Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE

PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

“LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD


DE VIDA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SECUNDARIA TÚPAC AMARU II DEL DISTRITO
DE TIRAPATA – PUNO 2022

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

PUNO – PERÚ

2022
DEDICATORIA

Tu nombre
AGRADECIMIENTOS

Tu nombre
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN.....................................................................................................................10

ABSTRACT...................................................................................................................11

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................12

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................13

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................14

1.3.1. Hipótesis general........................................................................................14

1.3.2. Hipótesis específicas..................................................................................14

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO........................................................15

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................16

1.5.1. Objetivo general.........................................................................................16

1.5.2. Objetivos específicos.................................................................................16

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES...................................................................................18

2.2. MARCO TEÓRICO................................................................................24

2.2.1. Adolescencia..............................................................................................24

2.2.2. Actividad física..........................................................................................25

2.2.3. Índice de masa corporal.............................................................................33

2.2.4. Alimentación..............................................................................................34

2.3. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................36

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO....................................39

3.2. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO.......................................39

3.3. PROCEDENCIA DEL MATERIAL UTILIZADO..............................40

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO.........................................41

3.5. DISEÑO ESTADÍSTICO........................................................................43

3.6. PROCEDIMIENTO.................................................................................45

3.7. VARIABLES............................................................................................47

3.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.....................................................47

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS.........................................................................................49

4.2. DISCUSIÓN..............................................................................................60

V. CONCLUSIONES..................................................................................................63

VI. RECOMENDACIONES........................................................................................65
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................66

ANEXOS........................................................................................................................72

Área : Promoción de la Salud

Tema : Actividad Física e Índice de Masa Corporal

Fecha de sustentación: 19/Mar/2021


ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN

La presente investigación fue realizada con el propósito crear conciencia en los


estudiantes de SECUNDARIA TÚPAC AMARU II DEL DISTRITO DE TIRAPATA –
PUNO 2022, por medio de ello transmitir a los estudiantes la importancia de la
Educación Física en el ámbito escolar y los
beneficios que se obtendrán con la elaboración de una Guía de Ejercicios para
mejorar la calidad de vida y su rendimiento académico, cabe señalar que la presente
guía de ejercicios servirá como una herramienta de enseñanza-aprendizaje a la
maestra y a los estudiantes de la Escuela. Esta investigación se realizó pensando
concienciar a los estudiantes de cómo cuidar sus hábitos de salud y de cómo ayuda las
actividades físicas a la formación integral del
niño ya se puede considerar como un instrumento que permita mejorar el rendimiento
académico posibilitando un eje de aprendizaje para la vida adulta del estudiante, con
ello contribuyendo al buen desarrollo cognitivo. La guía de ejercicios es una
necesidad básica que servirá como un documento de apoyo para docentes,
estudiantes, alumnos, y autoridades de la Escuela,
que les permitirá revisar procedimientos, metodologías estrategias, permitiendo
planificar una hora clase mediante ejercicios que ayuden al estudiante a conocer la
importancia de la educación física

Palabras claves: Adolescentes, actividad física, deportiva, índice de masa

corporal y tiempo libre.

10
ABSTRACT

The practice of physical activity in a systematic way contributes to the health of

the organism, the study had as general objective to determine the relationship between

physical activity and the body mass index of the students of the Tupac Amaru II

Secondary Educational Institution of the district of Tirapata - Puno 2019. The research

used the scientific method, with a basic type quantitative approach, correlational

descriptive design, a population of 180 and a sample of the probabilistic type tombola,

with a confidence level of 90% (Z = 1.65) and a margin of error of 10% (0.10)

consisting of 50 students, where the Habitual Physical Activity Questionnaire for

School Adolescents was applied with 24 items with a reliability of Cronbach's alpha

0.705, where sports activity is specified, within the institution and Free time,

bioanthropometric data (height and weight) were taken to determine BMI using the

WHO AnthroPlus software offered by the (WHO, 2009). 100% of adolescents

demonstrated physical activity where 46% demonstrated moderate practice, 26% low

and 28% high, 60% have low sports activity, 30% moderate and 10% high, 66% have a

high practice in the institution, 20% moderate and 14% low and finally 62% have low

physical activity during free time, 34% moderate and 4% high, in addition to 86% being

in a state normal and 14% in thinness in relation to their body mass index. Concluding

that there is a significant correlation at the

0.01 (bilateral) level of Rho Spearman with a correlation coefficient of 0.793, which

indicates that there is a good correlation, accepting the alternative hypothesis.

Keywords: Adolescents, physical activity, sports, body mass index and free time.

11
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diseño de una guía de ejercicios ayuda a los niños a conocer nuevos ejercicios,
nuevos movimientos y desenvolverse dentro de la sociedad, en la Escuela “Eugenio
Espejo-Diez de Agosto” en el Cantón Latacunga, Parroquia Guaytacama es de vital
importancia ya que favorecería a mejorar la calidad de vida y el rendimiento
académico, desarrollando el interés de conocer todas las disciplinas deportivas, que
más tarde les servirá para desplegarse en la vida.
Como este proyecto es el primero en desarrollarse dentro de la institución educativa,
es de gran novedad y de actualidad por cuanto ayuda a conocer la importancia de los
ejercicios y cómo influye la Educación Física en la calidad de vida de los niños y
progresar el rendimiento académico, para así obtener resultados esperados en el
desarrollo integral de los estudiantes.
Por tanto se justifica plenamente la realización de este trabajo de investigación pues
existe la necesidad de desarrollar una guía de ejercicios que permita mejorar la
calidad de vida en los niños.
El proceso de investigación persiguió los siguientes parámetros: Primero se procedió
a la recopilación de información referente a la institución, se identifica el objetivo de
estudio y su campo de acción para estructurar el marco teórico, se continuo con el
diagnostico de las necesidades y una guía de ejercicios para mejorar la calidad de
vida a través de la aplicación de la técnica de la encuesta con sus respectivo
instrumento de investigación, finalmente concluyendo con la ejecución de la
propuesta.
x
Para llegar a la investigación se recurrió al tipo de estudio descriptivo, métodos
adecuados como: método inductivo, deductivo, analítico y empírico, para llegar a
obtener datos se lo hace a través de la encuesta, entrevista y la ficha de observación,
mediante las fichas de observación se pudo elaborar una guía de ejercicios para
mejorar la calidad de vida.
El presente trabajo de investigación está establecido en tres capítulos, distribuidos de
la siguiente manera:
El Capítulo I, consta el Marco Teórico donde se encuentran conceptos de: Educación
Física, Capacidades Físicas, Formación Integral, Calidad de Vida, Guía.
El Capítulo II, constan los Antecedentes de la Institución Educativa, Análisis e
Interpretación de Resultados obtenidos de la investigación. Las encuestas se
realizaron a los profesores de la institución y las Fichas de observación para los
estudiantes de la Escuela “Eugenio Espejo – Diez de Agosto”.
En el Capítulo III, consta Diseño de la propuesta, además contienen los objetivos,
Resultados Generales de la propuesta, Conclusiones y Recomendaciones.
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La Actividad Física (AF) asume un rol importante en el mundo globalizado

de hoy, la necesidad de llevar una vida saludable es indispensable para que las

personas puedan desempeñarse en una sociedad altamente competitiva y más para

los estudiantes, es por eso que el estudio nace por la inquietud de saber si existe

una relación sobre la actividad física y el índice de masa corporal, ya que se ha

observado una escasa práctica de actividad física y elevados datos del IMC en los

escolares. En la actualidad el sobrepeso y la obesidad se ha convertido en un

problema social, y nuestros estudiantes adolescentes no son ajenos a esta

situación, ya que ellos se han convertido más sedentarios al pasar más tiempo con

sus celulares y hacer uso excesivo del internet como los video juegos que

perjudica a su salud en lo físico y mental, que favorece a mantenerlos en

actividades de gasto energético mínimo, a esto se suma el consumo de comida

chatarra, esta situación les expone a un incremento en su IMC y

consecuentemente ganancia de peso que les predispone a riesgos de salud, lo cual

los ha llevado a un estado vulnerable muy alto, ya que la inactividad física es el

cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo, para los

niños y jóvenes entre 5 a 17 años de edad. La actividad física consiste en juegos,

deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios

programados y según la (OMS, 2010b) además recomienda que debieran

acumular un mínimo de 60 minutos diarios de AF ya sea moderada o vigorosa

entre 3 a 5 días a la semana para un estado de buena salud. En el Perú

15
según el Currículo Nacional la cantidad de horas que los estudiantes realizaran en

el área de educación física es de una sesión académica (120 minutos) semanales;

sin embargo, la Institución de Estudio solo lleva una sesión (90 minutos) a la

semana lo que indica que existe una práctica de AF, es por esta razón que se

realizó el estudio. Además, la ejecución del estudio contribuirá a mejorar algunos

aspectos en la sociedad y prevenir problemas futuros en la salud de nuestros

estudiantes ya sea física, mental y emocionalmente. Es importante determinar qué

grado de relación existe entre la AF y el IMC en los estudiantes de la Institución

de estudio, ya que los resultados que se obtuvo diagnosticó y prevendrá algunas

inconveniencias que pudiera encontrarse en los estudiantes, además el impacto

que tendrá esta investigación es de contribuir a desarrollar más investigaciones en

dicha institución, así mismo contribuirá a la práctica del deporte y otras

actividades físicas y promover el cuidado de la salud en los educandos.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre la actividad física y calidad de vida en los

estudiantes de

1.3.2. Objetivos específicos

 Evaluar la relación entre la actividad deportiva y el IMC en los

estudiantes de la Institución Educativa

16
 Analizar la relación entre la actividad física y el IMC en la

Institución Educativa en estudiantes

 Identificar la relación entre la actividad física durante el tiempo libre

y el IMC en los estudiantes

17
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

Internacional

Vernetta et al., (2018) “Dieta mediterránea, actividad física e índice de masa

corporal en adolescentes rurales de Granada (España)” un estudio con el objetivo

de evaluar la adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes y su relación con

el IMC y AF y una metodología prospectivo, transversal, descriptivo donde

participaron 247 estudiantes (127 chicas y 120 chicos) entre 12 y 18 años de edad,

se analizó la adhesión de la dieta mediante el test KIDMED y el grado de AF a

través del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta y

se midió la estatura y el peso para calcular el IMC, donde obtuvo un resultado que

el 66% de la muestra total mostró una óptima adherencia a la dieta mediterránea

con un IMC de 20.35 kg/m2 sin diferencias de sexo, sin embargo los chicos

mostraron mayor nivel de AF que las chicas, con diferencias estadísticamente

(P<0.001), concluyendo que no se encontraron relaciones significativas entre las

variables dieta mediterránea, AF, IMC y género.

Martinez et al., (2018) “Efecto y satisfacción de un programa de actividad

física controlada por impulsómetro en el índice de masa corporal de escolares con

sobrepeso - obesidad” un estudio de diseño longitudinal de análisis cuantitativo

donde dividió en tres grupos (dos experimentales y uno de control) durante 12

semanas, tuvo como objetivo analizar el efecto en el IMC de un programa de AF

donde se empleó un pulsómetro para cuantificar el volumen e intensidad del

ejercicio con una participación de 69 escolares con sobrepeso-obesidad de 9 a 12

18
años de edad, con una muestra aleatoria con programa y pulsómetro (GE1=23) ,

grupo con solo programa (GE2=23) y un grupo control que no realizó programa ni

pulsómetro (GC=23), donde los resultados demostraron que el GE1 había

disminuido el IMC respecto al GC a los dos o tres meses de intervención (-1.65

kg/m2; p=.037, d de Cohen=.786; y -2.02 kg/m2, p=.006, d de Cohen=.895,

respectivamente), además el GE1 incremento significativamente el tiempo diario

de intensidad máxima de AF medida por el pulsómetro, el 86.9% y el 60.8% del

GE1 y GE2 afirmaron estar bastante o totalmente de acuerdo con el ítems “He

comprobado que realizo más actividad física diaria que antes”.

Herazo et al., (2019) “Nivel de actividad física e índice de masa corporal en

escolares de la región caribe colombiana: estudio multicéntrico” un estudio con el

objetivo de establecer la AF e IMC de metodología descriptivo de corte

transversal en 3598 escolares entre 10 y 14 años de edad de escuelas públicas

donde se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física para escolares

(IPAQ-C) en los últimos 7 días durante el año escolar, además se estableció el

peso y estatura para calcular el IMC, el análisis de los resultados se realizó

mediante el software SPSS versión 24 realizando la prueba chi2, demostrando un

resultado que el 64.3% de los escolares no son activos físicamente y el 21.8%

tiene exceso de peso, donde se encontraron más niñas físicamente inactivos con el

67.3% que niños con 61.4%, los escolares entre 13 y 14 años realizan menos AF

que los niños menores (p<0.05), 25.5% entre 10 y 12 años tienen mayor exceso de

peso y el 17.6% con sobrepeso no realizan AF suficiente, concluyendo que la

mayoría de los estudiantes niños y niñas no cumplen con la recomendación de AF.

19
Nacional

Agurto et al., (2020) en su estudio “Estado nutricional, actividad física y

consumo de comida chatarra asociados a colelitiasis en Huánuco. Estudio de casos

y controles, tuvo como objetivo determinar la asociación entre el consumo de

comida chatarra, actividad física y estado nutricional en pacientes con colelitiasis

a la ecografía (casos), se incluyeron 107 casos y 107 controles. El consumo de

comida “chatarra” se valoró con la encuesta validada por RSEQ (Red deportiva

estudiantil de Québec), la frecuencia del consumo (días por semana); la actividad

física por el cuestionario IPAQ (Cuestionario Internacional de Actividad Física) y

el estado nutricional mediante el índice de masa corporal, donde la edad y la

procedencia no fueron significativos, la actividad física moderada-vigorosa (≥ 600

MET) promovió el diagnóstico de colecistitis (OR 8,38; IC 95% 4,54-15,48) y el

estado nutricional (sobrepeso o mayor), en forma significativa, promovía la

colecistitis (OR 11,38; IC 95% 6,01-21,55), concluyendo que el consumo de

comida “chatarra”, la actividad física moderada-vigorosa (≥ 600 MET), el estado

nutricional (sobrepeso o mayor) y el género (femenino) fueron asociados al

desarrollo de colelitiasis diagnosticados mediante ecografía.

Quiñones, (2017) en su tesis titulada “Comportamiento sedentario y

actividad física en relación al índice de masa corporal en adolecentes de una

Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017” estudio

con el objetivo de determinar la relación entre el comportamiento sedentario y la

AF con el IMC, una metodología de estudio observacional de tipo cuantitativo,

descriptivo y de corte transversal, se encuestó a 103 adolescentes (53 masculino y

50 femenino) del nivel secundario entre 12 y 18 años de edad de la Institución

Educativa (I.E.) Matter Purísima, se utilizó la prueba ANOVA para analizar la

relación de las variables

20
- la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru II del distrito de Tirapata –

Puno 2019.

- H1: Existe relación entre la actividad física durante el tiempo libre y el IMC en

estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru II del distrito

de Tirapata – Puno 2019.

Conclusión

De acuerdo a la tabla 8. Las correlaciones son no significativas (p = 0.05) es decir,

presentan un grado de correlación baja negativa entre la actividad AFTL con el

IMC obteniendo un resultado de -0,026. Aceptando la hipótesis nula y rechazando

la hipótesis alterna.

4.1. DISCUSIÓN

En el presente estudio se planteó como objetivo general determinar la relación

entre la actividad física y el Índice de Masa Corporal de los estudiantes de la

Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru II del distrito de Tirapata – Puno

2019. Los hallazgos plantean que el 100% de los estudiantes realizan alguna

actividad física, donde el 46% demostró tener una práctica moderado, 26% baja y

28% alta, el 60%

60

También podría gustarte