Está en la página 1de 134

Lineamientos para una propuesta de actividad física adaptada en niños con

autismo Trastorno del Espectro Autista

Presentado por:

Derly Adriana Ordóñez Gómez

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en deporte y actividad física

Universidad Del Cauca

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de La Educación

Maestría en deporte y actividad física

Cauca

2023
Lineamientos para una propuesta de actividad física adaptada en niños con
autismo Trastorno del Espectro Autista

Presentado por:

Derly Adriana Ordóñez Gómez

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en deporte y actividad física

Director:

PhD. Nancy Janneth Molano Tobar

Universidad Del Cauca

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de La Educación

Maestría en deporte y actividad física

Cauca

2023
Agradecimientos
Dedicatoria
Resumen

Esta tesis tiene por objetivo establecer unos lineamientos para propuesta de
actividad física adaptada en niños con Trastorno del Espectro Autista. Como método este
proyecto de investigación se orientó en las bases epistemológicas del paradigma
hermenéutico interpretativo, apoyado de la validez de la métodos como Declaración
PRISMA 2020 como herramienta de recolección de la información. Se realizaron
búsquedas de estudios relevantes en las bases de datos de EBSCO, Web of Science,
Scopus, PubMed/MEDLINE y Latin American and Caribbean Health Sciences (LILACS).
Utilizando las bases de datos seleccionadas para la búsqueda de artículos, se identificaron
361 artículos sobre el tema de interés. Después de eliminar 83 artículos duplicados, se
obtuvieron para análisis 278 artículos en portugués, inglés y español. Un análisis completo
de títulos y resúmenes eliminó 237 artículos, lo que resultó en 51 artículos en la primera
etapa del estudio, esta revisión sistemática, luego de aplicar la selección acorde con los
criterios antes mencionados, obtuvo, al ser incluidos, 17 estudios científicos para análisis
cualitativo. Los principales hallazgos indicaron que es oportuno resaltar que la promoción
de la inclusión de los niños con TEA en actividades físicas y deportivas en entornos
comunitarios es esencial. La participación en estas actividades puede favorecer el desarrollo
social, emocional y físico de los niños, así como promover la aceptación y comprensión de
la diversidad en la comunidad. La colaboración entre investigadores, profesionales de la
salud, educadores y organizaciones es fundamental para impulsar la investigación y el
desarrollo de programas efectivos de actividad física adaptada. El intercambio de
conocimientos y la colaboración internacional pueden ayudar a mejorar la calidad de los
programas implementados y promover buenas prácticas a nivel global. De aquí se creó una
serie de lineamiento de un programa de AFA para jóvenes y niños con TEA.

Palabras claves: actividad física, AFA, autismo, autista, trastorno del espectro
autista, TEA.
Abstract

The objective of this thesis is to establish guidelines for the proposal of adapted
physical activity in children with autism spectrum disorder. As a method, this research
project was oriented on the epistemological bases of the interpretative hermeneutic
paradigm, supported by the validity of methods such as PRISMA 2020 Statement as a tool
for data collection. Relevant studies were searched in EBSCO, Web of Science, Scopus,
PubMed/MEDLINE and Latin American and Caribbean Health Sciences (LILACS)
databases. Using the selected databases for the article search, 361 articles on the topic of
interest were identified. After eliminating 83 duplicate articles, 278 articles in Portuguese,
English and Spanish were obtained for analysis. A complete analysis of titles and abstracts
eliminated 237 articles, which resulted in 51 articles in the first stage of the study. This
systematic review, after applying the selection according to the criteria, obtained, when
included, 17 scientific studies for qualitative analysis. The main findings indicated that it is
appropriate to highlight that promoting the inclusion of children with ASD in physical and
sports activities in community settings is essential. Participation in these activities can
foster children's social, emotional, and physical development, as well as promote
acceptance and understanding of diversity in the community. Collaboration among
researchers, health professionals, educators, and organizations are critical to advance
research and the development of effective adapted physical activity programs. Knowledge
sharing and international collaboration can help improve the quality of programs
implemented and promote best practices globally. From this, a set of guidelines for an AFA
program for youth and children with ASD was created.

Keywords: physical activity, AFA, autism, autistic, autism spectrum disorder, ASD.
Tabla de contenido

Resumen......................................................................................................................5

Abstract.......................................................................................................................6

Introducción................................................................................................................1

1 Problema de investigación....................................................................................4

1.1 Descripción del problema......................................................................................

1.2 Formulación del problema.....................................................................................

2 Justificación........................................................................................................10

3 Objetivos.............................................................................................................12

3.1 Objetivo general...................................................................................................

3.2 Objetivos específicos...........................................................................................

4 Marco de referencia............................................................................................13

4.1 Estado del arte......................................................................................................

4.2 Marco teórico.......................................................................................................

4.3 Marco conceptual.................................................................................................

5 Metodología........................................................................................................33

5.1 Enfoque de investigación.....................................................................................

5.2 Diseño de investigación.......................................................................................


5.3 Tipo de investigación...........................................................................................

5.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información...........................

5.5 Tesauro.................................................................................................................

5.6 Metaanálisis.........................................................................................................

5.7 Escala Jadad o sistema de puntuación de calidad de Oxford...............................

5.8 Aspectos éticos, legales y administrativos...........................................................

6 Resultados...........................................................................................................48

6.1 Delimitación de los estudios o investigaciones relacionado a la Actividad

Física Adaptada.........................................................................................................................

6.2 Clasificación de los protocolos o programas orientados a la Actividad

Física Adaptada.........................................................................................................................

6.3 En relación al contexto Colombiano y Regional.................................................

7 Lineamientos para actividad física adaptada en niños con Trastorno del Espectro

Autista 78

7.1 Principios a considerar.........................................................................................

7.2 Recomendaciones generales................................................................................

7.3 Componentes de un programa de AFA en personas niños con Trastorno del

Espectro Autista.........................................................................................................................

8 Conclusiones.....................................................................................................103

9 Recomendaciones.............................................................................................109

10 Referencias bibliografías...............................................................................113
Índice de figuras

Figura 1....................................................................................................................37

Figura 2....................................................................................................................51

Figura 3....................................................................................................................54

Figura 4....................................................................................................................55

Figura 5....................................................................................................................56

Figura 6....................................................................................................................58
Índice de tablas

Tabla 1.......................................................................................................................34

Tabla 2.......................................................................................................................52
1

Introducción

La actividad física regular es una de las cosas importantes que se pueden hacer para

mejorar o mantener la condición de salud. Estar físicamente activo puede mejorar la salud

del cerebro, ayudar a controlar el peso, reducir el riesgo de enfermedades, fortalecer los

huesos y los músculos y mejorar la capacidad para realizar las actividades cotidianas, solo

unas pocas opciones de estilo de vida tienen un impacto tan grande en la salud como la

actividad física (Clemente et al., (2022).

Todos pueden experimentar los beneficios para la salud de la actividad física sin

importar la edad, las habilidades, el origen étnico, la forma o el tamaño. Sin embargo,

muchas personas con condiciones crónicas o complejas a menudo se enfrentarán a barreras

importantes para ser físicamente activas; la incertidumbre sobre cómo comenzar, las

instalaciones inaccesibles y las preocupaciones médicas especiales pueden reducir su

motivación y evitar la acción (Clemente et al., 2022).

De hecho, las personas con impedimentos significativos experimentan una variedad

de limitaciones de actividad y restricciones de participación. La inactividad física agrava

estos efectos porque da como resultado: aptitud cardiorrespiratoria reducida, disminución

de la fuerza muscular y aumento de la grasa corporal. La evidencia de investigaciones

como las de Daughrity y Wiley (2022) indican que estos cambios aumentan la tensión física

asociada con las actividades de la vida diaria, y esto puede tener un impacto negativo en la
2

independencia, los planes de tener un trabajo y otros dominios clave de interacción y

participación social.

Se ha demostrado que la participación en actividad física regular mejora;

independencia y capacidad funcional, disminuye las tasas de hospitalización, impacta

positivamente en la salud mental, previene o mejora ciertas comorbilidades, aumenta el

contacto social y el reingreso social (Dishman et al., 2022). Por esto la investigación

presentada en este documento busca establecer unos lineamientos para propuesta de

actividad física adaptada en niños con autismo. Para cumplir con este propósito se

construyen seis capítulos.

En el primer capítulo se aborda el problema de investigación, la descripción y

formulación del problema que delimitan porque la actividad física y el ejercicio son

importantes para todos; niños, adolescentes y adultos de todas las edades necesitan

actividad física regular. En el capítulo dos de justificación se explica como la actividad

física promueve la buena salud y el mantenerse activo para tener bienestar y se ayuda a

comprender los beneficios del buen estado físico y saber qué tan activo debe ser, puede

ayudar a mantener una buena salud y mejorar la calidad de vida en general para la

población infantil diagnosticado con autismo.

Para el capítulo tres se presenta el sistema de objetivos. En el capítulo cuatro de

marco teórico se presentan los antecedentes, conceptos y teóricas que explican como un

estilo de vida sedentario y la falta de actividad física pueden afectar el cuerpo de una

persona y como se ha demostrado que el ejercicio mejora el estado de ánimo y la salud

mental, y proporciona numerosos beneficios para la salud. En el capítulo cuatro se


3

construye el marco metodológico orientado en la revisión con el método PRISMA, los

instrumentos para recolectar la información y como se procesa la información.

Para el capítulo cinco se presentan los resultados de la información recolectada

confrontándolos con los objetivos propuestos, por supuesto mostrando como se ha

demostrado que los programas de actividad física adaptados a las personas con

discapacidad intelectual mejoran las características físicas, como la capacidad

cardiovascular, la fuerza, el peso y el equilibrio(Goodwin y Connolly, 2022).

Finalmente, el capítulo seis presenta las conclusiones, recomendaciones y

proyección. Como maestrante en deporte y actividad física, consideró fundamental la

capacitación de docentes, acompañantes y familias en todos los aspectos metodológicos que

potencien la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos que presenten alguna condición o

necesidad educativa especial, porque es importante comprender las diferentes motivaciones

y barreras para audiencias específicas cuando se trata de deporte y actividad física, en lugar

de un enfoque único para todos. Por ello he considerado revisar en la actualidad cuales son

los protocolos o programas orientados a la AFA mediante una revisión sistemática, usando

el método PRISMA que es validado por la comunidad científica.


4

1 Problema de investigación

1.1 Descripción del problema

A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud ha señalado en el “Informe

sobre el estado mundial de la actividad física 2022” que los niveles de actividad se

mantienen bajos en comparación con antes de la pandemia, pero no han caído más. En

2020-2021, el 44,6 % de los niños y jóvenes en los años escolares 1-11 (de 5 a 16 años)

cumplieron con las pautas de los directores médicos de participar en deportes y actividad

física durante un promedio de 60 minutos o más cada día. Esta cifra fue similar a la de 2019

a 2020 (44,9 %), pero inferior a la de 2018 a 19 (46,8 %), que fue el último año académico

completamente libre de la pandemia. Sin embargo, los niveles de actividad en 2020 a 2021

fueron superiores a los de 2017 a 2018 (43,3%) (Organización Mundial de la Salud, 2022c).

El porcentaje de niños y jóvenes que informaron estar físicamente activos en 2020 a

2021 varió del 42,0% al 47,1%, ninguna región del mundo informó un cambio

estadísticamente significativo en los niveles de actividad en comparación con 2019 y 2020.

En 2020 y 2021, las estimaciones del porcentaje de niños y jóvenes físicamente activos

fueron del 22,7 % (en países en desarrollo) y el 63,0 % (en países desarrollados). Los niños

(44,7 %) ya no tenían más probabilidades de reportar haber logrado los niveles de actividad

física recomendados que las niñas (45,3 %). Esto se debe a un aumento estadísticamente

significativo entre las niñas en comparación con 2019 a 2020 (42,7%) (Organización

Mundial de la Salud, 2022c).


5

La proporción de niños que lograron los niveles recomendados de actividad física

difirió entre los grupos del año escolar, siendo más activos los del año 1 al 2 (51,8 %) que

los del 3 al 6 (42,3 %) y del 7 al 11 (43,6%) (Organización Mundial de la Salud, 2022c).

En Colombia Valcarce et al., (2022) en la “Encuesta Nacional de Tendencias de

Fitness en Colombia para el Año 2022” señalan que;

Actualmente se calcula que entre el 20 y 25% de los niños latinoamericanos tienen


obesidad (Salvo et al., 2021) y Colombia se encuentra en puesto nº 10 de países con
mayor cantidad de niños obesos en el mundo, únicamente superado por Argentina
dentro del continente sudamericano (p.487).
Las actividades diarias incluyen subir escaleras, ir de compras o jugar con sus

nietos. La incapacidad para realizar las actividades cotidianas se denomina limitación

funcional. Los adultos de mediana edad o mayores físicamente activos tienen un menor

riesgo de limitaciones funcionales que las personas inactivas. En relación con esto Infobae

(2022) indica;

El tema es que los datos qué se registran en Colombia no son nada alentadores ya que
la juventud en el país está por encima de la media en estas complicadas cifras.
Explicando la situación general, podremos comprender un poco la situación nacional,
según la OMS, el 81 % de los adolescentes, junto con el 27,5 % de los adultos no
alcanzan los niveles de actividad física recomendados, esto en un mediano y largo
plazo va generar problemas, no solamente para su salud, sino para las familias y
personas que los rodean, además que tendrá implicaciones, no solamente en los
servicios de atención, sino en la economía mundial, debido a la gran cantidad de
enfermos que se pueden derivar por el sedentarismo (p.1).
La actividad física tiene muchos beneficios que pueden mejorar la salud física y

emocional, la falta de actividad física aumenta el riesgo de muchos problemas médicos,

como enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad y mala calidad ósea. Los estudios
6

sugieren que las personas con discapacidad intelectual, en comparación con el resto de la

población, tienen una menor capacidad y fuerza cardiovascular.

Si bien no hay cifras oficiales TheJournal.ie (2022) resalto que menos del 20% de

los niños con discapacidades hacen el ejercicio recomendado, un informe de 2022 sobre

ejercicio entre niños y adolescentes encontró una serie de desigualdades para lograr la

actividad física mínima recomendada. Esto significa que el 40-46% de los niños y

adolescentes actualmente están realizando la actividad física recomendada, una mejora con

respecto a 2016 cuando el 27-33% de los jóvenes alcanzaron los niveles mínimos de

actividad. El informe, que calificó la actividad física entre niños y adolescentes con

discapacidad por primera vez este año, encontró que menos del 20% de los niños y

adolescentes con discapacidad están alcanzando los niveles mínimos de actividad.

Se han atribuido numerosos beneficios para la salud física y mental a la

participación regular en actividad física (AF) y al comportamiento sedentario limitado. Sin

embargo, se informan niveles globales de actividad física insuficiente y los niveles de

inactividad física están aumentando. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda que los niños y jóvenes de 5 a 17 años de edad participen en 60 min y los

adultos de 18 a 64 años de edad deben participar en 150 min de AF de moderada a vigorosa

(MVPA) diariamente. Para las personas con trastorno del espectro autista (TEA) por

ejemplo, los informes recientes indican que los niveles de PA son significativamente más

bajos que los de los compañeros avanzados y con desarrollo típico (La Organización

Mundial de la Salud, 2022c).


7

La OMS estima que una persona de cada 160 tiene un trastorno del espectro autista

(TEA), un grupo de trastornos del neurodesarrollo diagnosticados en la infancia y que

persisten a lo largo de la vida, el TEA se caracteriza por diversos desafíos con la

comunicación, la interacción social y los comportamientos y movimientos repetitivos (La

Organización Mundial de la Salud, 2022c). Aunque no se reconoce como una característica

de diagnóstico formal, las deficiencias sensoriomotoras también se han identificado como

una característica cardinal de los TEA. Además, las condiciones comórbidas generalmente

se manifiestan en personas con TEA, incluido el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH), los trastornos de ansiedad y los problemas crónicos del sueño.

Se ha demostrado que las dificultades antes mencionadas y las condiciones

comórbidas combinadas tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las

personas con TEA. A pesar de la evidencia que la actividad física disminuye los

comportamientos negativos y promueve comportamientos positivos, las personas con TEA

pueden estar menos motivadas y es menos probable que participen en la actividad física.

Como resultado de la disminución de los niveles de actividad, es más probable que

las personas con TEA tengan sobrepeso u obesidad que sus contrapartes con desarrollo

típico, lo que genera más desafíos relacionados con la salud. El Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (Unicef) (2022) ha señalado;

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son uno de los grupos más
marginados y excluidos de la sociedad, cuyos derechos son vulnerados de manera
generalizada. En comparación con sus pares sin discapacidad, tienen más
probabilidades de experimentar las consecuencias de la inequidad social, económica,
y cultural. Diariamente se enfrentan a actitudes negativas, estereotipos, estigma,
violencia, abuso y aislamiento; así como a la falta de políticas y leyes adecuadas, lo
mismo que a oportunidades educativas y económicas (p.1).
8

Esto señala que no solamente es un tema de salud, sino que es un direccionamiento

de los derechos fundamentales, de hecho, la protección de los derechos de niñas, niños y

adolescentes con discapacidad ha sido una parte integral de la agenda de UNICEF desde la

entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Por ello, conocer como asistir a los niños, jóvenes y adultos con TEA es una

obligación de la sociedad, equipar a los ciudadanos con trastornos del espectro autista

(TEA) para que prosperen durante y después de la escuela, lo cual es fundamental para el

propósito y la práctica de la inclusión. Reconociendo que las relaciones son el núcleo de la

vida comunitaria, se hace hincapié en fomentar las conexiones sociales como un aspecto

esencial para ayudar a los jóvenes con TEA a prosperar en estos entornos.

La actividad física juega un papel importante en el mantenimiento de la salud, el

bienestar y la calidad de vida. De acuerdo con las Pautas de actividad física para

estadounidenses (The U.S. Department of Health and Human Services, 2018), la actividad

física en diagnósticos de TEA puede ayudar a controlar el peso, mejorar la salud mental y

reducir el riesgo de muerte prematura, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y algunos

tipos de cáncer. La actividad física también puede mejorar la salud mental al reducir la

depresión y la ansiedad. Para las personas con discapacidades, la actividad física puede

ayudar a apoyar las actividades de la vida diaria y la independencia.

Aquí es fundamental hablar de la diferencia entre actividad física y actividad física

adaptada, la OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido

por los músculos esqueléticos que requiere gasto de energía. La actividad física se refiere a
9

todo movimiento, incluso durante el tiempo libre, para el transporte hacia y desde lugares, o

como parte del trabajo de una persona. Tanto la actividad física de intensidad moderada

como la vigorosa mejoran la salud (La Organización Mundial de la Salud, 2022c).

Y la actividad física adaptada (APA) se refiere a las actividades deportivas o de

ejercicio físico para personas con una discapacidad, un problema de salud o una menor

capacidad funcional que les dificulta participar en actividades físicas ordinarias (La

Organización Mundial de la Salud, 2022c). Por ello en general, encontramos que los

programas de actividad física para jóvenes con autismo produjeron beneficios de

moderados a grandes en una variedad de áreas importantes. Estos incluyen mejorar las

habilidades motoras, el estado físico relacionado con las habilidades, el funcionamiento

social y la fuerza y resistencia muscular.

1.2 Formulación del problema

¿Qué lineamientos debe tener una propuesta de actividad física adaptada en niños

con Trastorno del Espectro Autista?


10

2 Justificación

Con respecto a la importancia esta tesis, se ha demostrado que los programas de

actividad física adaptados (AFA) a las personas con discapacidad intelectual mejoran

características físicas como la capacidad cardiovascular, la fuerza, el peso y el equilibrio.

Además, la actividad física aumenta la autoestima y puede mejorar el comportamiento, por

ello debido a que en los entornos donde se está investigando no se cuenta con lineamientos

sobre los programas de AFA particularizados a la población de niños, este proyecto

presentara las bases procedimentales para mejorar el bienestar de la muestra poblacional.

Entorno a lo novedoso de la investigación, los procesos de recuperación de los niños

diagnosticados con TEA son desarrollados en los centros médicos por terapeutas de

lenguaje y por profesionales que desde o medico tratan la discapacidad intelectual (ID) o la

discapacidad del desarrollo (DD) descritas como limitaciones en los comportamientos

adaptativos y el funcionamiento intelectual; cosas como el razonamiento, el aprendizaje y

la resolución de problemas. Este proyecto pretende generar nuevos espacios desde la AFA

para intervenir estas limitaciones que tienen un impacto en las habilidades sociales y

prácticas cotidianas de un individuo, mostrando como se da proceso generalmente enfocado

en diferentes tipos de entrenamiento, como acondicionamiento aeróbico, entrenamiento de

fuerza, flexibilidad o estiramiento y equilibrio.


11

En cuanto a lo útil del proyecto, las personas diagnosticadas con una discapacidad

intelectual o del desarrollo corren un mayor riesgo de desarrollar muchas comorbilidades,

debido a la naturaleza de su estilo de vida más sedentario. Los factores de riesgo que tienen

un impacto significativo en la probabilidad de desarrollar una condición de salud adicional

incluyen; disminución de la actividad física estructurada debido a una tasa más baja de

participación en deportes de equipo debido al posible desarrollo funcional deficiente de

patrones o habilidades de movimiento clave y al aislamiento social de los compañeros. Un

aumento en su comportamiento sedentario a menudo está relacionado con un aumento en el

tiempo de pantalla. Tener selectividad en la comida y, a menudo, se usa como un refuerzo

para los patrones de comportamiento correctos o preferidos de los tutores. Y posibles

efectos secundarios de los medicamentos psicotrópicos que se prescriben para ayudar a

controlar el comportamiento y las enfermedades mentales subyacentes. Por ello al proponer

lineamientos para llevar AFA a las poblaciones de niños con TEA podría contrarrestar este

fenómeno descrito.

Con relación a la pertinencia se puede establecer, que las personas con una

discapacidad intelectual o del desarrollo experimentan todos los mismos beneficios

positivos de la actividad física que las personas sin discapacidad, pero también puede tener

algunos beneficios adicionales. La actividad física provoca un mejor nivel de

funcionamiento intelectual, comportamiento y salud física, que se ha demostrado que

afectan directamente la personalidad de los niños con DI o DD. Entonces es necesario

aportar al contexto donde se desarrolla este proceso recursos didácticos, metodológicos y

pedagógicos para aportar a los procesos de los niños con TEA.


12

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Establecer unos lineamientos para propuesta de actividad física adaptada en niños

con Trastorno del Espectro Autista

3.2 Objetivos específicos

 Delimitar los estudios o investigaciones relacionado a la Actividad Física

Adaptada

 Clasificar los protocolos o programas orientados a la Actividad Física

Adaptada

 Establecer las recomendaciones necesarias para la práctica de Actividad

Física Adaptada en personas niños con Trastorno del Espectro Autista


13

4 Marco de referencia

En este capítulo se presentan el estado del arte, las bases teóricas y conceptuales

relacionadas a los lineamientos para propuesta de actividad física adaptada en niños con

autismo.

4.1 Estado del arte

En cuanto a las investigaciones internacionales Rech et al., (2022) en la publicación

“Comparación de la actividad física entre niños con y sin trastorno del espectro autista: una

revisión sistemática y metaanálisis” señalan que a menudo se observan niveles más bajos

de actividad física (AF) entre los niños con trastorno del espectro autista (TEA) en

comparación con los niños sin TEA; sin embargo, algunos estudios han demostrado pocas o

ninguna diferencia de actividad física entre los dos grupos.

El propósito de esta revisión sistemática con metaanálisis fue comparar las

diferencias en AF entre niños (2-18 años) con y sin TEA. Se completó una búsqueda

exhaustiva de cinco bases de datos en línea y 31 estudios cumplieron con los criterios de

inclusión. Se utilizó un modelo g de Hedges de efectos aleatorios agrupados para


14

determinar las diferencias en la actividad física entre niños con y sin TEA. Se encontró que

los niños con ASD eran significativamente menos activos físicamente que los niños sin

ASD (Δ = −0.62, p < .001).

Como principales hallazgos los análisis de subgrupos revelaron diferencias

significativas de moderadas a grandes en la AF según el nivel de intensidad, la edad, el

entorno y los métodos de medición. Se necesitan estudios futuros para explorar más a fondo

los mecanismos subyacentes asociados con niveles más bajos de actividad física entre los

niños con TEA.

Así el aporte de Rech et al., (2022), a esta tesis es la reflexión sobre como la

actividad física adaptada brinda a los niños y jóvenes con discapacidades más

oportunidades para estar físicamente activos. Sin embargo, no se sabe bien cómo les ha

beneficiado la implementación de AFA en diferentes servicios.

Craig (2022) en “Examen de la eficacia de las intervenciones de actividad física

para niños con trastornos del espectro autista: una revisión sistemática”, trata el fenómeno

de la obesidad que representa una amenaza significativa para la calidad de vida y la salud

general de los niños con un desarrollo típico y con un diagnóstico de trastorno del espectro

autista (TEA) que tienen una prevalencia de obesidad al menos tan alta como la de sus

contrapartes con un desarrollo típico.

El autor realizó una revisión sistemática de publicaciones que describen

intervenciones de actividad física con niños y adolescentes diagnosticados con Trastorno

del Espectro Autista (TEA). Se realizaron búsquedas en Ovid PubMed, Medline, Cochrane
15

Library, PsycINFO, PsycNET, Academic Search Complete y CINAHL, así como en las

citas de las publicaciones incluidas en el estudio. Las características de la intervención

como el diseño del estudio, la edad de los participantes, el tamaño de la muestra, el modo,

la frecuencia, la duración y la intensidad de la actividad se resumieron para su revisión.

Como principales hallazgos, dieciséis estudios fueron seleccionados para su

revisión. Se emplearon actividades aeróbicas y anaeróbicas en entornos escolares y

comunitarios. La evidencia sugiere que aumentar la actividad física en niños y adolescentes

con TEA probablemente mejore el IMC y la condición física.

Esta publicación permite ver la necesidad justificada de establecer unos

lineamientos para propuesta de actividad física adaptada en niños con autismo.

Por otro lado, Yarımkaya y Esentürk (2022) en “Promoción de la actividad física

para niños con trastornos del espectro autista durante el brote de coronavirus: beneficios,

estrategias y ejemplos” describen como un brote global (pandemia) por la Organización

Mundial de la Salud, la enfermedad por coronavirus (COVID-19) genera una gran

preocupación con más de 2 millones de pacientes infectados en todo el mundo. Los

gobiernos de todo el mundo toman una serie de medidas para evitar la propagación del

brote. A medida que aumentan los nuevos casos, se pide a las personas que se queden en

casa. Las áreas de vida activa, como centros deportivos, parques y escuelas, están cerradas

en la mayoría de los países.

En este proceso, quedarse en casa durante mucho tiempo dificulta que las personas

con necesidades especiales, como los trastornos del espectro autista (TEA), se mantengan
16

físicamente activas, al igual que las personas con un desarrollo típico. El proceso educativo

de los niños con TEA se ve interrumpido, especialmente debido al cierre de escuelas de

educación especial y centros de rehabilitación. Los entornos de aprendizaje en línea a

menudo no son adecuados para niños con TEA. Se prevé que el exceso de peso, la obesidad

y el sedentarismo, que son elevados en los niños con TEA, puedan aumentar aún más

debido al COVID-19. Este artículo describio los beneficios de la actividad física para niños

con TEA y brinda estrategias y ejemplos de actividad física para niños con TEA durante el

brote de COVID-19. Se piensa que el artículo es una guía para alentar a los niños con TEA

en el entorno familiar a la actividad física.

A modo de conclusión Yarımkaya y Esentürk (2022) teniendo en cuenta los efectos

del COVID-19, indican se debe seguir la medida de quedarse en casa para controlar las

infecciones. Sin embargo, se debe prestar atención a los efectos de la vida sedentaria

causados por permanecer mucho tiempo en casa en este proceso.

El aporte a esta tesis es que Yarımkaya y Esentürk (2022) analizan que la vida

sedentaria y el bajo nivel de actividad física durante el brote de COVID-19 pueden tener

efectos adversos, especialmente en la salud y calidad de vida de los niños con TEA.

Quedarse en casa también puede convertirse en una fuente de estrés para estos niños, lo que

genera una serie de problemas de salud mental. Este proceso también puede traer diferentes

problemas para los padres con hijos con TEA. Condiciones negativas como el estrés, la

ansiedad, la depresión y las dificultades entre pares que son más comunes en los padres de

niños con TEA, puede aumentar durante el brote de COVID-19. Los ejemplos de

actividades físicas recomendadas en este artículo pueden alentar a los padres a participar en
17

actividades físicas con niños con TEA, mantener a los niños con TEA físicamente activos y

tranquilos en el hogar y contribuir a que otros miembros de la familia obtengan beneficios

psicológicos.

En este escenario Dursun (2022) en la investigación “Efecto de las intervenciones

de actividad física en el trastorno del espectro autista”, manifiesta que el trastorno del

espectro autista (TEA) es un trastorno generalizado del desarrollo con habilidades sociales

y de comunicación limitadas y movimientos limitados y repetitivos. Las habilidades

motoras en estos individuos pueden diferir en comparación con sus compañeros. Se sabe

que crea un grupo de riesgo especial porque aumenta el riesgo de enfermedades del

corazón, diabetes y obesidad.

Según Dursun (2022) se cree que la actividad física también será efectiva en

personas con autismo en términos de demostrar que es una herramienta eficaz para reducir

estos riesgos en personas con un desarrollo normal. A pesar del éxito parcial de los métodos

de tratamiento estándar para los TEA, ha habido un aumento en los últimos años de que la

actividad física puede tener efectos positivos en los niños con autismo. Según los estudios

examinados, se afirma que la actividad física reduce los patrones de comportamiento

desadaptativos de las personas con TEA, así como el desarrollo físico.

En los estudios revisados en la literatura Dursun (2022) ha determinado que la

participación en actividad física en niños con autismo reduce las conductas estereotipadas.

Además, se ha encontrado que la actividad física tiene efectos positivos en las habilidades

comunicativas, sensoriales y académicas de los niños con autismo comunicativo. En esta

revisión, se analizan los efectos de las intervenciones de actividad física en personas con
18

TEA. habilidades sensoriales y habilidades académicas de niños con autismo de

comunicación.

El aporte a esta tesis es que, en esta revisión, se analizan los efectos de las

intervenciones de actividad física en personas con TEA. habilidades sensoriales y

habilidades académicas de niños con autismo de comunicación. En esta revisión, se

analizan los efectos de las intervenciones de actividad física en personas con TEA.

Con respecto a las publicaciones nacionales cabe aclarar que la AFA está en proceso

de reconcomiendo en las comunidades académicas, Díaz (2021) en su publicación titulada

“Efecto de intervenciones mediadas con ejercicio físico para personas con trastorno del

espectro autista”, afirma que promover el ejercicio físico y la actividad a través de la

educación física es muy importante para todos, pero principalmente para las personas con

necesidades especiales como los TEA.

Con el objetivo de “establecer el efecto de las estrategias de intervención mediadas

por el ejercicio físico en desenlaces frecuentes del control motor y las capacidades

condicionales y coordinativas en personas con trastorno del espectro autista” (Díaz, 2021,

p.14), el autor reporta a través de una revisión sistemática de literatura como los beneficios

de la actividad física regular respaldan la importancia del ejercicio físico para mejorar la

salud y el bienestar en general. En la investigación sobre el ejercicio físico se sabe que la

actividad física reduce el estrés, mejora la salud general, mejora la motricidad y ayuda a

mejorar la moralidad individual, la confianza en uno mismo, la disciplina, la

responsabilidad, la sociabilidad, la comunicación, la amistad y el trabajo coordinado.


19

Como aporte para esta tesis, el autor invita a consideran las dificultades físicas,

mentales y sociales existentes que enfrentan las personas con TEA, se ve que necesitan

programas de educación especial para mejorar su salud y calidad de vida En este punto, la

educación física y las actividades deportivas adaptadas emergen como herramientas

educativas para dar respuesta a las necesidades de las personas con TEA.

Bernate et al (2020) en “Estrategia pedagógica de actividad física planificada en

autismo: sistematización de experiencia”, manifiestan que el trastorno del espectro autista

(TEA) es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico que afecta tanto el

desarrollo de las habilidades de comunicación como de interacción social debido a la

presencia de conductas repetitivas y restringidas, falta de interés en las actividades

generales, problemas en el desarrollo del habla, dificultades con el movimiento motor y el

uso de objetos.

Con un estudio de tipo descriptivo, concluyen que los déficits de comunicación

social pueden incluir deficiencias en la capacidad de atención y la reciprocidad social, así

como desafíos en el uso de la comunicación verbal y no verbal para la interacción social.

También tienen poca flexibilidad cuando hay cambios en su rutina e hipersensibilidad e

hiposensibilidad a la información sensorial. Aunque el control de las habilidades motoras

no es parte de los criterios de diagnóstico para los TEA, los estudios han demostrado que

las personas con TEA con frecuencia parecen tener problemas con la motricidad gruesa y el

control de objetos y, a menudo, deficiencias en las habilidades motoras finas.

Como aporte a esta tesis Bernate et al (2020) muestran que todas las personas,

cualquiera que sea su situación, tienen derecho a una educación de calidad que les permita
20

desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse adecuada e independientemente

en el mundo que les rodea. Las personas con TEA enfrentan varios problemas a la hora de

acceder a la educación, algunos de ellos tienen que ver con las características de su

condición y otros con las condiciones de la escuela y el contexto. Cuando hablamos de los

problemas relacionados con las condiciones de la escuela y el contexto, nos referimos a las

dificultades de acceso a la institución educativa, las condiciones físicas de la escuela, el

acceso al currículo común, la formación de los docentes para atender a las personas con

necesidades educativas especiales, y a la formación general del personal docente sobre el

diagnóstico. La educación física y las actividades físicas son herramientas educativas a

través de las cuales las personas con TEA pueden mejorar sus niveles actuales de

desempeño motor y adquirir nuevas habilidades.

Por su parte Barbosa (2020) en “Condiciones de accesibilidad para la práctica de

actividad física, deporte, educación física y recreación de escolares sordos en instituciones

educativas distritales de Bogotá”, con un estudio de investigación mixta señalan como a

menudo preguntan a los maestros, padres y personas que ayudan en el proceso de

enseñanza sobre sus experiencias con personas con TEA. Esta es una forma de examinar

cómo las personas con TEA perciben una experiencia. Considerando las dificultades que

tienen las personas con TEA para expresarse y expresar sus sentimientos, es un método más

adecuado para evaluar el proceso a través de las opiniones de los responsables de su

educación y cuidado.

En este contexto, los estudios de metáforas ofrecen a las personas responsables del

cuidado de estos individuos la oportunidad de expresarse. Una metáfora representa más que
21

su significado original. Crea nuevos significados que antes no existían. Gracias a las

metáforas, se establecen conexiones mentales entre cosas no relacionadas, mientras que los

significados subyacentes de los conceptos permanecen inalterados.

Según Barbosa (2020) la actividad física adaptada (APA) es un programa diseñado

para satisfacer las necesidades específicas de las personas. En relación con las necesidades

y habilidades especiales cambiantes de las personas, es posible que muestren menos

progreso en campos específicos y en características de desarrollo en comparación con sus

pares con un desarrollo normal y ofrezcan actividades y programas especialmente

seleccionados para ellos. El propósito de AFA no es la práctica de educación física para un

grupo determinado, sino satisfacer las necesidades de las personas con diferencias mediante

la aplicación de la educación física. En otras palabras, no se trata de brindar una educación

física diferente para personas mayores, embarazadas y discapacitados, sino de brindar

servicios de educación física adaptados a las diferencias individuales. AFA es un término

amplio que pretende cotejar todas las áreas de intervención no cubiertas por la actividad

física formal.

Entorno al estado del arte local Aguilar y Medina (2019) en la tesis titulada “La

inclusión educativa, una tarea de todos”, se basó en el análisis de contenido semántico en el

modelo de investigación cualitativa, este análisis de contenido es una técnica de

investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido

manifiesto de la comunicación. Otra definición bien conocida para extraer inferencias

mediante la descripción sistemática y objetiva de ciertas características de un texto.


22

Particularmente los autores trabajan en el contexto local no sobre la AFA en niños

con TEA sino en la educación inclusiva, describiendo los procesos generados en sus

colegio, donde todos los estudiantes, independientemente de los desafíos que puedan tener,

son colocados en clases de educación general apropiadas para su edad que se encuentran en

las escuelas de su propio vecindario para recibir instrucción, intervenciones y apoyos de

alta calidad que les permitan alcanzar el éxito en el plan de estudios básico.

Describen Aguilar y Medina (2019) que en cada zona de la institución y en el salón

de clases operan bajo la premisa de que los estudiantes con discapacidades son

fundamentalmente tan competentes como los estudiantes sin discapacidades. Por lo tanto,

todos los estudiantes pueden ser participantes plenos en sus aulas y en la comunidad escolar

local. Esto significa que están con sus compañeros sin discapacidades en la mayor medida

posible, siendo la educación general la ubicación de primera elección para todos los

estudiantes.

Como aporte para esta tesis, se reflexiona sobre el trabajo a desarrollar en el

departamento del Cauca para generar procesos sobre la AFA como medio para mejorar la

calidad de vida de muchas personas con discapacidad.

4.2 Marco teórico

El desarrollo de la actividad física adaptada (AFA) tiene una historia relativamente

larga, pero sólo a partir de la década de 1980 este término se ha extendido

internacionalmente (Asún, 2017). Antonio et al., (2019) ofrece una visión histórica de la
23

actividad física adaptada utilizando los cuatro paradigmas propuestos por Polloway, Smith,

Patton y Smith parafraseando a estos autores, estos sugieren que la primera mitad del siglo

XX se asocia con el paradigma basado en las instalaciones caracterizado por el

encarcelamiento de personas con discapacidad. En aquella época, no se prestaba atención a

la actividad física, salvo como herramienta de terapia correctiva. En la segunda mitad del

siglo XX, imperó un paradigma basado en los servicios, dirigido a la integración o

reintegración de las personas con discapacidad en la sociedad, a través de programas

individualizados, programas terapéuticos, de desarrollo, de recuperación o especiales

creados para resolver los problemas individuales. El tercer modelo propuesto es basado en

el apoyo nacido del fracaso de la integración formal, abogando por la verdadera inclusión

de las personas en todos los entornos independientemente de sus diferencias. Dentro de

este, los programas especiales se consideran potencialmente marginadores, y la actividad

física adaptada tiene por objeto dar cabida a todas las diferencias individuales relevantes y

no sólo la discapacidad.

El paradigma actual se basa en el empoderamiento y la autodeterminación, en los

que el objetivo de aumentar el control personal sobre la propia vida es primordial. Este

modelo más reciente como lo muestran Rodríguez et al., (2019) es incompatible con la

visión de las diferencias de capacidades como enfermedades o problemas, característica de

lo que se conoció como el modelo médico, que parece estar infundido en los tres primeros

paradigmas destacados.

En pocas palabras, el modelo médico conceptualiza la discapacidad como un

problema médico que debe resolverse, al abordar la diferencia como enfermedad, socava
24

toda la complejidad inherente a la experiencia humana de ser diferente. Y lo que es más

importante la interiorización de la diferencia como algo inadecuado e individualizado. En

este marco de referencia, se refuerza la dependencia de las profesiones su estatus social y el

diferencial de poder entre expertos y clientes. En aparente consonancia con la filosofía de

este paradigma, difundido por la Federación Internacional de actividad física adaptada

(2022)., la definición de AFA se articulada de la siguiente manera:

La APA se define como un cuerpo interdisciplinar de conocimiento dirigido hacia la

identificación y solución de las diferencias individuales en la actividad física: En es

una profesión de prestación de servicios y un campo de estudio académico que apoya

una actitud de aceptación de las diferencias individuales, defiende el acceso a estilos

de vida estilos de vida activos y el deporte, y promueve la innovación y la prestación

de servicios cooperativos y sistemas de potenciación. La actividad física adaptada

incluye, pero la educación física, el deporte, el ocio, la danza y las artes creativas, la

nutrición, la medicina y la rehabilitación. (art. 5).

La actividad física adaptada (AFA) se refiere a las actividades deportivas o de

ejercicio físico para personas con una discapacidad, un problema de salud o una menor

capacidad funcional que les dificulta participar en actividades físicas ordinarias. En

consecuencia, los servicios de AFA requieren experiencia especial.

Actividad física adaptada es el término que se utiliza para definir todo tipo de

actividad física, desde la forma física hasta la deportiva, que necesitan modificaciones en

las normas, técnicas específicas o materiales para facilitar la práctica deportiva a personas

con discapacidad o necesidades específicas. Su propósito principal es brindar experiencias


25

seguras, satisfactorias y exitosas para personas con capacidades diferentes (Castaño et al.,

2019). Se puede encontrar deportes en los que personas con discapacidad compiten entre sí

en entornos segregados, se denominan Deportes Adaptados, o deportes en los que personas

con discapacidad y personas sin discapacidad específica juegan juntas con reglas adaptadas.

Eso se llama Deportes Inclusivos

La iniciativa Deportes Inclusivos promueve el deporte para todos y la inclusión de

todas las personas y grupos en el deporte. Este nuevo concepto tiene su punto de partida en

la consideración de que todos tienen capacidades y limitaciones, y la necesidad de ajustar

los juegos y deportes a las posibilidades de cada uno. Fomenta la participación en el

entorno más integrado y normal (Rivas y Vaíllo, 2013). Ser inclusivo significa adaptar y

modificar las prácticas y actividades de entrenamiento para garantizar que todos los

participantes, independientemente de su edad, género, nivel de habilidad, discapacidad y

origen étnico, tengan la oportunidad de participar si así lo desean.

En Colombia según Edición médica (2022) “para la OMS cada 160 niños tienen

autismo, en Colombia no existen estadísticas oficiales que evidencias cuántas personas en

el país la padecen, aunque se calculan que son de 115.000 casos en el territorio nacional”

(p.1). Esto tiene diferentes niveles de impacto en la vida de cada niño dependiendo de la

importancia de la limitación. Puede dificultar la comunicación, particularmente la

interacción en contextos sociales, a menudo exhibirán comportamientos con patrones

repetitivos y les resultará difícil adaptarse a los cambios en la rutina. En algunos niños,

pueden experimentar desafíos adicionales como problemas de visión, equilibrio, bajo tono

muscular e hiper flexibilidad.


26

Por ejemplo en países como Australia, actualmente solo hay un 36% de niños con

Discapacidad Intelectual o Discapacidad de Desarrollo que cumplen con las pautas de

actividad física (Das et al., 2019). Uno de los beneficios más positivos que la actividad

física puede producir en los niños con discapacidad es un aumento en su enfoque y

capacidad para concentrarse durante más períodos de tiempo. Esto sucede cuando el cuerpo

se mueve y provoca estimulación en el cerebro para mejorar la eficiencia de los

neurotransmisores cerebrales. Estos están vinculados a la hormona llamada dopamina que

ayuda a controlar los niveles de atención. Cuando se produce un movimiento regular, su

capacidad de concentración se mantiene durante todo el día, lo que proporciona una mayor

productividad y oportunidades de aprendizaje (Daughrity y Wiley, 2022).

Solo algunos de los otros muchos beneficios que puede proporcionar la actividad

física son; disminución del riesgo de desarrollar afecciones crónicas adicionales como

diabetes tipo 2, obesidad, enfermedad cardiovascular o depresión. Un mejor estado de

salud mental y confianza. Ayuda en el desarrollo de patrones de movimiento clave que

promueven el desarrollo de los huesos, el equilibrio y las habilidades de coordinación.

Fomenta el desarrollo de habilidades sociales y la independencia. Y mejora la calidad del

sueño, el comportamiento y la atención (Hayes, 2022).

Es importante señalar que no se puede considerar a las personas con discapacidad

como un grupo homogéneo. Un contexto complejo de desigualdades económicas y de salud

magnifica el impacto de las barreras que todos sienten para mantenerse activo, como la

confianza o saber a dónde ir, hasta el costo, la falta de tiempo y la oportunidad adecuada.

Esto explica por qué no hay una sola razón para la inactividad.
27

Por eso creemos que un enfoque colaborativo abordará la cuestión fundamental de

reducir la inactividad entre las personas con discapacidad. En la práctica, esto significa

trabajar en asociación con una variedad de organizaciones de todos los sectores que

conocen y entienden las audiencias específicas a las que queremos dirigirnos, incluidos

socios con los que tradicionalmente no hemos trabajado. Al garantizar que los protocolos

para atender a la población con TEA estén basados en evidencia, podemos ayudar a brindar

más oportunidades para que las personas con discapacidad se activen.

Pues como señalo García et al., (2021) existen desigualdades muy arraigadas en el

deporte y la actividad física, lo que hace que haya personas que se sientan excluidas de la

actividad física porque no tienen las opciones y oportunidades adecuadas. Las personas

discapacitadas y las personas con una condición de salud a largo plazo tienen el doble de

probabilidades de ser físicamente inactivas que aquellas sin discapacidad o condición de

salud.

De forma particular Antonio et al., (2019) aclara que las actividades físicas

adaptadas (APA) que engloban todas las actividades físicas y deportivas adaptadas a las

capacidades de las personas (niños o adultos) con enfermedad crónica o discapacidad,

tienen como principal objetivo prevenir la aparición o el agravamiento de enfermedades,

aumentar la autonomía y calidad de vida de los pacientes, e incluso reintegrarlos a las

actividades sociales.

Se entiende por Actividades Físicas Adaptadas (APA) los sectores profesionales que

utilizan todas las prácticas corporales con el objetivo de mejorar la salud de las personas

enfermas, discapacitadas o de la tercera edad. Para Márquez y Celis (2017) los


28

profesionales participan en la prevención secundaria para actuar en la fase inicial de una

enfermedad o terciaria para actuar sobre las complicaciones y riesgos de recurrencia de una

enfermedad, rehabilitación o integración social según el sector donde ejercen. Utilizan

métodos científicos para desarrollar y liderar programas de ejercicio físico integrados en las

vías individuales de atención y salud.

Según Asún (2017) estos programas se realizan generalmente en grupo en las

mejores condiciones de seguridad posibles. Pueden ser prescritos por prescripción médica y

reembolsados por ciertos seguros complementarios de salud o por subvenciones de

municipios o regiones, se diferencian de los actos de rehabilitación, realizados por

profesionales sanitarios como; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicomotoristas,

entre otros. Son métodos que se renuevan contantemente debido a las condiciones

individuales que se modulan con los pacientes adaptando la intervención a sus

capacidades físicas, sus expectativas, su estado psicológico y su enfermedad.

Por norma general, la APA se practica en pequeños grupos para que el profesional

pueda hacer un seguimiento individual, buscando en TEA particularmente aprender o

recuperar una cierta autonomía. Lo expuesto aquí justifica el delimitar el estado de los

estudios o investigaciones relacionado a la AFA para así formar una propuesta de AFA en

autismo aportando a la comunidad educativa, renovadas metodologías para la inclusión.

En suma, la actividad física adaptada es un conjunto interdisciplinario de

conocimientos prácticos y teóricos dirigidos a las deficiencias, las limitaciones de la

actividad y las restricciones de participación en la actividad física. Es una profesión de

prestación de servicios y un campo de estudio académico que respalda una actitud de


29

aceptación de las diferencias, aboga por el acceso a estilos de vida activos y al deporte, y

promueve la prestación de servicios, el apoyo y el empoderamiento innovadores y

cooperativos. La actividad física adaptada incluye, pero no se limita a, educación física,

deporte, recreación, danza, artes creativas, nutrición, medicina y rehabilitación.

4.3 Marco conceptual

Actividad aeróbica. Ejercicio de larga duración que depende de la presencia de

oxígeno para la producción de energía, también puede controlar el peso corporal, reducir el

porcentaje de grasa corporal, mejorar la función circulatoria y reducir la tensión arterial.

Algunos ejemplos son la danza aeróbica, aeróbic acuático, ciclismo, footing, marcha rápida,

danza recreativa, patinaje en línea, step, kickboxing y supercircuito.

Actividad anaeróbica. Ejercicio de corta duración realizado sin la ayuda de oxígeno;

se utiliza para aumentar la masa muscular y mejorar la capacidad de moverse con rapidez y

ejercer fuerza.

Autismo: una condición marcada por un retraso en el desarrollo de las habilidades

sociales, el lenguaje y el comportamiento que a menudo está presente en los niños con

diversos grados de gravedad.

Capacidad cognitiva: la capacidad intelectual de un individuo o las habilidades

agregadas de conocimiento y comprensión.

Cognición: La capacidad de percibir, pensar, razonar y analizar.


30

Comportamiento adaptativo: la capacidad de adaptarse a nuevas experiencias,

interactuar con nuevas personas y participar en nuevas actividades y experiencias.

Composición corporal. Composición del cuerpo en masa libre de grasa (músculos,

huesos, órganos vitales y tejidos) y masa grasa.

Condición congénita: Una condición existente al nacer.

Control corporal. Habilidades básicas centradas en la capacidad de controlar el

cuerpo/partes del cuerpo en acciones como las que implican desplazarse, mantener el

equilibrio, rodar y soportar el peso corporal.

Educación física adaptada. La educación física adaptada es un programa de

educación física diseñado para satisfacer las necesidades únicas de un individuo con una

discapacidad que no puede participar plenamente en el programa general de educación

física.

Equilibrio. Capacidad de mantener el equilibrio en relación con la fuerza de la

gravedad.

Equipo adaptativo: Muebles y otros soportes de posicionamiento que se pueden usar

para ayudar a un niño a mantener una postura y un funcionamiento cómodos y apropiados

cuando está sentado, de pie o en movimiento.

Escala de calificación del autismo infantil (CARS) : una prueba desarrollada en

TEACCH (Tratamiento y educación de niños autistas y con discapacidades relacionadas

con la comunicación) para diagnosticar el autismo. Un niño es clasificado en quince áreas

de habilidad.
31

Evaluación integral: una evaluación completa de un niño, basada en el estado

educativo, psicológico, social y de salud, realizada por un equipo de profesionales y

complementada con información de padres y maestros.

Línea de base: El nivel congénito de función de un niño antes de que se introduzca

la instrucción.

Memoria auditiva: la capacidad de recibir información presentada oralmente y de

interpretarla, almacenarla y recuperarla.

Modificación de la conducta: El uso de técnicas de cambio de conducta demostradas

empíricamente destinadas a mejorar las conductas.

Movimientos locomotores. Los patrones básicos utilizados para desplazarse

(caminar, correr, saltar, brincar, saltar, galopar, deslizarse y saltar.

Movimientos manipulativos. Movimientos en los que las habilidades se desarrollan

mientras se utiliza un implemento. Por ejemplo, lanzar, atrapar, golpear, dar patadas,

atrapar, rodar, regatear, golpear y volear.

Principios básicos de la resistencia. La resistencia es el peso o la fuerza que se

utiliza para oponerse a un movimiento. El entrenamiento de resistencia aumenta la fuerza

muscular al oponer los músculos a un peso, como una mancuerna o una barra. Los

principios básicos del entrenamiento de resistencia incluyen: tipo de levantamiento,

intensidad, volumen, variedad, sobrecarga progresiva, descanso y recuperación.

Síndrome de Asperger: un trastorno del espectro autista caracterizado por una

función cognitiva promedio o superior al promedio, deficiencias en la comunicación y el


32

lenguaje social (pragmática) y, a veces, una gama limitada de intereses o un interés

obsesivo en un tema en particular, como el clima, horarios de trenes o modelos de autos

Terapia conductual cognitiva: un enfoque de tratamiento que combina la teoría

cognitiva y los conceptos conductuales, lo que conduce a cambios conductuales a través de

la comprensión de cómo los pensamientos influyen en los comportamientos y el

aprendizaje de cómo cambiar a través de patrones.

Terapia conductual: la aplicación sistemática de la teoría conductual, incluido el uso

de condicionamientos y refuerzos, en el tratamiento de un trastorno.

Trastorno desintegrativo infantil: una forma rara de trastorno generalizado del

desarrollo en el que los niños que se desarrollan normalmente pierden repentinamente el

lenguaje y las habilidades sociales después de los tres años.

Trastorno por Déficit de Atención (ADD): Una condición que se refiere a una

dificultad excesiva para concentrarse y concentrarse o una distracción extrema.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD, por sus siglas en

inglés) : El término diagnóstico utilizado para describir a las personas que tienen una

dificultad excesiva para concentrarse y enfocarse, una distracción extrema o exceso de

actividad, lo que a veces incluye conducta disruptiva o agresión.

Trastornos del espectro autista: Abarca los siguientes cinco trastornos: trastorno

autista, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil, trastorno de Rett y trastorno

generalizado del desarrollo, no especificado.


33

5 Metodología

En este capítulo se expone como este proyecto de investigación se orientó en las

bases epistemológicas del paradigma hermenéutico interpretativo, apoyado de la validez de

la métodos como Declaración PRISMA 2020 como herramienta de recolección de la

información.

5.1 Enfoque de investigación

Esta tesis se orientará en la guía metodológica, en el caso de PRISMA, que

establece un conjunto de recomendaciones destinadas a enmarcar la publicación y reporte

de revisiones sistemáticas con metaanálisis (de la misma manera que CONSORT produce

recomendaciones para estudios tipo ensayo aleatorizados). control), es un conjunto de

criterios, combinados en la forma simplificada de una lista de verificación, que las

revisiones sistemáticas deben respetar (PRISMA, 2021).


34

La declaración PRISMA es, de hecho, una lista de 27 puntos con un diagrama de

flujo de cuatro niveles. La lista incluye los componentes importantes de cada sección de la

revisión sistemática, incluidos el título, el resumen, las metodologías, los resultados, los

argumentos y la financiación. El diagrama de flujo aclara cómo fluye la información a

través de las distintas etapas de la revisión sistemática y confirma con precisión qué

artículos se identifican, se seleccionan, se consideran elegibles y, por último, se

seleccionan, se pueden seguir según Page et al., (2021) las siguientes acciones:

 Una lista de verificación que simplifica la verificación de los criterios.

 Un diagrama de flujo para modelar la estrategia de búsqueda estandarizada.

 La Declaración PRISMA completa para detallar cada punto.

 Evidentemente un documento para el desarrollo de recomendaciones.

Para el caso particular de esta tesis se va a usar la lista de verificación PRISMA-P

(Preferred Reporting Items for Systematic review and Meta-Analysis Protocols) en su

última versión 2020, así como se presenta a continuación en la tabla 1:

Tabla 1

Lista de verificación PRISMA-P

Sección y tema N.º de Elemento de lista de comprobación


artículo

Información administrativa
Título:
Identificación 1 bis Identificar el informe como un protocolo de una revisión sistemática
Actualizar 1b Si el protocolo es para una actualización de una revisión sistemática previa,
35

identifíquese como tal


Registro 2 Si está registrado, proporcione el nombre del registro (como PROSPERO) y
el número de registro
Autores:
Contacto 3 bis Proporcione el nombre, la afiliación institucional, la dirección de correo
electrónico de todos los autores del protocolo; Proporcionar la dirección
postal física del autor correspondiente
Contribuciones 3b Describir las contribuciones de los autores del protocolo e identificar el
garante de la revisión
Enmiendas 4 Si el protocolo representa una enmienda de un protocolo previamente
completado o publicado, identifíquelo como tal y enumere los cambios; De lo
contrario, el plan estatal para documentar enmiendas importantes al protocolo
Apoyo:
Fuentes 5 bis Indíquense las fuentes de apoyo financiero o de otro tipo para el examen.
Patrocinador 5b Proporcione el nombre del financiador de la revisión y / o patrocinador
Papel de 5c Describa los roles de los financiadores, patrocinadores y / o instituciones, si
patrocinador o corresponde, en el desarrollo del protocolo
financiador

Introducción
Fundamento 6 Describir la justificación de la revisión en el contexto de lo que ya se conoce.
Objetivos 7 Proporcionar una declaración explícita de la(s) pregunta(s) que la revisión
abordará con referencia a los participantes, las intervenciones, los
comparadores y los resultados (PICO)

Métodos
Criterios de 8 Especificar las características del estudio (como PICO, diseño del estudio,
admisibilidad contexto, marco temporal) y las características del informe (como años
considerados, idioma, estado de publicación) que se utilizarán como criterios
de elegibilidad para la revisión.
Fuentes de 9 Describir todas las fuentes de información previstas (como bases de datos
información electrónicas, contacto con autores de estudios, registros de ensayos u otras
fuentes de literatura gris) con fechas planificadas de cobertura
Estrategia de 10 Presentar un proyecto de estrategia de búsqueda que se utilizará para al
búsqueda menos una base de datos electrónica, incluidos los límites previstos, de modo
que pueda repetirse
Registros del estudio:
Gestión de datos 11 bis Describa los mecanismos que se utilizarán para administrar los registros y los
datos a lo largo de la revisión.
Proceso de 11b Indique el proceso que se utilizará para seleccionar los estudios (como dos
selección revisores independientes) a través de cada fase de la revisión (es decir,
detección, elegibilidad e inclusión en el metanálisis)
Proceso de 11c Describir el método planificado para extraer datos de informes (como
recopilación de formularios piloto, realizados de forma independiente, por duplicado),
datos cualquier proceso para obtener y confirmar datos de los investigadores
Elementos de datos 12 Enumerar y definir todas las variables para las que se buscarán datos (como
elementos PICO, fuentes de financiamiento), cualquier suposición de datos
planificada previamente y simplificaciones
Resultados y 13 Enumerar y definir todos los resultados para los que se buscarán datos,
36

establecimiento de incluida la priorización de los resultados principales y adicionales, con


prioridades justificación
Riesgo de sesgo en 14 Describir los métodos anticipados para evaluar el riesgo de sesgo de los
estudios individuales estudios individuales, incluso si esto se hará a nivel de resultado o de estudio,
o ambos; Indique cómo se utilizará esta información en la síntesis de datos
Síntesis de datos 15 bis Describir los criterios bajo los cuales los datos del estudio se sintetizarán
cuantitativamente
15b Si los datos son apropiados para la síntesis cuantitativa, describa las medidas
de resumen planificadas, los métodos de manejo de datos y los métodos de
combinación de datos de estudios, incluida cualquier exploración planificada
de consistencia (como I2, τ de Kendall).
15c Describir cualquier análisis adicional propuesto (como análisis de
sensibilidad o de subgrupos, metarregresión)
15d Si la síntesis cuantitativa no es apropiada, describa el tipo de resumen
planificado
Meta-bias(es) 16 Especificar cualquier evaluación planificada de los metsesgos (como el sesgo
de publicación entre los estudios, el informe selectivo dentro de los estudios)
Confianza en la 17 Describa cómo se evaluará la solidez del cuerpo de evidencia (como
evidencia acumulada GRADE)
Fuente: PRISMA (2021, p.10).

Cabe señalar para el propósito de esta tesis que la declaración PRISMA 2020 se

diseñara principalmente para revisiones sistemáticas de estudios que evalúan los efectos de

las intervenciones de salud, independientemente del diseño de los estudios incluidos. Sin

embargo, los ítems de la lista de verificación son aplicables a informes de revisiones

sistemáticas que evalúan otras intervenciones no relacionadas con la salud, por ejemplo,

intervenciones sociales o educativas, y muchos ítems son aplicables a revisiones

sistemáticas con objetivos distintos de evaluar intervenciones como evaluar etiología,

prevalencia o pronóstico.

La revisión bibliográfica sistemática se llevará a cabo según las etapas que muestra

la figura 1.
37

Figura 1

Etapas revisión bibliográfica

Fuente: Elaboración propia del documento (2023).


38

Cabe señalar, sin embargo, que el análisis de estos estudios servira solo para

enriquecer la presente investigación, pero las conclusiones y los datos obtenidos de ella no

se computaran en el análisis cualitativo. También se excluyeron artículos personales,

editoriales, cartas, reseñas, comentarios y resúmenes de congresos.

En la investigación literaria se aplicará la estrategia PICO; Población: niños,

jóvenes y adultos con autismo, sometidos a seguimiento en cuanto a sus relaciones,

conductas y tratamientos. Intervención: AFA dirigidas a mejorar aspectos físicos y

educativos y mayor control motor selectivo. Control: estudios sobre las diferentes

estrategias utilizadas y la identificación de comparaciones entre grupos autistas.

Resultados: se planteó la hipótesis de identificar variables que permitan orientar mejor los

tratamientos en pacientes autistas. El presente estudio buscó una concordancia homogénea

de las características específicas de las muestras de pacientes (Landa y De Jesús Arredondo,

2014).

5.2 Diseño de investigación

Como tipo de investigación se definirá como cuantitativa, su objetivo al realizar un

estudio de investigación cuantitativa será determinar la relación entre una cosa, una

variable independiente, y otra una variable dependiente o de resultado, dentro de una

población. Los diseños de investigación cuantitativa son descriptivos con sujetos medidos

generalmente una vez, o experimentales con sujetos medidos antes y después de un

tratamiento. Un estudio descriptivo establece únicamente asociaciones entre variables y un

estudio experimental establece la causalidad.


39

La investigación cuantitativa se ocupa de los números, la lógica y una postura

objetiva. La investigación cuantitativa se centra en datos numéricos e invariables y en un

razonamiento detallado y convergente en lugar de un razonamiento divergente, es decir, la

generación de una variedad de ideas sobre un problema de investigación de manera

espontánea y fluida, según Flores (2007) existe una diferencia claramente definida entre el

análisis cualitativo y el cuantitativo, el objetivo de la investigación cuantitativa es describir

e interpretar un objeto estadísticamente con números. Puede usar ambas estrategias para

complementarse en un proyecto de investigación o para actuar como análisis separados de

un solo tema de investigación. Si bien los métodos cualitativos o cuantitativos forman

directamente la base de la mayoría de los métodos de análisis, un punto intermedio entre los

métodos cualitativos y cuantitativos se aplica a varios métodos de análisis.

5.3 Tipo de investigación

Para el caso de delimitar los estudios o investigaciones relacionado a la AFA y

clasificar los protocolos o programas orientados a la AFA, este proyecto es descriptivo.

Hernández (2015) señala que los investigadores cuantitativos tratan de reconocer y aislar

variables específicas contenidas en el marco del estudio, buscan correlación, relaciones y

causalidad, e intentan controlar el entorno en el que se recopilan los datos para evitar el

riesgo de que las variables, distintas de la que se estudia, den cuenta de las relaciones

identificadas
40

5.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Para identificar el estado de los estudios de actividad física adaptada en Trastorno

del Espectro Autista entre el año 2017 y el año 2022, la técnica de recolección es la revisión

documental, será una operación intelectual y técnica que requiere habilidades de lectura,

consiste en tomar información, asimilarla y representarla. El análisis documental para

Hernández (2015) permite la constitución de bases de datos, por eso no es cualitativo, por

selección de valores, archivos documentales por caracterización de los documentos

retenidos, de síntesis por extracción de información.

El primer paso en cualquier proyecto de investigación será examinar el terreno. Así

que se proyectó la revisión porque permite en esencia; identificar lagunas en el

conocimiento actual, ahorra perder el tiempo buscando algo que ya se ha hecho, como

método permite demostrar que está construyendo sobre una base existente de

conocimientos e ideas, es decir, va más allá de lo que otros ya han hecho. Ayuda a

identificar a otros que trabajan en el mismo campo, no solo en términos de investigación

existente, sino también en términos de investigación futura.

Además, posibilidad saber quién ya está trabajando en el área, demostrar la

profundidad de conocimiento sobre la investigación, proporciona contexto intelectual al

propio trabajo y permite posicionar el proyecto en relación con otros en el campo porque

identifica puntos de vista opuestos.

Este es un paso en el proceso de procesamiento y difusión de la información que

permite la creación de un documento secundario a través de base de datos, registro

bibliográfico, resúmenes o un documento terciario (Hernández y Torres, 2018). Por el


41

propósito de este documento, cabe señalar que la revisión de la literatura tendrá cuatro

propósitos principales: Revisar la literatura en el campo de estudio elegido. Resume la

información de la literatura. Analizar críticamente la información obtenida mediante la

identificación de brechas en el conocimiento actual, demostrando las limitaciones de las

teorías y puntos de vista, e identificando áreas para futuras investigaciones y examinando

áreas de controversia y organizar la bibliografía en un formato lógico a la luz de la guía

PRISMA.

Las revisiones sistemáticas según Ciapponi (2021) resumen la mejor investigación

disponible sobre una cuestión específica sintetizando los resultados de varios estudios.

Cada vez son más importantes para orientar las decisiones para la comunidad científica, los

componentes importantes de cualquier revisión sistemática incluyen preguntas de

investigación claramente formuladas, un protocolo reproducible, una búsqueda

bibliográfica sistemática y bien documentada, una valoración crítica de los artículos

pertinentes y una presentación y síntesis sistemáticas de las conexiones. Pueden utilizarse o

no métodos estadísticos, principalmente metaanálisis.

Además, se realizará un metaanálisis y se aplicarán los lineamientos de la escala

Jadad o sistema de puntuación de calidad de Oxford para finalmente consolidad los

hallazgos en una propuesta. Según los objetivos específicos propuestos las técnicas se

aplicarán así;

 Delimitar los estudios o investigaciones relacionado a la AFA PRISMA)

 Clasificar los protocolos o programas orientados a la AFA (Escala Jadad y

metaanálisis).
42

 Establecer las recomendaciones necesarias para la práctica de AFA en

personas niños con autismo (Propuesta).

5.5 Tesauro

Con respecto a las fuentes de información y desarrollo de estrategias de búsqueda se

realizarán en las bases de datos; EBSCO, Web of Science, Scopus, PubMed/MEDLINE y

Latin American and Caribbean Health Sciences (LILACS). Para la búsqueda de los

primeros 50 artículos de literatura se utilizó la base de datos Google Scholar. Después de

obtener los estudios incluidos, se desarrolló una revisión manual para proporcionar una

evaluación más precisa. Para obtener las palabras clave se revisaron los descriptores en

ciencias de la salud (DeCS) de LILACS, Biblioteca Virtual en Salud. La búsqueda se

realizó en enero y marzo de 2023. Los descriptores trastorno del espectro autista, AFA y

adaptación psicológica se asociaron con los operadores booleanos “Y” y “OR”.”.

En consecuencia, se aplicara un proceso de selección de puntos de referencia para

las revisiones sistemáticas siguiendo estos pasos: identificación a través de los sitios de

investigación mencionados anteriormente; proyección de títulos y resúmenes; elegibilidad

de la población; métodos, pertinencia del proyecto; datos de asociación sobre AFA con

autistas y resultados; estudios que evalúen los factores que influyen en las dificultades de

AFA; parámetros de funcionalidad del paciente y cómo se manifiesta; así como los

resultados y validez de la estrategia aplicada.


43

Sobre la extracción de datos, se direccionará como objetivo recopilar y organizar los

datos e identificaron descriptivamente en el texto los países donde se realizaron los estudios

de selección cualitativa. Otra propuesta, para facilitar la interpretación del lector, fue la

elaboración de un cuadro sobre las características metodológicas de los estudios, con las

estadísticas y equipos relacionados y con el uso de diferentes tipos de estudios.

Se delimitarán como criterios de inclusión: publicaciones indexadas, con rango de

publicación entre 2017 y 2022.

Se delimitarán como criterios de exclusión: artículos científicos no relevantes que

abordaran otras condiciones y que no estuvieran enfocados en factores que pudieran

impactar resultados y estrategias para el desarrollo de habilidades motoras y la mejora de la

interactividad social durante el tratamiento con el autista. También se excluyeron los

artículos con otras poblaciones, o publicados antes del año 2017.

Principales temas evaluados:

 Estrategias de AFA con TEA

 Interacción motora en pacientes con TEA asociada a AFA

5.6 Metaanálisis

El metaanálisis se refiere al análisis estadístico de los datos de estudios primarios

independientes centrados en la misma pregunta, que tiene como objetivo generar una
44

estimación cuantitativa del fenómeno estudiado, por ejemplo, la efectividad de la

intervención, según Eysenck (1994) hay cuatro pasos básicos para cualquier buen

metaanálisis:

 Identificación

 Selección

 Abstracción

 Análisis

Una vez que el autor de un metaanálisis ha reunido una gran cantidad de estudios, es

importante seleccionar los correcto. Hay una variedad de posibles criterios de inclusión

también llamados elegibilidad, como señalan Hernandez y Torres (2018):

 Si el estudio incluye suficiente información para el análisis (es decir,

desviación estándar o error estándar además de la estimación puntual)

 El diseño del estudio (es decir, solo ensayos controlados versus solo ensayos

controlados aleatorios, especialmente para estudios de terapia)

 El año de estudio, si la tecnología o la dosificación típica cambian

 El idioma del artículo

 El tamaño mínimo de la muestra: los estudios muy pequeños pueden no ser

representativos y/o no vale la pena el esfuerzo

 La edad del paciente

 El ámbito del estudio


45

Cabe señalar que el metaanálisis es un proceso de investigación que se utilizara para

sintetizar o fusionar sistemáticamente los hallazgos de estudios únicos e independientes,

utilizando métodos estadísticos para calcular un efecto general o absoluto, no simplemente

combina datos de estudios más pequeños para lograr un mayor tamaño de la muestra.

5.7 Escala Jadad o sistema de puntuación de calidad de Oxford

La escala de Jadad, a veces conocida como puntuación de Jadad o sistema de

puntuación de calidad de Oxford, es un procedimiento para evaluar de forma independiente

la calidad metodológica de un ensayo clínico. Es la evaluación de este tipo más utilizada en

el mundo.

La puntuación de Jadad según Clark et al., (1999) se utilizó como el estándar de oro

para evaluar la calidad metodológica de los estudios. Esta puntuación validada se encuentra

en el rango 0-5. Los estudios se califican según la presencia de tres características

metodológicas clave de aleatorización, cegamiento y responsabilidad de todos los

pacientes, incluidos los retiros. De acuerdo con el método de puntuación de Jadad para

evaluar la calidad de los ensayos clínicos controlados, la puntuación básica de Jadad se

evalúa en función de la respuesta a las siguientes 5 preguntas. La puntuación máxima es 5,

son pregunta con opción de respuesta Sí(1) o No (0).

1. ¿Se describió el estudio como aleatorio?

2. ¿Se describió el esquema de aleatorización y fue apropiado?

3. ¿Se describió el estudio como doble ciego?


46

4. ¿Fue apropiado el método de doble ciego? (¿Estaban cegados tanto el

paciente

como el evaluador?)

5. ¿Hubo una descripción de los abandonos y retiros?

Se aplica la evaluación de la calidad basada en la puntuación de Jadad, se suma la

respuesta de cada pregunta según si respondió Sí (1) o No (0), el rango de calidad de

puntuación es;

0–2 Bajo

3–5 Alto

La escala de Jadad se ha utilizado con frecuencia como criterio de selección de

estudios cuando se realiza la revisión de la literatura o el metaanálisis.

5.8 Aspectos éticos, legales y administrativos

Los aspectos legales y éticos forman un componente importante de la investigación,

relacionados con el sujeto y el investigador. Este proyecto atiende a las diversas pautas y

regulaciones internacionales que existen en temas relacionados con el consentimiento

informado, la confidencialidad, la provisión de incentivos y diversas formas de mala

conducta en la investigación.

El papel principal de los participantes humanos en la investigación es servir como

fuentes de datos. Los investigadores tienen el deber de proteger la vida, la salud, la


47

dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la privacidad y la

confidencialidad de la información personal de los sujetos de investigación. Para esto el

Informe Belmont proporciona un marco analítico para evaluar la investigación utilizando

tres principios éticos principios:

 Respeto a las personas: el requisito de reconocer la autonomía y proteger a

las personas con autonomía disminuida

 Beneficencia: primero no hacer daño, maximizar los posibles beneficios y

minimizar los posibles daños.

 Justicia a nivel individual y social (Comisión nacional USA para la

protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del

comportamiento, 1979).

Estos regirán todos los aspectos de la revisión documental propuesta. Acogiéndose a

lo descrito en la Ley de Protección de Datos Personales o Ley 1581 de 2012.


48

6 Resultados

El presente capítulo presenta los resultados obtenidos en el marco de la

investigación cuyo objetivo general es establecer unos lineamientos para la propuesta de

actividad física adaptada en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La actividad

física adaptada juega un papel fundamental en el desarrollo y bienestar de los niños con

TEA, ya que puede contribuir significativamente a mejorar su calidad de vida, promover su

inclusión social y fomentar su desarrollo integral.

En este capítulo, se presentan los resultados obtenidos a partir de la recopilación y

análisis de datos obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Se examinan diversas

variables relacionadas con la implementación de actividades físicas adaptadas,

considerando las necesidades y características particulares de los niños con TEA.

Asimismo, se exploran los efectos de dichas actividades en diferentes aspectos del

desarrollo de estos niños, incluyendo aspectos físicos, emocionales, sociales y cognitivos.


49

Los resultados presentados permiten obtener una visión integral de los efectos de la

actividad física adaptada en niños con TEA, así como identificar aquellos lineamientos y

recomendaciones que pueden ser de utilidad para la implementación de programas de

intervención efectivos y personalizados. Además, se brinda información relevante sobre las

adaptaciones específicas que pueden ser necesarias para asegurar la participación activa y

satisfactoria de los niños con TEA en las actividades físicas.

La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico riguroso que

incluyó la revisión exhaustiva de la literatura científica, la aplicación de instrumentos de

evaluación específicos, la observación directa de las sesiones de actividad física adaptada y

la recopilación de testimonios y percepciones de los participantes y sus familias. Los

resultados presentados en este capítulo se basan en el análisis de los datos recopilados

durante todo el proceso de investigación, brindando una sólida base empírica para respaldar

las conclusiones y recomendaciones que se derivan de este estudio.

En resumen, este capítulo proporciona una panorámica detallada de los hallazgos

obtenidos en la investigación, destacando la importancia de la actividad física adaptada

como una herramienta terapéutica efectiva para mejorar la calidad de vida de los niños con

TEA. Los resultados presentados aquí servirán como base para la posterior discusión y

conclusiones del estudio, así como para la formulación de lineamientos y recomendaciones

prácticas que contribuyan al diseño y desarrollo de programas de actividad física adaptada

adecuados y efectivos para esta población.


50

6.1 Delimitación de los estudios o investigaciones relacionado a la Actividad Física

Adaptada

Con respecto al análisis y selección de la información este estudio se basó en las

pautas de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA)

para identificar, filtrar y evaluar calificaciones y decidir si incluir o excluir estudios. Se

realizaron búsquedas de estudios relevantes en las bases de datos de EBSCO, Web of

Science, Scopus, PubMed/MEDLINE y Latin American and Caribbean Health Sciences

(LILACS).

Las estrategias de búsqueda incluyeron palabras clave en cuatro categorías, a saber,

actividad física, AFA, ejercicio, actividad motora, deporte, estado físico, educación física,

niño, infancia, estudiante, autismo, autista, trastorno del espectro autista. TEA, síndrome

de asperger, trastorno generalizado del desarrollo y correlacionar, factor, razón, predictor.

Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: (1) se incluyeron

estudios transversales que examinaron las asociaciones entre la AFA y otras variables; se

excluyeron estudios de casos y controles, prospectivos, de cohortes retrospectivos, estudios

de casos, estudios cualitativos, opiniones de expertos o estudios experimentales en los que

no se pudo extraer un correlato particular. (2) estudios que exploraron las asociaciones

potenciales entre la actividad física como variable de resultado medida cuantitativamente y

variables independientes que no forman parte de una intervención.


51

Además, (3) se incluyeron los estudios dirigidos a niños o adolescentes con TEA

(entre 5 y 17 años de edad o con una edad media en este rango), mientras que se excluyeron

aquellos fuera de ese grupo de edad que no tenían TEA. (4) estudios con participantes de

países de bajos y medianos ingresos según lo define el Banco Mundial, mientras que se

excluyó la investigación con participantes que no eran de países de bajos y medianos

ingresos; y (5) se incluyeron estudios publicados en revistas revisadas por pares y con

artículos de texto completo en inglés desde el inicio de la base de datos hasta abril de 2022.

Figura 2

Diagrama de flujo PRISMA

Identificación de estudios a través de bases de datos y registros


Identificacion

Registros eliminados antes de la


proyección:
Registros identificados a partir de*: Registros duplicados eliminados (n =
Bases de datos (n = 6) 83)
Registros (n =361) Registros marcados como no elegibles
por las herramientas de automatización
(n =48)
Registros eliminados por s (n = 83)

Registros filtrados Registros excluidos**


Chequeo
(n =51) (n = 311)

Repots buscado para la recuperación Repots no recuperado


(n =46) (n =5)

Repots evaluados para la Repots excluidos:


elegibilidad Razón 1 (n = no se incluían
(n =17) rango de edad)
Razón 2 (n =Informar de la
evaluación
del sesgo)
52

Incluido Estudios incluidos en la revisión


(n =17)
Informes de los estudios incluidos
(n =17)

Fuente: tomado de PRISMA (2021, p.1)

Por el contrario, se excluyeron artículos inéditos, comentarios, actas de congresos y

disertaciones. Los estudios identificados fueron determinados por tres revisiones de forma

independiente según los criterios de inclusión y exclusión. El número final de estudios

identificados en esta revisión fue 17, como muestra la figura 2.

Este estudio utilizó los formularios revisados de revisión crítica cuantitativa de

Escala Jadad o sistema de puntuación de calidad de Oxford para evaluar la calidad

metodológica de los estudios incluidos. El formulario fue seleccionado porque muestra una

buena consistencia de 75 a 86% entre los evaluadores y se ha utilizado para evaluar la

calidad metodológica de la investigación en áreas similares.

Se construyó una matriz en con las 17 investigaciones seleccionadas exponiendo

información a continuación se listan los artículos revisados

Tabla 2

Matriz revisión PRISMA

1. Asún Dieste, S. (2017). Actividad física y deporte adaptado a personas con


discapacidad (Vol. 264). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
2. Barbosa Monroy, L. M. (2020). Condiciones de accesibilidad para la
53

práctica de actividad física, deporte, educación física y recreación de


escolares sordos en instituciones educativas distritales de Bogotá.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75573
3. Bernate, J., Rojas, M., Fonseca, I., Betancourt, M., y Urrea, P. (2020).
Estrategia pedagógica de actividad física planificada en autismo:
sistematización de experiencia. Acción Motriz, 25(1), 48-58.
4. Castaño, R., Fuentes, J. M., y Gómez, H. (2019). Actividad física y deporte
adaptado en personas con discapacidad. Prensas de la Universidad de
Zaragoza.
5. Craig, D.W. (2022). Examen de la eficacia de las intervenciones de actividad
física para niños con trastornos del espectro autista: una revisión sistemática.
Revista de Prevención e Intervención en la Comunidad, 50 (1), 104-115.
6. Crawford, S. (2018). Adquisición de habilidades de movimiento fundamental
para niños y adultos con autismo: una guía práctica para enseñar y evaluar a
personas en el espectro. Editores Jessica Kingsley.
7. Daughrity, B., y Wiley Johnson, A. (2022). Trastornos del espectro autista
de la teoría a la práctica : herramientas de evaluación e intervención a lo
largo de la vida. John Wiley & Sons.
8. Díaz Buelvas, C. (2021). Efecto de intervenciones mediadas con ejercicio
físico para personas con trastorno del espectro autista. Revisión.
https://repositorio.ecr.edu.co/handle/001/382
9. Dursun, A. Y. (2022). Efecto de las intervenciones de actividad física en el
trastorno del espectro autista. Revista Internacional de Discapacidades
Deportes y Ciencias de la Salud, 5, 2, 158 – 173.
https://doi.org/10.33438/ijdshs.1162884
10. Giarelli, E. y Fisher, K. (2016). Atención Integral de Salud para Personas con
Trastorno del Espectro Autista. Editorial Charles C. Thomas.
11. Goodwin, D. y Connolly, M. (2022). Reflexividad y cambio en la actividad
física adaptativa: superación de la arrogancia . Taylor & Francis.
12. Manzano, S. S., Ariza, A. R., Serrano, S. L., y López, E. J. M. (2017).
Autismo y Actividad Física: implicaciones educativas. Wanceulen Editorial.
13. Márquez, J. M. C., y Celis, C. C. (2017). Manual de actividad física adaptada
para padres con hijos discapacitados (Vol. 21). Wanceulen Editorial.
14. Matson, J.L. (2016). Condiciones comórbidas entre niños con trastornos del
espectro autista. Springer International Publishing.
15. Morin, A.J., Maiano, C., Tracey, D. y Craven, R.G. (2017). Actividades
físicas inclusivas: perspectivas internacionales. PAI.
16. Rech, J.P., Irwin, J.M., Rosen, A.B., Baldwin, J. y Schenkelberg, M. (2022).
Comparación de la actividad física entre niños con y sin trastorno del espectro
autista: una revisión sistemática y metanálisis. Trimestral de actividad física
adaptada, 39 (4), 456-481.
17. Yarımkaya, E. y Esentürk, O.K. (2022). Promoción de la actividad física para
niños con trastornos del espectro autista durante el brote de coronavirus:
beneficios, estrategias y ejemplos. Revista Internacional de Discapacidades
54

del Desarrollo, 68 (4), 430-435.


Fuente: Elaboración propia del documento (2023).

Como aspectos en común los estudios presentaban información sobre las categorías

que muestra la figura 3.

Figura 3

Categorías determinadas en la revisión

Características de
Medición de
los estudios Edad
AFA
incluidos

Ubicación Enfoques
Generó
geográfica analíticos

Estrategia de Nivel de
muestreo TEA

Fuente: Elaboración propia del documento (2023).


55

Estas categorías en común se dan porque al investigar sobre el TEA de acuerdo con

Antonio et al., (2019) se pueden asociar al modelo socio ecológico, los factores

correlacionados con la AFA se clasifican de la siguiente manera, ver figura 4.

Figura 4

Factores correlacionados
56

Variables demográficas y
biológicas

Variables psicológicas,
cognitivas y
emocionales

Variables sociales
y culturales

Atributos y
habilidades
conductuales

Variables del
entorno físico

Fuente: Elaboración propia del documento (2023).

Todos los estudios incluidos en esta revisión mostraron propósitos de investigación

claros, tenían literatura de antecedentes relevante, usaron diseños de investigación

apropiados según las directrices de la metodología PRISMA, obtuvieron el consentimiento

informado, informaron los resultados en términos de significación estadística, adoptaron

métodos de análisis apropiados, informaron la importancia de la práctica y llegaron a una

conclusión adecuada. Más del 80% de los estudios informaron abandonos, reconocieron y
57

describieron las limitaciones del estudio, y describieron los métodos de investigación en

detalle y contribuyeron a la práctica futura.

Con relación a los hallazgos de la revisión en la figura 5 que según la información

proporcionada por la investigación, se utilizó un enfoque riguroso en cuanto a la elección

de las herramientas de medición utilizadas.

Figura 5

Herramientas válidas y fiables

Fuente: Elaboración propia del documento (2023).

Se encontró que en 11 estudios, lo que representa el 73,3% del total, se emplearon

herramientas válidas, lo que indica que estas herramientas estaban adecuadamente

diseñadas para evaluar las variables relevantes en el estudio. Además, en 12 estudios,

equivalente al 80% de los casos, se utilizaron herramientas fiables, lo que indica que estas
58

herramientas proporcionaron mediciones consistentes y confiables en el contexto de la

investigación.

Por otro lado, la información relacionada con el muestreo en los estudios analizados

fue reportada de manera deficiente en general. Solo cuatro estudios, que representan el

26,7% del total, proporcionaron una justificación adecuada para el tamaño de muestra

utilizado, lo cual es fundamental para garantizar la representatividad y generalización de los

resultados. Sin embargo, en 11 estudios, lo que equivale al 73,3% del total, se brindó una

descripción detallada de la muestra utilizada en la investigación, lo cual es importante para

comprender las características de los participantes y la aplicabilidad de los resultados.

En general, de los estudios evaluados, se clasificaron doce estudios, equivalentes al

80%, como excelentes en términos de su calidad metodológica, lo que indica un nivel alto

de rigor y solidez en la ejecución del estudio. Por otro lado, tres estudios, que representan el

17,8%, se consideraron buenos, lo que sugiere que estos estudios también cumplieron con

los criterios de calidad, aunque con ciertas limitaciones o áreas de mejora identificadas.

En resumen, los resultados de la investigación indican que se utilizaron

herramientas válidas y fiables en la mayoría de los estudios analizados. Sin embargo, la

información relacionada con el muestreo fue reportada de manera deficiente en términos de

justificación del tamaño de muestra, aunque se proporcionaron descripciones detalladas de

la muestra utilizada. La mayoría de los estudios fueron clasificados como excelentes en

términos de calidad metodológica, lo que respalda la confiabilidad de los resultados

obtenidos.
59

Figura 6

Ubicación geográfica

Fuente: Elaboración propia del documento (2023).

De acuerdo con los datos proporcionados por la investigación, la figura 6, permite

ver que se encontró que la mayoría de los estudios incluidos se llevaron a cabo en Europa.

Precisamente, 12 estudios, lo que representa aproximadamente el 73,3% del total, se

realizaron en países europeos. Además, se identificaron 4 estudios (20%) que se llevaron a

cabo en Asia y África, mientras que un estudio (6,7%) se llevó a cabo en Australia.

En cuanto a las medidas utilizadas para evaluar la actividad física adaptada (AFA),

se observó que dos estudios (13,3%) emplearon cuestionarios como herramienta de

medición. Estos cuestionarios son métodos subjetivos que se basan en la autor reporte de

los participantes. Por otro lado, en 12 estudios (80%) se utilizaron medidas objetivas, como

acelerómetros, que proporcionan mediciones más precisas y objetivas de la actividad física.


60

Un estudio (6,7%) adoptó ambos enfoques, utilizando tanto cuestionarios como medidas

objetivas.

Sin embargo, se identificó que en cuatro de los 17 estudios revisados no se

especificó la estrategia de muestreo utilizada. Esto implica que la información sobre cómo

se seleccionaron los participantes en esos estudios no fue proporcionada de manera clara.

La falta de una descripción detallada de la estrategia de muestreo puede afectar la

representatividad y generalización de los resultados obtenidos en esos estudios.

En suma, la distribución geográfica de los estudios incluidos en la investigación

muestra una predominancia de estudios europeos. Se encontró una variedad en las medidas

utilizadas para evaluar la actividad física adaptada, con una combinación de enfoques

subjetivos y objetivos. Sin embargo, se identificaron deficiencias en la descripción de la

estrategia de muestreo en algunos estudios, lo que podría limitar la interpretación y

aplicabilidad de sus resultados.

Los estudios restantes utilizaron muestreo intencional (n = 6) y muestreo por

conveniencia (n= 11). Los tamaños de muestra variaron de 25 a 215, 1 estudio tuvo un

tamaño de muestra superior a 100 y 5 estudios tuvieron menos de 50 participantes. Once

estudios (73,3%) utilizaron análisis univariado para evaluar la asociación entre variables y

la AFA de niños y con TEA en países de bajos y medianos ingresos, 1 estudio (6,7%)

informó resultados de análisis multivariado y 3 estudios (20%) adoptó los dos enfoques.

Se identificaron un total de 25 factores en la revisión, con cinco (20%) factores

evaluados tres o más veces. De estas, cuatro variables se asociaron con la actividad física
61

de niños y adolescentes con TEA en países de ingresos bajos y medios, y se encontró que

una variable se asoció de manera inconsistente con la actividad física.

Entre las tres variables, la edad fue el correlato más estudiado (ocho estudios) que se

encontró asociado negativamente con la AF de niños y adolescentes con TEA de bajos y

medianos recursos; el resultado se debió a que el 87,5% de las asociaciones estaban en la

misma dirección. El género fue otro factor de influencia demográfica principal en la AFA

de niños y adolescentes con TEA en países de ingresos bajos y medios. Los resultados de

cuatro estudios informaron que los niños eran significativamente más activos que las niñas.

Tres estudios mostraron evidencia de una asociación negativa entre el IMC y la actividad

física de niños y adolescentes con TEA en países de ingresos bajos y medios. Las demás

variables se estudiaron menos de tres veces. Por lo tanto, estas variables no fueron descritas

y discutidas.

Dos variables, por ejemplo; motivación y flexibilidad cognitiva, 8% de los

documentos se clasificaron como variables psicológicas, cognitivas y emocionales

relacionadas con la actividad física de niños y adolescentes con TEA en países de ingresos

bajos y medios. No se describieron ni discutieron porque aparecieron en menos de tres

comparaciones.

Las actividades sedentarias se clasificaron como atributos conductuales y

habilidades relacionadas con la actividad física de niños y adolescentes con TEA en países

de ingresos bajos y medios, que no se describieron ni discutieron porque aparecieron en

menos de tres comparaciones.


62

De los estudios analizados, se identificaron ocho variables (32 %) que están

relacionadas con aspectos sociales y culturales de la actividad física en niños y adolescentes

con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en países de ingresos bajos y medios. Estas

variables incluyen la actividad física de los padres, el apoyo de los padres, los tipos de

programas e instalaciones de actividad física adaptada (AFA), el apoyo social y la

instrucción recibida, la participación social, la estructura del hogar, el nivel de educación de

los padres y las oportunidades de participar en AFA.

En este grupo de variables, se observó que todas fueron estudiadas menos de tres

veces, a excepción de las oportunidades de AFA. Por lo tanto, no se proporcionaron

descripciones ni discusiones detalladas sobre estas variables en los estudios revisados. Sin

embargo, se encontró que las oportunidades de participar en AFA se asociaron de manera

positiva con la participación en actividad física de niños y adolescentes con TEA en países

de bajos y medianos ingresos. Esto se debe a que el 100% de las asociaciones encontradas

fueron en la misma dirección, es decir, indicando una relación favorable entre las

oportunidades de AFA y la participación en actividad física adaptada por parte de esta

población.

Además se identificaron seis variables (24 %) como variables del entorno físico

relacionadas con la actividad física de niños y adolescentes con TEA en países de ingresos

bajos y medios, a saber, el día de la semana (días de semana versus días de fin de semana),

factores relacionados con la clase de educación física, durante el horario escolar, el tiempo

de recreo y el ambiente escolar. De estas variables, solo el día de la semana (días de la

semana versus días de fin de semana) se estudió tres o más veces. Por lo tanto, otras
63

variables no fueron descritas ni discutidas. Se encontró que el día de la semana (días de la

semana versus días de fin de semana) estaba relacionado con la actividad física de niños y

adolescentes con TEA en países de ingresos bajos y medios en el 42,9 % de las

comparaciones.

La mayoría de los estudios utilizaron una muestra de conveniencia de niños con

TEA emparejados con niños sin TEA, sin embargo 12 estudios utilizaron bases de datos

secundarias por ejemplo National Survey of Children's Health, Growing Up in Ireland

otros usaron base de datos de vigilancia representativos a nivel nacional, que explicaron la

gran cantidad de diferencia en el tamaño de la muestra entre los dos grupos. Los niños en

estudios observacionales fueron reclutados a través de una variedad de ubicaciones,

incluyendo escuelas, centros de tratamiento o rehabilitación del autismo, hospitales o

clínicas pediátricas, y programas basados en el autismo u otros servicios relacionados.

Dieciocho de los estudios incluidos indicaron el requisito de que los niños tengan

verificación de un diagnóstico de TEA por parte de un proveedor de atención médica,

médico u otro personal capacitado antes de participar. Pocos estudios indicaron el requisito

de que los niños con TEA cumplieran con una puntuación mínima del Cociente Intelectual

por ejemplo 70 y excluyeran a los diagnosticados como TEA grave por ejemplo bajo

funcionamiento. La mayoría de los estudios no revelaron el nivel de gravedad del TEA o el

perfil del trastorno. Las muestras de niños con TEA fueron predominantemente masculinas,

con muestras de estudio individuales que variaron de 27,8% a 100% hombres. Los niños

tenían entre 2 y 18 años de edad.


64

La AF se evaluó en cuatro entornos: el día completo, es decir, AF diaria total, la

educación física escolar, el recreo escolar y un entorno de laboratorio controlado. Diez de

los estudios incluidos evaluaron la AF diaria total, cinco estudios evaluaron la AF solo

durante segmentos particulares de la jornada escolar, como la educación física o el recreo

Un estudio evaluó la AF en un entorno experimental controlado utilizando exergaming o

videojuego activo.

Dieciocho estudios utilizaron acelerometría, sin embargo, el tipo de acelerómetro

varió entre los estudios. Un estudio utilizó la observación directa además de la

acelerometría. Además, el protocolo del acelerómetro varió considerablemente entre los 17

estudios. Diez estudios requirieron que los participantes usaran el acelerómetro abrochado

alrededor de su cintura y situado por encima de su cadera derecha, dos estudios no

especificaron qué cadera, un estudio tenía acelerómetros asegurados en una bolsa

enganchada a la parte inferior de la línea del pantalón de los participantes, un estudio

requirió que el acelerómetro se usara en la muñeca no dominante, un estudio requirió que

el acelerómetro se usó en la muñeca pero no especificó la muñeca dominante o no

dominante, un estudio requirió que el acelerómetro se usara en el tríceps, y dos estudios no

informaron la ubicación de colocación del dispositivo.

Nueve estudios de los seleccionados utilizaron datos secundarios de AFA de 2011 a

2012 y 2016 a 2017, versiones del NSCH, un estudio de vigilancia representativo a nivel

nacional de niños en los Estados Unidos. El elemento de la encuesta pidió a los

cuidadores primarios que informaran el AF de sus hijos; sus opciones de respuesta


65

incluían(a) 0 días, (b) 1-3 días, (c) 4-6 días, o (d) todos los días. Una respuesta de todos los

días era equivalente a cumplir con las recomendaciones de AF para los niños.

Un estudio utilizó el International Physical Activity Questionnaire-Short Form para

una muestra seleccionada al azar de niños de centros de rehabilitación de autismo y

escuelas secundarias. Dos estudios evaluaron la AF a través de cuestionarios y entrevistas

sobre el tipo y la frecuencia de las actividades físicas en el último año, además del uso de

acelerómetros. Todos los instrumentos fueron completados por los padres u otros

cuidadores, excepto dos estudios en los que los adolescentes completaron los

cuestionarios de autoinforme con su cuidador principal.

De los 17 documentos analizados se logró concluir que la actividad física adaptada

es una intervención que puede beneficiar a niños con TEA al abordar sus necesidades

sensoriales, motoras y sociales. Se ha observado que la participación regular en actividades

físicas adaptadas puede mejorar la salud y el bienestar general de estos niños, así como

promover el desarrollo de habilidades sociales y motoras.

Algunos estudios previos han investigado los efectos de la actividad física adaptada

en niños con TEA. Estos estudios han encontrado resultados prometedores, incluyendo

mejoras en el equilibrio, la coordinación motora, la aptitud cardiovascular, la fuerza

muscular y la participación social. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los

resultados pueden variar de un niño a otro, y es necesario adaptar las intervenciones según

las necesidades individuales. Además, la actividad física adaptada debe ser diseñada y

supervisada por profesionales capacitados en el campo, como terapeutas ocupacionales,

fisioterapeutas o educadores físicos especializados en TEA.


66

Los documentos analizados se pueden agrupar en cinco grandes categorías de

conocimiento así;

Enfoques basados en la evidencia: La investigación internacional ha buscado

establecer enfoques basados en la evidencia para la actividad física adaptada en niños con

TEA. Esto implica identificar y evaluar intervenciones específicas, evaluar su efectividad y

determinar las mejores prácticas en términos de diseño de programas, metodología de

enseñanza y evaluación de resultados.

Adaptaciones y estrategias: La investigación se ha centrado en identificar y

desarrollar adaptaciones y estrategias específicas para que la actividad física sea accesible y

beneficiosa para los niños con TEA. Estas adaptaciones pueden incluir ajustes en el entorno

físico, modificaciones en las reglas o estructura de los juegos, el uso de apoyos visuales y

sociales, y la implementación de estrategias de enseñanza individualizadas.

Participación e inclusión: La investigación ha abordado la promoción de la

participación y la inclusión de los niños con TEA en actividades físicas y deportivas en

entornos comunitarios. Se ha investigado cómo fomentar la aceptación y comprensión por

parte de sus compañeros, cómo capacitar a los profesionales y educadores para adaptar las

actividades, y cómo eliminar barreras físicas y sociales para una participación plena.

Colaboración internacional: Se han establecido redes de colaboración internacional

en investigación sobre la actividad física adaptada en TEA. Estas redes permiten el

intercambio de conocimientos, la colaboración en proyectos de investigación, la

organización de conferencias y la difusión de buenas prácticas. Esto ayuda a fortalecer la


67

investigación en el campo y a promover la implementación de programas efectivos en

diferentes países.

Políticas y directrices: La investigación ha influido en el desarrollo de políticas y

directrices a nivel internacional en relación con la actividad física adaptada en TEA. Los

estudios han proporcionado evidencia que respalda la importancia de estas intervenciones y

ha abogado por su inclusión en programas de salud y educación. Esto ha llevado a una

mayor atención y asignación de recursos para el desarrollo e implementación de programas

de actividad física adaptada.

De las investigaciones analizadas sobre la actividad física adaptada en niños con

Trastorno del Espectro Autista (TEA), se pude decir que tienen como objetivo explorar los

efectos y beneficios de estas intervenciones específicas. Algunos de los aspectos que

buscan investigar incluyen:

Mejoras en las habilidades motoras: Se busca determinar cómo la actividad física

adaptada puede influir en el desarrollo de habilidades motoras en niños con TEA. Esto

puede incluir mejoras en el equilibrio, la coordinación, la fuerza muscular y la destreza

motora.

Impacto en la salud y el bienestar: Las investigaciones buscan evaluar los efectos de

la actividad física adaptada en la salud y el bienestar general de los niños con TEA. Esto

puede incluir la mejora de la aptitud cardiovascular, la reducción de la obesidad, el manejo

del estrés y la mejora de la calidad de vida.


68

Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación: La actividad física adaptada

puede proporcionar oportunidades para practicar y desarrollar habilidades sociales y de

comunicación en un entorno estructurado y de apoyo. Las investigaciones buscan examinar

cómo estas intervenciones pueden promover interacciones sociales, habilidades de juego en

grupo y comunicación no verbal.

Reducción de comportamientos problemáticos: Se investiga si la actividad física

adaptada puede ayudar a reducir comportamientos problemáticos comunes en niños con

TEA, como la agresión, la impulsividad o la hiperactividad. Se exploran los efectos de la

actividad física en la autorregulación emocional y la mejora del control de los impulsos.

Calidad de vida y participación en la comunidad: Las investigaciones buscan

determinar cómo la actividad física adaptada puede mejorar la calidad de vida de los niños

con TEA y promover su participación activa en la comunidad. Esto puede incluir la

inclusión en actividades recreativas, deportivas y sociales junto a sus pares.

Efectos en la función ejecutiva: La función ejecutiva se refiere a un conjunto de

habilidades cognitivas que incluyen la planificación, la flexibilidad mental, el control

inhibitorio y la memoria de trabajo. Las investigaciones buscan examinar si la actividad

física adaptada puede mejorar estas habilidades ejecutivas en niños con TEA, lo que a su

vez podría tener un impacto positivo en su funcionamiento académico y diario.

Sensibilidad sensorial y autorregulación: Muchos niños con TEA experimentan

desafíos relacionados con la sensibilidad sensorial y la autorregulación. Las investigaciones

buscan explorar cómo la actividad física adaptada puede ayudar a los niños a regular su
69

respuesta sensorial y promover la integración sensorial, lo que podría resultar en una

disminución de las respuestas de hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial.

Participación familiar y apoyo: La participación de la familia es fundamental en el

desarrollo y el éxito de los niños con TEA. Las investigaciones buscan examinar cómo la

actividad física adaptada puede involucrar a las familias, brindarles recursos y apoyo, y

mejorar la relación entre los miembros de la familia. Además, se busca determinar cómo se

pueden involucrar a los padres y cuidadores en la promoción de la actividad física en el

hogar y en entornos comunitarios.

Adhesión y factores motivacionales: La adhesión a programas de actividad física

adaptada es un factor importante a considerar. Las investigaciones buscan identificar los

factores que influyen en la participación continua y regular de los niños con TEA en estas

actividades. Esto puede incluir el análisis de la motivación intrínseca y extrínseca, la

preferencia de las actividades, la adecuación de los entornos y la importancia de la elección

y la autonomía para mantener la participación a largo plazo.

Adaptaciones y estrategias efectivas: Las investigaciones buscan identificar las

adaptaciones específicas y las estrategias efectivas en la implementación de la actividad

física adaptada para niños con TEA. Esto puede incluir la modificación de las actividades

para satisfacer las necesidades individuales, la implementación de apoyos visuales y

sociales, y la capacitación de los profesionales y educadores en las mejores prácticas.


70

6.2 Clasificación de los protocolos o programas orientados a la Actividad Física

Adaptada

A nivel internacional, la investigación sobre la actividad física adaptada en niños

con Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha experimentado un crecimiento significativo

en las últimas décadas. Diversos países y organizaciones internacionales han llevado a cabo

investigaciones y promovido programas relacionados con este tema.

Algunos estudios internacionales han explorado los efectos de la actividad física

adaptada en el desarrollo motor, la salud y el bienestar general de los niños con TEA. Estos

estudios han demostrado beneficios en áreas como la coordinación motora, el equilibrio, la

fuerza muscular, la aptitud cardiovascular y la composición corporal.

Además, se ha investigado cómo la actividad física adaptada puede influir en las

habilidades sociales y de comunicación de los niños con TEA. Se han encontrado mejoras

en la interacción social, la comunicación no verbal y la participación en actividades

recreativas y deportivas. Particularmente la clasificación de los protocolos o programas

orientados a la Actividad Física Adaptada revisados se divide en siete categorías halladas

así;

6.2.1 Por población objetivo

La Actividad Física Adaptada se puede dirigir a diferentes grupos de población

según sus características y necesidades particulares. Algunas clasificaciones comunes

incluyen programas para personas con discapacidad física, discapacidad intelectual,


71

personas mayores, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, niños con

trastornos del desarrollo, entre otros.

6.2.2 Por objetivo de la actividad física

Los programas de Actividad Física Adaptada pueden tener diferentes objetivos

según las necesidades de la población a la que se dirigen. Algunos programas pueden estar

diseñados para mejorar la condición física, incluyendo la resistencia cardiovascular, la

fuerza muscular y la flexibilidad. Otros pueden tener como objetivo la rehabilitación,

enfocándose en la recuperación y la mejora funcional después de una lesión o enfermedad.

También existen programas orientados a promover la salud y el bienestar en general,

incluyendo la prevención de enfermedades crónicas y el manejo del estrés.

6.2.3 Por modalidad o tipo de actividad física

Los programas de Actividad Física Adaptada pueden ofrecer una variedad de

modalidades o tipos de actividades, adaptados a las necesidades de la población objetivo.

Algunas modalidades comunes incluyen actividades acuáticas adaptadas, como natación

terapéutica o ejercicios en piscina, que aprovechan los beneficios del agua en el tratamiento

y la rehabilitación. Otras modalidades incluyen actividades recreativas adaptadas, como

juegos y deportes adaptados, senderismo, ciclismo adaptado, entre otros. También se

pueden ofrecer actividades de acondicionamiento físico adaptadas, como ejercicios de

fuerza, aeróbicos y estiramientos.


72

6.2.3 Por nivel de adaptación

Los programas de Actividad Física Adaptada pueden variar en cuanto al nivel de

adaptación que ofrecen. Algunos programas se enfocan en adaptar las actividades físicas

existentes para que sean accesibles a personas con diferentes habilidades y capacidades.

Otros programas pueden ofrecer actividades específicamente diseñadas y creadas para

satisfacer las necesidades y desafíos particulares de la población objetivo.

6.2.4 Por entorno

Los programas de Actividad Física Adaptada pueden llevarse a cabo en diferentes

entornos, como centros deportivos, escuelas, hospitales, centros comunitarios, espacios al

aire libre, entre otros. Además, algunos programas pueden ser realizados de forma

individual, en grupos pequeños o en clases grupales más grandes.

6.2.5 Por duración y frecuencia

Los programas de Actividad Física Adaptada pueden variar en cuanto a la duración

y frecuencia de las sesiones. Algunos programas pueden ser de corta duración y ofrecer

sesiones semanales, mientras que otros pueden ser más intensivos y requerir una mayor

frecuencia o duración de las sesiones. La elección de la duración y frecuencia adecuadas

dependerá de los objetivos del programa y las necesidades de la población objetivo.


73

6.2.6 Por enfoque terapéutico

Algunos programas de Actividad Física Adaptada se basan en enfoques terapéuticos

específicos, como la terapia ocupacional, la fisioterapia o la terapia recreativa. Estos

programas están diseñados para mejorar

6.3 En relación al contexto Colombiano y Regional

En el ámbito internacional, también se ha prestado atención a la inclusión y la

participación de los niños con TEA en actividades físicas y deportivas en entornos

comunitarios. Se han llevado a cabo investigaciones para identificar barreras y facilitadores

en la participación de estos niños, y se han desarrollado estrategias para promover su

inclusión y adaptación en diversos contextos.

Además de los estudios, existen organizaciones internacionales y redes de

investigación que promueven la colaboración y el intercambio de conocimientos en este

campo. Estas redes fomentan la difusión de investigaciones, la formación de profesionales

especializados y la implementación de programas basados en evidencias.

En Colombia, al igual que en otros países, se ha incrementado el interés en la

investigación sobre la actividad física adaptada para niños con TEA en los últimos años.

Los investigadores y profesionales de la salud y la educación han llevado a cabo estudios y

proyectos para explorar los efectos y beneficios de estas intervenciones en la población

infantil con TEA.


74

Algunas instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones

relacionadas con el TEA en Colombia han desarrollado investigaciones que buscan

comprender mejor el impacto de la actividad física adaptada en los niños con TEA y

promover su implementación en entornos educativos y comunitarios.

Además, se han realizado esfuerzos para promover la formación de profesionales

especializados en actividad física adaptada y TEA en el país. Esto incluye programas de

capacitación y educación continua para fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales,

educadores físicos y otros profesionales de la salud y la educación interesados en trabajar

con esta población.

Es importante mencionar que la investigación en Colombia puede estar influenciada

por las características específicas de la población y los recursos disponibles en el país.

Factores como la diversidad cultural, el acceso a servicios de salud y educación, y las

políticas nacionales pueden influir en cómo se aborda la investigación en el campo de la

actividad física adaptada en niños con TEA en Colombia.

En Colombia, la disponibilidad de recursos y servicios para personas con TEA

puede variar según la región. En algunas áreas, como las principales ciudades, es posible

que existan centros especializados, clínicas y programas específicos para el diagnóstico,

intervención y apoyo a las personas con TEA. Sin embargo, en áreas más rurales o con

menos recursos, es posible que el acceso a servicios especializados sea limitado.

A nivel nacional, se ha promovido la sensibilización y la educación sobre el TEA.

Se han llevado a cabo campañas para aumentar la conciencia pública sobre el TEA,
75

promover la inclusión y disminuir el estigma asociado. Además, se han implementado

esfuerzos para capacitar a profesionales de la salud, educadores y otros actores clave para

brindar una atención más informada y adecuada a las personas con TEA.

De hecho el apoyo a las familias de personas con TEA es fundamental. En

Colombia, existen organizaciones y grupos de apoyo formados por familias y profesionales

que brindan orientación, información y asistencia a las familias que tienen un miembro con

TEA. Estos grupos pueden ofrecer recursos, compartir experiencias y proporcionar un

espacio de apoyo emocional para las familias en Arauca y otras regiones del país.

Con relación a lo expuesto Colombia cuenta con una legislación que protege los

derechos de las personas con discapacidad, incluyendo aquellas con TEA. La Ley 1618 de

2013 establece medidas para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas

con discapacidad y promover su inclusión en la sociedad. Sin embargo, la implementación

efectiva de estas políticas puede variar en cada región. La investigación ha demostrado que

la actividad física adaptada puede tener múltiples beneficios para los niños con TEA. Estos

beneficios incluyen mejoras en el desarrollo motor, la salud física, la aptitud

cardiovascular, la composición corporal, las habilidades sociales y de comunicación, así

como en el bienestar general.

Así pues que es importante adoptar un enfoque individualizado al diseñar programas

de actividad física adaptada para niños con TEA. Cada niño tiene necesidades y

preferencias únicas, por lo que se deben tener en cuenta sus habilidades, intereses y

desafíos específicos al planificar las actividades. Donde la adaptación del entorno y la

implementación de estrategias adecuadas son fundamentales para promover la participación


76

y el éxito de los niños con TEA en la actividad física. Estas adaptaciones pueden incluir

ajustes en las reglas del juego, el uso de apoyos visuales, la estructuración clara de las

actividades y la consideración de las necesidades sensoriales de los niños.

En el caso de Arauca, es importante tener en cuenta que la investigación y el

desarrollo de programas de actividad física adaptada pueden variar dependiendo de los

recursos, las políticas locales y las iniciativas implementadas en la región. Algunos posibles

aspectos a considerar incluyen:

Colaboración con instituciones locales, en Arauca, es posible que se haya

fomentado la colaboración entre instituciones educativas, centros de salud, organizaciones

comunitarias y profesionales de la salud y la educación para llevar a cabo investigaciones y

desarrollar programas de actividad física adaptada para niños con TEA. La colaboración

entre estas entidades puede contribuir al intercambio de conocimientos, recursos y

experiencias para mejorar la calidad de los programas implementados.

Adaptación al contexto local, la investigación y los programas de actividad física

adaptada en Arauca pueden haber tenido en cuenta las particularidades culturales, sociales

y económicas de la región. Esto implica adaptar las intervenciones y estrategias para que

sean culturalmente apropiadas y accesibles para los niños con TEA en el contexto local.

Formación y capacitación, es posible que se hayan desarrollado programas de

formación y capacitación para profesionales de la salud, educadores físicos y otros actores

involucrados en la implementación de la actividad física adaptada en Arauca. Estos

programas podrían haberse enfocado en brindar conocimientos especializados sobre el


77

TEA, estrategias de adaptación y manejo del comportamiento, así como en el diseño y la

implementación de programas efectivos.

Impacto en la comunidad; la investigación y los programas de actividad física

adaptada en Arauca pueden haber buscado generar un impacto en la comunidad en general.

Esto puede incluir la sensibilización sobre el TEA, la promoción de la inclusión y la

participación de los niños con TEA en actividades físicas y deportivas, así como la creación

de entornos más inclusivos y accesibles en la comunidad.

Según datos generales, la prevalencia del TEA en Colombia se estima en alrededor

del 1-2% de la población infantil. Sin embargo, es importante destacar que la prevalencia

específica puede variar según las características de cada región y la disponibilidad de datos

actualizados. El diagnóstico del TEA en Arauca, al igual que en otras regiones de

Colombia, se realiza a través de una evaluación multidisciplinaria realizada por

profesionales de la salud, como psicólogos, neurólogos o psiquiatras infantiles. Los

servicios disponibles para el diagnóstico y la intervención pueden variar en cada localidad y

dependen de la infraestructura de salud y educación existente.

El acceso a servicios de evaluación, intervención y apoyo para personas con TEA

puede ser variable en diferentes regiones de Colombia. Factores como la disponibilidad de

profesionales especializados, recursos financieros, la formación de los profesionales y la

conciencia pública pueden influir en el acceso a servicios de calidad en la región de Arauca.

Es importante mencionar que existen organizaciones y asociaciones en Colombia

que se dedican a brindar apoyo, información y recursos para personas con TEA y sus
78

familias. Estas organizaciones pueden ser recursos valiosos para obtener información

específica sobre la situación del TEA en Arauca y acceder a servicios y programas

disponibles.

Es oportuno resaltar que la promoción de la inclusión de los niños con TEA en

actividades físicas y deportivas en entornos comunitarios es esencial. La participación en

estas actividades puede favorecer el desarrollo social, emocional y físico de los niños, así

como promover la aceptación y comprensión de la diversidad en la comunidad. La

colaboración entre investigadores, profesionales de la salud, educadores y organizaciones

es fundamental para impulsar la investigación y el desarrollo de programas efectivos de

actividad física adaptada. El intercambio de conocimientos y la colaboración internacional

pueden ayudar a mejorar la calidad de los programas implementados y promover buenas

prácticas a nivel global.


79

7 Lineamientos para actividad física adaptada en niños con Trastorno del Espectro

Autista

Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan desafíos únicos en su

desarrollo motor, sensorial y social. La actividad física adaptada se ha reconocido como

una estrategia beneficiosa para abordar estas necesidades y promover su bienestar físico y

emocional. Sin embargo, es crucial contar con lineamientos claros y basados en la

evidencia para garantizar que la práctica de la actividad física adaptada sea efectiva y

segura para estos niños.

En los últimos años, las investigaciones han arrojado luz sobre los lineamientos y

recomendaciones para la actividad física adaptada en niños con TEA. Estos lineamientos

abarcan diferentes aspectos, como la evaluación inicial, las adaptaciones necesarias, las

estrategias de comunicación, la inclusión social y el seguimiento individualizado.

Comprender y aplicar adecuadamente estos lineamientos es fundamental para diseñar

programas de actividad física adaptada que se ajusten a las necesidades y habilidades de

cada niño con TEA.

Este capítulo explorará los lineamientos actuales para la práctica de la actividad

física adaptada en niños con TEA, basados en investigaciones y mejores prácticas. Al

conocer y aplicar estos lineamientos, los profesionales, educadores y cuidadores pueden

proporcionar un entorno seguro, inclusivo y estimulante para que los niños con TEA
80

puedan participar activamente, mejorar sus habilidades motoras y sociales, y disfrutar de

los beneficios físicos y emocionales que brinda la actividad física adaptada.

7.1 Principios a considerar

Las investigaciones actuales revisadas sobre lineamientos para la práctica de

Actividad Física Adaptada en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) han arrojado

algunos hallazgos y recomendaciones importantes. A continuación, se presentan algunas

áreas clave que se han investigado:

Beneficios de la actividad física: Varios estudios han encontrado que la actividad

física adaptada puede tener múltiples beneficios para los niños con TEA. Estos incluyen

mejoras en las habilidades motoras, el estado físico, el comportamiento, la atención, la

interacción social y la calidad de vida en general.

Programas estructurados y supervisados: Las investigaciones han destacado la

importancia de implementar programas estructurados y supervisados de actividad física

adaptada para niños con TEA. Estos programas deben ser diseñados específicamente para

abordar las necesidades individuales de los niños y proporcionar una estructura clara,

instrucciones visuales y apoyos adecuados.

Adaptaciones y modificaciones: Los estudios han resaltado la importancia de

realizar adaptaciones y modificaciones adecuadas en la actividad física para que sea

accesible y beneficiosa para los niños con TEA. Esto puede incluir ajustes en el entorno

físico, las reglas del juego, el tamaño y tipo de equipo, las instrucciones y la intensidad de

la actividad.
81

Inclusión y participación social: Se ha destacado la importancia de fomentar la

inclusión y la participación social de los niños con TEA durante la actividad física

adaptada. Esto puede lograrse a través de la implementación de estrategias que promuevan

la interacción con sus compañeros, como juegos cooperativos, parejas de trabajo y

estrategias de modelado de habilidades sociales.

Evaluación y seguimiento individualizado: Las publicaciones revisadas han

señalado la importancia de realizar evaluaciones individuales y un seguimiento continuo

para adaptar y ajustar la actividad física adaptada según las necesidades y habilidades de

cada niño con TEA. Esto implica evaluar regularmente su progreso, ajustar los objetivos y

brindar un apoyo personalizado.

Es importante tener en cuenta que la investigación sobre este tema aún está en

desarrollo y continúa evolucionando. Nuestro metaanálisis mostró que los jóvenes que

participaron en programas de actividad física diseñados para personas con autismo

mostraron avances significativos en sus habilidades sociales y de comunicación. Las

actividades incluían paseos a caballo, varios tipos de juegos en grupo, programas para

correr o trotar y exergaming como por ejemplo, Nintendo Wii y otros juegos electrónicos

que implican actividad física.

Los investigadores consultados han considerado por qué la actividad física mejora

las habilidades sociales. Cuando se diseñan apropiadamente, los programas de actividad

física pueden brindar un entorno divertido y seguro para interactuar con otros niños. En

otras palabras, pueden ofrecer excelentes oportunidades para practicar habilidades sociales.
82

Además, las actividades que involucran animales como montar a caballo, brindan a los

niños una forma divertida de interactuar verbal y no verbalmente.

Es muy alentador que nuestro análisis confirmara que los jóvenes en el espectro

mejoraron significativamente su fuerza y resistencia muscular al participar en programas

como exergaming, ejercicio acuático y equitación. Esto es particularmente importante ya

que sabíamos por estudios previos que las personas con autismo tienden a tener una fuerza

y resistencia muscular más pobres de lo que es típico para su edad. La fuerza y la

resistencia son importantes no solo para la salud física, sino también para aprovechar las

oportunidades sociales que implican actividad física, incluidos los deportes recreativos y

los juegos no estructurados. Algunas recomendaciones generales sobre un programa de

AFA, a tener en cuenta se presentan a continuación.

7.2 Recomendaciones generales

Muchas personas con autismo tienen habilidades físicas más bajas en comparación

con otras personas. Estas habilidades incluyen el equilibrio, la coordinación corporal, el

control visomotor y otras habilidades de movilidad. Una vez más, nos animó descubrir que

muchos tipos de actividades físicas mejoran el estado físico relacionado con las habilidades

de los jóvenes con autismo. Estas actividades incluían juegos de ejercicios basados en

computadora, saltar en un trampolín con supervisión y barreras de seguridad, entrenamiento

de habilidades motoras como tenis de mesa y equitación.


83

Muchos tipos de actividades físicas, y las oportunidades sociales que brindan,

requieren lo que llamamos habilidades motoras fundamentales. Estas habilidades básicas

incluyen correr, lanzar, atrapar, entre otras. Pues nuevamente, nuestro análisis mostró que

los programas de ejercicio mejoraron significativamente estas habilidades entre los jóvenes

con autismo.

Las publicaciones revisadas recomiendan que los niños realicen al menos una hora

de actividad física al día. Es bueno saberlo, pero sugiero comenzar con un objetivo más

modesto y construir a partir de ahí, períodos más cortos de actividad física, espaciados a lo

largo del día, tienden a ser más fáciles de mantener. El objetivo es hacer que la actividad

física sea una parte regular y placentera de la vida diaria, esto debe ser desde la paciencia y

pensando a largo plazo. Aquí hay algunas maneras de agregar actividad física a la rutina

diaria:

 Caminar a la escuela (o al trabajo), o al menos parte del camino.

 Pasear al perro (si tiene uno).

 Convertir los anuncios de televisión en pausas para hacer ejercicio.

Recomiendo unos minutos de una actividad rigurosa como los saltos de

tijera.

 Una caminata puede ser una actividad regular después de la cena .

Encargo ampliar gradualmente la cantidad de tiempo dedicado a estas y otras

actividades, con el objetivo de lograr finalmente la hora diaria recomendada de actividad

física. Se recomienda que los cuidadores o padres se unan


84

Nuestro análisis identificó una amplia gama de actividades que pueden generar

beneficios. Desde tenis de mesa hasta natación, desde andar en bicicleta hasta montar a

caballo, hay una gran cantidad de actividades físicas que se pueden probar. Lo ideal es

incluir una o más actividades que fomenten:

 Aptitud física. Una actividad que involucra actividad de moderada a

vigorosa, actividad que hace que una persona respire con dificultad.

 Interacción social . Una actividad que involucra a una o más personas, como

el tenis o la pelota.

 Independencia. Una actividad que se puede hacer solo, como una rutina de

ejercicios en casa o yoga, tal vez con la ayuda de un video.

Aquí hay tres estrategias prácticas que se usan comúnmente en los programas de

actividades diseñados para jóvenes que tienen autismo:

Alguien que entienda. Idealmente, queremos que las personas con autismo,

especialmente niños y adolescentes, tengan acceso a programas de actividad física dirigidos

por facilitadores que entiendan cómo comunicarse y motivar a los participantes de manera

amigable con el autismo. Esto no tiene que ser un profesional en el campo del autismo.

Incluso puede ser un tutor de pares, otro niño que entiende cómo comunicarse con su hijo y

puede brindarle apoyo personalizado.

Rutina. La mayoría de nosotros necesitamos una rutina, y esto parece ser

especialmente cierto para muchas personas en el espectro. Sugiero construir una estructura
85

regular y predecible en el programa de actividad física. Cree un horario visual para ayudar

a reforzar la rutina.

Obtener visuales. Muchas personas con autismo son aprendices visuales. Los

apoyos visuales, como las tarjetas de tareas, las demostraciones físicas y los modelos de

video, a menudo resultan muy útiles.

Al desarrollar una propuesta pedagógica adaptada para la actividad física en niños

con Trastorno del Espectro Autista (TEA), es importante tener en realizar una evaluación

inicial exhaustiva de las habilidades motoras, comunicativas y sociales del niño con TEA.

Esto ayudará a identificar las fortalezas y áreas que necesitan ser desarrolladas, así como a

adaptar la propuesta pedagógica a sus necesidades individuales.

Es importante establecer objetivos claros y realistas para la actividad física

adaptada, centrándose tanto en las habilidades motoras como en las habilidades sociales.

Estos objetivos deben ser medibles y ajustarse a las capacidades del niño, permitiendo su

progresión gradual. Además de crear un entorno inclusivo y seguro es fundamental para

fomentar la participación activa del niño con TEA. Asegúrate de que el entorno sea libre de

distracciones visuales y auditivas excesivas y de que cuente con un espacio adecuado para

la actividad física. Además, proporciona equipos y materiales seguros y adapta las reglas

del juego según sea necesario.

Utilizar instrucciones verbales claras y concisas, apoyadas por elementos visuales

como imágenes, pictogramas o tableros de comunicación, facilitará la comprensión del

niño. La comunicación visual puede ser especialmente útil para aquellos niños con
86

dificultades en la comprensión del lenguaje verbal. Ajustar la actividad física según las

necesidades y preferencias individuales del niño. Esto puede implicar modificar el tamaño

de los equipos, la duración de las actividades, la intensidad, la estructura del juego o la

cantidad de estímulos sensoriales presentes. Proporcionar oportunidades para que el niño

con TEA se involucre en actividades de grupo y promueva la interacción social. Esto puede

lograrse a través de juegos cooperativos, actividades en parejas o utilizando estrategias de

modelado de habilidades sociales.

Tener en cuenta de asegurarse de contar con el apoyo y la supervisión constante de

profesionales capacitados, como terapeutas ocupacionales o educadores especializados en

TEA. Estos profesionales pueden brindar orientación adicional, adaptaciones específicas y

estrategias de intervención según las necesidades individuales del niño. Recuerdando que

cada niño con TEA es único, por lo que es importante adaptar la propuesta pedagógica a

sus necesidades individuales y consultar con profesionales especializados en TEA para

obtener una orientación más precisa y personalizada.

De otro lado el contexto de la práctica de Actividad Física Adaptada en niños con

Trastorno del Espectro Autista (TEA) abarca diversos aspectos que influyen en la

implementación exitosa de esta actividad. La práctica de la Actividad Física Adaptada en

niños con TEA se puede llevar a cabo en el entorno escolar, donde se dispone de recursos y

personal educativo capacitado. Esto puede incluir clases de educación física adaptada,

programas de inclusión en actividades deportivas regulares o programas específicos para

niños con necesidades especiales.


87

En algunos territorios existen centros o clínicas especializadas que brindan

programas de Actividad Física Adaptada para niños con TEA. Estos centros suelen contar

con profesionales capacitados en terapia ocupacional, fisioterapia, educación especial y

otros campos relacionados, que adaptan y diseñan programas según las necesidades

individuales de cada niño. Algunas organizaciones y grupos comunitarios también ofrecen

programas de Actividad Física Adaptada para niños con TEA. Estos programas pueden

incluir actividades recreativas, deportes adaptados o grupos de juego que fomentan la

participación activa y el desarrollo de habilidades motoras y sociales.

Es importante considerar que el entorno familiar también desempeña un papel

crucial en la práctica de la Actividad Física Adaptada para niños con TEA. Los padres y

cuidadores pueden involucrarse al proporcionar apoyo continuo, implementar estrategias de

intervención en el hogar y fomentar la participación en actividades físicas adaptadas tanto

dentro como fuera del entorno escolar.

En general, el contexto de la práctica de Actividad Física Adaptada en niños con

TEA busca crear entornos inclusivos, seguros y estructurados que promuevan el desarrollo

motor, sensorial y social de los niños. Es importante contar con profesionales

especializados, colaborar con el entorno educativo y familiar, y adaptar las actividades

según las necesidades individuales de cada niño.


88

7.2.1 Conclusiones

Para establecer las recomendaciones necesarias para la práctica de Actividad Física

Adaptada en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), es importante contar con un

conocimiento sólido en diferentes áreas. Aquí hay algunos aspectos clave que se deben

conocer:

Características del TEA: Es fundamental comprender las características generales

del TEA y cómo pueden afectar el desarrollo motor, sensorial y social de los niños. Esto

incluye entender las dificultades en la comunicación, la interacción social, las habilidades

motoras y las posibles sensibilidades sensoriales.

Evaluación individual: Realizar una evaluación individual de cada niño con TEA es

esencial para determinar sus necesidades, fortalezas y áreas que necesitan ser desarrolladas.

Esto puede incluir una evaluación de las habilidades motoras, el nivel de funcionamiento, la

comunicación, las habilidades sociales y las sensibilidades sensoriales.

Adaptaciones y modificaciones: Conocer las adaptaciones y modificaciones

adecuadas para la actividad física adaptada en niños con TEA. Esto puede incluir ajustar el

entorno físico, el tamaño y tipo de equipo, la estructura y reglas del juego, las instrucciones

visuales y verbales, y la intensidad y duración de la actividad.

Estrategias de comunicación y apoyo: Familiarizarse con estrategias de

comunicación efectivas para interactuar y dar instrucciones a los niños con TEA durante la

actividad física adaptada. Esto puede incluir el uso de apoyos visuales, como imágenes o

pictogramas, así como el modelado y refuerzo positivo.


89

Consideraciones sensoriales: Comprender las sensibilidades sensoriales comunes en

niños con TEA y cómo pueden afectar su participación en la actividad física. Esto puede

implicar adaptar el entorno para minimizar estímulos sensoriales excesivos o proporcionar

estímulos sensoriales adicionales para aquellos niños que los necesiten.

Colaboración interdisciplinaria: Trabajar en colaboración con profesionales

especializados, como terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y educadores especializados

en TEA. Esta colaboración puede proporcionar una perspectiva integral y asegurar que las

recomendaciones y adaptaciones sean apropiadas y efectivas para cada niño.

Recuerda que cada niño con TEA es único, por lo que es importante adaptar las

recomendaciones y estrategias a las necesidades individuales de cada uno. Consultar con

profesionales especializados en TEA puede proporcionar una guía más específica y

personalizada.

7.3 Componentes de un programa de AFA en personas niños con Trastorno del

Espectro Autista

Un programa de Actividad Física Adaptada (AFA) para niños con Trastorno del

Espectro Autista (TEA) debe ser integral y considerar diferentes componentes que aborden

las necesidades motoras, sensoriales y sociales de los niños. Se puede iniciar realizando una

evaluación inicial es fundamental para comprender las habilidades motoras, las

sensibilidades sensoriales y las necesidades individuales de cada niño con TEA. Esto

proporcionará una base para diseñar un programa adaptado específicamente para ellos.
90

Es imperativo establecer objetivos y metas individuales es esencial para guiar el

programa de AFA. Estos objetivos pueden incluir mejorar habilidades motoras específicas,

aumentar la participación social, desarrollar habilidades de comunicación y promover el

bienestar emocional. Es importante realizar adaptaciones y modificaciones en las

actividades para asegurar que sean accesibles y beneficiosas para los niños con TEA. Estas

adaptaciones pueden incluir ajustar el entorno físico, proporcionar apoyos visuales, utilizar

instrucciones claras y concisas, y ofrecer opciones de comunicación alternativas, como el

uso de pictogramas.

El programa de AFA debe incluir una variedad de actividades para abordar

diferentes aspectos del desarrollo de los niños con TEA. Esto puede incluir juegos motores,

actividades de equilibrio y coordinación, ejercicios de relajación, juegos cooperativos,

actividades sensoriales y deportes adaptados. Para así promover la inclusión social es un

componente importante de un programa de AFA. Esto implica fomentar la interacción y la

colaboración entre los niños con TEA y sus compañeros, tanto en el entorno de la actividad

física como en otras actividades recreativas y deportivas.

Siendo fundamental realizar un seguimiento y una evaluación regular del progreso

de cada niño en el programa de AFA. Esto permitirá ajustar las actividades, adaptaciones y

metas según sea necesario y asegurarse de que el programa esté siendo efectivo y

beneficioso.

Un programa de actividad física adaptada para niños con Trastorno del Espectro

Autista (TEA) debe ser diseñado de manera individualizada y adaptado a las necesidades
91

específicas de cada niño. Sin embargo, a continuación se presentan algunas actividades que

suelen ser beneficiosas para este grupo:

Juegos motores: Los juegos motores son actividades lúdicas que implican el

movimiento del cuerpo. Estos pueden incluir juegos de persecución, juegos de relevos,

juegos de lanzamiento y recepción, juegos con paracaídas, entre otros. Estas actividades

ayudan a mejorar las habilidades motoras, la coordinación y el equilibrio.

Actividades de equilibrio y coordinación: Actividades que fomenten el equilibrio y

la coordinación son importantes para el desarrollo motor de los niños con TEA. Esto puede

incluir caminar en una línea recta, saltar sobre obstáculos, andar en bicicleta, usar una

cuerda para saltar o participar en ejercicios de equilibrio sobre una pelota de yoga o un

cojín.

Ejercicios de relajación y respiración: La incorporación de ejercicios de relajación y

respiración en el programa de actividad física adaptada puede ayudar a los niños con TEA a

manejar el estrés y la ansiedad. Estos ejercicios pueden incluir estiramientos suaves, yoga

adaptado, técnicas de respiración profunda y actividades de relajación guiada.

Juegos cooperativos: Los juegos cooperativos fomentan la interacción social y la

colaboración entre los niños. Estas actividades se basan en el trabajo en equipo y la

comunicación, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales. Juegos como teléfono

roto, policías y ladrones en grupo o Construcción de torres juntos, son ejemplos de juegos

cooperativos.
92

Actividades sensoriales: Las actividades sensoriales pueden ayudar a los niños con

TEA a manejar las sensibilidades sensoriales y promover su participación en la actividad

física. Estas actividades pueden incluir la exploración táctil de diferentes texturas, el uso de

materiales sensoriales como pelotas de diferentes texturas o el uso de luces y sonidos

suaves durante las actividades.

Es importante recordar que estas son solo algunas sugerencias y que cada programa

de actividad física adaptada debe adaptarse a las necesidades y preferencias individuales de

cada niño con TEA. Además, contar con la guía y la supervisión de profesionales

especializados en TEA, como terapeutas ocupacionales o educadores especializados, puede

ser de gran ayuda para diseñar y llevar a cabo un programa de actividad física adaptada

adecuado.

7.3.1 El método del programa de AFA

En un programa de Actividad Física Adaptada (AFA) para niños con Trastorno del

Espectro Autista (TEA), se pueden tener en cuenta varios métodos pedagógicos de

entrenamiento que se adapten a las necesidades individuales de los niños así:

1. Enfoque individualizado: Cada niño con TEA es único y tiene diferentes

necesidades, habilidades y preferencias. Es importante adaptar el programa

de AFA para satisfacer las necesidades individuales de cada niño, brindando

un enfoque individualizado que tome en cuenta sus fortalezas y desafíos

específicos.
93

2. Aprendizaje visual: Muchos niños con TEA tienen fortalezas en el

procesamiento visual. Por lo tanto, es beneficioso utilizar estrategias visuales

en el programa de AFA, como el uso de imágenes, tarjetas de instrucciones

visuales y videos demostrativos, para ayudar a los niños a comprender y

seguir las instrucciones.

3. Apoyo visual y estructura: Proporcionar un entorno visualmente

estructurado puede ayudar a los niños con TEA a sentirse más seguros y

comprender las rutinas y expectativas. Esto puede incluir el uso de horarios

visuales, señales o carteles que indiquen las diferentes partes de la sesión y

proporcionen una estructura clara.

4. Reforzamiento positivo: Utilizar un enfoque de refuerzo positivo es

fundamental para motivar y fomentar la participación activa de los niños con

TEA. Reconocer y recompensar los esfuerzos y logros de los niños, ya sea a

través de elogios verbales, gestos de aprobación o recompensas tangibles,

puede ayudar a mantener su motivación y autoestima.

5. Uso de apoyos visuales y sociales: En un programa de AFA, se pueden

utilizar apoyos visuales y sociales, como imágenes o tarjetas que muestren

habilidades motoras o ejercicios, para ayudar a los niños a comprender y

ejecutar las actividades. También se pueden utilizar apoyos sociales, como

modelos de comportamiento o la participación de compañeros de clase, para

fomentar la interacción social y el aprendizaje entre pares.


94

Siendo importante adaptar el método pedagógico según las necesidades y

habilidades de cada niño con TEA, y que la comunicación y colaboración con los padres,

terapeutas y profesionales de la salud son fundamentales para diseñar un programa de AFA

efectivo y centrado en el niño.

7.3.1 Componentes de la carga en un programa de AFA

En un programa de Actividad Física Adaptada (AFA) para niños con Trastorno del

Espectro Autista (TEA), los componentes de la carga de entrenamiento se ajustan a las

necesidades individuales y capacidades de cada niño. Estos componentes se refieren a los

diferentes aspectos que se consideran al diseñar un programa de entrenamiento. A

continuación, se presentan algunos componentes clave de la carga de entrenamiento en un

programa de AFA:

1. Volumen: Además del volumen total de ejercicio, es importante considerar

la distribución del volumen a lo largo de la sesión y de la semana. Esto

implica establecer la duración de cada actividad y el número de repeticiones

o series, así como la frecuencia de las sesiones de entrenamiento. Es

necesario equilibrar el volumen para asegurar que se esté proporcionando

una cantidad adecuada de estímulo físico sin sobrecargar a los niños.

2. Intensidad: La intensidad del ejercicio puede ajustarse según las capacidades

y preferencias individuales de los niños. Es importante adaptar la intensidad

para que se ajuste a su nivel de condición física y habilidades motoras. Esto

puede incluir variaciones en la velocidad de movimiento, la resistencia


95

utilizada, el nivel de esfuerzo percibido o la frecuencia cardíaca objetivo. La

intensidad también puede ajustarse a través de modificaciones en la

dificultad de las actividades o el uso de apoyos adicionales.

3. Densidad: La densidad del entrenamiento se refiere a la relación entre el

tiempo dedicado al trabajo físico y el tiempo dedicado al descanso o

recuperación. En un programa de AFA, es importante establecer períodos de

descanso adecuados para evitar la fatiga y permitir la recuperación necesaria.

La duración de los períodos de descanso puede adaptarse según las

necesidades individuales de los niños, teniendo en cuenta su nivel de energía

y resistencia.

4. Tipo de ejercicio: La variedad de actividades físicas adaptadas incluidas en

el programa es fundamental para abordar diferentes habilidades motoras y

ofrecer una experiencia diversa y motivadora para los niños. Esto puede

incluir actividades que trabajen el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la

resistencia y la flexibilidad. Adaptar el tipo de ejercicio a las habilidades y

preferencias individuales de cada niño es clave para mantener su

participación activa y su interés.

5. Progresión: La progresión gradual es esencial en un programa de AFA para

permitir que los niños desarrollen habilidades y mejoren su condición física

de manera segura y eficaz. La progresión implica aumentar gradualmente el

volumen, la intensidad o la dificultad de las actividades físicas adaptadas a

medida que los niños adquieren habilidades y mejoran su nivel de condición

física. Esto puede incluir la introducción de ejercicios más desafiantes,


96

aumentar la carga de trabajo o agregar nuevas actividades que requieran un

mayor nivel de habilidad o esfuerzo.

Al considerar estos componentes de la carga de entrenamiento, es importante

adaptar y personalizar el programa de AFA según las necesidades y capacidades

individuales de cada niño con TEA. Trabajar en colaboración con profesionales de la salud,

terapeutas y padres es esencial para diseñar un programa efectivo y seguro que promueva el

desarrollo físico y el bienestar de los niños con TEA.

7.3.2 Sesiones de un programa de AFA para población con TEA

Sesión 1

Objetivo de la sesión: Mejorar la coordinación motora y fomentar la interacción social.

Duración: 45 minutos

Componentes de la sesión

Calentamiento (10 minutos). Juego de seguimiento: Los niños se colocan en círculo y

uno de ellos inicia moviéndose de manera creativa (caminando, saltando, girando, etc.).

El resto de los niños deben imitar los movimientos del líder, fomentando la coordinación

y el seguimiento visual.

Actividades principales (25 minutos). Circuito de habilidades: Se establecen diferentes

estaciones con actividades que promuevan la coordinación y la motricidad gruesa, como

saltar sobre obstáculos, lanzar una pelota al blanco, caminar en una línea recta,
97

equilibrarse en una tabla de equilibrio, etc. Los niños se turnan para completar cada

estación y se les brinda apoyo y orientación individualizada según sea necesario.

Juego cooperativo (10 minutos). Juego de Balón en movimiento: Los niños se dividen en

parejas y se les entrega un balón grande. Cada pareja debe pasar el balón de un lado a

otro sin dejarlo caer, utilizando diferentes partes del cuerpo (pies, manos, cabeza). Se

fomenta la comunicación y la colaboración entre los niños.

Enfriamiento (5 minutos). Ejercicios de relajación: Los niños se sientan en círculo y se

les guía a través de ejercicios de respiración profunda y estiramientos suaves para relajar

el cuerpo y la mente.

Sesión 2

Objetivo de la sesión: Mejorar el equilibrio y la interacción social.

Duración: 45 minutos

Componentes de la sesión

Calentamiento (10 minutos). Juego de estiramientos en círculo: Los niños se colocan en

círculo y se les guía a través de una serie de estiramientos suaves de brazos, piernas y

cuello. Esto ayuda a preparar el cuerpo para la actividad física y promueve la conciencia

corporal.

Actividades principales (25 minutos). Actividad de equilibrio: Se establece una línea en

el suelo y los niños deben caminar a lo largo de ella manteniendo el equilibrio. Se puede

agregar un desafío adicional, como sostener un objeto en la mano mientras caminan. Se


98

brinda apoyo individualizado según las necesidades de cada niño.

Juego de Simon dice: Un líder guía a los niños a través de una serie de acciones de

equilibrio y coordinación, como pararse en un pie, tocar la nariz, dar vueltas, etc. Los

niños deben seguir las instrucciones solo cuando el líder dice Simon dice. Esto fomenta

la atención, la coordinación y la comprensión de instrucciones.

Juego cooperativo (10 minutos). Juego de Baile en grupo: Los niños se ponen en un

círculo y se reproduce música alegre. Cada niño tiene la oportunidad de ser el líder y crea

un movimiento de baile que los demás deben imitar. Se fomenta la creatividad, la

expresión corporal y la interacción social.

Enfriamiento (5 minutos). Ejercicio de respiración y relajación: Los niños se sientan en

círculo y se les guía a través de una actividad de respiración profunda, inhalando y

exhalando lentamente. Luego, se realiza un ejercicio de relajación, enfocándose en relajar

diferentes partes del cuerpo de forma progresiva.

Sesión 3

Sesión 1: Desarrollo de habilidades motoras básicas

Objetivo de la sesión: Mejorar las habilidades motoras básicas, como correr, saltar y

lanzar.

Duración: 45 minutos

Componentes de la sesión

Calentamiento (10 minutos). Juego de seguimiento: Los niños se colocan en fila y uno de

ellos se convierte en el líder. El líder realiza movimientos simples, como caminar, saltar
99

y girar, y los demás niños deben imitar sus movimientos. Esto fomenta la coordinación y

el seguimiento visual.

Actividades principales (25 minutos). Carreras de velocidad: Se establece una pista de

carrera y los niños participan en carreras cortas, promoviendo la coordinación motora y

la velocidad. Se pueden utilizar señales visuales o auditivas para indicar el inicio y el

final de la carrera.

Lanzamiento y recepción de pelotas: Los niños se dividen en parejas. Uno de ellos lanza

una pelota suave y el otro la recibe. Se fomenta el desarrollo de la coordinación ojo-

mano, la precisión y la interacción entre los compañeros.

Juego cooperativo (10 minutos). Juego de Búsqueda del tesoro: Los niños se dividen en

equipos y deben trabajar juntos para encontrar diferentes objetos escondidos alrededor

del área de juego. Se fomenta la comunicación, la colaboración y la resolución de

problemas.

Enfriamiento (5 minutos). Estiramientos suaves: Los niños realizan estiramientos suaves

de todo el cuerpo para relajar los músculos y promover la flexibilidad.

Sesión 4

Objetivo de la sesión: Promover la relajación y la regulación sensorial.

Duración: 45 minutos

Componentes de la sesión

Calentamiento (10 minutos). Juego de movimientos lentos: Los niños realizan

movimientos corporales lentos y suaves, como estiramientos, movimientos de yoga


100

adaptados y balanceo suave. Esto ayuda a calmar el cuerpo y a prepararlo para la sesión.

Actividades principales (25 minutos). Circuitos sensoriales: Se establecen diferentes

estaciones con actividades sensoriales, como cajas con texturas para tocar, túneles para

gatear, cuerdas para balancearse y colchonetas suaves para rodar. Los niños pueden

explorar y participar en cada estación según sus preferencias y necesidades sensoriales.

Ejercicios de respiración y relajación: Se guía a los niños a través de ejercicios de

respiración profunda y técnicas de relajación, como tensar y relajar diferentes grupos

musculares. Esto ayuda a promover la relajación y el autocontrol emocional.

Juego cooperativo (10 minutos). Juego de Masajes en parejas: Los niños se emparejan y

se turnan para dar y recibir masajes suaves en los hombros, brazos o espalda. Se fomenta

la interacción positiva, la comunicación y el contacto físico respetuoso.

Enfriamiento (5 minutos). Estiramientos suaves: Los niños realizan estiramientos suaves

de todo el cuerpo para relajar los músculos y promover la flexibilidad.

Sesión 5

Objetivo de la sesión: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los niños.

Duración: 45 minutos

Componentes de la sesión

Calentamiento (10 minutos). Juego de Seguir al líder: Los niños se colocan en fila y uno

de ellos es el líder. El líder realiza movimientos y los demás niños deben imitarlos. Se

enfatiza la coordinación y el seguimiento visual.

Actividades principales (25 minutos). Juego de Pasar la pelota: Los niños se colocan en
101

círculo y se les entrega una pelota suave. Deben pasar la pelota entre ellos de diferentes

formas, como lanzándola o rodándola. Se fomenta la comunicación y la coordinación

ojo-mano.

Juego de Construir un puente: Los niños se dividen en equipos y se les proporciona

material de construcción, como bloques o aros. Cada equipo debe construir un puente

utilizando su imaginación y trabajo en equipo. Se enfatiza la planificación, la

comunicación y la colaboración.

Juego cooperativo (10 minutos). Juego de El globo en el aire: Los niños se colocan en

círculo y se les entrega un globo. Deben mantener el globo en el aire utilizando diferentes

partes de su cuerpo, como manos, pies o cabeza, sin dejarlo caer. Se fomenta la

cooperación, la atención y la coordinación.

Enfriamiento (5 minutos). Estiramientos suaves: Los niños realizan estiramientos suaves

de todo el cuerpo para relajar los músculos y promover la flexibilidad

Sesión 6

Objetivo de la sesión: Estimular los sentidos y promover la exploración del entorno.

Duración: 45 minutos

Componentes de la sesión

Calentamiento (10 minutos). Juego de movimientos libres: Los niños pueden moverse

libremente por el espacio, explorando diferentes movimientos corporales y expresando su


102

creatividad. Se enfatiza la libertad de movimiento y la autoexpresión.

Actividades principales (25 minutos). Actividad sensorial con agua: Se colocan

recipientes con agua y diferentes objetos flotantes. Los niños pueden sumergir las manos

o los pies en el agua, experimentando diferentes sensaciones táctiles y visuales. Se

fomenta la exploración sensorial y la comunicación.

Juego de Carrera de texturas: Se colocan diferentes texturas en el suelo, como alfombras,

arena, césped artificial o baldosas. Los niños deben correr o caminar sobre las diferentes

superficies, experimentando sensaciones táctiles variadas. Se promueve la coordinación

motora y la discriminación táctil.

Juego cooperativo (10 minutos). Juego de Objetos escondidos: Se esconden diferentes

objetos alrededor del área de juego. Los niños trabajan en equipos para encontrar los

objetos utilizando pistas visuales o verbales. Se fomenta la comunicación, la

colaboración y la resolución de problemas.

Enfriamiento (5 minutos). Ejercicios de respiración y relajación: Los niños se sientan en

círculo y se les guía a través de ejercicios de respiración profunda y técnicas de

relajación muscular para promover la calma y la relajación.

Sesión 7

Objetivo de la sesión: Mejorar las habilidades motoras finas y la coordinación mano-ojo.

Duración: 45 minutos

Componentes de la sesión

Calentamiento (10 minutos). Juego de Seguir el ritmo: Los niños siguen el ritmo de una
103

canción utilizando movimientos de manos, como palmadas o golpes suaves en diferentes

partes del cuerpo. Se fomenta la coordinación y la atención.

Actividades principales (25 minutos). Juego de enhebrar cuentas: Se proporcionan

cuentas grandes y cordones. Los niños deben enhebrar las cuentas en el cordón,

promoviendo la coordinación mano-ojo y la destreza manual.

Actividad de dibujo y pintura: Se ofrecen diferentes materiales para dibujar y pintar,

como lápices de colores, crayones o pinceles y pintura. Los niños pueden expresar su

creatividad y trabajar en la coordinación mano-ojo mientras dibujan o pintan.

Juego cooperativo (10 minutos). Juego de Construir una torre: Los niños trabajan en

equipos para construir una torre utilizando bloques o cubos. Deben colaborar en la

planificación y la construcción de la torre, fomentando la comunicación y la

colaboración.

Enfriamiento (5 minutos). Estiramientos suaves: Los niños realizan estiramientos suaves

de manos, brazos y dedos para relajar los músculos y promover la flexibilidad.


104

8 Conclusiones

Con base en la metodología PRISMA, se llevó a cabo una investigación con el

objetivo general de establecer lineamientos para una propuesta de actividad física adaptada

en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través de un exhaustivo análisis de la

literatura científica disponible, se obtuvieron resultados relevantes que permiten brindar

recomendaciones prácticas y fundamentadas para el diseño e implementación de programas

de actividad física adaptada para este grupo específico de niños. A continuación, se

presentan cuatro conclusiones clave derivadas de esta investigación.

En primer lugar, se encontró que la actividad física adaptada puede desempeñar un

papel significativo en el desarrollo global de los niños con TEA. Los programas de

actividad física adaptada pueden mejorar las habilidades motoras, el equilibrio, la

coordinación y la fuerza, así como promover el bienestar emocional y social de los niños.

Estos hallazgos respaldan la importancia de integrar la actividad física como parte integral

de las intervenciones terapéuticas para los niños con TEA.

En segundo lugar, se observó que la individualización y la adaptación son elementos

clave en la implementación de programas de actividad física adaptada para niños con TEA.

Cada niño presenta características y necesidades únicas, por lo que es esencial diseñar

programas que consideren sus fortalezas, desafíos y preferencias individuales. La

personalización de las actividades, la atención a los intereses del niño y la adaptación de los

entornos y materiales son aspectos fundamentales para asegurar la participación activa y el

éxito en la práctica de la actividad física.


105

En tercer lugar, se identificó que la comunicación y colaboración entre

profesionales de la salud, educadores, padres y terapeutas es esencial para el diseño y la

implementación efectiva de programas de actividad física adaptada. La participación de un

equipo multidisciplinario puede proporcionar una visión integral de las necesidades de los

niños con TEA, permitiendo la selección adecuada de actividades, la monitorización del

progreso y la adaptación continua del programa en función de las necesidades cambiantes

del niño.

Por último, se destacó la importancia de la evaluación y el monitoreo sistemático de

los programas de actividad física adaptada en niños con TEA. La recopilación de datos

sobre los logros alcanzados, la adherencia al programa, los efectos en la salud y el

bienestar, así como los factores que influyen en la participación y el disfrute, puede

proporcionar información valiosa para la mejora continua de las intervenciones. Además, se

recomienda realizar investigaciones futuras que evalúen de manera rigurosa los efectos a

largo plazo de la actividad física adaptada en el desarrollo y el bienestar de los niños con

TEA.

En relación a lo expuesto esta investigación basada en la metodología PRISMA ha

permitido establecer lineamientos prácticos y fundamentados para una propuesta de

actividad física adaptada en niños con Trastorno del Espectro Autista. Los hallazgos

resaltan la importancia de la individualización, la adaptación, la colaboración

interdisciplinaria y la evaluación sistemática en el diseño e implementación de programas

de actividad física adaptada efectivos para este grupo de niños.


106

Con relación al primer objetivo específico, al delimitar los estudios o

investigaciones relacionados con la Actividad Física Adaptada, se ha identificado una

amplia y creciente cantidad de literatura científica que aborda esta temática. Existe un

consenso generalizado sobre la importancia de la actividad física adaptada como una

intervención efectiva para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo físico,

cognitivo y socioemocional en diversas poblaciones, incluyendo a personas con

discapacidades o condiciones especiales.

Se ha observado que los estudios en este campo han explorado una amplia gama de

aspectos, como los beneficios fisiológicos, las adaptaciones motoras, las estrategias de

enseñanza y los efectos psicosociales de la actividad física adaptada. Además, se han

abordado diferentes poblaciones, incluyendo niños, adolescentes, adultos y personas

mayores con diversas discapacidades, como discapacidades intelectuales, trastornos del

desarrollo, lesiones cerebrales, entre otras.

Sin embargo, también se ha identificado la necesidad de investigaciones más

rigurosas y de mayor calidad metodológica en el campo de la Actividad Física Adaptada.

Se requieren estudios longitudinales, ensayos clínicos controlados y muestras más

representativas para obtener evidencia sólida sobre los efectos a largo plazo de la actividad

física adaptada, así como para establecer pautas específicas y personalizadas para diferentes

grupos de población.

En resumen, los estudios e investigaciones relacionados con la Actividad Física

Adaptada han demostrado su potencial para mejorar la salud y el bienestar de las personas

con discapacidades o condiciones especiales. Sin embargo, se necesita un mayor enfoque


107

en la calidad metodológica de las investigaciones, así como en la aplicación de resultados

para el diseño de intervenciones prácticas y basadas en la evidencia. Estas conclusiones

destacan la importancia de seguir avanzando en la investigación en este campo y fomentar

la colaboración entre investigadores, profesionales de la salud y educadores para mejorar la

práctica de la Actividad Física Adaptada y maximizar sus beneficios para todas las

personas.

En cuanto al segundo objetivo específico, al clasificar los protocolos o programas

orientados a la Actividad Física Adaptada en el contexto de Colombia utilizando la

metodología PRISMA, se ha evidenciado una escasez de estudios y protocolos específicos

que aborden esta temática en el país. Aunque existen algunas investigaciones y programas

piloto, se requiere un mayor enfoque en la generación de evidencia y la sistematización de

los protocolos existentes para respaldar la implementación de la Actividad Física Adaptada

en Colombia.

Se ha identificado la necesidad de desarrollar y adaptar protocolos de Actividad

Física Adaptada que sean culturalmente apropiados y contextualizados para la población

colombiana. Considerando la diversidad étnica, geográfica y socioeconómica del país, es

fundamental diseñar programas que se ajusten a las características y necesidades de las

comunidades locales, fomentando la participación activa y la inclusión de todas las

personas, sin importar su ubicación o condición.

Además, se destaca la importancia de establecer alianzas estratégicas entre

instituciones académicas, organizaciones de salud, entidades gubernamentales y la sociedad

civil para promover la investigación y el desarrollo de protocolos de Actividad Física


108

Adaptada en Colombia. Estas alianzas pueden facilitar la colaboración, la compartición de

recursos y la difusión de buenas prácticas, lo que contribuirá a fortalecer el campo de la

Actividad Física Adaptada y a mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidades en el país.

Entonces la clasificación de los protocolos o programas orientados a la Actividad

Física Adaptada en Colombia mediante la metodología PRISMA ha evidenciado la

necesidad de generar más investigaciones y protocolos específicos adaptados al contexto

colombiano. Es fundamental promover la investigación y la colaboración interdisciplinaria

para desarrollar protocolos culturalmente apropiados, contextualizados y accesibles para

todas las personas, con el objetivo de fomentar la inclusión y mejorar la calidad de vida de

las personas con discapacidades en Colombia.

Con respecto al tercer objetivo específico, al establecer las recomendaciones

necesarias para la práctica de Actividad Física Adaptada en niños con Trastorno del

Espectro Autista (TEA) en el contexto colombiano, se ha identificado la importancia de

considerar las particularidades y necesidades específicas de esta población. Se requiere una

aproximación multidisciplinaria que involucre a profesionales de la salud, educadores,

terapeutas y familias, para garantizar una práctica adecuada y efectiva de la Actividad

Física Adaptada en el contexto colombiano.

Se recomienda fomentar la capacitación y formación continua de los profesionales

involucrados en la práctica de la Actividad Física Adaptada para niños con TEA en

Colombia. Esto permitirá adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para adaptar

las actividades físicas, ajustar las estrategias de enseñanza y comunicarse de manera


109

efectiva con los niños, teniendo en cuenta sus características individuales y necesidades

específicas.

Además, es fundamental adaptar los entornos y materiales utilizados en la práctica

de la Actividad Física Adaptada para niños con TEA en Colombia. Esto implica crear

espacios inclusivos, seguros y accesibles, que estimulen la participación activa y el disfrute

de los niños. Asimismo, es necesario seleccionar y adaptar los materiales y equipamientos

utilizados en función de las habilidades y preferencias de cada niño, promoviendo su

participación y motivación durante las sesiones de actividad física.

En resumen, las recomendaciones para la práctica de Actividad Física Adaptada en

niños con TEA en el contexto colombiano se centran en la capacitación de profesionales, la

adaptación de entornos y materiales, y la comunicación efectiva con los niños y sus

familias. Estas recomendaciones tienen como objetivo promover la inclusión, el desarrollo

integral y el bienestar de los niños con TEA a través de la Actividad Física Adaptada en

Colombia. Es necesario seguir fortaleciendo la investigación y la colaboración entre

profesionales y organizaciones para mejorar continuamente las prácticas en este campo y

maximizar los beneficios para los niños con TEA en el contexto colombiano.
110

9 Recomendaciones

Por lo tanto, se proponen las siguientes recomendaciones para la práctica de

Actividad Física Adaptada en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el

contexto colombiano:

Personalización y adaptación: Es fundamental adaptar las actividades físicas a las

habilidades, necesidades e intereses de cada niño con TEA. Los profesionales deben tener

en cuenta el nivel de funcionamiento motor, cognitivo y comunicativo de cada niño,

proporcionando modificaciones y ajustes adecuados para garantizar su participación activa

y éxito en las actividades.

Entornos inclusivos: Los espacios donde se lleve a cabo la Actividad Física

Adaptada deben ser inclusivos, seguros y accesibles. Se deben eliminar barreras físicas y

sensoriales, proporcionando un ambiente acogedor y estimulante para los niños con TEA.

Además, se recomienda establecer rutinas y estructuras claras que ayuden a los niños a

comprender y anticipar las actividades.


111

Comunicación efectiva: Es esencial establecer una comunicación efectiva con los

niños con TEA. Los profesionales deben utilizar un lenguaje claro, visual y concreto,

adaptado a las capacidades de comprensión del niño. Además, se pueden utilizar apoyos

visuales, como pictogramas o tableros de comunicación, para facilitar la comprensión de las

instrucciones y promover la participación activa del niño.

Colaboración multidisciplinaria: Se recomienda promover la colaboración entre

diferentes profesionales que trabajan con niños con TEA, como terapeutas ocupacionales,

psicólogos, educadores y médicos. Esta colaboración permite abordar de manera integral

las necesidades del niño y adaptar las estrategias de Actividad Física Adaptada a su

contexto individual.

Flexibilidad y adaptación continua: Los programas de Actividad Física Adaptada

deben ser flexibles y estar sujetos a adaptaciones constantes. Los profesionales deben estar

dispuestos a modificar las actividades y estrategias en función de las necesidades y

preferencias cambiantes de los niños. Asimismo, es importante fomentar la participación

activa de los padres y cuidadores en la planificación y evaluación de las actividades.

Evaluación y seguimiento: Es recomendable realizar una evaluación inicial y un

seguimiento regular del progreso de los niños en la práctica de la Actividad Física

Adaptada. Esto permite identificar los avances, ajustar las intervenciones y establecer metas

realistas y alcanzables para cada niño. Además, se debe evaluar el impacto de la Actividad

Física Adaptada en el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños con TEA.
112

Estas recomendaciones tienen como objetivo brindar orientación práctica a los

profesionales y educadores que trabajan con niños con TEA en el contexto colombiano. Al

personalizar las actividades, adaptar los entornos, establecer una comunicación efectiva,

fomentar la colaboración multidisciplinaria, ser flexibles en la práctica y realizar una

evaluación continua, se promueve una experiencia positiva y beneficiosa de la Actividad

Física Adaptada para los niños con TEA en Colombia.

En el contexto de Colombia, es importante tener en cuenta las particularidades y

necesidades específicas de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) al establecer

recomendaciones para la práctica de Actividad Física Adaptada. Colombia es un país

diverso, tanto en términos geográficos como culturales. Por lo tanto, es necesario adaptar

las actividades físicas a las realidades y contextos locales. Además, se debe considerar la

accesibilidad a los recursos y espacios adecuados para la práctica de la Actividad Física

Adaptada en diferentes regiones del país.

Si bien Colombia ha avanzado en la promoción de la inclusión de personas con

discapacidad en diferentes ámbitos. Es importante que los entornos donde se realice la

Actividad Física Adaptada cumplan con los estándares de accesibilidad establecidos en la

legislación colombiana. Además, se pueden fomentar alianzas con instituciones locales para

garantizar la disponibilidad de instalaciones adecuadas y recursos necesarios para la

práctica de actividades adaptadas. El país cuenta con una diversidad lingüística y cultural.

Es fundamental adaptar la comunicación a las particularidades de cada región y comunidad.

Se deben considerar las necesidades de los niños con TEA que pertenecen a diferentes
113

grupos étnicos y lingüísticos, y utilizar enfoques comunicativos inclusivos que se ajusten a

sus capacidades y características individuales.

Entonces si Colombia cuenta con una red de profesionales y organizaciones

dedicadas a la atención de personas con TEA. Se recomienda fortalecer la colaboración

entre estos actores, promoviendo la formación y actualización continua de los profesionales

en el campo de la Actividad Física Adaptada. Además, se pueden establecer alianzas con

instituciones educativas y de salud para asegurar una atención integral y holística a los

niños con TEA. La nación enfrenta desafíos en términos de acceso a recursos y servicios

en algunas regiones del país. Los profesionales y educadores deben ser flexibles y creativos

en la adaptación de las actividades a las limitaciones y recursos disponibles en cada

contexto. Es necesario promover estrategias innovadoras y soluciones prácticas que

permitan la implementación efectiva de la Actividad Física Adaptada en diferentes

contextos colombianos.

En Colombia, se ha avanzado en la implementación de políticas y programas de

inclusión, pero aún existe la necesidad de evidencia científica y datos específicos sobre la

efectividad de la Actividad Física Adaptada en niños con TEA. Se recomienda realizar

investigaciones y evaluaciones en el contexto colombiano para generar evidencia local que

respalde la implementación y mejora continua de los programas de Actividad Física

Adaptada.

Por ello al considerar el contexto de Colombia en las recomendaciones para la

práctica de Actividad Física Adaptada en niños con TEA, se busca garantizar que las

intervenciones sean pertinentes, culturalmente apropiadas y contextualizadas. Esto


114

permitirá maximizar los beneficios de la Actividad Física Adaptada para los niños con TEA

en el país y promover su inclusión.

10 Referencias bibliografías

Aguilar Prieto, L. Y., y Medina Martínez, Á. (2019). La inclusión educativa, una tarea de

todos. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2638

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de

investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de

investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/75703

Antonio, J. G., Parra, J. M. A., y Díaz, A. J. C. (2019). Aplicaciones de intervención en

actividad física adaptada. Midac, SL.

Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad

interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.


115

Asún Dieste, S. (2017). Actividad física y deporte adaptado a personas con discapacidad

(Vol. 264). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Barbosa Monroy, L. M. (2020). Condiciones de accesibilidad para la práctica de actividad

física, deporte, educación física y recreación de escolares sordos en instituciones

educativas distritales de Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75573

Barnett, A. y Hill, E. (2019). Comprender el comportamiento motor en el trastorno del

desarrollo de la coordinación. Routledge.

Beardon, L., Muir, L., Thompson, S., Thornally, H., McNichol, S., Howe, S., y Tasker, J.

(2019). Formación docente y autismo: un manual práctico basado en la

investigación. Editores Jessica Kingsley.

Bernate, J., Rojas, M., Fonseca, I., Betancourt, M., y Urrea, P. (2020). Estrategia

pedagógica de actividad física planificada en autismo: sistematización de

experiencia. Acción Motriz, 25(1), 48-58.

Beuchot, M. (2022). Hermenéutica, analogía y ciencias humanas. Universidad Autónoma

de la Ciudad de México-UACM.

Bolaños Díaz, R., y Calderón Cahua, M. (2014). Introducción al metaanálisis tradicional.

Revista de Gastroenterología del Perú, 34(1), 45-51.

Bouchard, C., Blair, S.N., y Haskell, W.L. (2012). Actividad física y salud. Cinética

Humana.
116

Castaño, R., Fuentes, J. M., y Gómez, H. (2019). Actividad física y deporte adaptado en

personas con discapacidad. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Castellote, J. M. (2002). Actividad física adaptada en alteraciones de aprendizaje.

Fundamentos generales en actividad física adaptada”(Parte I), Universitat de

València, Valencia.

Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar

revisiones sistemáticas. Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria, 24(3),

e002139-e002139. https://evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6960

Clark, H.D., Wells, G.A., Huët, C., McAlister, F.A., Salmi, L.R., Fergusson, D. y Laupacis,

A. (1999). Evaluación de la calidad de los ensayos aleatorios: confiabilidad de la

escala de Jadad. Ensayos clínicos controlados, 20 (5), 448-452.

Clemente Suárez, V.J., Beltrán Velasco, A.I., Ramos Campo, D.J., Mielgo Ayuso, J.,

Nikolaidis, P.A., Belando, N., y Tornero Aguilera, J.F. (2022). Actividad física y

COVID-19. La base para una intervención eficiente en tiempos de pandemia de

COVID-19. Fisiología y comportamiento , 244 , 113667.

Comité Paralímpico Español. (2014). La inclusión en la actividad física y deportiva.

Editorial Paidotribo.

Comité Paralímpico Español. (2016). La inclusión en la actividad física y

deportiva(Bicolor). Editorial Paidotribo.


117

Craig, D.W. (2022). Examen de la eficacia de las intervenciones de actividad física para

niños con trastornos del espectro autista: una revisión sistemática. Revista de

Prevención e Intervención en la Comunidad, 50 (1), 104-115.

Crawford, S. (2018). Adquisición de habilidades de movimiento fundamental para niños y

adultos con autismo: una guía práctica para enseñar y evaluar a personas en el

espectro. Editores Jessica Kingsley.

Das, U., Papaneophytou, N., y El-Kour, T. (2019). Autismo 360°. Prensa Académica.

Daughrity, B., y Wiley Johnson, A. (2022). Trastornos del espectro autista de la teoría a

la práctica : herramientas de evaluación e intervención a lo largo de la vida.

John Wiley & Sons.

Díaz Buelvas, C. (2021). Efecto de intervenciones mediadas con ejercicio físico para

personas con trastorno del espectro autista. Revisión.

https://repositorio.ecr.edu.co/handle/001/382

Dishman, R.K., Heath, G., Schmidt, M.D., y Lee, I.M. (2022). Epidemiología de la

actividad física. Cinética Humana.

Dursun, A. Y. (2022). Efecto de las intervenciones de actividad física en el trastorno del

espectro autista. Revista Internacional de Discapacidades Deportes y Ciencias de la

Salud, 5, 2, 158 – 173. https://doi.org/10.33438/ijdshs.1162884

Edicionmedica. (2022). En Colombia no hay estadísticas oficiales acerca del autismo.

https://www.edicionmedica.com.co/secciones/salud-publica/-en-colombia-no-hay-

estadisticas-oficiales-acerca-del-autismo-1021
118

Enriquez del Castillo, L. A., González Bustos, J. B., Flores, L. A., Esparza, S. D.,

Hernández, N. C., y Ponce, A. J. V. (2022). Estilo de vida activo según nuevas

directrices de la OMS. Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(Especial), 1-13.

Eysenck, H.J. (1994). Revisiones sistemáticas: Metanálisis y sus problemas. BMJ, 309

(6957), 789-792.

Federación Internacional de Actividad Física Adaptada. (2022). Definición de AFA.

https://ifapa.net/ape/#:~:text=Definition%20of%20Adapted%20Physical

%20Education&text=The%20term%20generally%20refers%20to,school%20sport

%20and%20recreation%20programs.

Flores, M. I. N. (2007). El seminario y la metodología de la investigación. Investigación

Educativa, 11(19), 65-78

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2022). Niños, niñas y

adolescentes con discapacidad. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad

deben disfrutar sus derechos sin discriminación de ningún tipo.

https://www.unicef.org/lac/ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad

García, D. S., Granados, G. S., Martínez, M. Á. A., y Martínez, J. A. M. (2021). Actividad

física para colectivos especiales y tercera edad. Dykinson.

Giarelli, E. y Fisher, K. (2016). Atención Integral de Salud para Personas con Trastorno

del Espectro Autista. Editorial Charles C. Thomas.

Goodwin, D. y Connolly, M. (2022). Reflexividad y cambio en la actividad física

adaptativa: superación de la arrogancia . Taylor & Francis.


119

Gutiérrez, E. J. D. (2020). Otra investigación educativa posible: investigación-acción

participativa dialógica e inclusiva. Márgenes: Revista de Educación de la

Universidad de Málaga, 1(1), 115-128.

Hayes, M. (2022). Redes sociales y actividad física inspiradora durante COVID-19 y más

allá. Gestión del Deporte y el Ocio , 27 (1-2), 14-21.

Hernández, O. E. K., y Cibrián, W. J. P. (2018). Construcción y validación de instrumentos

para la evaluación de la práctica pedagógica en educación básica del estado de

Yucatán. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 23-42.

Hernández, S. R. (2015). Metodología de la investigación. México; Mc Graw Hill.

Hernández, S. R. y Torres, C.P.M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4).

McGraw-Hill Interamericana.

Hodge, S.R., Murata, N.M., Block, M.E., y Lieberman, L.J. (2017). Estudios de caso en

educación física adaptada: potenciando el pensamiento crítico . Routledge.

Infobae. (2022). Colombia en déficit por falta de actividad física.

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/10/22/colombia-en-deficit-por-

falta-de-actividad-fisica/

Landa Ramírez, E., y De Jesús Arredondo Pantaleón, A. (2014). Herramienta PICO para la

formulación y búsqueda de preguntas clínicamente relevantes en la psicooncología

basada en la evidencia. Psicooncología, 11

Manzano, S. S., Ariza, A. R., Serrano, S. L., y López, E. J. M. (2017). Autismo y Actividad

Física: implicaciones educativas. Wanceulen Editorial.


120

Márquez, J. M. C., y Celis, C. C. (2017). Manual de actividad física adaptada para padres

con hijos discapacitados (Vol. 21). Wanceulen Editorial.

Matson, J.L. (2016). Condiciones comórbidas entre niños con trastornos del espectro

autista. Springer International Publishing.

Millas, L. (2007). Actividad física y salud. Boletín de nutrición , 32 (4), 314-363.

Morales, W. G. B. (2022). Análisis de prisma como metodología para revisión sistemática:

una aproximación general. Saúde em Redes, 8(sup1), 339-360.

http://revista.redeunida.org.br/ojs/index.php/rede-unida/article/view/3317

Morin, A.J., Maiano, C., Tracey, D. y Craven, R.G. (2017). Actividades físicas inclusivas:

perspectivas internacionales. PAI.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y

comportamientos sedentarios. World Health Organization.

Organización Mundial de la Salud.(2022a). Actividad física. https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud.(2022b). Autismo.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Organización Mundial de la Salud.(2022c). Informe sobre el estado mundial de la

actividad física 2022. https://www.who.int/teams/health-promotion/physical-

activity/global-status-report-on-physical-activity-2022
121

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C.

D., ... y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la

publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9),

790-799. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748

PRISMA. (2021). Informes transparentes PRISMA.

https://www.prisma-statement.org//PRISMAStatement/FlowDiagram

Rech, J.P., Irwin, J.M., Rosen, A.B., Baldwin, J. y Schenkelberg, M. (2022). Comparación

de la actividad física entre niños con y sin trastorno del espectro autista: una

revisión sistemática y metanálisis. Trimestral de actividad física adaptada, 39 (4),

456-481.

Rivas, D. S., y Vaíllo, R. R. (2013). Actividades físicas y deportes adaptados para

personas con discapacidad. Paidotribo.

Rodríguez, J. V., Cutuli, L. M., y Poblador, M. R. (2019). Actividades físico-deportivas

para la inclusión social-Ed. 2019. Editex.

Roth, I. (2002). El espectro autista: de la teoría a la práctica. Aplicación de la psicología, 1,

243.

Sáez, J. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. In Anales de

pedagogía (No. 7).

Taber, K. (2018). El uso del alfa de Cronbach al desarrollar y reportar instrumentos de

investigación en la educación científica. Investigación en educación científica, 48

(6), 1273-1296.
122

The U.S. Department of Health and Human Services. (2018). Physical Activity Guidelines

for Americans.

https://health.gov/sites/default/files/2019-09/Physical_Activity_Guidelines_2nd_edi

tion.pdf#page=39

TheJournal.ie. (2022). Menos del 20% de los niños con discapacidades hacen el ejercicio

recomendado, muestra un estudio. https://www.thejournal.ie/children-disabilities-

exercise-levels-ireland-5849902-Aug2022/

Thomas, J.R., Martin, P., Etnier, J. y Silverman, S.J. (2022). Métodos de investigación en

actividad física. Cinética humana.

Valcarce Torrente, M., Arroyo Nieto, Ángela, Veiga, O. L., y Morales Rincón, C. (2022).

Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en Colombia para el Año 2022

(National Survey of Fitness Trends in Colombia for 2022). Retos, 45, 483-495.

https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93100

Van Leenden, M. D. J. P. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un

análisis bibliométrico (2003-2017). Magis: Revista Internacional de Investigación

en Educación, 12(24), 177-192.

Van Schalkwyk, G.I., y Volkmar, F.R. (2015). Trastornos del espectro autista: en teoría y

práctica. El Estudio psicoanalítico del niño, 69 (1), 219-241.

Yarımkaya, E. y Esentürk, O.K. (2022). Promoción de la actividad física para niños con

trastornos del espectro autista durante el brote de coronavirus: beneficios,


123

estrategias y ejemplos. Revista Internacional de Discapacidades del Desarrollo, 68

(4), 430-435.

También podría gustarte