eficacia. (17)

En síntesis, los campos de la naturaleza y la cultura son diferentes, la naturaleza obedece a la cúpula

ser, por causalidad y fatalidad y la cultura a la cópula deber ser por imputación y finalidad.

REGLA TÉCNICA

Mientras que la regla técnica prescribe los medios idóneos para alcanzar un fin determinado. indican

los medios o procedimientos adecuados que es necesario seguir para conseguir un propósito, más

no prejuzga si es lícito proponer dicho fin. Ejemplo curar un enfermo, construir un edificio, pintar un

paisaje etc. a las reglas técnicas se les llama también reglas del arte. Esta regla no son leyes

naturales ni normas de conducta, pues no expresan relaciones necesarias entre fenómenos de la

naturaleza, ni imponen formas de conducta, su observancia no es obligatoria sino facultativa, la única

consecuencia hizo de su inobservancia es no alcanzar el fin que nos hemos propuesto o alcanzarlo

imperfectamente. la técnica no es más que la aplicación de los principios científicos en una dirección

determinada. (18)

USOS O CONVENCIONALISMOS SOCIALES

Seguimos el criterio del Dr. Torres Moss quien nos indica que los Usos o convencionalismos sociales,

llamados también usos sociales ( Ihering) normas de trato externo (Hartmann) normas
convencionales ( Stammler ) convencionalismos sociales ( García Máynez ) reglas de etiqueta

o de protocolo .

Los uso convencionalismos sociales, son deberes de comportamiento que derivan del hecho

pertenecer a un determinado círculo social o una esfera colectiva, o como los conceptúan Pacheco

Gómez con más sencillez son aquellos que imponen a los hombres una determinada conducta en

vida social fundados en principio de buena educación, decoro, protocolo o cortesía y cita como

ejemplo las normas de respeto, los saludos, los regalos, las visitas, las invitaciones, las propinas, las

galanterías.

Acerca de su naturaleza el autor del Vecchio, opina que la conducta humana sólo está sujeta a tres

tipos de normas que son las jurídicas, las Morales, y las religiosas, y los usos o convencionalismos

sociales deben quedar comprendidos en uno de estos tipos.

Gustavo Radbruch, cree que son una etapa en embrionaria de las normas jurídicas o bien una

denegación de las mismas.

Pacheco afirma que se trata de verdaderas normas y como tales tienen características

siguientes .

a.Carácter social porque consideran al hombre parte del conglomerado social.

b.Exteriores, c.unilaterales, D. Heterónomos, e. Validez relativa, pues varían en relación a la época,

lugar, gracias social y cultura .

f. Su violación entraña una sanción que es la reprobación social, sin embargo, no puede considerarse

como coercibilidad, por lo tanto son incoercibles. (19)


BIBLIOGRAFIA.

(1)Clodoveo Torres Moss. Introducción al Estudio del Derecho I. Guatemala.


(2)Ibid.p.50
(3) Ibid. p.51
(4) Ibid. p. 52
(5) Còdigo Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República.
(6) Clodoveo Torres Moss. Op.cit. p 52 y 53.
(7) Ibid. p.51.
(8) Diccionario Jurìdico de Manuel Osorio. Editorial Helistra. Argentina. P. 87
(9)Clodoveo Torres Moss. Op.cit. p. 55
(10)Ibid.ps. 70,71,72,73,74,75.
(11)Ibid. p. 57.
(12) Carmen María de Colmenares y Josefina Chacòn de Machado. Introducción al Estudio del
derecho. Guatemala.
(13)Ibid.
(14)Ibid.
(15)Ibid.
(16) Josè Torres Moss. Op.cit.58, 59.
(17) Op.Cit. P. 59.
(18) Ibid. P.60
(19) Ibid P.60.

También podría gustarte