Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CENTRAL

CARRERA DE
FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

LESION Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO


EN CICLISTAS DE LA PROVINCIA CARANAVI

POSTULANTE: Danny Nelson Huayhua Canaza

Perfil de tesis
Modalidad de tesis para optar el grado
de licenciatura en Fisioterapia y Kinesiología

La paz – Bolivia
2022
TEMARIO PERFIL DE TESIS

1.1 INTRODUCCION...................................................................................................4

1.2 ANTECEDENTES...................................................................................................4

1.3 PROBLEMATICA...................................................................................................7

1.4 JUSTIFICACION.....................................................................................................7

1.5 FORMULACION DE LA HIPOTESIS …………………………………………………………………… 8


1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE …………………………………………………………………………… 8
1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE ………………………………………………………………………………. 8
1.6 OBJETIVOS:...........................................................................................................8

1.6.1 Objetivo General................................................................................................8

1.6.2 Objetivos Específicos.........................................................................................8

1.7 MARCO TEORICO................................................................................................8

BASES TEORICAS......................................................................................................8

DEFINICION.............................................................................................................8

TIPOS DE LESIONES................................................................................................10

CARACTERISTICAS.................................................................................................13

Percepción................................................................................................................15

CAUSAS......................................................................................................................23

CONSECUENCIAS....................................................................................................23

SINTOMAS.................................................................................................................27

FACTORES QUE INFLUYEN...................................................................................28

PREVENCION............................................................................................................29

TRATAMIENTO.........................................................................................................31

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN EL SINDROME DE LA BANDA


ILIOTIBIAL.............................................................................................................31
TRATAMIENTO CONSERVADOR......................................................................32

TRATAMIENTO DE LA CONTRACTURA DEL MÚSCULO TENSOR DE LA


FASCIA LATA........................................................................................................33

Preparación de la maniobra primer tiempo..............................................................33

TRATAMIENTO DE LA CONTRACTURA DEL MUSCULO DEL GLÚTEO


MEDIO.....................................................................................................................33

ELECTROTERAPIA PRÁCTICA..........................................................................34

LIBERACIÓN DE LOS PUNTOS GATILLO – TENSOR DE LA FASCIA LATA


..................................................................................................................................37

INFILTRACIÓN Y ESTIRAMIENTO TENSOR DE LA FASCIA LATA...........37

LA PLIOMETRIA...................................................................................................39

1.8 METODOLOGIA...............................................................................................40

Tipo de investigación...............................................................................................40

Selección del área o ámbito de estudio....................................................................40

población..................................................................................................................40

Criterios de inclusión y exclusión............................................................................40

Diseño de muestra....................................................................................................41

Operacionalización de Variables..............................................................................41

Aspectos Éticos........................................................................................................43

ACTIVIDADES Y RESULTADOS........................................................................43

1.9 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................45

2.0 ANEXOS................................................................................................................47
1.1 INTRODUCCION
Lesiones y tratamientos fisioterapéuticos en ciclistas de la provincia Caranavi, a
disciplina del ciclismo es un deporte de alto rendimiento que somete al cuerpo a
intensidades de cargas y entrenamientos que pueden derivar en la parición de lesiones,
que también podrían aparecer nuevas molestias. La aparición de lesiones o el
agravamiento de pequeñas molestias. La producción en las lesiones de un ciclista puede
ser principalmente: por una mala postura en el manejo de la bicicleta durante el
entrenamiento y la competencia, también podría haber contusión externa, auto
traumatismos, también se darían por accidentes ocasionados por automóviles,
microtraumatismos múltiples y las relacionadas con los elementos de entrenamiento.

Se considera que aparecen factores de riesgos que favorecen la aparición de lesiones


estos son los factores intrínsecos (lesiones por sobrecarga). Estos se pueden dar por
debilidad muscular, disminución de la flexibilidad, exceso de peso y enfermedades que
aparecen en el diario vivir. Los factores extrínsecos (lesiones agudas) se pueden dar por
malas condiciones ambientales, equipamiento inadecuado.

1.2 ANTECEDENTES
Juan sebastian Andrade gil publicado 2021 análisis de la alineación de la rodilla,
posterior a ajustes en la bicicleta de los ciclistas de ruta del equipo “alma team”

La presente investigación estudia los aspectos biomecánicos que experimenta el cuerpo


humano luego de realizar actividad física en una bicicleta. Se buscará determinar si al
realizar ajustes biomecánicos en la bicicleta se logra una menor incidencia de lesiones
Para ello, se desarrolla un estudio biomecánico (Bike Fitting) en los ciclistas de ruta
amateur del equipo “Alma Team” Se tomará un universo de 30 personas al que se
aplicarán técnicas como: encuestas, historias clínicas y análisis biomecánicos con
captura de movimiento en condiciones de laboratorio, con sus bicicletas y equipamiento
propio de cada ciclista. El estudio demuestra que la postura y los ángulos adecuados
tienen una directa influencia en el manejo y tratamiento de lesiones preexistentes.
Además, el estudio sugiere una alineación biomecánica adecuada para cada ciclista que
contribuye a la prevención de lesiones, especialmente para el alivio de los síntomas que
se presentan a nivel de rodilla.
Sevilla Navarrete Paolo Fernando. 2021 prevalencia del síndrome de atrapamiento del
nervio pudendo (snap) en los ciclistas del “team saitel ecuador”

Al síndrome de atrapamiento del nervio pudendo (SANP) se le conoce como el


'Síndrome del Ciclista' porque tiene mucha incidencia en esta disciplina deportiva, o en
aquellas personas que permanecen muchas horas sentadas y que puede provocar el
atrapamiento del nervio pudendo, esto nos lleva al principal objetivo de esta
investigación, el cual es determinar la prevalencia del síndrome de atrapamiento del
nervio pudendo en los deportistas del club de ciclismo ‘Team Saitel Ecuador”.
Utilizando una metodología de diseño no experimental de corte trasversal, de tipo
cuantitativo y de tipo epidemiológico puntual, se aplicó el cuestionario del Síndrome de
Atrapamiento del Nervio Pudendo, además de ser aplicado con la formula
correspondiente a la prevalencia, datos que corresponden al 32.1% según la edad entre
24–30 años, 89.3% en el género masculino, con una prevalencia del 39.3% que, si
presentan este síndrome, dolor moderado del 90.9% de la población. Se concluye que la
prevalencia en la aparición de este síndrome corresponde a un tercio de la población de
estudio.

Diaz Franco, Alonso Almiro publicado 2018 efectividad del tratamiento de


SHOCKWAWE EN ATLETAS CON LESIONES

El objetivo fue determinar la efectividad del tratamiento de shockwave en atletas con


lesiones deportivas. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado
mediante la escala de Pedro y un instrumento de validez temática. Se realizó la
búsqueda en las bases de datos de Pubmed, EBSCO host, SciELO y Google Académico.
Se incluyeron ensayos clínicos controlados y randomizados, que cumplían los criterios
de inclusión y exclusión. Se evaluó la efectividad de SHOCKWAVE asociado al
Tratamiento conservador tradicional (TCT), efectividad de SHOCKWAVE
extracorpórea de baja energía (ESWT), efectividad de SHOCKWAVE contra Grupo de
tratamiento simulado (STG). El análisis de los resultados de estos estudios nos permite
indicar que la aplicación del SHOCKWAVE ayuda a disminuir el dolor de los atletas
con lesiones deportivas, por lo tanto, mejora la calidad de vida y retorna.
Dias Liu, Estefanía Wendy Teresa PUBLICADO 2019 Lesiones Deportivas Bolvarias
de Playa, Lima 2012

Objetivos: Determinar las lesiones deportivas durante los Juegos Deportivos


Bolivarianos de Playa (JDBP), Lima 2012; número de atenciones médicas según
deporte y durante la competencia, según diagnóstico; tipo de terapia y el número de
sesiones realizadas en total, por país y deporte, y emergencias acontecidas y el centro de
referencia. Metodología: El diseño fue no experimental, observacional, descriptivo,
transversal, retrospectivo. Ingresaron al estudio los deportistas de todas las delegaciones
participaron en los JDBP. Resultados: La incidencia de deportistas lesionados fue
14.8% de los 1000 asistentes. La mayor cantidad de atenciones se registraron: para
triatlón, 31 (19.4%); canotaje, 26 (16.2%) y remo, 23 (14.4%). Las atenciones por
diagnóstico más prevalentes fueron: contracturas musculares con 47 (31%) y
deshidratación, 31 (20.3%). La combinación de masoterapia.

Matías Mercado, Jorge Arturo publicado 2018 revisión sistemática: “efectividad del
tratamiento de Shockwave en atletas con lesiones deportivas

El objetivo fue determinar la efectividad del tratamiento de Shockwave en atletas con


lesiones deportivas. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado
mediante la escala de Pedro y un instrumento de validez temática. Se realizó la
búsqueda en las bases de datos de Pubmed, EBSCO host, SciELO. Se incluyeron
ensayos clínicos controlados y randomizados, que cumplían los criterios de inclusión y
exclusión. Se evaluó la efectividad de SHOCKWAVE asociado al Tratamiento
conservador tradicional (TCT), efectividad de SHOCKWAVE extracorpórea de baja
energía (ESWT), efectividad de SHOCKWAVE contra Grupo de tratamiento simulado
(STG). El análisis de los resultados de estos estudios nos permite indicar que la
aplicación del SHOCKWAVE ayuda a disminuir el dolor de los atletas con lesiones
deportivas, por lo tanto, mejora la calidad de vida y retornan a la práctica.

Yupanqui Casas, Carlos Alberto publicado 2017 programa preventivo cet-set en


lesiones deportivas de futbolistas profesionales del CLUB alianza Lima 2016
En la actualidad el deporte más popular en el mundo es el fútbol. Al ser un deporte
popular las lesiones en general son más frecuentes que en otros deportes que involucran
mayor contacto en contra de la salud del deportista y afectando en su aspecto
laboral .Entonces se utiliza el get set como una herramienta para el deportista, comando
técnico y departamento médico para poner en práctica la prevención de lesiones que no
sean por contacto o traumatismos directos de acuerdo a las dimensiones traumáticas y
por sobreuso, siendo el get set quince ejercicios que practicados influyen en la
disminución de lesiones deportivas como medio preventivo. Objetivos: Determinar la
influencia del programa preventivo get set en las lesiones deportivas en futbolistas
profesionales del club alianza Lima. Materiales y métodos: La investigación es de tipo
experimental, el alcance fue descriptivo.

1.3 PROBLEMATICA
Los ciclistas tienen bajo rendimiento o no pueden competir por falta de preparación, por
problemas de lesiones musculares tanto articulares,

Las causas de estas lesiones es la posición incorrecta en la bicicleta o la mala maniobra


al momento de competir.

Fracaso en la competición por que el ciclista no podrá alcanzar el nivel que requiera las
competencias que son muy exigentes.

Yo como fisioterapeuta tengo el deber de rehabilitar a cada ciclista que tenga una lesión
preparándolo para una competencia donde pueda surgir el ciclista.

1.4 JUSTIFICACION
La presentación se enfocará en estudiar las lesiones que sufren los ciclistas y los
tratamientos de la fisioterapia ante estas lesiones de los ciclistas enseñando a mantener
buena postura y tener una correcta posición durante los entrenamientos.

1.5 FORMULACION DE LA HIPOTESIS

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

lesión

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Tratamiento fisioterapéutico

1.6 OBJETIVOS:
1.6.1 Objetivo General
Determinar la relación que existe entre la lesión y tratamientos fisioterapéuticos en
ciclistas de la provincia Caranavi.

1.6.2 Objetivos Específicos


1) identificar los niveles de lesión en ciclistas de la provincia Caranavi.

2) identificar los niveles de tratamientos fisioterapéuticos en ciclistas de la provincia


Caranavi.

1.7 MARCO TEORICO


DEFINICION
El gran beneficio del ciclismo es que, al ser un deporte sin impacto, las lesiones son
mucho menos frecuentes que en otras disciplinas. Si dejamos de lado las lesiones
originadas por las caídas (origen traumático), las molestias o lesiones que se producen
en el ciclismo son de las denominadas por sobreuso, es decir, por la repetición de un
gesto que no está optimizado. Si algún ajuste entre el ciclista y la bici no está del todo
bien regulado (altura de sillín, posición de la cala, etc.), lo normal es que después de
unos cuantos miles de pedaladas el cuerpo no sea capaz de tolerar ese pequeño estrés y
entonces aparezcan las molestias o las lesiones. ¿Hasta qué punto son normales estas
molestias/dolores? Podemos afirmar que, con un correcto ajuste de la bicicleta, así
como con una correcta elección de componentes es posible hacer entrenamientos de
varias horas de duración sin tener ningún tipo de molestia una vez que nos hayamos
adaptado a la posición ciclista. Algunos ciclistas simplemente asumen que sus dolores
son normales, que todo el mundo los tiene y que simplemente se tienen que adaptar.
Nada más lejos de la realidad...

Las lesiones son inherentes a cualquier práctica deportiva, y en el ciclismo de


competición, dada la postura especialmente forzada que se adopta para optimizar la
aerodinámica, las lesiones más habituales de origen no traumático suelen producirse en
el cuello, en la parte baja de la espalda, en las zonas anterior, medial, lateral y posterior
de las rodillas, y en menor medida en manos y pies, perineo, tendón de Aquiles y en los
glúteos (Clarsen, Krosshaug, y Bahr, 2010; Silverman, M., 2013). El hecho de que este
deporte se practique por vías interurbanas en las que se comparte espacio con otros
vehículos y de que la duración media de los entrenamientos supere varias horas expone
a los ciclistas a colisiones y accidentes. Durante éstos, así como en carrera, las
condiciones meteorológicas y el estado de las carreteras escapan al control de los/as
deportistas, en las que también se producen caídas al ir en pelotón y al rodar a altas
velocidades. En este tipo de lesiones traumáticas son habituales las abrasiones,
contusiones y laceraciones, localizadas en las extremidades superiores e inferiores, y en
menor media en cabeza y cara, tórax, abdomen y pelvis, muñecas y palmas de las
manos; producidas fundamentalmente por colisiones con otros ciclistas y en menor
medida por cambios de trayectoria de corredores precedentes, choques contra
obstáculos y pérdidas de control. Asimismo, la mayoría de lesiones pueden considerarse
menores frente a las más importantes (Schwellnus y Derman, 2005; Bagherian y
Rahnama, 2010). Por otro lado, los aspectos psicológicos están estrechamente
relacionados tanto con la etiología de la lesión como con su proceso de rehabilitación
(Junge, 2000). Además, la propia lesión produce a su vez cambios en los estados de
ánimo de los deportistas (Olmedilla, Ortega y Gómez, 2014), lo que tiene importantes
implicaciones, dado que se produce una influencia recíproca por la que las lesiones y los
procesos rehabilitadores se ven afectadas por los aspectos psicológicos y éstos a su vez
experimentan cambios provocados por la propia lesión. En la década de los 90, diversos
modelos abordaron aspectos relacionados con la lesión (Brewer, 1994), como los
modelos psicológicos centrados en el papel del estrés en la aparición de las lesiones
deportivas (Andersen y Williams, 1988) y posteriormente en la bidireccionalidad
existente entre las valoraciones cognitivas sobre situaciones potencialmente estresantes
y los aspectos fisiológicos y atencionales del estrés (Williams y Andersen, 1998), otros,
como el modelo biopsicosocial de WieseBjornstal, Smith, Shafer y Morrey (1998),
incluía también la influencia de las lesiones en las reacciones psicológicas y
emocionales del deportista, como la ansiedad y el estado de ánimo. Recientemente,
Olmedilla y García-Mas (2009) han propuesto el modelo global psicológico de las
lesiones deportivas (MGPsLD), desde un enfoque comprensivo, multiconceptual,
predictivo y demostrable empíricamente. Éste poseería tres ejes, uno causal: organizado
en función de variables psicológicas actuando como antecedentes (contribuyen a
prevenir o a la aparición de una lesión) y como consecuentes (efectos psicológicos de la
lesión); otro temporal: en el que se encontrarían las variables según el momento en que
aparecen (antes de la lesión, variables centradas en la vulnerabilidad del deportista a
lesionarse; durante, relación entre la propia lesión y el estado de ánimo, los procesos
emocionales y aspectos relacionados con la adherencia, la ansiedad, el estrés; y después
de la curación); por último, un tercer eje conceptual: en el que se organizarían las
variables y conceptos psicológicos relacionados entre sí y con la lesión. Un aspecto
relevante que apunta García-Mas (2008), sería el concepto de oportunidad para aprender
y crecer en otros aspectos de la práctica deportiva, el estudio de los aprendizajes
positivos que logran los deportistas como consecuencia de 67 Intervención psicológica
Moreno-Tenas Número 10, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e
Investigación XX su lesión y del proceso de rehabilitación, y que serían imposibles de
realizar en ausencia de lesión. Por último, la elección del Return to Ride, proceso de
decisión por el que un/a deportista lesionado/a puede volver con seguridad a la dinámica
normalizada de entrenamientos y competiciones, es crucial. Un retorno precipitado a la
práctica deportiva, precedido de una rehabilitación insuficiente o inexistente, sumado a
una historia previa de lesiones podría derivar en un proceso lesivo recidivante
(Chomiak, Junge, Peterson y Dvorak, 2000). La intervención psicológica, dirigida tanto
a la prevención, como al tratamiento o en el momento de la vuelta a la práctica
deportiva, podría minimizar la vulnerabilidad a lesionarse e incrementar las respuestas
psicológicas y emocionales adaptativas durante el proceso de rehabilitación (Petrie,
Deiters y Harmison, 2013; Wadey, Evans, Núñez, Y. P., & del Valle Torres, A. 1.49 LA
PROFILAXIS DE LESIONES MUSCULARES EN CICLISTAS ESCOLARES. Título
del libro:

TIPOS DE LESIONES
El ciclismo es uno de los deportes más practicados en nuestra sociedad, y dentro de este
gran grupo de deportistas surgen diversos tipos de lesiones, entre ellos, con gran
prevalencia nos encontramos las lesiones por sobreuso debido a posturas incorrectas
durante la práctica de este deporte. Para evitar estas lesiones es importante realizar un
estudio del movimiento que determine la postura correcta para cada uno. Uno de los tres
puntos de apoyo del ciclista en la bicicleta es el pedal. El tobillo es la articulación más
cercana a este apoyo, a la vez que es la articulación encargada de garantizar una correcta
transmisión de fuerzas desde el conjunto del miembro inferior al pedal para propulsar la
bicicleta. Esto indica que, si el tobillo se presenta muy móvil, no efectuará sus funciones
correctamente, y a su vez, una variación en sus rangos de movimiento excesiva puede
derivar en la aparición de lesiones en la propia articulación del tobillo o en las
articulaciones más craneales como la rodilla o la cadera. Todo ello, sumado a la poca
atención a esta articulación en otros estudios, convierten al tobillo en el principal objeto
de estudio de esta investigación.

Los ciclistas viajan con el riesgo de padecer varios tipos lesiones (3), siendo las de
mayor importancia debido a su gravedad y prevalencia aquellas que tienen que ver con
traumatismos sufridos a gran velocidad, que pueden ser debidos a colisiones con otros
vehículos, fallos en los componentes mecánicos de la bicicleta, condiciones del terreno
por el que se desplazan o debido a falta de pericia del propio sujeto. Estas lesiones
vienen derivadas de factores de riesgo externos sobre los que el fisioterapeuta no va a
poder actuar para disminuir ese riesgo, pero en las que sí podrá tener un importante
papel en la rehabilitación y readaptación de cara a la vuelta a la práctica deportiva,
adaptando la postura del sujeto en la bicicleta a su nueva situación Dentro de las
lesiones sufridas por los ciclistas, uno de los tipos de afectación más recurrentes son las
lesiones por sobreuso que tienen lugar en distintas estructuras de la extremidad inferior
(4). El ciclismo como deporte implica la gran repetición del movimiento cíclico del
pedaleo, lo que unido a la adopción de posturas incorrectas durante la práctica deportiva
pueden derivar en la aparición de lesiones (5). Para evitar estas lesiones, será de gran
utilidad e importancia realizar un análisis exhaustivo de la posición del sujeto cuando
monta en su bicicleta y de su cinemática característica (6) por parte un profesional
formado en la materia y con conocimientos suficientes sobre patologías para
prevenirlas, como es el fisioterapeuta. El ciclista, cuando monta en su bicicleta, cuenta
con tres puntos de apoyo: con sus manos se apoya en el manillar, con sus isquiones se
apoya en el sillín y con los pies se apoya en los pedales (Ilustración 1). El sillín y el
manillar son puntos fijos durante el pedaleo, mientras que los pedales actúan como
puntos móviles donde se ejerce la fuerza necesaria para la propulsión del vehículo. Por
ser el nexo entre la extremidad inferior y la plataforma de transmisión de fuerzas,
resulta que el tobillo es la articulación que mayor movilidad presenta durante el pedaleo
en los miembros inferiores (7) En estudios anteriores como en el de Peveler et al. (8) se
concluye que si existe un cambio en la posición y recorrido de una de las articulaciones
del miembro inferior durante en pedaleo en cualquier momento del ciclo, las otras
articulaciones responderán a ese cambio adaptándose y variando también su posición
para asemejarse a la posición habitual y favorecer la eficacia del pedaleo para perder la
menor cantidad de energía posible. En el caso del tobillo, si aumenta su rango de
movimiento y su posición en los distintos puntos del ciclo de la pedalada, esto afectará
directamente a la articulación de la rodilla que también verá variado su recorrido
articular, lo cual puede conllevar a la aparición de lesiones debido a una ejecución del
movimiento de la pedalada en unos rangos articulares menos seguros (5). Por otra parte,
del total de la energía generada por el sistema muscular del miembro inferior durante el
pedaleo, solo el 17% viene generada desde el tobillo, siendo la articulación de las tres
principales implicadas en generar energía en el ciclismo que menos energía genera por
detrás de la rodilla y la cadera (9). A pesar de no generar una gran parte del total, la
articulación del tobillo tiene la importante función de asegurar la correcta transmisión
de energía, para la transformación de la fuerza generada por los músculos de la
extremidad inferior, llamada energía interna, en energía externa, que es aquella que
nosotros seremos capaces de medir mediante un medidor de potencia y que se transfiere
a los pedales, generando movimiento (10). En el estudio de Soden y Adeyefa (11),
concluyen que, durante el pedaleo, en la única dirección en la que la fuerza ejercida será
aprovechada correctamente y que asegura la eficacia en el pedaleo, es en la dirección
hacia descenso del pedal, de modo que la fuerza ejercida durante la subida del pedal
puede ser descartada y no medida debido a su baja representación en el total. A partir de
este estudio de Soden y Adeyefa, se deduce que para que el tobillo lleve a cabo
correctamente su función como transmisor de fuerzas entre el total del miembro inferior
y el pedal, y se pierda la menor cantidad posible de energía interna en su transformación
a energía externa, es necesario que los flexores plantares trabajen de forma isométrica
para mantener el tobillo en unos rangos de flexión dorsal cercanos a la perpendicular del
plano del pie con la tibia. En cambio, en la bibliografía existente sobre análisis del
movimiento en ciclistas, el tobillo resulta ser el gran olvidado debido a que la mayoría
de estudios y artículos se centran en mayor medida en el análisis de la cinemática de la
rodilla o la cadera, por ser estas articulaciones generadoras de mayores cantidades de
fuerza dentro del total del sistema que conforma el conjunto del miembro inferior (9),
así como por ser en estas articulaciones donde surgen con mayor frecuencia diferentes
molestias y lesiones(12). Es por estas características especiales que este proyecto de
investigación se centra en el estudio de la cinemática del tobillo más específicamente,
debido a sus particularidades e influencias en las demás articulaciones. Un estudio de
Kautz et al. (13) se analizó la misma variable protagonista de esta investigación, pero a
diferencia del presente estudio, en aquel se analizó la cinemática del tobillo durante una
prueba a intensidad constante donde se pudo comprobar la variación en el recorrido de
la articulación del tobillo conforme el tiempo de prueba avanzaba. Este resultado se ve
secundado por las conclusiones del estudio de Bini et al. (14), en el que se mostraba
como con la aparición de la fatiga, el tobillo comienza efectuar menos fuerza , en
especial en dirección a la flexión plantar debido a la pérdida de eficacia de los flexores
plantares, lo que provoca que comience a recibir mayores cantidades de fuerza generada
por los músculos de las articulaciones superiores para compensar esa pérdida de
generación de energía por parte de los flexores plantares, y todo esto deriva en un
aumento de la flexión dorsal debido al aumento del vector de fuerza caudal e
imposibilidad de contrarrestarlo por parte de los flexores plantares. Es, por tanto,
evidente que en esos estudios la aparición de la fatiga tuvo un papel fundamental en los
resultados finales, desconociendo por tanto si la causa de ese aumento de la flexión
dorsal es a causa de una gran intensidad en el esfuerzo, independientemente de la fatiga
acumulada, o es al contrario fruto de la fatiga esa variación en el recorrido del tobillo.

CARACTERISTICAS
Usualmente, en el deporte, se tiene como mecanismo automático el evaluar las acciones
de los atletas, por ejemplo, en el fútbol, se evidencia únicamente como la persona patea
el balón y escoge cierto estilo o técnica, o en el ciclismo se valora como el atleta
pedalea en ciertos tramos de una manera más potente (fondo) que en otros tramos. Por
ello, constantemente se evalúa el resultado final y la calidad de la secuencia externa,
más no lo que ocurre al interior de cada deportista (procesos internos). No se reconoce
cual fue la motivación, duda, esperanza, expectativa, seguridad, inseguridad, interés,
etc. por la que el atleta tuvo que atravesar para tomar su decisión. Moreno (2013)
comenta que “el punto central de los intereses de carácter psicológico se encuentra no
precisamente en la frecuencia de movimientos externos que podemos reconocer, sino en
la estructura interna de las acciones que la condiciona” (p. 5). Por esto, con mayor
razón, es necesario darle mayor relevancia a la estructura interna del deportista. Así
mismo, Moreno (2013) menciona que el aspecto psicológico no solo se ocupa de los
estímulos, sino también de la regulación y dirección del accionar deportivo, por lo que,
se tiene en cuenta la estructura psicológica de una acción a partir de tres esferas: los
estímulos para la acción, la regulación de la acción y los objetivos de la acción: A la
parte de los estímulos para la acción se integran los procesos energéticos, es decir, los
que estimulan desde el punto de vista psíquico (…) Para que se pueda arribar al objetivo
los estímulos de tipo psíquico necesitan también de una regulación. Dicha regulación
intelectual ocurre en el caso de los seres humanos a través de procesos cognoscitivos
conscientes, los cuales se encuentran en relación funcional con lo que acontece en la
esfera de los estímulos. Los procesos de pensamiento, de percepción y de decisión
participan de ellos, pero también las capacidades de regulación voluntarias y las
características psicodinámicas (…) A partir del universo de los estímulos percibidos, lo
que acontece en cuanto a los estímulos ejerce una influencia que resulta inhibidora o
estimulante. (pp. 7) Es necesario que el atleta pueda hacer conscientes sus procesos
cognitivos y así podrá obtener mayor control sobre sí mismo a la hora de ejecutar sus
ejercicios, además, es evidente que existe una estrecha relación entre la psique y el
entorno de la persona, lo que explica como la respuesta del deportista ante los estímulos
repercutirá en su accionar. 17 las características psicológicas son cualidades que per Las
características psicológicas son cualidades que permite la particularidad de cada
individuo y se desarrollan conforme el progreso evolutivo del ser humano según el
ambiente en el que se desenvuelve. Por lo que, en el deporte, como en cualquier otra
área, el hombre desarrolla características psicológicas que se forman a través de los años
de práctica, entrenamiento y constancia, donde adquiere distintas habilidades. Estas
características psicológicas provienen del resultado de los procesos internos (cognitivos)
básicos que permiten que el individuo pueda conectarse con el mundo exterior. Dentro
de los procesos psicológicos básicos, según la clasificación de Hernández (2012), se
encuentra la percepción, atención, memoria, emoción y motivación, los cuales a su vez
explican el porqué del comportamiento.

Percepción
Entre los procesos psicológicos básicos se encuentra la percepción, que es “la recepción
y posterior interpretación de un estímulo externo” (Hernández, 2012, p. 14). Es decir,
que este es el primer paso que existe ante la reacción de un estímulo. Desde otro punto
de vista Carterette y Friedman (como se citó en Arias, 2006) mencionan que: La
percepción es una parte esencial de la conciencia, es la parte que consta de hechos
intratables y, por tanto, constituye la realidad como es experimentada. Esta función de
la percepción depende de la actividad de receptores que son afectados por procesos
provenientes del mundo físico. La percepción puede entonces definirse como el
resultado del procesamiento de información que consta de estimulaciones a receptores
en condiciones que en cada caso se deben parcialmente a la propia actividad del sujeto.
(p. 10) Por este proceso es que el hombre logra entender, procesar y dar significado a
todo lo que le rodea. Según las formas de existencia de la materia, Martín y Diéguez
(2012), clasifican a las percepciones en “percepción del espacio que incluye forma,
tamaño, relieve y distancia. Percepción del tiempo que encierra duración, velocidad y
continuidad. Por último, percepción del movimiento que contiene la variación de la
posición de los objetos o del propio sujeto” (p. 1). Tanto el espacio como el tiempo y el
movimiento, aplicadas en el área deportiva, condicionan el éxito o el logro de la
mayoría de los ejercicios deportivos. Así mismo, en relación al deporte, se encuentran
las percepciones exteroceptivas que se refiere a las propiedades de los objetos y
fenómenos del medio exterior, las percepciones interoceptivas que se refieren al estado
de los órganos internos, y por último están las percepciones propioceptivas, que se
refieren a los movimientos y la posición del cuerpo (Martín & Diéguez, 2012). Por ello,
todo tipo de percepción se desarrolla en base a la experiencia acumulada. En el futbol,
la percepción permitirá que el jugador tenga una noción de proximidad en el tiempo y el
espació tanto con el balón como con el resto de los jugadores, podrá encontrar el punto
máximo hasta donde avanza con el balón para realizar un pase a otro miembro del
equipo. Mientras que, en el ciclismo, la percepción le permitirá al ciclista tener una
noción de proximidad con el ciclista que se encuentra adelante o detrás de él, además
tendrá la percepción de la peligrosidad que existe al manejar bicicleta mientras los
vehículos, personas o animales circulan por su alrededor. También, le permitirá
identificar hasta dónde llega su máxima pulsación y aplicar las estrategias aprendidas
según el sendero en el que se encuentre, toma en cuenta variables como la velocidad, el
viento, lluvia, caminos planos o caminos en montaña.

Atención
En cuanto a la atención “su función es seleccionar del entorno los estímulos que son
relevantes para el estado cognitivo en curso del sujeto y que sirven para llevar a cabo
una acción y alcanzar unos objetivos” (Ríos-Lago, Muñoz-Céspedes & Paúl-Lapedriza,
2007, p. 291). Por lo tanto, la atención permite seleccionar la información y así poder
organizar los pensamientos. También según Londoño (2009), “la atención es un proceso
que se ve influenciado por lo aprendido con anterioridad, lo que guía el foco atencional;
a su vez, en ella influyen aspectos motivacionales y expectativas que pueden modificar
la estructura psicológica de la atención” (p. 92). Es decir que la atención no actúa por sí
sola sino en conjunto con los demás procesos psicológicos. En los estudios de Aguirre-
Loaiza, Ayala y Ramos (2015) sobre la atención-concentración en el deporte de
rendimiento, refieren que: La atención-concentración es la capacidad de mantener el
foco en las señales relevantes del entorno, y, a medida que el entorno cambia, el foco
también lo haría (Weinberg & Gould, 2010). Esta definición corresponde a un abordaje
demasiado amplio, cuyas líneas de trabajo han sido diversas (González-Suárez, 2003), a
saber: a) selectividad atencional: es la capacidad de los deportistas para anticipar
acciones relevantes y excluir información no tan importante en la tarea ejecutada; b)
atención dividida: es la capacidad del individuo para ejecutar dos acciones de manera
simultánea; c) activación fisiológica: también descrita como atención y rendimiento
deportivo, se refiere a los efectos del incremento de la activación fisiológica o Arousa
sobre la capacidad atencional y sobre el rendimiento; d) diferencias en las estrategias
individuales: se refiere a los diversos tipos de estrategias atencionales empleados por los
deportistas en función de la competencia y el nivel deportivo; y e) estudios
psicofisiológicos de la atención: se centra en el análisis de variables fisiológicas, como
la Tasa cardiaca, partiendo de que la regulación de los estados fisiológicos permitirá una
mejor preparación para el rendimiento deportivo (p. 414). En el deporte, la atención en
una variable psicológica de vital importancia puesto que, por más preparación física que
exista en el atleta, el ganar o perder, también se ve afectado por el nivel de atención y
concentración que exista en la actividad. A mayor concentración, existirá una mayor
activación en el deportista (estado de alerta), una mejora en el análisis de datos y en la
toma de decisiones, una actuación a tiempo y con precisión y un adecuado control ante
las diferentes variables (internas y externas) que interfieren en el momento del
entrenamiento o competición. En el futbol la atención y concentración tienen que estar
en la cancha, en los pases del resto de jugadores, en el balón, en el entrenador y el
público, sin embargo, esta última dependerá de si los comentarios afectan
negativamente al atleta o si son constructivos. En cambio, en el ciclismo, la atención y
concentración están en conexión entre la bicicleta, el ciclista y de lo que existe enfrente
del mismo, pues dependerá del circuito para que exista ciertos obstáculos ante los cuales
el ciclista tiene que estar atento. En ambos deportes existe una correcta direccionalidad
de la atención porque, al ser interna, puede que ante un error el deportista se quede
estancado, se pregunta cuál fue la falla; y, ante la presión no verá más allá, es decir, no
podrá buscar soluciones. Por el contrario, si la atención es externa o mixta existirá un
mejor análisis del campo para el deportista

Memoria
La memoria permite almacenar la información para luego poder recuperarla,
CasanovaSotolongo, Casanova-Carrillo y Casanova-Carrillo (2004) afirman que: En la
base de la memoria está la capacidad de las células nerviosas para conservar las huellas
de sus cambios funcionales, que se originan bajo la acción de nuestras emociones o
cuando percibimos, razonamos y realizamos una actividad motora. La mayoría de los
seres vivos tiene la posibilidad de responder según su programación genética a los
cambios que ocurren en su entorno. Esta capacidad de adaptación les brinda la habilidad
necesaria para aprender y recordar. (p. 469) Entonces, este proceso psicológico hace
referencia al proceso de aprender o adquirir, luego de retener de manera temporal o
permanente (memoria a corto o largo plazo) y posteriormente de recuperar la
información y conocimientos, lo que además lo hace esencial para el aprendizaje.
Existen varios tipos de memoria tales como: la memoria sensorial que registra las
sensaciones y reconoce las características físicas de los estímulos (vista-icónico, sonido-
ecoico, tactoháptico, gusto-gustativo, olfato-olfativo), la memoria a corto plazo que se
refiere a la información que se requiere en tiempo presente, y la memoria a largo plazo
que almacena la información para utilizarla posteriormente, dentro de esta última se
encuentra la memoria declarativa y procedimental, episódica y semántica, y finalmente
esta la memoria explícita (consciente) e implícita (inconsciente) (Kundera, 2010).
Dentro del deporte la memoria procedimental o también memoria de trabajo, es de las
que más relevancia tiene puesto que se encarga de almacenar el conocimiento de cómo
se realiza una actividad (cómo se juega futbol o cómo se maneja bicicleta, técnicas y
jugadas). Este conocimiento es adquirido en base a la repetición de las acciones
(práctica y entrenamiento) o también por condicionamiento; y, a través de la memoria a
largo plazo, le permite al atleta recordar sus habilidades motoras. También está la
memoria verbal que permite que el atleta retenga la información de las indicaciones
verbales que señala el entrenador. La memoria sensorial, en específico la visoespacial,
permite recordar la posición de los objetos en un determinado espacio, por lo que le
permitirá al deportista reconocer elementos o personas en el campo en el que se
desarrolle la actividad. Por ejemplo, al futbolista le permitirá recordar las jugadas
previamente planeadas con sus compañeros de juego y el ciclista reconocerá la posición
de los obstáculos que se encuentran en la vía. Cabe mencionar que entre la memoria y el
deporte existe una estrecha relación que favorece al campo de la salud mental. Tras
varios estudios científicos se ha demostrado que a mayor actividad deportiva menor
degeneración neuronal, pues, mientras el individuo se encuentra en una actividad
deportiva genera más conexiones neuronales a diferencia de una persona sedentaria.

Emociones
Las emociones hacen alusión a las reacciones que producen los estímulos externos e
internos. Así mismo, Chóliz (2005) refiere que: “Habitualmente se entiende por
emoción una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta:
cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo…Cualquier proceso
psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor intensidad y de
diferente cualidad” (p. 3). Por ello, las emociones forman parte esencial en la adaptación
del ser humano porque en cierta medida direcciona el comportamiento. El estado
emocional afecta al individuo en el área biológica, mental y física, lo que repercute
positiva o negativamente en el deportista. Ros, Moya-Faz y Garcés (2013) mencionan
que: “Las seis habilidades de la inteligencia emocional son: valorar, autoconciencia,
autocontrol, motivación, empatía y habilidad social” (p.106). Por esto, es necesario que
el atleta pueda tener mayor control sobre si antes, durante y después de las
competencias, aunque exista una adecuada preparación física, las emociones como la
ansiedad (preocupación y nerviosismo), la agresividad, el estrés (desequilibrio en la
demanda – respuesta), los miedos y las presiones se ven afectadas, y, un manejo
inadecuado de las mismas podría generar un gran desequilibrio y afectar a la hora de la
toma de decisiones en el campo.

Motivación
Finalmente, está la motivación, que se encarga de activar y predisponer a la persona a
cumplir sus distintas metas y objetivos. Núñez (2009) afirman que “el nivel de
activación, la elección entre un conjunto de posibilidades de acción y el concentrar la
atención y perseverar ante una tarea o actividad son los principales indicadores
motivacionales” (p. 43). Por esto prácticamente la motivación se centra en la activación,
dirección y persistencia de la conducta. Tras una breve recopilación bibliográfica
autores como Moreno, Cervelló y González-Cutre (2007) manifiestan que la motivación
es fundamental para alcanzar el compromiso y adherencia al deporte. Pues, la
motivación es el más importante e inmediato determinante de la conducta humana,
porque le da la energía necesaria, lo activa, lo regula y lo dirige; funciona así, como un
mecanismo psicológico que rige la dirección, intensidad y persistencia del accionar. Por
esto, es necesario que el deportista se sienta bien consigo mismo para así poder
perseverar en la práctica deportiva de su elección y que logre identificar qué es lo que lo
motiva a la práctica de un deporte, ya sea por diversión, por trabajo, por mejora de
habilidades o de físico, por mejorar el rendimiento o hasta por obligación de terceros.

Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD)


Las variables psicológicas asociadas al deporte, mismas que se desprenden del
cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo
(CPRD) adaptado a una versión española por Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (2001),
que se toman en cuenta en esta investigación son: control de estrés, influencia de la
evaluación del rendimiento, motivación, habilidad mental y cohesión de equipo. Cabe
mencionar que la validación de este cuestionario ha sido de gran soporte para la
evaluación de habilidades y destrezas psicológicas de los deportistas (Hernández, 2006)

Control del estrés


Todo factor estresante afecta a la persona, ya sea de manera negativa o positiva, altera
así su vulnerabilidad física, intelectual y psicosocial. En el ámbito deportivo, Kent
(2003), define al estrés como “una afección psicológica que se produce cuando las
personas observan un desequilibrio sustancial entre las exigencias que soportan y su
capacidad para cumplirlas, y cuando dicha incapacidad tiene consecuencias
importantes” (citado en González, Valdivia Moral, Cachón, Zurita & Romero-Ramos,
2017, p.3). De este modo, el atleta se estresa antes, durante o incluso después de un
entrenamiento o competencia, ya sea por no haber alcanzado con su objetivo o por
haber cometido un error. Por otro lado, Ferreira, Valdés y Arroyo (2002) mencionan
que “algunas situaciones deportivas causan o producen 3 tipos de síntomas negativos:
físicos (aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la frecuencia respiratoria,
sudoración, tensión muscular), mentales (miedo, ansiedad, preocupación, inhabilidad
para concentrarse) y comportamentales (hablar rápidamente, manierismos nerviosos)”
(p. 8). Por ello, el lograr un mayor control de estrés permitirá que se pueda procesar de
mejor manera la información permite al individuo permanecer en un constante estado de
alerta lo que le permitirá obtener un mejor rendimiento y evitar un bloqueo en su toma
de decisiones. El futbolista se encuentra en situaciones de estrés como en el momento
previo al empezar un partido y ha planeado una jugada, pero en el campo por a o b
circunstancias no lo ejecuta, entonces la victoria del partido depende de una jugada o de
un gol, así como en los penales, si sufre algún tipo de lesión en partidos representando a
una institución, barrio, pueblo, ciudad o país, el potencial del rendimiento del equipo,
podría verse afectado por un sentimiento de estrés. El ciclista se estresa el día anterior a
la competición, porque su bicicleta ha sufrido algún daño mecánico minutos antes de la
competencia, desconoce la ruta, existe deficientes señales de seguridad por el sendero
de competencia, deficiente abasto, mal manejo del topo de clima; pero a lo largo del
camino se presenta otro tipo de clima, cuando compite en grupos y el resultado de los
demás miembros no es el que esperaba para lograr el triunfo.
Influencia de la evaluación del rendimiento
El contenido de este factor hace referencia no a una evaluación del rendimiento como
tal (evaluar los resultados finales), sino a como varios elementos interfieren en el
deportista y le impide obtener un rendimiento óptimo. Por ejemplo, tanto en el ciclismo
como en el fútbol, el atleta se desconcentra, duda y se siente ansioso cuando él mismo u
otras personas importantes para él lo evalúan, esto repercute en gran medida en el
resultado final de su actividad. Así, Gimeno y otros (2001), comentan que las personas
que emiten juicios sobre la ejecución del deportista son el entrenador, compañeros del
equipo, espectadores y adversarios. Estos juzgan la participación del atleta en una
competencia o entrenamiento, lo destaca más que a otros miembros del equipo, lo
critican o brindan reconocimientos y da órdenes, instrucciones, comentarios o gestos
disparejos. También influye cuando ocurre algún error por parte del deportista,
decisiones opuestas a las de los árbitros o jueces, comentarios o actuaciones poco
deportivas de los contrincantes, éxitos o fracasos en competencias anteriores.

Motivación
La motivación se refiere al interés que los deportistas tienen por la práctica y entrega a
su deporte, por superarse constantemente, por proponerse nuevas metas y objetivos y
sobre todo por perseverar ante las adversidades que se les presente. Núñez (2009)
explica que “el nivel de activación, la elección entre un conjunto de posibilidades de
acción y el concentrar la atención y perseverar ante una tarea o actividad son los
principales indicadores motivacionales” (p. 41). Es decir que se resume en la activación,
dirección, y perseverancia o persistencia de la conducta. Por otra parte, Moreno,
Cervelló y Gonzalez-Cutre (2007) dicen que: “La motivación es un elemento clave para
lograr el compromiso y la adherencia al deporte, debido a que es el más importante e
inmediato determinante del comportamiento humano” (p. 36). Así pues, la motivación
permitirá obtener cierto grado de compromiso y así se avivará el deseo del deportista
por continuar, se esfuerza y destaca. Monroy y Sáez (2012) mencionan que los atletas
son motivados por factores tanto personales como situacionales, así como triunfar y ser
incentivado por el éxito. En tal sentido, este factor orientará al jugador a esforzarse y
dar todo de sí para potenciar su rendimiento y cumplir con las metas y objetivos
propuestos son persistentes a pesar de las falencias.
Habilidad mental
Se refiere a las habilidades psicológicas que favorecen el rendimiento deportivo,
Gimeno y otros (2001), mencionan características que el atleta tiene que ejercer, así
como el de formar objetivos, realizar un análisis objetivo del rendimiento, realizar un
ensayo conductual en la imaginación y una tener autorregulación cognitiva. En efecto,
existen habilidades que no necesariamente son físicas sino aquellas donde el mundo
exterior no toma un papel predominante así Riera, Caracuel, Palmi, y Daza (2017)
manifiestan que: Estas habilidades han sido agrupadas y denominadas, en la literatura
psicológico deportiva, como “habilidades mentales” o “habilidades psicológicas” y se
supone que el deportista las aprende y consolida a través del llamado “entrenamiento
mental” o “entrenamiento psicológico”. Bajo estos nombres se abordan propiedades del
individuo como atención, concentración, imaginación, visualización, memoria,
motivación, emoción y otras de similar naturaleza; en definitiva, los llamados
tradicionalmente en psicología “procesos internos”. (p. 83) Por ello, cuando el
deportista sea capaz de hacer consientes estos procesos internos será capaz de controlar
sus pensamientos y así lograr mayor concentración y dominio sobre sí.

Cohesión de equipo
En este contexto la cohesión hace alusión a la estrecha relación existente entre los
miembros del equipo deportivo. Es la integración y relación del deportista en su equipo,
la satisfacción que siente por trabajar con los demás miembros, su actitud de trabajar en
equipo y no individualista. Palmi (1994) indica que “La cohesión de un equipo
deportivo se configura como un proceso relevante que permite la comprensión de un
colectivo de deportistas como una entidad individual” (p.39). Por ello la unión o
disarmonía existente repercutirá en la competición, por lo mismo, es necesario
fortalecer los lazos entre los integrantes del grupo La cohesión se forma principalmente
por la “identidad colectiva” puesto que siempre existirán características similares que se
relacionen con los demás miembros, empieza por el hecho de compartir el mismo gusto
por la práctica de determinado deporte, “el efecto de la cohesión grupal sobre el
rendimiento de los equipos deportivos también está en función del tipo de tarea exigida
por el deporte en cuestión” (Canto & Hernández, 2005, p. 116). Es necesario que el
equipo logre comunicarse y entenderse como “uno solo” según los requerimientos de
cada deporte. Es necesario que en el futbol exista una cohesión de equipo alta, pues el
ideal es que se entiendan entre sí a la hora de manejar el balón, y trabajen como un solo
cuerpo, no debe existir competitividad entre los mismos miembros del equipo, al
contrario, habrá la confianza necesaria no solo con las instrucciones del equipo técnico
sino también como equipo para que así puedan realizar ciertos pases con el balón y con
la certeza de que el compañero de equipo podrá entenderle y responderle de la misma
forma. En el ciclismo, la cohesión de equipo no es tan imprescindible como en el futbol,
sin embargo, si es necesaria al momento de entrenar como escuela de ciclismo, o
cuando se compite en parejas. Existe el apoyo mutuo para poder llegar juntos a la meta,
o cuando se compite en grupos, se apoya más al que tenga mayor probabilidad de
quedar campeón ya sea en función de resistencia o de tiempo.

CAUSAS
Como los factores que afectan a cada modalidad deportiva dependen de esta misma,
Priego et al. en 2019, a través del cuestionario que realizaron para conocer cuáles eran
las lesiones y motivos más comunes por los que los ciclistas se lesionan, llegaron a la
conclusión de que, el sobreuso y las caídas son los principales motivos por los cuales
los ciclistas deben realizar un periodo de recuperación y readaptación y que las zonas
que mayormente se veían afectadas por estos motivos, eran, las rodillas en primer lugar,
seguido de la zona lumbar y del hombro, lo que coincide con Gómez et al. que en el
2008 ya establecieron en que zonas el ciclista sufre más lesiones y las cuales con un
entrenamiento preventivo y los correctos ajustes biomecánicos, podían ser erradicadas.
Las zonas que según Gómez et al. más probabilidad tenían de lesionarse son las
siguientes:

Columna vertebral. - Región cérvico-dorsal. - Región lumbo-sacra.

Extremidad superior. - Manos y dedos.

Extremidad inferior. - Cadera y muslo

Rodilla y pie
CONSECUENCIAS
Un aspecto relevante que apunta García-Mas (2008), sería el concepto de oportunidad
para aprender y crecer en otros aspectos de la práctica deportiva, el estudio de los
aprendizajes positivos que logran los deportistas como consecuencia de su lesión y del
proceso de rehabilitación, y que serían imposibles de realizar en ausencia de lesión. Por
último, la elección del Return to Ride, proceso de decisión por el que un/a deportista
lesionado/a puede volver con seguridad a la dinámica normalizada de entrenamientos y
competiciones, es crucial. Un retorno precipitado a la práctica deportiva, precedido de
una rehabilitación insuficiente o inexistente, sumado a una historia previa de lesiones
podría derivar en un proceso lesivo recidivante (Chomiak, Junge, Peterson y Dvorak,
2000). La intervención psicológica, dirigida tanto a la prevención, como al tratamiento o
en el momento de la vuelta a la práctica deportiva, podría minimizar la vulnerabilidad a
lesionarse e incrementar las respuestas psicológicas y emocionales adaptativas durante
el proceso de rehabilitación (Petrie, Deiters y Harmison, 2013; Wadey, Evans, Hanton y
Neil, 2012). 1.1. La importancia de las cogniciones Los procesos cognitivos, así como
las emociones y las conductas, dado que aspectos internos a los/as deportistas influidos
por las condiciones externas pueden estar presentes tanto en el origen de la lesión como
durante el proceso de su rehabilitación (Wiese-Bjornstal, Smith, Shaffer y Merey, 1998;
Hackfort y Kleinert, 2007). A propósito del presente estudio de caso, nos centraremos
fundamentalmente en aquellas creencias irracionales y distorsiones cognitivas
formuladas por Ellis y griegas (1981, 1990) en su posible relación con el deporte,
concretamente con los pensamientos sobre el rendimiento y la competición. La terapia
racional-emotiva (en adelante RET) plantea “ayudar a la gente a pensar más
racionalmente, sentir de forma más apropiada y actuar más funcionalmente. Los
pensamientos racionales (o ideas o creencias racionales) se definen en la RET como
aquellos pensamientos que ayudan a las personas a vivir más tiempo y más felices, a
elegir por sí mismas ciertos valores, propósitos, metas o ideales, y utilizar formas
eficaces, flexibles y científicas de alcanzar estos valores valores y metas. Los
sentimientos inconvenientes cuando esto no sucede tienden a hacer las circunstancias y
a las frustraciones molestas peores”. Uno de los supuestos de la RET es que “todas
aquellas órdenes, demandas, insistencias y deberes absolutistas, tanto como las
imposiciones sobre uno mismo y sobre los demás que generalmente las acompañan son
inconvenientes y potencialmente auto saboteadoras, e interferirán seria e inútilmente
con la vida. Estas creencias irracionales, los sentimientos inconvenientes y las
conductas contraproducentes serían interactivas y transaccionales”. La teoría de los
ABC reconoce “la importancia de las emociones y de las conductas, pero enfatiza en
particular el rol de las cogniciones en los problemas humanos, en la que (A) representa
los acontecimientos activadores que sirven como preludio a (C), las consecuencias
cognitivas, emocionales y conductuales de (A). La gente tiene innumerables creencias,
cogniciones, pensamientos o ideas (B) sobre los acontecimientos activadores (A), y
estas (B) tienden a ejercer influencias importantes, directas y fuertes sobre sus
consecuencias (C)”. La RET considera que la gente “trae sus creencias a (A),
experimentándolas a través de sus creencias (expectativas, evaluaciones) predispuestas
y también a la luz de sus consecuencias emocionales (C) (deseos, preferencias, anhelos,
motivaciones, gustos, perturbaciones). Estos pensamientos pueden ser racionales, pero
también irracionales, lo que para la RET conduce a conductas 'autodestructivas'. La
presencia de este tipo de creencias en los pensamientos del sujeto objeto de intervención
tendrán especial relevancia en el presente estudio, dada su relación con la ansiedad y el
malestar que producen en quienes las experimentan. 1.2. Los estados de ánimo Los
estados de ánimo son considerados como sensaciones inespecíficas y difusas, de menor
intensidad que las emociones, pero más duraderas que éstas (Ekman y Davidson, 1994),
con importantes implicaciones tanto en el rendimiento deportivo como en el ámbito que
nos ocupa, el de la prevención y rehabilitación de las lesiones en el deporte. En 1980,
Morgan denominó “Perfil Iceberg” a la configuración gráfica de las puntuaciones
obtenidas mediante un instrumento multidimensional diseñado por McNair, Lorr y
Droppleman (1971) para la evaluación de los cambios en los estados de ánimo de
población clínica adulta durante su tratamiento, el Perfil de los Estados de Ánimo
(Profile of Mood States), en adelante POMS por su acrónimo en inglés. De la serie de
estudios realizados durante los años 60, en su forma definitiva los autores de este
instrumento obtuvieron seis factores: Tensión-Ansiedad, Depresión-Melancolía, Cólera-
Hostilidad, Vigor-Actividad, Fatiga-Inercia y ConfusiónDesorientación, y 65 items
evaluados mediante un formato de respuesta tipo Likert de cinco alternativas, entre 0
(nada) y 4 (muchísimo). La suma de las respuestas a los adjetivos de cada factor daría la
puntuación de cada uno de ellos, y podía obtenerse la una puntuación global mediante la
suma de sus factores, salvo la de Vigor, que debía restarse. W.P. Morgan, entre otros,
aplicó este inventario al ámbito del deporte, comparando los perfiles de deportistas y no
deportistas, y de deportistas de más éxito frente a los de menor éxito, y desarrolló un
Modelo de Salud Mental en el que consideraba que los primeros obtenían valores más
bajos en estados negativos de Tensión, Depresión, Cólera, Fatiga y Confusión, así como
más altos en los positivos, como Vigor (Morgan y Pollock, 1977; Morgan, 1980), de
cuya representación visual se obtenía el mencionado Perfil Iceberg. En este sentido,
estados de ánimo positivos actuarían como indicadores de protección ante las lesiones,
en el sentido de que puntuaciones elevadas en Vigor predecirían una baja probabilidad
de lesionarse, mientras que al contrario aumentaría la probabilidad de sufrir una lesión
(Rozen Y Horneé, 2007). Balaguer, Fuentes, Meliá, García-Merita y Pérez (1993)
obtuvieron los baremos para estudiantes valencianos y su aplicación en el contexto
deportivo sobre la traducción realizada por el Departamento de Psicología del Deporte
del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés (Pérez y Marí, 1991). Una
serie de estudios posteriores sobre la equivalencia entre la versión original en inglés y la
versión en castellano realizados por Arce, Andrade y Seoane (2000), Andrade, Arce y
Soane (2002) y Andrade, Arce, Torrado, Garrido, De Francisco y Arce (2010),
resultaron en una adaptación al español del POMS sobre diferentes muestras de
deportistas, con una estructura de seis factores, cuatro negativos (Cólera, Fatiga,
Tensión y Estado Deprimido) y dos positivos (Vigor y Amistad), y 44 items. La
necesidad de una rápida y sencilla cumplimentación ha dado origen a diferentes
versiones abreviadas (Schacham, 1983; Fuentes, Balaguer, Meliá y GarcíaMerita, 1995;
Andrade, Arce, De Francisco, Torrado y Garrido, 2013). Asimismo, existe una versión
reducida para deportistas adolescentes (Andrade, Arce, Armental, Rodríguez y De
Francisco, 2008; Andrade, Arce, Garrido, Torrado y De Francisco, 2011). Pese a que el
Perfil de Estados de Ánimo ha recibido críticas acerca de no contemplar las diferencias
individuales, dado que determinados estados podrían tener efectos tanto positivos como
negativos sobre el rendimiento (Prapavessis, 2000) o de su empleo reduccionista
(Ekkekakis, 2008) y que existen otros modelos que abordan con una mayor complejidad
la relación entre los estados de ánimo y el rendimiento deportivo (Hanin, 1995;
Ekkekakis y Petruzzelo, 2002), nuevas versiones del POMS pretenden superar la
aparente simplicidad de la mera medición de la intensidad de las sensaciones realizando
una evaluación tridimensional de los estados de ánimo, como el POMS-VIC de la Vega,
Ruiz, Borges y Tejero-González (2014). Para los propósitos del presente estudio de
caso, se utilizará el Perfil de los Estados de Ánimo dada su fácil aplicación, por tratarse
de un sencillo método de evaluación del cambio, así como por su capacidad para
evaluar los efectos del ejercicio en el estado de ánimo, con todas las implicaciones que
esto conlleva, además de por su interés predictivo (Andrade, Arce y Seoane, 2000).

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN CICLISTAS

SINTOMAS
Síntomas y signos clínicos manifestados durante la prueba Cabe destacar que los
participantes de nuestro estudio, al finalizar la prueba refirieron haber sentido
calambres, sensación de náuseas y mareos; estos síntomas no se corresponden con la
clínica clásica y común de una hipoglucemia (Chicharro & Vaquero, 2006). A pesar de
las bajas cifras de glucemia observadas en nuestro estudio (21,4% presentaron glucemia
por debajo de 45mg/100ml) y los valores extremos observados (27 mg/ 100ml), los
ciclistas fueron capaces de terminar esta prueba tan exigente. A la llegada, relataron
encontrarse en buen estado y pudieron esperar en el laboratorio a terminar los test
propuestos de la valoración post-esfuerzo sin realizar ingestas ni ninguna reposición
hídrica. Parece que, los escasos síntomas que padecen los cicloturistas se deben a la
ingesta mantenida de CHO, especialmente de bebidas con azúcar, lo que contribuye a
aumentar el rendimiento, mejorando la resistencia a la fatiga en los deportes aeróbicos
(Chicharro & Vaquero, 2006). Este mecanismo origina el retraso de la conversión de
glucógeno hepático en glucosa sanguínea, manteniendo así los depósitos de glucógeno
del hígado y retrasando la hipoglucemia (Op. Cit). La suplementación con CHO puede
prevenir la hipoglucemia y aumentar el tiempo de ejercicio hasta la fatiga (Nybo &
Secher, 2004). Solamente dos de los sujetos de nuestro estudio mostraron clínica de
mareos e hipotensión. Esto podría deberse a la reducción de la captación de glucosa
cerebral, que podría ser consecuencia del inadecuado suministro de energía cerebral
(Nybo & Secher, 2004). Tolerancia de los sujetos entrenados a la hipoglucemia La
utilización de glucosa para las mismas intensidades absolutas de ejercicio es menor en
los sujetos entrenados en resistencia en comparación con los sujetos sedentarios. El
entrenamiento de resistencia reduce el flujo de glucosa durante el ejercicio (Suh, Gum,
Hamby, Chan, & Swanson, 2007). Además, el entrenamiento de resistencia puede
aumentar la capacidad para utilizar los lípidos y CHO según la intensidad de la
actividad (Op. Cit). Varios estudios realizados con atletas de competición han indicado
que las dietas bajas en CHO no comprometen el rendimiento de la resistencia aeróbica o
de la fuerza explosiva (Lambert, Speechly, Dennis, & Noakes, 1994; Paoli, Bianco, &
Grimaldi, 2015; Paoli et al., 2012). La mayoría de los estudios realizados en atletas de
resistencia han indicado que la cetosis prolongada resulta en una adaptación, después de
la cual los ácidos grasos libres se convierten en el principal combustible metabólico, y
la utilización de los CHO se reduce notablemente durante el ejercicio moderado (van
Loon, Greenhaff, Constantin Teodosiu, Saris, & Wagenmakers, 2001; Yeo, Carey,
Burke, Spriet, & Hawley, 2011). De este modo, se puede explicar que nuestros ciclistas
de la QH, pese a reportar unas tasas de hipoglucemia severa, pudieron concluir la
prueba en buen estado general. Durante el ejercicio máximo, el lactato puede sustituir a
la glucosa como combustible cerebral. Cabe resaltar que nuestros participantes llegaron
a alcanzar altas frecuencias cardíacas. En el caso del ejercicio submarino prolongado, la
concentración arterial de lactato continúa siendo baja (entre 1 y 2 mmol L) (Nybo &
Secher, 2004). En el ser humano, el papel beneficioso de la ingesta de glucosa durante
el ejercicio prolongado parece ayudar en gran medida al mantenimiento del transporte
de combustible al cerebro y la captación de glucosa en sangre por parte de los músculos
implicados en el ejercicio. Además, parece ayudar también al aumento de la oxidación
de los CHO al final del ejercicio, cuando los niveles de glucógeno muscular son bajos
(Nybo & Secher, 2004). Se cree que los niveles elevan dos de serotonina cerebral, la
acumulación de amoníaco u otros cambios homeostáticos en el cerebro humano
contribuyen a la fatiga desarrollada durante el ejercicio con la hipoglucemia (Op. Cit).
El mantenimiento de la glucemia durante el ejercicio sin suplementación de glucosa
depende de la intensidad y del tipo de ejercicio, así como del entrenamiento y el estado
nutricional de los sujetos. Parece que los sujetos entrenados en deportes de resistencia
pueden mantener este estado durante al menos 3 horas (Op. Cit)

FACTORES QUE INFLUYEN


En el mundo del deporte existe la necesidad constante de mejorar por parte del
deportista, y en el ciclismo está aumentando considerablemente la demanda de
preparadores físicos para tratar de aumentar el rendimiento con la ayuda de estos
profesionales. En un deporte tan exigente como el ciclismo debemos cuidar todos los
aspectos de la preparación, más aún si queremos rendir al máximo nivel. Para ello, es
fundamental que el ciclista este asesorado por profesionales del deporte que le ayuden a
alcanzar los objetivos planteados en su carrera deportiva. Nuestro rol como egresados
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte debe ser guiar al deportista en este
proceso. En este sentido, si nuestra labor se desarrolla en un equipo adquiere gran
protagonismo la cooperación interdisciplinar, identificando las relaciones que se
establecen dentro de un grupo deportivo, ayudando a la labor del entrenador,
permitiendo así trazar estrategias que favorezcan la convivencia interna del grupo y
contribuyan a la optimización del rendimiento deportivo (Hernández & Montero, 2010).
De esta forma, no debemos olvidar de que, aunque seamos profesionales del deporte
hay otros aspectos que ni podemos ni debemos controlar, propios de otras ramas de la
ciencia. Por ello considero crucial formar un grupo multidisciplinar, encabezado por
graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte pero que cuenten a su lado
con nutricionistas, psicólogos deportivos y fisioterapeutas, permitiendo al ciclista que se
ponga en nuestras manos obtenga los máximos beneficios posibles, evitando así todas
estas preocupaciones que podrían limitar su rendimiento, buscando siempre facilitar el
siempre complicado camino hacia la consecución de sus éxitos deportivos. En este
sentido, a partir de septiembre de 2019 tuve la suerte de comenzar a llevar a la práctica
esta idea, con un grupo de cinco corredores del equipo junior Valverde Team -
Terrafecundis, equipo que dispone de un fisioterapeuta, un nutricionista y un director
deportivo y al que yo me incorporé como preparador físico. En el mundo de la
preparación física es innegable la importancia de la individualización y dado que no
todos los ciclistas estarán a gusto con un mismo preparador, sería ideal contar con un
grupo de preparadores que estén en constante comunicación entre ellos y los deportistas,
permitiendo así la consecución de los objetivos, tanto de forma individual como grupal.

PREVENCION
YOGA
El yoga se define como "una ciencia pragmática que se ha desarrollado durante milenios
y cuyo propósito es crear el bienestar físico, moral, mental y espiritual de la persona en
su totalidad" también es contemplado un arte ya que mantiene al individuo en armonía
con su cuerpo y mente. Es un ejercicio tanto preventivo y terapéutico, al relacionarlo
con flexibilidad y contracción sostenida de varios grupos musculares en todo el cuerpo
aporta beneficios al ser humano a través de movimientos y estiramientos que no causan
inestabilidad o tensión en el sujeto y paralelamente causa que las células de los tejidos
corporales se oxigenen de una forma consciente mediante la respiración profunda que se
utiliza. (Salazar,2019) El yoga genera bastantes beneficios en la calidad de vida de
cualquier persona y edad, reduce el estrés el cual es un desencadenante de alteraciones
de salud crónicas esto se relaciona a que aumenta la liberación de dopamina y
serotonina, optimiza en gran medida la respiración es decir que paralelamente se
beneficia transporte de oxígeno y la circulación, mejora la flexibilidad del cuerpo en
general especialmente en la zona lumbar y pélvica(Tracy et al, 2013), por lo cual tiene
una estrecha relación con la mejoría y correcta ejecución de la postura corporal(Demirel
et al,2019). En el ámbito físico tiene un alto índice de desarrollo de la fuerza,
coordinación, equilibrio y la resistencia articular. Es uno de los tratamientos con más
eficacia para enfermedades o patologías como osteoartritis, dolor lumbar crónico,
obstrucción crónica de las vías respiratorias, síndrome del intestino irritable, esclerosis
múltiple, diabetes mellitus, enfermedad renal, depresión, esquizofrenia, sobrevivientes
de cáncer, artritis, síndrome del túnel carpiano, presión arterial alta, esclerosis múltiple
de Parkinson entre otros. (Kim,2020) Para efectos de este trabajo se van a tomar los
beneficios físicos que produce la práctica de yoga los cuales radican especialmente en el
equilibrio, la agilidad, control y fuerza muscular primordialmente en la zona del core y
lumbar (Garcia,2019). Al fortalecer el tejido conectivo causa qué se rompan las
adherencias debidas a lesiones antiguas y mejora la flexibilidad articular y muscular
permitiendo un mayor rango y control de movimiento de las articulaciones necesario
para mantener o mejorar la destreza. El grupo muscular del core se fortalece en el yoga
mediante la aplicación de bloqueos, esto une los músculos y la respiración contrae los
músculos abdominales después de exhalar, lo cual interfiere en el aumento de la
estabilización en la columna. (Giménez et al,2020)

Tipos de Yoga sus beneficios y características Hatha Yoga Es el tipo de yoga más
común y utilizado en la actualidad, se basa en la combinación de diferentes posiciones
para mejorar la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación, combinándolo con
la meditación y ejercicios concentrados con el objetivo de desarrollar la conciencia del
cuerpo y su movimiento. Su metodología se fundamenta en mantener posturas estáticas
y cambiarlas realizando el esfuerzo necesario para completar correctamente la
colocación manteniendo un adecuado control del cuerpo, mientras se respira con un
ritmo constante (Salazar,2019). Sus beneficios radican principalmente en que aumenta
la flexibilidad de las articulaciones y los músculos, corrige la postura en tanto fortalece
la columna y alivia el dolor de espalda paralelamente mejora las condiciones
musculoesqueléticas, aumentando la resistencia muscular, tiene gran influencia en
desarrollo del equilibrio, estimula las glándulas del sistema endocrino las cuales
promueven la digestión y elimina los desechos. Existen tipos muy similares al hatha
yoga, como lo son el VINYASA YOGA que tiene como diferencia la fluidez de los
ejercicios y movimientos, YOGA IYENGAR sobre todo se identifica por el nivel de
implicación y exigencia (Bal y Kaur,2009)

YOGA NIDRA
Tiene como objetivo obtener un sueño profundo, este tipo de meditación aumenta la
concentración, facilita la adquisición de conocimientos, mejora la memoria y la
creatividad, se centra más en la parte de la armonía mental por medio de los beneficios
de lograr un sueño óptimo por voluntad propia. (Sharpe et al,2020)

YOGA BIKRAM
Es un método moderno que ha determinado que practicar yoga es más beneficioso para
el ser humano cuando se realiza en un ambiente con calor. De esta forma los músculos y
tejidos del usuario estarán relajados lo cual posibilita generar una mayor flexibilidad
especialmente en la zona lumbar y pélvica, además de eliminar las toxinas del cuerpo.
(Salazar,2019) Ilustración 5 Algunas de las principales posturas del yoga Bikram.

YOGA TERAPÉUTICO
Tiene objetivos definidos, realizados por un profesional del área fisioterapeuta o de
rehabilitación. Se utiliza con grupos más pequeños o individualmente ya que todo parte
del problema que se trate y su desarrollo depende de las necesidades, habilidades y
respuestas de las personas o persona entrenada (Giménez et al,2020)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN EL SINDROME DE LA BANDA
ILIOTIBIAL
FASE I

Consiste en el empleo de crioterapia local intensiva mediante compresa de hielo cada


tres horas durante 20 minutos de aplicación, realizando en ese período series de tres a
cinco estiramientos pasivos del tensor de la fascia lata, con períodos de 15 seg. de
trabajo pasivo y masaje transverso profundo en la inserción tibial. El objetivo de esta
fase es reducir el componente doloroso del cuadro por el uso de la crioterapia de modo
intensivo y restituir el aporte sanguíneo normal a la zona mediante las técnicas de MTP
(Masaje Transversal Profundo).

FASE II

Iniciado al ceder los síntomas dolorosos agudos, su finalidad es reducir el componente


inflamatorio. Elegimos, por la facilidad de acceso a la inserción, situada a 1,2 cm de
profundidad, la aplicación de iontoforesis local con un AINES. La polaridad de la
sustancia es (–), utilizando un electrodo activo (+) de 0,5 cm de diámetro situado en el
foco doloroso. Los parámetros de aplicación fueron una intensidad de 3 mA durante 30
minutos, realizándose al finalizar el mismo MTP en la zona por las propiedades
escleróticas que el ánodo tiene sobre los tejidos subyacentes al mismo. (36)

TRATAMIENTO CONSERVADOR
El tratamiento de fisioterapia es muy importante en este tipo de lesiones que
habitualmente responden correctamente al tratamiento conservador. Nuestro objetivo
será hacer una correcta valoración previa al tratamiento para poder ceñirnos a las
necesidades del paciente. Con esto nos referimos a que, por ejemplo: 1. Un paciente que
tenga un varo de rodilla quizás nos tengamos que centrar más en el estiramiento y
liberación de tensiones miofasciales a nivel de la banda iliotibial y tensor de la fascia
lata. 2. En cambio, una persona puede que sufra una debilidad en los abductores de
cadera que le provoca una desalineación de los miembros respecto a la pelvis
produciendo un estiramiento excesivo de la banda iliotibial y como consecuencia una
mayor fricción sobre el epicóndilo mayor del fémur. Nuestro objetivo en este caso será
potenciar glúteo medio para estabilizar la pelvis e indirectamente conseguir reducir la
tensión y la fricción de la banda iliotibial. En cuanto al tratamiento conservador, aunque
difieren en los ejercicios considerados, es posible identificar una progresión similar en
todos ellos, correspondiente al tratamiento general que se lleva a cabo en distintas
lesiones del tejido conectivo. Este consiste en un inicio, en el tratamiento de la respuesta
aguda inflamatoria, progresando a una fase correctiva, para finalizar con el reintegro a
la actividad regular A continuación de la fase aguda y subaguda, donde se tratan la
inflamación y la tensión de la extremidad inferior, con énfasis en el GM. Con un
adecuado enfoque en el tratamiento, la mayoría de los pacientes podría retornar a su
actividad dentro de 6 semanas. Se recomienda evitar correr en pendientes las primeras
semanas e ir incrementando gradualmente la distancia y frecuencia. Estudios
biomecánicos muestran que una carrera rápida agravaría menos el SFBIT, ya que en ella
la rodilla se afecta más allá de los 30° en donde ocurre la fricción. (11) (37) BIT
respectivamente, se comienza la fase de fortalecimiento trabajando la musculatura de la

TRATAMIENTO DE LA CONTRACTURA DEL MÚSCULO TENSOR DE LA


FASCIA LATA
Preparación de la maniobra primer tiempo: Se realiza la extensión de la articulación
coxofemoral derecha mediante retroversión de la pelvis con flexión máxima de la
extremidad inferior contralateral mantenida por el paciente. ANEXO 13 4.5.2.

Preparación de la maniobra segundo tiempo: Mediante una toma fisioterapéutica en


una camilla, el terapeuta conduce la extremidad inferior que se va a tratar en rotación
lateral, en esta figura, la derecha. La extremidad inferior se coloca en aducción y se
estabiliza contra la camilla con el terapeuta apoyado sobre su codo. (38) ANEXO 14

TRATAMIENTO DE LA CONTRACTURA DEL MUSCULO DEL GLÚTEO


MEDIO Debido a la ya explicada asociación entre debilidad de Glúteo medio y diversas
lesiones de extremidad inferior, mejorar la fuerza y activación de este músculo puede
ser un aspecto crítico en programas de rehabilitación y prevención de lesiones,
mejorando la cinemática de la extremidad inferior, el rendimiento deportivo y ayudando
en la reducción del dolor. Diversos protocolos se han realizado con el fin de examinar
distintos ejercicios para |incrementar la fuerza del Glúteo Medio, los que incluyen
contracciones concéntricas en posición decúbito lateral y ejercicios en apoyo unipodal y
de estabilización de pelvis; más recientemente se han agregado ejercicios que enfatizan
la contracción excéntrica del músculo. Las series deben ser ejecutadas con ambas
piernas, aun cuando solo una esté sintomática. Aun cuando no hay ensayos publicados
sobre la eficacia de los ejercicios de fortalecimiento como tratamiento exclusivo del
SFBIT, el fortalecimiento de los abductores de cadera se recomienda. En su estudio,
Fredericson demostró la presencia de debilidad en los músculos abductores en
corredores con SBIT. Adicionalmente, tras un programa de ejercicios de
fortalecimiento, se observó la mejoría de los deportistas, quienes retornaron a su
programa de entrenamiento previo. Sin embargo, el programa incluía además de
ejercicios de fortalecimiento, descanso y estiramientos, no pudiendo atribuir los
resultados únicamente al incremento de la fuerza de abductores. En este mismo artículo
se comenta la necesidad de efectuar estudios que determinen si, corredores que
presentan debilidad en dichos músculos, tienen mayor riesgo de desarrollar un síndrome
por fricción. Esto sería de utilidad para llevar a cabo ejercicios profilácticos en los
deportistas con el fin de reducir dichos riesgos. (39)

ELECTROTERAPIA PRÁCTICA
Elongación Muscular Eléctrica: Componentes contráctiles y no contráctiles del
musculo: En un sentido general, podemos afirmar que un límite en la extensión del
musculo está determinado por el tono muscular y por el tejido conjuntivo presente en la
musculatura. Y este conforma casi en su totalidad el tejido no contráctil. Mención
especial merecen los fibroblastos, células encargadas del equilibrio en la síntesis
proteica de colágeno, elastina y reticulina, que aportan resistencia y rigidez al tejido. Un
ejemplo muy representativo de la función del fibroblasto la formación de los tejidos
cicatricial en una rotura, ya sea de origen fácil o muscular. El fibroblasto garantiza con
gran rapidez la producción de tejido conjuntivo rico en colágeno. Independientemente
del origen del proceso lesivo (ya sea traumático o por constancia de apoyo, como ocurre
en los tipos de postura) la hipertonía producida por el incremento de la actividad refleja
dentro del sistema nervioso central y la rigidez producida por el aumento de la actividad
orto simpática constituyen factores que juegan un papel decisivo en la adaptación
estructural del tejido conjuntivo y por ende en el acortamiento del musculo.
Ventajas de la elongación muscular eléctrica: Las principales ventajas que se logran
con el uso electroestimulación en la mejora de la extensibilidad muscular frente a otros
procedimientos:

La rapidez en la realización del procedimiento de la EME y la consecución inmediata


de los efectos terapéuticos

La tensión suplementaria causada por la estimulación eléctrica provoca un aumento en


la actividad de las unidades motoras (que oscila entre el 20 y el 60 %suplementario).
Así, la contracción muscular puede ser mucho más fuerte que la fuerza producida
voluntariamente. En consecuencia, el efecto producido en las capas más profundas del
tejido conjuntivo muscular es considerablemente mayor que el producido con técnicas
de elongación muscular tradicionales. Además, la contracción muscular eléctrica
produce tensión en todas las direcciones y en la totalidad del tejido conjuntivo
muscular, denominándose elongación muscular tridimensional.

Al poderse realizar durante una contracción excéntrica del musculo que se desea estirar.
La contracción genera una presión sobre el tejido conjuntivo conectado en serie,
mientras que la elongación busca ejercer un efecto sobre el tejido conjuntivo conectado
en paralelo.

Mediante la aplicación de electro estimulación, el musculo puede permanecer en


contracción, mientras se aplica estiramiento a través del musculo antagonista para que la
elongación no resulte excesiva.

Una ventaja suplementaria es que, al contraerse, el musculo produce calor durante la


elongación (lo cual tiene un efecto muy positivo en la matriz del colágeno) y se vuelve
más flexible.

Metodología de trabajo:
El EME es un procedimiento que puede ser aplicado tanto en el ámbito clínico como en
el deportivo. Para realizar la intervención se seleccionan corrientes alternas (Corrientes
rusas e interferenciales). Este tipo de corriente es de efecto suave, no cauteriza la piel, lo
cual evita el aumento de la aferencia nociceptiva después del tratamiento, y también
permite una amplitud de intensidad elevada.
Técnica de tratamiento: Sostén relajación: Inicialmente, el paciente se sitúa en la
posición más idónea en función del musculo que va a alongar. A continuación, se
colocan los dos electrodos a ambos lados del vientre muscular, en sentido longitudinal o
transversal, es decir, en la dirección de las fibras musculares o perpendicularmente a
estas. Tras la puesta en marcha del procedimiento antes comentado, el fisioterapeuta
resiste el movimiento producido por la contracción eléctrica involuntaria, esto es, una
contracción isométrica. Una vez mitiga la contracción eléctrica por la adaptación a la
corriente, estiramos el musculo de nuevo. Repetimos este proceso tantas veces como sea
necesario hasta obtener el estiramiento deseando o no producirse adaptación a la
corriente por parte del sujeto.

Antagonista-antagonista: La diferencia con el método sostén-relajación, antes


descrito, radica en que la elongación no se realiza de forma pasiva por el fisioterapeuta.
En esta modalidad terapéutica, se le pide al paciente que realice una contracción activa
del musculo antagonista tras la adaptación al paso de la corriente eléctrica Estos dos
procedimientos son igual de validos en cuanto a eficacia terapéutica, y dependerá de la
destreza y experiencia del fisioterapeuta en determinar el rango de elongación muscular
deseado, aportando fuerza suplementaria, pero como hemos comentado anteriormente,
con mucha cautela. (40)

Ejercicios de Estiramiento: El estiramiento es una técnica usada habitualmente para


incrementar la longitud y la flexibilidad de los tejidos blandos. La efectividad del
estiramiento terapéutico sobre la BIT ha sido recientemente demostrada en estudios no
invasivos con resonancia magnética y Ultrasonografía. Un protocolo de estiramientos es
un componente importante para disminuir la tensión de la BIT y restaurar la longitud
del tejido. Se pueden realizar en cualquiera de las fases en las que se encuentre el
paciente con SBIT. Todos los autores coinciden en la necesidad de efectuar estiramiento
de la BIT como primer objetivo del tratamiento. Con ello se logra disminuir la tensión
responsable de la compresión que ocurre a nivel del cóndilo lateral del fémur. Los
estiramientos son parte común de cualquiera de las etapas en las que el paciente se
encuentre y de la fase de fortalecimiento que esté realizándose. En un estudio efectuado
por Frederickson et al5 se evaluaron tres estiramientos de la BIT en distintas posiciones
con el objetivo de comparar su efectividad y valorar los cambios que originaban en la
longitud del tejido de la banda. Cada sujeto se visualizó tridimensionalmente mediante
un sistema de 4 cámaras mientras realizaba los 3 estiramientos: el estiramiento de la
BIT de pie con los brazos junto al cuerpo, el más 30 comúnmente usado, y otros dos
más, que comúnmente usado, y otros dos más, que combinaban diferentes posiciones de
los miembros superiores y del tronco. Los resultados demostraban que los tres
estiramientos evaluados creaban cambios, estadísticamente significativos, en la longitud
de la BIT, pero que el estiramiento de la BIT realizado de pie añadiendo elevación de
los brazos por encima de la cabeza era consistentemente más efectivo. Aun existiendo
diversos tipos de estiramientos. (41)

LIBERACIÓN DE LOS PUNTOS GATILLO – TENSOR DE LA FASCIA LATA


Para la aplicación de frio intermitente con estiramiento del tensor de la fascia lata, el
paciente se tumba sobre el lado sano. Se aplica hielo o spray refrigerante en barridos
paralelos lentos en dirección distal, desde la cresta iliaca, sobre la parte anterior del
muslo hasta inmediatamente por encima de la rodilla. Los barridos sucesivos avanzan
lateralmente para cubrir el musculo. Mientras tanto, el muslo del miembro superior se
extiende y después es guiado por el operador a medida que el miembro puede ser
arrastrado por la gravedad hacia la aducción y la rotación externa. Resulta importante
comenzar con la extensión. El musculo se tensa cuando inicialmente se intenta la
aducción con la cadera en flexión, pudiéndose enganchar dolorosamente en el trocánter
mayor. A parte de guiar y controlar el miembro afectado, la mano del clínico debe
colocarse de manera que fije la rótula. Resulta más efectiva la participación de dos
operadores. Un clínico fija la pelvis y el otro aplica el hielo o spray con una mano y
estabiliza la rótula y desplaza el miembro afectado hacia la extensión, aducción y
rotación externa con la otra. Un solo operador puede fijar la pelvis con un brazo y con el
peso corporal, mientras emplea la otra para fijar la rótula y el miembro inferior afectado
hacia la extensión y la aducción de la cadera. En este caso, el refrigerante ha de
aplicarse antes, no a la vez que el estiramiento. La técnica de Lewit realizada por el
paciente aumenta la relajación del musculo. Una alternativa a la fijación manual de la
rótula consiste en el uso de un esparadrapo no irritante para tal fin. Después del frio
intermitente con estiramiento, se aplica calor húmedo sobre el musculo y su zona de
referencia de dolor hasta que la piel se recalienta. (26

INFILTRACIÓN Y ESTIRAMIENTO TENSOR DE LA FASCIA LATA


Los puntos gatillos del tensor de la fascia lata se infiltran con el paciente en debito
supino. Se identifica el musculo pidiendo al paciente que lleve la rótula hacia adentro
(rotación.

interna de cadera) mientras se le palpa la región del musculo (si el musculo está
suficientemente tenso debido a sus puntos gatillos, es posible ahorrarse este
procedimiento). Para localizar las bandas tensas, puede ser necesario aflojar ligeramente
el musculo colocando una almohada bajo la rodilla, flexionando ligeramente de esta
manera la cadera. Cuando el dolor del punto gatillo se ha localizado con precisión, se
aplica precisión con los dedos de una mano para fijar la banda tensa al insertar la guja
en el punto gatillo con la otra mano. Se infiltran algunos mililitros de solución de
procaína al 0,5 % en salino isotónico dentro del grupo de punto gatillo usando una aguja
de 37 mm. Cada uno de los puntos gatillos se identifica por el REL del musculo o por
una respuesta dolorosa (signo al salto del paciente) ANEXO 12 Si el musculo ha sido
identificado con exactitud, no se encuentra vasos o nervios importantes en el trayecto de
la aguja, la cual se orienta casi horizontalmente para atravesar este musculo subcutáneo.
Después de estos procedimientos se aplican algunos barridos de hielo o spray,
seguidamente el paciente debería mover activamente el muslo a través de todo el
recorrido de flexo-extensión de la cadera. Finalmente, se aplica calor húmedo sobre el
sitio de la infiltración para minimizar el dolorimiento postinfiltracion, el cual puede ser
bastante molesto para el paciente durante varios días después pudiendo ser atenuados
con suplementos vitamina C previos al tratamiento y con paracetamol después según lo
necesite. El clínico debe examinar cuidadosamente el glúteo menor anterior en busca de
puntos gatillos asociados que también ha de ser inactivos si se quiere tener un resultado
satisfactoriamente. (26) (42)

Técnica de Punción Seca La técnica de Punción Seca (PS) o “dry needling” se define
como una técnica no invasiva en la cual se introduce una aguja de acupuntura en una
zona determinada del músculo sin usar ninguna sustancia, es la razón por la cual se usa
el término “seca”, para hacer hincapié en que en esta técnica no se emplea ninguna
sustancia dentro del cuerpo que afecte la homeostasis normal del cuerpo del paciente.
Esta técnica está relacionada con la acción física de la aguja y la provocación de la
respuesta del espasmo local (REL) (Armagos, 2013). La REL es una contracción
involuntaria breve, temporal y aislada de las fibras musculares que forman la banda
tensa de un músculo cuando el punto gatillo miofascial es estimulado (Valera y Minaya,
2013). El objetivo de esta técnica es tratar la zona dolorosa mediante la desactivación de
los síntomas que el punto gatillo está provocando consiguiendo una estimulación del
sistema nervioso central incitando la relajación del músculo por vía refleja. Es una
técnica de fisioterapia no invasiva que dura alrededor de 5 minutos. Produce una
sensación dolorosa en el momento de la aplicación de la aguja y puede persistir durante
unas horas y en algunos casos incluso por 2 días (Gonzaga, 2014). En un estudio
realizado por Ga et al. (2007) con un total de 40 participantes con Síndrome Miofascial
en el músculo trapecio superior en quienes se aplicó la técnica punción seca en los
PGMs arrojando resultados a la 4 semana en donde el dolor se redujo de una manera
subjetiva y aumento el movimiento de extensión en toda la muestra. Asimismo, en una
investigación realizada por Jimbo et al. (2008) con una muestra de 13 ciclistas con
diagnóstico de SDM con PG en el músculo TS se realizó un tratamiento con punción
seca más contracciones isométricas durante 1 minuto, después del tratamiento el dolor
de cuello disminuyó en 12 pacientes con un valor (p=0,0158). Para realizar esta técnica
en el músculo trapecio superior el paciente se ubica en decúbito sedente con la cabeza
alineada, primero se evaluaron los rangos de movimiento de la zona cervical con el
goniómetro, luego se palpó e identificó las bandas tensas y los puntos gatillo del
músculo y se pidió al paciente que marque su dolor en la Escala Analógica Visual del
Dolor del 1 al 10, después se eligió el punto más doloroso de cada lado para comenzar
la punción y se procedió a realizar la técnica limpiando con torundas la zona a
estimular, se hicieron movimientos rotacionales con la aguja y se dejó alrededor de 5
minutos en cada punto doloroso y luego se retiró.

LA PLIOMETRIA
es un tratamiento fisioterapéutico que busca aumentar la fuerza máxima voluntaria,
reduciendo el tiempo de acoplamiento, y elevando la rigidez en lesiones deportivas, en
base a esto el objetivo principal de la presente investigación fue determinar los efectos
de un programa de ejercicios pliométricos en el tratamiento de pacientes con lesiones de
rodilla que acuden al centro de fisioterapia Physical-med de la ciudad de Riobamba,
durante el periodo julio-diciembre 2020. La metodología empleada fue la aplicación de
un programa de ejercicios pliométricos a 20 pacientes con lesiones de rodilla que se
encuentran en la última etapa de fisioterapia, el tipo de investigación fue
cuasiexperimental de enfoque cuantitativo por que se realiza un análisis de datos antes y
después de aplicado el programa. Los datos fueron procesados en el programa
estadístico SPSS v.21 y se evaluaron tres tipos de salto mediante el instrumento Jump
test en dos momentos antes de la aplicación del programa de ejercicios pliométricos y
otra medición después, el primer tipo de salto fue el Counter Movement Jump cuyo
resultado mostró una progresión de 20,49±6,05 (antes) a 22,47±7,2 (después), el
segundo el Squart Jump con 23,48±7,1 (antes) a 25,35±7,79 (después), y el Tercero
Drop Jump 21,8±8,5 (antes) a 24,5±7,2 (después); mostrando además que se registró
diferencias estadísticamente significativas en el Counter Movement Jump (p=0,022)
ysalto (p=0,883), finalmente a nivel de los valores totales del instrumento Jump test se
observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,033). en el Drop Jump
(p=0,027), el Squat Jump no mostró cambios significativos.

1.8 METODOLOGIA
Tipo de investigación
La realización de este proyecto de investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que
permite establecer si el manejo fisioterapéutico que se realiza es de manera efectiva y
oportuna durante el desarrollo de la práctica ciclística, para esto se realizará
recopilación y análisis de información bibliográfica que respalde esta investigación, que
permita confirmar o rechazar la hipótesis planteada. Dentro de las técnicas de
recolección de datos está la encuesta para verificar la frecuencia de lesiones en los
ciclistas y su tiempo de duración, además de la ficha de observación para analizar si el
manejo profesional es correcto.
Selección del área o ámbito de estudio
Dicha monografía se la realizó gracias a la participación de 30 ciclistas que realizan esta
práctica deportiva de manera profesional en la Provincia de Caranavi dichos
participantes se encuentra entre 18 y 34 años.

población
El presente estudio incluirá la participación a 30 ciclistas profesionales que pertenecen a
los equipos de la asociación de Caranavi de la Provincia de Caranavi.

Criterios de inclusión y exclusión


Criterios de inclusión:

Participantes que presente lesiones actuales o durante el desarrollo de la investigación.

ciclistas en edades comprendidas entre los 18 y 34 años

ciclistas profesionales de la del ámbito nacional.

Criterios de exclusión
Participantes que no Presentan lesiones deportivas actuales.

Deportistas en edades mayores a 34 años y menores de 18 años.

Diseño de muestra
Este proyecto de investigación con 30 ciclistas participantes que hayan cumplido con
los criterios de inclusión representa al universo accesible.

Operacionalización de Variables
Conceptualización Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos
Lesiones - Físicas - Limitación Observación - Ficha de
Deportivas: Las -Psicológicas funcional observación
lesiones - Dolor - Encuesta
deportivas se las - Miedo a
considera como retomar la
lesiones que actividad
ocurren durante deportiva
una práctica normal
deportiva o
cuando se realiza
ejercicio físico.
De la misma
manera existen
otro tipo de
lesiones que se
generan por un
mal
entrenamiento y el
uso inadecuado de
los equipos de
entrenamiento.

Intervención - Optima - Atención - Observación. Cuestionario


fisioterapéutica: - Optima inmediata - Encuesta Ficha de
una buena e - Satisfacción observación
inmediata del cuestionario
intervención participante
por parte del
profesional
puede asegurar
el bienestar del
deportista en su
desempeño ya
que consiste en
un conjunto
actividades
encaminadas a
intervenir en el
proceso de
entrenamiento
para así poder
asegurar la
recuperación y
prevenir las
lesiones por
sobreuso del
deportista.
Descripción de la intervención y procedimientos para la recolección de
información

intervención tiempo
Análisis y recolección de información se realizó gracias a la participación de
los ciclistas. La información recolectada
se obtuvo médiate una ficha de
observación y una encuesta dirigida a los
participantes para establecer si el manejo
fisioterapéutico cumple con los
protocolos establecidos.
Socialización con los participantes Se informó a los participantes acerca de
la finalidad del proyecto de investigación
y aclarar posibles inquietudes que
pudieran llegarse a generar duda en los
participantes.
Consentimiento informado Como un soporte legal es necesario que
los participantes tengan conocimiento
sobre los beneficios, así como también
los perjuicios de los que pueden llegar a
presentar durante el desarrollo de este
proyecto, para lo cual es necesario que
firmen el consentimiento informado
Aspectos Éticos
En la presente monografía es necesario que todos los participantes sean informados
oportunamente de la finalidad de dicho proyecto, entre los aspectos más importantes
están explicar todos los protocolos de aplicación a los que deberían ser sometidos
durante la actividad ciclística, así como determinar si la intervención fisioterapéutica es
rápida y oportuna, y que sean los participantes los que puedan establecer mediante una
encuesta si el protocolo de ejecución cumple con todos los parámetros Es importante
que se realice una autorización que debe ser aceptada en términos y condiciones donde
los aspectos más importantes a resaltar son: la participación sea de carácter voluntario y
será compatible con sus valores, interés y preferencias, nunca se podrá obligar a los
participantes a permanecer en la investigación y podrá abandonar cuando así él lo
amerite. ACTIVIDADES Y RESULTADOS

1.- Ha sufrido algún tipo de lesión últimamente (durante la competencia ciclística)

opciones porcentajes
Si 80%
No 16.6%
Nuca 3.3%
2.- En el momento que sufrió la lesión ciclística fue atendido inmediatamente por parte
del Fisioterapeuta

opciones porcentajes
Si 20%
No 70%
Nuca 10%
3.- Ha tenido usted miedo a reincorporarse a la práctica ciclística luego de haber sufrido
una lesión

opciones porcentajes
Si 53%
No 40%
Nuca 7%
4.- Debido a la lesión sufrida estuvo mucho tiempo (dos a tres semanas) fuera de la
práctica ciclística

opciones porcentajes
Si 34%
No 56%
Nuca 10%

CONCLUSIONES
- Según la encuesta sufrió lesión últimamente durante la competencia que hace un total
del 80%

- durante la lesión manifiestan que no fue atendida por una fisioterapia el 70% porque
manifiestan que no existen muchos fisioterapeutas en la población.

- El 53% tiene miedo de volver a practicar ciclismo por miedo de volver a tener un
accidente.

Debido a la lesión manifiestan que tardan en recuperarse mas de 2 o 3 semanas.

1.9 BIBLIOGRAFIA
- Contextualización Investigativa y Uso Solidario del Conocimiento Capítulo: Cultura
Física y Deporte.

- Ruiz Ferrete, F. J. (2019). Análisis de la accidentalidad ciclista.

- Palacios González, M. P. (2019). Análisis comparativo de características psicológicas


relacionadas con el rendimiento deportivo de ciclistas y futbolistas amateurs del cantón
Ambato (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

- Cobo Cachán, S. Análisis del malestar y dolor percibido por los ciclistas, su relación
con las lesiones más incidentes y propuesta de un programa de prevención y
readaptación de estas= Analysis of the discomfort and pain perceived by the cyclists, its
relation with the most incident injuries and proposal of a program of prevention and
readaptation of these ones.
- Moreno Tenas, A. (2018). Intervención psicológica sobre un ciclista de élite con un
proceso Grima, J. S., Marcén, N. E., Arroyos, D. C., & Ostáriz, E. S. (2020). Glucemia
y rendimiento en ciclistas amateur de resistencia participantes de" La
Quebrantahuesos". Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
(37), 17-21.

- Pérez Díaz, J. J. (2020). Papel del preparador físico en un equipo ciclista. Caso
práctico.

- Pérez Romero, M. A. (2018). Tratamiento fisioterapéutico en el síndrome de la banda


iliotibial

- Barrera Singaña, P. E. (2018). Aplicación de la técnica punción seca en los puntos


gatillo del síndrome miofascial del músculo trapecio superior en los ciclistas
profesionales atendidos en Fisiomed entre los meses agosto–septiembre de
2017 (Bachelor's thesis, PUCE).

- Alvarez Carrión, S. A. L. (2021). Efectos de la pliometría en el tratamiento


fisioterapéutico de pacientes con lesiones deportivas de rodilla (Master's thesis,
Universdidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de
posgrados).
2.0 ANEXOS

También podría gustarte