Está en la página 1de 72

Unidad 1

 Célula
Rasgos fundamentales que caracterizan la vida:
1. Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio externo funcionando como
un SISTEMA ABIERTO.
2. El METABOLISMO es el conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de energía,
incluidas la síntesis y la de degradación de moléculas.

OM
3. La HOMEOSTASIS se refiere a cuando el organismo mantiene su identidad bioquímica y
funcional pese a las cambiantes condiciones del medio externo.
4. Los seres vivos se perpetúan, REPRODUCCIÓN.
La célula es la unidad básica y fundamental de la vida, todas tienen tres estructuras en común:
La membrana plasmática, el citoplasma y el ADN o material genético.

.C
Tipos de células:
A. Eucariotas: Significa “Buen núcleo”. Se caracteriza por tener orgánulo (principalmente el
DD
núcleo) y es la célula de organismos más complejos como animales y plantas.
B. Procariotas: Significa “Antes del núcleo”. Al no poseer núcleo el cromosoma de las
procariotas ocupa un espacio denominado nucleoide y que se halla en contacto directo
con el citoplasma. Es la célula de organismos más simples o unicelulares como las
bacterias.
LA

Orgánulos:
A. Núcleo: Centro de mandos celular que contiene el ADN, el cual puede estar de manera
dispersa en forma de cromatina (estado de reposo) o en forma de cromosomas (cuando la
FI

célula se va a dividir). El núcleo asegura la síntesis de moléculas complejas que requiere la


célula.
B. Nucléolo: Sintetiza ribosomas, es clave en la regulación de la síntesis proteica.
C. Aparato de Golgi: Sistema de cisternas apiladas y de vesículas que se localizan en el


citoplasma, cuenta con tres niveles de organización (cisternas, dictiosomas, complejo de


Golgi). Su función es clasificar, madurar y trasformar las proteínas en lisosomas, la
membrana y las vesículas secretoras.
D. Lisosoma: Estructuras esféricas rodeadas por una membrana, que son producidas por el
aparato de Golgi. Contiene enzimas digestivas empleadas para digerir macromoléculas
como lípidos y proteínas. Destruye células viejas.
E. Retículo endoplasmático liso: Se encarga de la síntesis de fosfolípidos y esteroides,
glucogenólosis, degradación de sustancias toxicas. Se encuentra adherido a la membrana
nuclear y está formado por un sistema de membranas constituido por un estructura
lipoproteíca.
F. Retículo endoplasmático rugoso: Se encarga de la síntesis y transporte de las proteínas de
secreción, membranales y lisosomales. Es una red de sacos aplanados o cisternas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
formadas por una lámina de membranas que se pliega. Su apariencia rugosa se debe a los
ribosomas adheridos a sus membranas.
G. Vacuolas: Reguladoras osmóticas. Expulsan el exceso de agua del interior hacia el exterior
de la célula.
H. Cloroplasto: Contiene clorofila, permite que sustancias inorgánicas que contienen energía
se transformen en compuestos orgánicos ricos en energía.
I. Mitocondria: Participa en la respiración celular (quemar nutrientes como hidratos de
carbono o lípidos para obtener energía que la célula necesita para vivir), es el las crestas
donde se lleva a cabo este proceso.
J. Ribosomas: Carecen de membrana. Orgánulo lector de ARN mensajero, con órdenes de

OM
ensamblar los aminoácidos que formaran la proteína. Sintetizadores de proteínas.
K. Pared celular: Proporciona soporte y protección adicional, apoyo mecánico, rigidez. Evita
que la célula estalle, protección contra patógenos.
L. Citoesqueleto: Apoyo estructural para mantener la forma de los cilios. Sus componentes
son microtubulos, microfilamentos y filamentos intermedios. Es el encargado de dar forma

.C
a la célula.
M. Peroxisoma: Contienen distintas enzimas oxidativas que participan en la degradación de
los ácidos grasos y el peróxido de hidrogeno que se forma durante el proceso. También
DD
degradan sustancias como el etanol.

N. Membrana Plasmática:
Formada por una bicapa lípida formada por fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. Sus
funciones son la compartamentalización celular, controla de manera selectiva la entrada y
LA

salida de moléculas, comunicación entre células.


Según el tipo de soluto el pasaje se producirá:
A. Sin gasto de energía/Trasporte pasivo: La difusión se realiza desde los lugares de mayor
concentración hacia los menos, con una velocidad directamente proporcional a la
FI

diferencia de concentraciones (gradiente de concentración) si el soluto posee carga


eléctrica se habla de gradiente de voltaje, y la suma de los gradientes se denomina
electroquímico.
Tipos de trasporte pasivo:


 Difusión simple: El solito debe sortear el tamiz que representa la bicapa lípida. El
oxígeno, nitrógeno, agua, dióxido de carbono pasan fácilmente.
 Difusión facilitada: El pasaje de sustancias se produce a favor de los gradientes de
concentración y voltaje a través de canales iónicos (altamente selectivos. No están
abiertos de forma permanente, algunos se abren por un cambio de potencial
eléctrico otros cuando se fija en ellos una sustancia inductora) y permeasas. Las
características de la difusión facilitada son: especificad, saturación, competencia.
B. Con gasto de energía/ Transporte activo: Se produce en contra del gradiente de
concentración o de voltaje, por medio de permeasas. Ejemplos: Bomba de Sodio-
Potasio (Na-K: 3 iones de SODIO – 2 iones de POTASIO).
C. Transporte en masa: Utiliza partículas relativamente grandes… ENDOCITOSIS (Se
produce si la partícula se incorpora a la célula, si es sólida se trata de “fagocitosis”, si la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
célula capta pequeñas porciones de líquido extracelular se produce “pinocitosis”)
EXOCITOSIS (Se produce si la partícula se libera al exterior. Las células animales lo usan
para liberar hormonas, neurotransmisores, etc.)

 Neurona
La neurona es la unidad morfológica y funcional del sistema nervioso. Es una célula
especializada en el procesamiento de la información.
Sus funciones son la recepción, conducción y transmisión del impulso nervioso.

OM
Tipos de neuronas:
A. Sensoriales: Captan la información del entorno, ya sea en forma de luz, ondas sonoras,
olores, gustos o contacto con objetos.
B. Motoras: Los movimientos tienen lugar mediante la contracción de los músculos
controlados a su vez por estas neuronas.

.C
C. Interneuronas: Se encuentran entre las neuronas sensoriales y las motoras. Son
responsables de la percepción, aprendizaje, recuerdo, decisión y control de las conductas
complejas.
DD
D. Unipolar: Transmisión de impulsos desde la periferia hacia los centros nerviosos,
conducción centrípeta relacionada con el sentido del tacto.
E. Bipolar: Sus dendritas detectan acontecimientos que ocurren en el entorno y envían
información acerca de estos al sistema nervioso. Conducción centrípeta asociada al gusto,
vista, oído y olfato.
LA

F. Multipolar: De axón corto (conexión entre neurona sensitiva y motora, función de


asociación) de axón largo (conducen impulsos desde los centros nerviosos hacia los
músculos, conducción centrifuga).
Estructura de la neurona:
FI

A. Cuerpo celular o Soma: Contiene el núcleo y la mayor parte de la maquinaria que


mantiene los procesos vitales de la célula.
B. Dendritas: Las neuronas conversan entre si y las dendritas actúan como importantes


receptores de estos mensajes.


C. Axón: Tubo largo y delgado a menudo recubierto por una vaina de mielina, lleva
información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales, el mensaje básico que
conducen recibe el nombre de “potencial de acción”.
D. Botones terminales: Se encuentran en los extremos de las ramificaciones finas. Cuando un
potencial de acción alcanza los botones terminales secretan una sustancia química
denominada neurotransmisor, esta sustancia inhibe o excita la neurona receptora.
Sinapsis:
Las informaciones que pasan de una neurona a otra se transmiten a través de la sinapsis, que
es la unión entre los botones terminales de la neurona emisora y una porción de la membrana
somática o dendrítica de la célula receptora.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Células de la glía – Neuroglia
Funciones:
Proporciona soporte, controla nutrientes, proporciona comunicación y aislamiento, y posee
procesos de protección y limpieza.
Células gliales en SNC:
A. Astrocitos: Se encuentran en el cerebro y medula espinal. Sus funciones son almacenar
glucógeno, proveer nutrientes, reparar neuronas y regular la concentración de iones,
formar tejido cicatrizal y limpiar desechos (fagocitosis). Cuando se libera un

OM
neurotransmisor el astrocito es el encargado de recapturarlo y metabolizarlo. Puede
producir moléculas antioxidantes que van a proteger a la neuronas. Pueden controlar el
flujo sanguíneo y son parte de la barrera hematoencefalica. Mantienen a la neurona fija en
su lugar.
B. Microglía: Considerado el sistema inmune del SNC, actúan en lesiones inflamatorias y

.C
degenerativas. Tienen función fagocitaria, se encargan de detectar patógenos o cualquier
cosa que pueda dañar las neuronas y astrocitos, cuando encuentra que alto está mal lo
destruye y libera sustancias como citosinas que hacen cambiar el comportamiento de las
DD
neuronas haciéndolas más resistentes al daño. Determinan la función de las neuronas y los
astrocitos ante situaciones patológicas.
C. Oligodendrocito: Encargados de la mielina, pueden mielinizar diferentes segmentos de un
mismo axón o de axones diferentes (mielinizan cientos de neuronas). A su vez protege a
LA

los axones que no están mielinizados.


D. Células ependimales: Recubren los ventrículos cerebrales y el canal central de la medula
espinal. Los cilios que estas celular poseen, arrastran el LCR generando un rio (que toma
todas las sustancias de desecho llevándolas fuera del cerebro y también los nutrientes
llegan así a sitios distantes). Producen LCR, son las células progenitoras del cerebro por lo
FI

tanto participan de la neurogénesis y la gliogénesis. Funcionan como una glía para la


migración neuronal durante el desarrollo.
Células gliales del SNP:


A. Células de Schawn: Encargadas de la mielina, cada célula forma un único segmento de


mielina para un único axón. Se sitúan entre las neuronas, fagocitan los restos en caso de
una lesión en los nervios periféricos. Ayudan a la digestión de los axones muertos y sirven
de guía para que los axones vuelvan a crecer.
B. Células periféricas satelitales: Protegen a las neuronas del SNA, les proveen nutrientes,
controlan la secreción y metabolismo de neurotransmisores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2
 Sistema Nervioso
La unidad anatómica y fisiológica que tiene el SN es la neurona.
El SN se divide en dos partes:
1. Anatómicamente:
A. Sistema nervioso central (SNC): Es aquel que está contenido en la caja craneana y en el
conducto raquídeo. El acumulo de cuerpos neurales se denomina sustancia gris la cual es

OM
periférica a nivel del cerebro y centrada al nivel del tronco del encéfalo y de la medula. Las
prolongaciones forman la sustancia blanca que es central en los hemisferios y periférica en
el tronco y en la medula.
B. Sistema nervioso periférico (SNP): Representado por una serie de nervios que salen y
entran de la medula y del tronco encefálico. Los cuerpos neuronales forman los ganglios,

.C
mientras que las prolongaciones forman nervios.

2. Fisiológicamente/ Funcionalmente:
DD
A. Vida de relación: Nos conecta con el medio y entre nosotros mediante la motilidad y los
sentidos. Está formado por dos tipos de vías, las vías aferentes (transportan información
desde afuera hacia adentro del SN) y eferentes (transportan información desde adentro
del SN hacia la periferia).
B. Sistema nervioso autónomo (SNA)/ De la vida vegetativa: Rige funciones
LA

corporales, funciones viscerales de lo cual no somos conscientes, por ejemplo


movimientos intestinales, latir cardiaco, secreciones glandulares, etc. Nos conecta con el
mundo interno. Se divide en sistema “simpático” y “parasimpático”.
Ontogenia del SN:
FI

La embriología del SN se inicia con la fecundación, posteriormente inicia el proceso de


segmentación dando origen a los blastómeros y después de muchas divisiones el cigoto se
encuentra en estado de mórula. Luego la gastrulación comienza con la formación de la


superficie del epiblasto que tiene como fin la formación de las capas germinales del embrión
(ectodermo, mesodermo, endodermo) de estas capas derivan los diferentes órganos y
sistemas de cada ser.
Un cuerpo flexible llamado notocorda induce al ectodermo para que se engruese y de lugar a
la placa neural, comenzando así con la neurulación. La placa neural se pliega sobre sí misma y
aparece en la línea media un surco neural flaqueado por dos pliegues, estos se fusionan en la
zona media de la placa y van cerrando el surco formando un tubo neural hueco que queda
abierto en sus dos extremos y cierra el día 25 aproximadamente, este es el futuro SNC, con un
extremo abultado (encéfalo) que se continua con una estructura alargada y delgada (medula
espinal). Una vez formado el tubo, en su extremo cefálico se forman tres vesículas primarias
“Prosencefalo/Mesencéfalo/Romboencéfalo”; en presencia de estas vesículas surgen dos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


curvaturas y esto es porque el eje longitudinal del SNC no se mantiene recto sino que se curva
en la unión del mesencéfalo con el Prosencefalo dando ligar a la primera curvatura conocida
como “vértice”, luego aparece la segunda curvatura entre el Romboencéfalo y la futura
medula espinal denominada “curvatura nucal”. En esta etapa el tubo neural se expande para
formar el ventrículo primitivo. De la quinta a la séptima semana las tres vesículas se
convierten en cinco de las cuales derivan las estructuras del SNC, el Prosencefalo se convierte
en “Telencéfalo y Diencéfalo”, el mesencéfalo continúa igual y el Romboencéfalo se convierte
en “Metencéfalo y Mielencéfalo”.
Sistemas de protección del SN:

OM
A. Meninges: Membranas que envuelven el SNC, tienen función de proteger al SN de lesiones
físicas y otros daños, actúa como filtro evitando que patógenos ingresen, facilitan la
supervivencia y nutrición del SN. Se divide en tres capas:
1. Duramadre: Capa más externa, es una membrana fibrosa y resistente formada por dos
hojas donde la más externa está pegada al hueso y la más interna se une a la membrana
aracnoidea.

.C
Entre la duramadre y la aracnoides se encuentra el ESPACIO SUBDURAL.
2. Aracnoides: Capa intermedia, es una membrana tenue vascular que recibe su nombre
por las trabéculas aracnoideas. Su importancia reside en el espacio subarnoideo donde
DD
se produce la mayor parte de la absorción del LCR al sistema venoso al nivel de las
vellosidades aracnoideas. Presenta dos capas, una capa aracnoidea o lamina externa
(que está en contacto con la duramadre) y una capa reticular o lamina interna (que está
en contacto con la piamadre).
LA

Entre la aracnoides y la piamadre hay un espacio llamado ESPACIO SUBARACNOIDEO.


3. Piamadre: Capa más interna y delgada, está en contacto directo con el tejido nervioso,
por aquí transcurren los vasos sanguíneos que irrigan el SNC. Forma las telas coroideas
de donde nacen los plexos coroideos.
FI

B. Líquido cefalorraquídeo (LCR): Líquido transparente que recorre el encéfalo y la medula


espinal. Deriva de la circulación sanguínea, se distribuye a la periferia por medio del
espacio subarcnoideo y es reabsorbido en los senos venosos de la duramadre. Tiene un
papel amortiguador, permite que el encéfalo flote y el diagnostico de diferentes


enfermedades neurológicas, otorga una protección química a través de un ambiente


óptimo para la trasmisión neuronal, se encarga del mantenimiento de la presión
intercraneana, de regular la temperatura y de elaborar antitoxinas y anticuerpos. El 70% se
origina en los plexos coroideos y el 30% en el revestimiento del epéndimo y en el espacio
subaracnoideo. El camino del LCR es el siguiente:
1. Secretado en los plexos coroideos de los ventrículos laterales.
2. Continúa a través del agujero de Monroe al III ventrículo.
3. Y recorre por el acueducto de Silvio hasta el IV.
4. Desde aquí fluye por los agujeros de Magendie y Luschka.
5. Luego sale al espacio subaracnoideo donde se distribuye circulando a lo largo del SNC.
6. Finalmente es reabsorbido por las vellosidades aracnoideas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. Proyectándose en senos venosos se vacía en la sangre venosa a través de las
superficies de las vellosidades.
C. Barrera hematoencefalica (BHE): Estructura histológica y funcional que protege al SNC,
evita que las sustancias químicas que aparezcan en la sangre, por ejercicio o alimentación,
puedan dañar el cerebro en caso de llegar a él. Está compuesta por células endoteliales de
capilares sanguíneos con uniones estrechas, por la membrana basal y por las
prolongaciones pediculadas de los astrocitos. Sus funciones son, regular el entorno
nutritivo y homeostático del SNC, proteger al cerebro de sustancias externas a él, facilita
una vía de drenaje de los productos metabólicos cerebrales hacia la circulación sanguínea,
tiene permeabilidad selectiva y tiene la capacidad de desencadenar determinadas

OM
reacciones químicas para metabolizar algunas de las sustancias que llegan a ella. En
enfermedades como el Parkinson/demencias/tumores las medicinas encuentran una gran
resistencia en la BHE, mientras que el estrés afecta su funcionamiento y desarrollo ya que
aumenta su permeabilidad a macromoléculas.

.C
 Medula
Configuración externa:
DD
Se encuentra alojada en el conducto raquídeo de la columna vertebral. Sus nervios ejercerán a
través de los agujeros intervertebrales y se dirigirán a las distintas partes del cuerpo.
Es un cilindro irregular que presenta en algunas partes gran cantidad de neuronas que les
darán forma de engrosamientos, el engrosamiento cervical (se encuentra por debajo del
LA

cuello, aquí se encuentran los nervios que van a inervar los brazos, antebrazos y manos) el
engrosamiento lumbosacro (se encarga de inervar los músculos, las piernas y los pies).
La medula es más corta que la columna ya que durante el crecimiento del individuo, la medula
no continúa alargándose (40/45 cm aprox.) mientras que la columna si, entonces los
FI

segmentos lumbares y los segmentos sacros siguen originándose pero ya no se corresponden


con el conducto vertebral por lo tanto deben seguir un trayecto hacia la parte inferior en
busca de agujeros intervertebrales por los cuales emerger (cola de caballo).


Configuración interna:
La distribución de sustancia gris y blanca no es homogénea a lo largo de toda la medula
espinal sino que es diferente de acuerdo a las funciones de cada segmento medular.
La sustancia gris integra algunas funciones motoras por eso se llama centro reflejo.
Retransmite señales entre la periferia y el cerebro, en las astas posteriores se encuentran las
células que reciben las señales sensitivas provenientes de todo el cuerpo, señales ascendentes
y tienen un sentido centrípeto (desde la periferia hacia el SNC). En las astas anteriores van a
tener lugar las neuronas que forman las raíces motoras que se dirigirán a inervar los músculos
que provocan las contracciones musculares propias de los movimientos, son señales
descendentes y tienen un sentido centrifugo (desde el SNC hacia la periferia), En las astas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


laterales se encuentra el origen de las fibras que pertenecen al SNA que controlan las
actividades de los órganos internos.
En la sustancia blanca se encuentran tractos de fibras que recorren longitudinalmente la
medula, son de dos tipos:
Motores Sensitivos
Cortico espinal lateral Fascículo grasial y cuneiforme (tacto fino)
Cortico espinal ventral Espinotalamicos ventral y lateral (tacto grueso)
Rubroespinales Espinocerebelosos ventral y lateral
Retículoespinales Espinoolivar

OM
Olivoespinal
Vestíbuloespinal

 Tronco encefálico

.C
Configuración externa:
Tronco que conecta el encéfalo anterior con la medula espinal, a través de él se dirigen hacia
arriba y abajo varios tractos de fibras que trasmiten señales sensitivas de la medula al tálamo
DD
y señales motoras desde la corteza cerebral a la medula. Su función es mantener el nivel de
actividad cerebral y conectar el cerebro con la medula.
El tronco posee 3 partes:
LA

1. Mesencéfalo: Posee dos secciones principales:


Pedúnculos cerebrales: Techo:
QUE A SU VEZ SE DIVIDE EN TRES AREAS QUE CONSISTE EN 4 COLICULOS
1) Tractos corticoespinales y corticopontinos: 1) 2 Coliculos superiores: Ayudan a
FI

conducen señales motoras desde la corteza hacia controlar el movimiento ocular.


la medula y protuberancia. 2) 2 Coliculos inferiores: Producen
2) Sustancia negra: Funciona como parte del sistema reacciones motoras ante las señales
de los ganglios basales para controlar las auditivas.


actividades musculares subconscientes del cuerpo.


3) Tegmento: contiene importantes tractos de fibras y
núcleos:
A. Núcleo rojo: Releva las señales del cerebro.
B. Formación reticular: Excita todo el encéfalo y
controla el tono muscular.
C. Núcleos de los nervios craneanos III y IV:
Controlan los movimientos oculares.
D. Lemniscos mediales: Envían señales sensitivas
hacia el tálamo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Protuberancia: Se caracteriza por la presencia de fibras laterales. Se divide en una porción
ventral y tegmento o parte dorsal, a su vez esta porción dorsal contiene tres estructuras
continuas con el mesencéfalo: lemnisco medial, fascículo longitudinal medial y la
formación reticular; Además contiene los núcleos de nervios craneales como: nervio motor
ocular externo (VI), nervio fácil (VII), nervio trigémino (V), nervio vestíbulococlear (VIII).
3. Bulbo raquídeo: Se encuentra en el extremo inferior del tronco encefálico, sobre su cara
anterior se presentan las pirámides, las cuales llevan las mismas fibras corticoespinales
que se dirigen desde la corteza a través de los pedúnculos del mesencéfalo y la
protuberancia ventral que se dirigen a todos los niveles de la medula y llevan señales que
controlan la contracción muscular. En la profundidad de la proyección externa de la oliva

OM
se encuentra el núcleo olivar inferior que es el origen de muchas fibras aferentes del
cerebelo. Además contiene los núcleos grácil delgado y cuneiforme, también están
presentes los núcleos craneanos IX, X, XI, XII y la formación reticular que constituye gran
parte del bulbo porterolateral.
Configuración interna:

.C
En el tronco se produce la decusación motora (entrecruzamiento de fibras motoras que van a
decapitar a las astas anteriores), si se sigue ascendiendo se produce la decusación sensitiva
(las fibras sensitivas de la cinta de reil media cruzan al lado opuesto y cortan las astas
DD
posteriores), ascendiendo hasta la protuberancia se observa cómo se va abriendo el IV
ventrículo lo que hace que la sustancia gris continua separándose, ascendiendo hacia el
mesencéfalo se ve el gran espacio que se abrió ante el IV ventrículo y finalmente en los
pedúnculos cerebrales es posible ver como la sustancia gris que en la medula estaba
LA

compactada en forma de “H” en el tronco se divide en núcleos separados pero que mantienen
funciones muy similares: Núcleos somato sensitivos en la parte posterior, núcleos
somatomotores en la parte anterior y en la parte central núcleos dedicados a funciones
viscerales.
FI

Fisiología:
Funciones de la formación reticular:
1. Es centro vasomotor: transmite señales hacia el corazón y los vasos sanguíneos lo que


permite incrementar la actividad de bombeo cardiaco y también controla la contracción de


los vasos sanguíneos por lo tanto participa de la presión arterial.
2. Es centro respiratorio: Controla las contracciones rítmicas que hacen nuestros músculos
cuando respiramos.
3. Es estación de relevo de señales del hipotálamo: Participa en el control de la temperatura
corporal, sudoración, secreción digestiva, vaciamiento de vejiga, etc.
4. Es importante para la activación del SNC y nos mantiene en estado de alerta: Es llamado
SARA (sistema activador reticular ascendente).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Cerebelo
Se localiza por debajo del lóbulo occipital del cerebro y por detrás del tronco encefálico. Es el
centro encargado de la regulación de la actividad motora, coordina el equilibrio, la postura, el
tono muscular y la actividad motora voluntaria; integra las vías sensitivas y motoras. Su lesión
produce movimientos torpes, toscos e incoordinados.
Las aferencias llevan información de diferentes partes del cuerpo al cerebelo. Los principales
tractos de fibras aferentes son: Fascículo vestibulocerebeloso, fascículo espinocerebeloso
dorsal, fascículo trigeminocerebeloso, etc.

OM
Las eferencias son fibras que salen del cerebelo y mandan información a otras partes de
cuerpo. Las principales eferencias son: fascículo cerebelovestibular, fascículo
floculooculomotor, fascículo interpuestoolivar, etc.
Configuración externa:

.C
Se distinguen una región central formada por el vermis y dos zonas laterales llamados
hemisferios cerebelosos.
A. Cara superior: De forma convexa. Se relaciona con la tienda del cerebro y presenta en la
DD
línea media el vermis, lateralmente los hemisferios cerebelosos; presenta una escotadura
anterior y una posterior, tiene también surcos y fisuras que lo dividen en lóbulos, lobulillos
y folias o laminas.
B. Cara anterior: Posee dos escotaduras cerebelosas una anterior y una posterior, presenta
LA

los lóbulos anterior y medio separados por el surco o fisura primaria, se observa el vermis
en el centro del cerebelo a los lados de los hemisferios cerebelosos.
C. Cara inferior: Esta directamente apoyada sobre la duramadre que recubre las fosas
cerebelosas. En la parte más anterior y a ambos lados del vermis inferior los hemisferios
cerebelosos presentan una prominencia ovoidea denominada amígdala cerebelosa. Se
FI

observan tres lóbulos, el anterior, el floculoncular y el medio.


El cerebelo se fija en la cara posterior del tronco encefálico mediante tres pares de
pedúnculos por los que discurren todas las fibras nerviosas que entran y salen de él. Posee


dos pedúnculos superiores, dos inferiores y dos medios.


A. Pedúnculos superiores: conectan el cerebelo con el mesencéfalo.
B. Pedúnculos inferiores: conectan el cerebelo con la parte superior del bulbo raquídeo.
C. Pedúnculos medios: conectan el cerebelo con la protuberancia o puente.
Configuración interna:
La sustancia gris está constituida por:
A. Sustancia gris periférica o corteza cerebelosa: formada por tres capas, una capa externa o
medular, una capa media o de las células de Purkinje y una capa interna o granulosa.
B. Sustancia gris central: formada por los núcleos grises que se sitúan dentro de la sustancia
blanca.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La corteza es uniforme y sus funciones son regular coordinar y modular.
Las células de Purkinje son neuronas muy grandes que representan las unidades funcionales
del cerebelo, constituyen la única salida para toda la coordinación motriz en la corteza
cerebral.
Los núcleos son: Núcleo dentadado u oliva cerebelosa (el más voluminoso), núcleo interpósito
(formado por el núcleo globoso y el emboliforme. Esta por fuera del fastigio), núcleo fastigio
(esta junto al IV ventrículo).
La sustancia blanca adopta una disposición arborescente (llamada también árbol de la vida).
Está formada por una masa voluminosa central (cuerpo o centro medular) de la que parten

OM
prolongaciones hacia las circunvoluciones del cerebelo denominadas láminas blancas. El
cuerpo medular se continúa hacia adelante directamente con los pedúnculos.
Anatomía del cerebelo:
A. Arquicerebelo: Es la parte más antigua, la mayoría de las aferencias que recibe provienen

.C
de los núcleos vestibulares, tiene conexión con los núcleos vestibulares y reticulares del
tronco mediante el pedúnculo cerebeloso superior. Su función es el mantenimiento del
equilibrio y controla el movimiento de los ojos.
DD
B. Paleocerebelo: La mayoría de las aferencias que recibe provienen de la medula y tiene
correspondencia con el haz espinocerebeloso. Su función es regular el tono muscular y se
encarga del control postural.
C. Neocerebelo: Las vías corticopontocerebelosas constituyen la principal vía aferente. Se
origina en los núcleos del puente y cruza al lado opuesto entrando al cerebelo por el
LA

pedúnculo medio. Su función es la modulación de la actividad voluntaria y se encarga de la


memoria procedimental.
FI

 Cerebro
Es el órgano más voluminoso del SNC. Es el centro de la motilidad voluntaria, de la


sensibilidad consciente y de las actividades intelectuales. Se aloja en la región anterior y


superior de la cavidad craneana.
Configuración externa:
Está dividido en dos hemisferios separados por la cisura longitudinal o interhemisferica y
comunicados por medio del cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está
formada por plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris.
Hemisferios cerebrales: Cada uno tiene funciones y conductas diferentes, ambos son
fundamentales para el ser humano. El hemisferio izquierdo coordina el movimiento de la
parte derecha del cuerpo mientras que el hemisferio derecho coordina la parte izquierda.
Ambos estas interrelacionados a través del cuerpo calloso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cara externa: En ambos hemisferios hay tres cisuras: cisura de Silvio, cisura de Rolando y
cisura parietooccipital; dividen a la cara externa en lóbulos:
A. Frontal: Se relaciona con el control de impulsos, el juicio, la función de la capacidad de
moverse, de razonar, resolución de problemas, parte del lenguaje y emociones. Descansa
en las profundidades del hueso frontal.
B. Parietal: Se relaciona con la interpretación de la posición del cuerpo de acuerdo con otros
objetos, procesamiento de la información sensorial de varias partes del cuerpo,
conocimiento de los números y sus relaciones, manipulación de objetos. Se encuentra bajo
el hueso parietal.
C. Temporal: Se relaciona con la memoria a corto plazo, audición, lenguaje, procesamiento

OM
de la información auditiva, contribuye al equilibrio, regula emociones y motivaciones. Esta
por debajo del hueso temporal.
D. Occipital: Se relaciona con la elaboración del pensamiento y la emoción, interpretación de
imágenes, reconocimiento del sonido, visión, reconocimiento visual, discriminación del
movimiento y colores. Se encuentra por debajo de la protuberancia del occipital.

.C
E. Ínsula: Relacionadas con las emociones y regulación de la homeostasis del cuerpo,
movimientos voluntarios o involuntarios. Es una estructura situada en la profundidad de la
cisura de Silvio, el punto en que confluyen los lóbulos temporal, parietal y frontal.
DD
Cara interna: En cada uno de los hemisferios se puede reconocer la disposición de la sustancia
gris y de la sustancia blanca y la existencia de cavidades ventriculares.
Cara inferior: Descansa sobre los huesos que forman la base de la cavidad craneana. Presenta
una cisura que divide la cara en dos lóbulos, el anterior u orbitario y el posterior o temporo-
LA

occipital.
Configuración interna:
La sustancia gris se encuentra en la corteza, en los núcleos grises y en los ganglios basales.
FI

A. Núcleos grises: acúmulos de sustancia gris que se encuentran por debajo de la corteza.
B. Ganglios basales: acúmulos de sustancia gris que están fuera del SNC. Están constituidos
por un cuerpo estriado, un núcleo caudado, un núcleo lenticular (que se divide en


putamen y globus pallidus), sustancia negra y por el nucleo accumbens. Su función es la


planificación, integración y control del movimiento voluntario, aprendizaje procedimental
y en la automatización de la conducta. Participan de forma activa en las funciones
ejecutivas, en la conducta emocional y motivacional. Están implicados en la capacidad de
inhibición conductual.
C. Corteza: Reviste las circunvoluciones y los lóbulos y penetra en la profundidad de los
surcos. La mayor parte del procesamiento de la información del cerebro tiene lugar en
ella, está involucrada en el movimiento, la visión y audición, tacto y olfato, interviene
también en la percepción, imaginación, pensamiento, juicio, decisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Está compuesta por Interneuronas y células piramidales. Posee seis capas horizontales: Capa
molecular (plexiforme), capa granular externa, capa piramidal externa, capa granular interna,
capa ganglionar (piramidal interna), capa multiforme (capa de células polimórficas).
El mapa de la corteza donde se muestra que cada órgano y sentido del cuerpo posee su lugar
en el cerebro recibe el nombre de “Homúnculo de Penfield”: existe un homúnculo motor que
representa la corteza motora primaria, está situado en el surco central de la corteza frontal y
su función es regular y controlar los movimientos motores de nuestro cuerpo; y un
homúnculo sensitivo que representa la corteza somestesica primaria o la sensibilidad táctil de
presión o dolor de nuestro cuerpo, se encuentra en el lóbulo parietal y recibe la mayor parte
de las proyecciones de información de nuestro cuerpo a través del tálamo, es el encargado de

OM
nuestra propiocepción.
La corteza posee áreas corticales o funcionales:
1. Corteza motora (lóbulo frontal): Se ubica por delante de la cisura de Rolando y ocupa la
mitad posterior del lóbulo frontal. Presenta subdivisiones: CORTEZA MOTORA PRIMARIA

.C
(controla los músculos específicos de todo el cuerpo, específicamente los que producen
movimientos finos) AREA PRE-MOTORA (se producen patrones de movimiento que
comprenden grupos musculares que ejecutan tareas específicas).
DD
2. Área pre frontal (lóbulo frontal): Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Asociada con la
planificación de comportamientos cognitivamente elaborados, funciones ejecutivas, es
importante para la memoria de trabajo, búsqueda visual y control de la mirada.
3. Área de Broca: Parte del cerebro considerada como el centro del habla. Se sitúa en el
hemisferio izquierdo y forma parte del lóbulo frontal, por delante de la corteza motora
LA

primaria y por arriba de la cisura de Silvio, esta área ejerce un control en las funciones
motoras relacionadas con la producción del habla.
4. Corteza sensitiva (lóbulo parietal): Se localiza en la cisura central posterior. Se registran las
sensaciones de calor, frio, tacto, presión, dolor y sensibilidad propioceptiva. Se divide en:
FI

AREA SOMESTESICA PRIMARIA (se encuentra en la circunvolución posterior rolandica,


recibe señales en forma directa de diferentes receptores sensitivos ubicados en todo el
cuerpo) AREA SENSITIVA SOMESTESICA SECUNDARIA (sirve para interpretar las señales, las


que llegan son del área sensitiva somestesica primaria).


5. Corteza visual (lóbulo occipital): se divide en: AREA VISUAL PRIMARIA (se ubica en el área
de la cisura calcariana y se extiende hasta el polo occipital, en esta área finaliza la mayor
parte de las señales visuales provenientes de los ojos) AREA VISUAL SECUNDARIA
(relaciona la información visual recibida del área anterior con experiencias visuales
pasadas).
6. Corteza auditiva (lóbulo temporal): se divide en: AREA AUDITIVA PRIMARIA (recibe la
información que llega de los órganos auditivos y permite tomar conciencia del sonido,
tiene una organización tono tópica) AREA AUDITIVA SECUNDARIA (se interpretan los
significados de las palabras habladas y partes de estas áreas son importantes para el
reconocimiento de la música) AREA DE ASOCIACION (se encarga de la interpretación de los
sonidos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. Área de Wernicke:Se ubica en la parte posterior del lóbulo temporal que se extiende por
delante de la cisura. Es responsable de la comprensión del lenguaje hablado y escrito,
considerado el centro del lenguaje receptivo y generalmente se encuentra en el hemisferio
izquierdo.
8. Área de la memoria reciente (lóbulo temporal): La mita inferior del lóbulo temporal sirve
para el almacenamiento de la memoria reciente, la que dura algunos minutos a varias
semanas.
La sustancia blanca se encuentra en el interior de los hemisferios y en las formaciones
interhemisfericas, su función es conducir los impulsos nerviosos creados por la sustancia gris.

OM
La sustancia blanca de cada hemisferio cerebral se llama centro oval, este centro está
constituido por fibras de:
A. Proyección: Son las fibras que unen la corteza con otros centros inferiores. Por ejemplo
capsula Interna.
B. Comisurales: Son las fibras que conectan ambos hemisferios cerebrales. Entre ellas

.C
podemos encontrar el cuerpo Calloso, septum Pellucidum o Fornix, trígono Cerebral,
quiasma óptico, tuber cinereum, tubérculos mamilares.
C. Asociación: Están dentro de un mismo hemisferio, son las fibras que comunican 2
DD
regiones de la corteza más o menos alejadas.
Diencéfalo:
Es una región del cerebro, integrada por diferentes formaciones de sustancia gris, que se
agrupan alrededor del III ventrículo, entre los 2 hemisferios cerebrales. Contiene varias partes
LA

del cerebro:
A. Tálamo: Se encuentra en el centro del encéfalo por encima del hipotálamo. Comprende
algunos núcleos discretos separados. Posee múltiples conexiones bidireccionales con
FI

todas las partes de la corteza que llevan señales desde el tálamo hasta la corteza y
viceversa. Funciona como estación de relevo de las señales provenientes de algunos de los
ganglios basales hasta la corteza, algunas señales que se relevan aquí son: las señales
sensitivas (presión, dolor, temperatura, etc.), señales visuales, señales auditivas y señales


de control muscular del cerebelo, mesencéfalo y áreas del tronco encefálico inferior.
Regula niveles de alerta y otorga el tono emocional a las sensaciones (desagradable o
agradable).
B. Hipotálamo: Estructura pequeña en el centro de la base del encéfalo, considerado el
centro de recompensa y castigo, se ubica por delante del núcleo rojo y por debajo de
extremo anterior del tálamo. Participa en la homeostasis y se encarga del control de la
temperatura corporal, pulso, presión sanguínea, respiración, controla la secreción de la
hormona antidiurética; si se estimula ciertas partes del hipotálamo se puede obtener una
sensación de saciedad, hambre, sed. Sus neuronas pueden secretar hormonas liberadoras
que se transportan por la sangre hasta la hipófisis las cuales se encargan del metabolismo,
de la conducta sexual, de la expresión de la conducta motora (ira, miedo, lucha), etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. Subtalámo: Funciona con los ganglios basales para controlar la actividad muscular
subconsciente.
D. Epitálamo: Función desconocida, incluye la glándula pineal.
Sistema límbico:
La memoria está vinculada al sistema límbico, este se encuentra situado en el centro del
encéfalo. Se trata de una red de neuronas distribuidas por el cerebro y que quedan mezcladas
entre muchas estructuras diferentes.
El concepto de sistema límbico tiene más que ver con la función que cumplen las zonas que lo
componen, que con su naturaleza como parte concreta y bien delimitada del cerebro.

OM
El sistema límbico busca la autopreservación de la especie mediante la activación de los
sistemas de homeostasis, además se encarga de gestionar la mayoría de los mecanismos
cerebrales para la memoria. Se encarga de enviar señales a los nervios para mantener un
estado de alerta o para inhibir dicho estado, por lo tanto activa el SNA. Se encarga de la
regulación y la expresión motora de las emociones.

.C
Las estructuras que lo componen son:
A. Tálamo
DD
B. Hipotálamo
C. Hipocampo: Se origina en la corteza olfatoria. Posibilita la consolidación de la memoria de
corto plazo, interviene en la toma de decisiones, evalúa elecciones internas.
D. Amígdala cerebral: Se encarga de la expresión de emociones y de la conducta refleja
LA

(susto, parálisis, miedo). Ayuda a control la respuesta adecuada de la persona para cada
tipo de situación social. Conecta al sistema límbico con áreas visuales, auditivas, olfativas y
gustativas.
E. Cuerpos mamilares: Controlan el grado de vigilia de una persona y su sensación de
FI

bienestar.
F. Septum Pellucidum: Su estimulación en diferentes partes puede producir muchos efectos
conductuales que incluyen la ira.
G. Corteza límbica: Asociación del comportamiento emocional (control de la conducta).


Asiento de los factores subjetivos de la emoción. Integradora y moduladora de mensajes.


Puente de información con hipotálamo. Relación con corteza cerebral.
H. Corteza prefrontal: Responsable de reacciones de cólera y miedo (hipertensión y
taquicardia). Genera estados emocionales que influyen sobre la cognición. Planifica
respuestas y dirige conductas. Relacionado con los valores sociales (toma de decisiones).
Transforma los juicios en sentimientos y estos en conductas adecuadas. Elabora
simbólicamente las experiencias emocionales y las traduce en ideas/pensamientos
(posibilidad del lenguaje).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Sistema nervioso periférico
Está constituido por un conjunto de nervios (conjunto de axones que conducen el impulso
nervioso) que salen del SNC y se distribuyen por todo el organismo. El SNP se sitúa por fuera
de las cavidades óseas (medula y encéfalo) y está formado por 12 pares craneales y 31 pares
raquídeos.
Los nervios se clasifican en:
Según su función:
A. Sensitivos: Son aferentes o centrípetos. Recogen la excitación provocada a nivel de los

OM
receptores específicos hasta los centros nerviosos del SNC.
B. Motores: Son eferentes o centrífugos. Conducen el influjo nervioso de los centros
nerviosos del SNC a los órganos efectores (glándulas, músculos).
C. Mixtos: En cuya estructura se diferencian fibras sensoriales y motoras.

.C
Según su origen:
A. Raquídeos: Relacionados con la médula espinal.
B. Craneales: Relacionados con el encéfalo.
DD
C. Nervios Simpáticos y parasimpáticos: Relacionados con el Sistema Nervioso Autónomo
simpático.
Los nervios raquídeos y craneales funcionan bajo el control voluntario y constituyen el
Sistema somático o de la Vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que
LA

regulan las funciones voluntarias o conscientes del organismo (por ejemplo: movimiento
muscular, tacto).
Los nervios simpáticos y parasimpáticos funcionan con independencia del control voluntario
constituyen el Sistema autónomo, vegetativo o visceral, está formado por el conjunto de
FI

neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (por


ejemplo: movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
Pares raquídeos:


En total son 31 pares. Nacen en las raíces raquídeas de la médula espinal, atraviesan los
espacios intervertebrales a lo largo de columna vertebral y se distribuyen por todo el
organismo.
8 nervios cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 o 2 coxígeos.
Las raíces dorsales o posteriores de la médula son aferentes y contienen axones sensitivos
que captan la información de los receptores sensoriales. Las raíces dorsales forman un ganglio
raquídeo en su recorrido, compuesto de cuerpos neuronales. Las raíces ventrales o anteriores
de la médula son eferentes y llevan axones motores somáticos. Las raíces ventrales se van a
unir tanto del lado derecho como del izquierdo con las raíces dorsales sensitivas, por detrás

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del ganglio raquídeo, dando origen así a cada par de nervios raquídeos, que tendrá función
mixta.
Los ganglios nervios son un conjunto de somas neuronales que se agrupan en el trayecto de
los nervios del SNP por fuera del SNC. Estos ganglios se ubican cerca de las estructuras
nerviosas y sirven de relevo de las vías que se dirigen al SNC. Son de dos tipos:
1. Sensitivos, que contienen los somas de neuronas de primer orden, o primera neurona de
las vías sensitivas.
2. Simpáticos y parasimpáticos, relacionados con las funciones del sistema autónomo.
Nervio raquídeo, su función es recibir información sensorial de la mayor parte del cuerpo,

OM
salen vías eferentes para funciones motrices y contienen fibras nerviosas para el control de la
mayoría de las vísceras. Está constituido por:
Raíz posterior que ingresa a médula raíz aferente sensitiva
Raíz anterior que sale de médula raíz eferente motora.

.C
El reflejo simple se estructura a partir de una estructura básica que consta de los siguientes
elementos: Receptor sensitivo, neurona sensitiva que lleva la información correspondiente,
sinapsis, neurona motora y fascículo estriado.
DD
Cada nervio espinal proporciona inervación sensitiva a un campo segmentario denominado
dermatoma:
El 1º NR sale por encima de la vértebra cervical, los otros por debajo de cada una.
LA

8 Pares Cervicales: Función: motricidad y sensibilidad del cuello, hombro, diafragma y de los
miembros superiores.
12 Pares Dorsales. Función: motricidad y sensibilidad del tórax y parte superior del abdomen
FI

5 Pares Lumbares. Función: motricidad y sensibilidad de los muslos y de la parte inferior del
abdomen
5 Pares Sacros (plexo sacro). Función: motricidad y sensibilidad de los miembros inferiores y


parte de la pelvis.
1 o 2 pares coxígeo: Función: motilidad y sensibilidad de la región coxígea.
Pares craneales:
Se encargan de recibir información sensitiva y enviar respuestas motoras a la cara y parte del
cuello.
Se distinguen 12 pares de nervios y pueden ser divididos en tres grupos:
1. Nervios sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo)
2. Nervios motores ( motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso
mayor)
3. Nervios mixtos (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Número Nombre Tipo Función
I Olfatorio Sensorial Información de epitelio olfatorio, da origen al sentido del
olfato.
II Óptico Sensorial Es el nervio que nos permite la visión. Información de retina.
III Motor ocular Motor Permite hacer la oposición con el recto externo, levantar los
común párpados y también tiene actividad vegetativa: reflejo,
permite la contracción de las pupilas.
IV Patético Motor Inerva el músculo oblicuo mayor del ojo que es el que
posibilita la mirada hacia adentro y abajo.
V Trigémino Mixto Rama oftámica (sensitiva) información de frente, cuero
cabelludo, ojo, mucosa de nariz y boca, dientes.

OM
Rama maxilar (sensitiva) información de la posición de
articulación temporomaxilar y de músculos de la mandíbula.
Rama motora: músculos masticadores.
VI Motor ocular Motor Inerva el músculo recto externo del ojo, que es el que permite
la mirada lateral, que el ojo gire hacia fuera

.C
VII Facial Mixto Rama sensitiva: Tiene función gustativa en los 2/3 anteriores
de la lengua.
Rama motora: Se relaciona con mímica facial. Sus lesiones
producen parálisis del músculo facial y es conocida como
DD
parálisis facial.
VIII Auditivo Sensitivo Se relaciona con la audición y el equilibrio
vestibulococlea Parte vestibular: relación con el equilibrio. Trae información
r de los conductos semicirculares.
Rama coclear: trae información auditiva del caracol o cóclea.
LA

IX Glosofaríngeo Mixto Rama sensitiva: Recoge sensaciones gustativas del tercio


posterior de la lengua, conduce la sensibilidad general de la
faringe, región amigdalina y parte del velo del paladar.
Rama motora: Inerva músculos superior de faringe: deglución
FI

Vegetativo: Contiene fibras parasimpáticas que inervan a la


glándula parotiroidea y a la glándulas mucosas linguo-labiales.
X Neumogástrico Mixto Rama sensitiva: laringe, tráquea, esófago, abdomen.
o vago Rama motora: músculo de esófago y faringe. Control del


movimiento de cuerdas vocales.


Tiene actividad vegetativa sobre corazón, aparato respiratorio
y digestivo
XI Espinal Motor Se relaciona con movimientos de cabeza, cuello y hombros.
Activa los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
XII Hipogloso Motor Inerva los movimientos de la lengua
Las lesiones sobre este nervio producen parálisis lingual y
dificultad para hablar y para deglutir.

El gusto no tiene par propio y se reparte entre el V, VII y IX.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Sistema nervioso autónomo
Nos conecta con el mundo interno, es un sistema de vías y centros nerviosos que van a dirigir
el funcionamiento visceral de los órganos internos tratando de mantener una homeostasis
(estado de equilibrio), independientemente de la voluntad del individuo.
Funcionamiento:
Su funcionamiento está en relación con elementos vitales del organismo. Contribuye al
mantenimiento de un medio interno apto, constante y regulado. Interviene en el control,
coordinación y sincronización de la actividad visceral. Su accionar se debe a mediadores

OM
químicos. Interacción con el sistema inmunitario.
Características:
A. Involuntario: actúa independientemente de la voluntad.
B. Autónomo: actúa a partir de reflejos automáticos; frente a la naturaleza voluntaria del

.C
sistema somático.
C. Vegetativo: actúa sobre los órganos y sobre los músculos lisos que no provocan
sensaciones conscientes, es decir que su acción va hacia los órganos de la vida vegetativa
DD
D. No se basta por sí solo, trabaja junto con el sistema de la vida de relación
E. Su control está regido por el hipotálamo, quien integra el SNA y el Sistema endócrino.
Relación con el SN de la vida en relación:
Ambos sistemas están bajo el control de centros superiores. Están estructurados sobre la base
LA

del arco reflejo. Sus diferentes mecanismos están sustentados en los mismos principios
neurofisiológicos. Estos dos sistemas son interdependientes.
Diferencias:
FI

Vida de relación Autónomo


Actúa sobre músculos estriados. Actúa sobre músculos lisos, glándulas,
corazón
Es voluntario. Es involuntario.


La neurona motora está ubicada en él asta La neurona motora está ubicada por fuera
anterior de la medula (SNC). del SNC. Por ejemplo: cadena de ganglios
simpáticos ubicados a lo largo de la columna
Sitio de inhibición ubicado a nivel central. Actúa directamente sobre el efector.

Estructuras intervinientes:
1. Un receptor o unidad receptora: Encargada de captar modificaciones energéticas del
medio y de transformarlas en energía eléctrica.
2. Una vía aferente: Involucrada en la conducción de la información detectada por el o los
receptores constituida por fibras sensitivas que proceden de los receptores viscerales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Un centro integrador: Encargado de recibir, decodificar, analizar y decidir en relación con
el tipo de información que le llega por la vía aferente, o sea centros nerviosos vegetativos
que generalmente se localizan a lo largo de médula y Tronco encefálico.
4. Una vía eferente: A través de la cual se vehiculiza la descarga neuronal que originará la
respuesta, fibras motoras que parten de los centros, pasan por la neurona posganglionar y
terminan en el efector.
5. Un eferente: Un tejido especializado en generar una determinada respuesta.
División anatomofuncional:
El sistema nervioso neurovegetativo se divide en:

OM
A. Simpático: A esta porción del SNA se la denomina toraxolumbar porque sus fibras
emergen entre la primera torácica y la 2ª lumbar. Este sistema actúa para movilizar los
recursos corporales en el trabajo y en situaciones de emergencia, ejerce una acción amplia
en el cuerpo porque las fibras preganglionares hacen sinapsis con muchas neuronas y la
medula suprarrenal libera neurotransmisores que se distribuyen por todo el cuerpo a

.C
través del torrente sanguíneo.
Prepara al medio interno para la actividad, ante una nueva situación de alarma
desencadena una descarga simpática que se manifiesta como taquicardia, músculos listos
DD
para el ataque, enrojecimiento de la cara, broncodilatación, sudor, secreción de
adrenalina.
Se dice que la actividad simpática es ergotrópica porque tiende al gasto de energía, al
catabolismo.
Sus mediadores químicos son la acetilcolina, adrenalina y noradrenalina (por eso se lo
LA

llama sistema adrenergético).


B. Parasimpático: Las neuronas parasimpáticas están ubicadas en núcleos grises que se
encuentran en el interior de del tronco encefálico y de la región sacra de la médula. Por lo
que se lo denomina craneosacro.
FI

Contribuye a almacenar y preservar la energía para su eventual utilización y para


mantener el máximo, por eso se lo califica de trofotrópico porque tiende al anabolismo (al
ahorro).


Ejerce un control más discreto sobre el cuerpo porque las fibras preganglionares hacen
sinapsis sobre las pocas neuronas posganglionares y tampoco existe un órgano como la
medula suprarrenal. Aquí la respuesta es más puntual y menos duradera.
Los síntomas más comunes son la bricardia, rostro empalidecido, los pulmones respiran
con menor frecuencia, excitación del aparato digestivo y urinario.
Su mediador químico es la acetilcolina que va a despolarizar el musculo y responder con
contracciones. Se llama colinérgico.
Control del SNC:
Hipotálamo: Centro clave en la modulación de complejos mecanismos fisiológicos, como el de
la regulación de la temperatura corporal y aquellos implicados en el mantenimiento de la
constancia fisicoquímica del medio interno, tales como los procesos de control de ingesta de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


líquidos y de alimentos. Actúa sobre el SNA sea ejerciendo su acción en la neurona
preganglionar o a través del sistema endocrino liberando hormonas que influyen sobre él.
Tronco encefálico: A partir fundamentalmente de la sustancia reticular, desempeña una
importante actividad integrativa de numerosos reflejos autonómicos vitales, tales como la
regulación de la respiración y de la presión arterial. También influye en reflejos como el
estornudo, vómito y deglución.
Cómo actúan ambos sistemas en diferentes órganos del cuerpo:
Órgano S. Simpático S. Parasimpático
Pupila Dilata Contrae

OM
Glándulas salivales Inhibe Estimula
Glándulas lagrimales Inhibe Estimula
Corazón Acelera los latidos Retarda los latidos
Bronquios Dilata Contrae
Estómago Inhibe Estimula

.C
Intestinos Inhibe Estimula
Hígado Estimula la liberación de glucosa Estimula la vesícula biliar
Glándula suprarrenal Estimula secreción
Recto Relaja Contrae
DD
Vejiga Relaja Contrae
Genitales Eyaculación Erección
Glándulas sudoríparas Estimula
Metabolismo Estimula
LA

Actividad mental Estimula


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 3
 Potencial de membrana
La forma en que un mensaje es conducido desde el cuerpo celular a lo largo del axón hasta los
botones terminales se denomina comunicación intraneuronal, también llamado “conducción
del impulso nervioso”.
La excitabilidad hace posible que las neuronas cumplan con su función de conducir impulsos
nerviosos. Excitabilidad hace referencia a la capacidad de autogenerar impulsos eléctricos en

OM
su membrana y emplearlos para transmitir señales a lo largo de ella.
El interior de un axón está cargado negativamente con respecto al exterior, a esta diferencia
de cargas eléctricas se denomina “potencial de membrana”, este se produce por un equilibrio
entre:
A. Fuerza de difusión: Distribución homogénea de moléculas desde donde hay una alta

.C
concentración a una baja concentración.
B. Presión electrostática: En los seres vivos los átomos están en condición de iones (cargados
eléctricamente, donde un catión es positivo y un anión es negativo). Los iones que tienen
DD
la misma carga se repelen y los que poseen una carga distinta se atraen, esta fuerza es la
presión electrostática.
El potencial de membrana va a estar determinado por:
LA

1. La difusión de potasio (K+)


2. La bomba de sodio-potasio: Proteína trasportadora que sirve para intercambiar Na+ y K+.
Funciona enviando hacia el exterior 3 iones de sodio y enviando hacia el interior 2 iones de
potasio, trabaja contra gradiente de concentración. Es electrogénica porque al enviar
cargas hacia el exterior deja un déficit en el interior y produce de esa manera una carga
FI

eléctrica negativa en el interior, también se llama “ATPasa” porque para poder realizar
este trabajo necesita utilizar energía y su energía es el ATP.
3. Las proteínas cautivas (A-)


Iones que intervienen en el potencial de membrana:


A. Aniones orgánicos (A-): Se encuentran en el interior de la membrana y dado su gran
tamaño no pueden salir, por lo tanto se denominan proteínas cautivas.
B. Potasio (K+): Ion muy pequeño que difunde con facilidad y tiene una cierta tendencia a
fugarse.
C. Cloro (Cl-)
D. Sodios (Na+)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
En el interior los A- porque por su gran tamaño están cautivos allí.
El K+ tendrá una alta concentración en el interior y una menor proporción en el exterior,
por fuerza de difusión tiende a salir y por fuerza electrostática (como el interior es

.C
negativo) intentara entrar.
El Cl- tiene mayor concentración en el exterior y una menor en el interior, por fuerza de
difusión intenta ingresar y por fuerza electrostática intenta salir. El
DD
Na+ tiene una alta concentración en el exterior y una menor en el interior, por fuerza de
difusión intenta ingresar y por fuerza electrostática intenta ingresar también.
LA

 Potencial de acción
Cuando una membrana se encuentra en reposo está cargada negativamente en su interior,
hasta la llegada de un estímulo. Un estímulo es una forma de energía que puede alterar o
FI

modificar la membrana en reposo, estos pueden ser de tipo mecánicos (presión sobre la piel
por ejemplo), químicos (neurotransmisores) o eléctricos. La llegada de un estímulo provoca
un cambio transitorio en el potencial de membrana, lo que se denomina “Potencial de acción”
(producto de la entrada brusca del sodio y salida del potasio).


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dos ejes, en uno se colocan los valores en milivoltios (MV) y sobre el otro los valores en
milisegundos (MS). Se traza una línea cero, hacia arriba de ella se colon valores en positivo y
por debajo valores negativos.
La membrana cuando está en reposo tiene un valor aproximado de -70, cuando llega un
estímulo provoca un cambio en el potencial de membrana producto de la apertura de los
canales de sodio, motivo por el cual el potencial de reposo comienza a subir hasta un valor
aproximado de -50, lo que se denomina umbral (elevación brusca del potencial de
membrana), si el estímulo fue lo suficientemente fuerte se desencadena una despolarización
(cambio en la polaridad ya que la apertura de los canales de sodio hace que se torne positivo
el interior llegando a un valor de aproximadamente +40). Llegado al valor de +40 los canales

OM
de sodio se cierran pero los de potasio continúan abiertos un tiempo más. La salida del
potasio más el trabajo de la bomba de sodio-potasio que saca el sodio del interior, aceleran el
proceso de repolarización (regreso de la polaridad negativa como producto de la salida del
sodio y por la fuga del potasio). El potasio que debe volver al interior se retarda y se produce
la hiperpolarización (aumento de la negatividad interior producto de la salida excesiva del

.C
sodio). Hasta que la membrana retorna al estado de reposo.
Periodo refractario absoluto: Durante este periodo esta membrana no podrá conducir un
nuevo impulso nervioso ya que se halla abocada al impulso nervioso que fue producto del
DD
estímulo, es decir que al estar abiertos todos los canales de sodio no va a producirse en este
momento un nuevo potencial de acción y va a abarcar toda la etapa de despolarización y la
primera etapa de la repolarización.
Periodo refractario relativo: Una vez que comienza a recuperar la negatividad, los valores
LA

descienden hacia valores negativos, comienza el PRR. A partir de este momento la membrana
puede recibir un nuevo estímulo y generar un potencial de acción, pero eso estará
determinado por el tipo de estímulo y la intensidad del mismo.
FI

Ley de todo o nada:


Tiene que ver con el hecho de que un estímulo es capaz de excitar una membrana (generar un
potencial de acción) o no lo es, no hay términos medios “es todo o nada”. Una vez que la
membrana haya despolarizado ese potencial de acción se conducirá con la misma intensidad


del estímulo a lo largo de todo el axón. La intensidad del potencial de acción es independiente
del estímulo.
Tipos de conducción:
Dependen de la presencia o no de la mielina en el axón:
A. Axón amielínico: Conducción continua, se dará de manera que en cada segmento de la
membrana se producirán los procesos de despolarización y repolarización, y de esta
manera el impulso nervioso se va conduciendo por toda la fibra del axón.
B. Axón mielínico: Conducción saltatoria, porque el impulso nervioso va saltando de nódulo
en nódulo, solamente en los nódulos de Ranvier existen espacios donde la membrana esta
descubierta de mielina y solo en esos segmentos se encuentran los canales de sodio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Sinapsis
Es la forma en la que se comunican las neuronas. Las neuronas no se tocan, las membranas de
las neuronas tienen una relación de contigüidad (no se continúan sino que están ligeramente
separadas), El espacio que separa una neurona de otra se denomina “hendidura sináptica”,
este espacio puede varia y va a permitir que las neuronas se comuniquen con dos
modalidades diferentes, Sinapsis eléctrica y química:
Sinapsis eléctrica:
Membranas muy próximas entre sí (espacio sinápticos reducido) y allí se encuentran las

OM
uniones de hendidura y sobre todo canales apareados y alineados de manera que forman
poros y pueden intercambiar iones de una membrana a la otra directamente. Es bidireccional,
extraordinariamente rápida y sirve para sincronizar actividades eléctricas o metabólicas.
Sinapsis química:

.C
Mayor espacio sináptico (mayor distancia entre sus membranas). Es unidireccional porque
existen estructuras diferentes en una membrana y en otra, es más lenta.
Los componentes de este tipo de sinapsis son:
DD
A. Botones presinápticos: Que contienen; vesículas con neurotransmisores, mitocondrias,
cisternas y canales de calcio.
B. Espacio sináptico: Que contiene; liquido extracelular (predominio de Na+ y K+), enzimas,
neuroglia (astrocitos).
LA

C. Botón postsináptico: Que contiene; receptores de membrana que poseen dos partes: por
un lado tienen un componente de unión (espacio en el que se va a unir una sustancia para
provocar determinado efecto en el canal) por otro lado tiene un componente ionosforo
(parte de una proteína que sirve para mover sustancias a un lado y al otro de la
FI

membrana).
Tipos/familias de receptores:
A. Inotrópicos: Utilizan un método directo porque son una combinación de canal y de


receptor simultáneamente. Tropo hace referencia a moverse en respuesta a un estímulo.


Son conocidos también como canales iónicos regulados por ligado. Cuando se activan son
fenómenos de membrana, es decir fenómenos de despolarización o hiperpolarización de
las neuronas que van a trasmitir impulsos nerviosos provenientes de la sensibilidad de la
motilidad.
B. Metabotrópicos: Utilizan un método indirecto porque depende de diferentes pasos a
seguir, estos pasos son metabólicos y van a concluir en la apertura de un determinado
canal. Es fundamental la presencia de la proteína G: el neurotransmisor activa el receptor,
el receptor activa la proteína G y está a través de segundos mensajeros (AMPc, GMPc,
Ca++) llevara la información para que el canal iónico se abra en respuesta al
neurotransmisor. Cuando se activan se trata de procesos más duraderos, aquellos que
tendrán que ver con la memoria, con el aprendizaje, con las emociones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
De acuerdo al lugar de contacto la sinapsis puede ser:
1. Axodendrítica: El axón hace sinapsis con una dendrita.
2. Axosomática: El axón hace sinapsis con el soma de la neurona postsináptica.
3. Axoaxónica: Inhibición presináptica o facilitación presináptica bloqueando o
promoviendo la apertura de canales de calcio en el botón terminal.
Sinapsis como proceso:
El potencial de acción viaja a través de la membrana del axón, llega al botón terminal y
abre los canales de calcio.

OM
El calcio ingresa y se adhiere a las vesículas con neurotransmisores y las empuja hacia el
exterior para que liberen sus neurotransmisores.
La sinapsis es calcio dependiente, es decir que sin la presencia de calcio no hay sinapsis
(produce exocitosis en la sinapsis).
Una vez que los neurotransmisores son liberados en el espacio sináptico, se van a juntar en

.C
los receptores, se adhieren en el sitio de unión y provocan la apertura de los canales (los
neurotransmisores quedan en el receptor y luego se separan, nunca ingresan, solo los iones
lo hacen).
DD
Tipos de potenciales postsinápticos:
Que una sinapsis sea inhibitoria o excitatoria va depender del receptor.
A. Potencial postsináptico excitatorios/Despolarización: Cuando se produce la entrada de
LA

sodio sucede una despolarización en la membrana postsináptica y se habla de PPE. Otra


forma de aumentar la positividad interior es a través de la salida o entrada de potasio y
también la salida de cloro. También pueden suceder cambios metabólicos mucho más
permanentes como el aumento del número de receptores excitatorios, producto de una
FI

mayor actividad celular.


B. Potencial postsináptico inhibitorios/Hiperpolarización: Al abrirse los canales de potasio
aumenta la negatividad en el interior. También puede aumentar la negatividad el
ingreso de cloro o por activación de enzimas que inhiben algunas funciones metabólicas


aumentando los receptores inhibitorios.

 Mensajeros químicos
Aquellas sustancias químicas que tendrán algún efecto en las membranas de las células o en
algunas células en especial.
Una sustancia puede ser neurotransmisor en el SN pero también puede ser hormona en otra
parte de nuestro cuerpo. Por ejemplo: Noradrenalina.
El hipotálamo tiene una importante función en la regulación de la hipófisis, esta es la
reguladora de todo el sistema endocrino y responde a las órdenes del hipotálamo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de mensajeros químicos:
A. Neurotransmisores: Sustancia liberada sinápticamente por una neurona que afecta a otra
célula de manera específica. Tiene un modo de acción rápida para respuestas agudas. Por
ejemplo cuando vamos a recibir señales sensitivas o cuando necesitamos enviar señales
motoras se utilizan neurotransmisores.
Las condiciones para ser un neurotransmisor son: Debe ser sintetizado en una neurona,
estar almacenado en vesículas, presentes en el botón terminal sináptico, deben producir
cambios en los potenciales postsinápticos y deben tener mecanismos de inactivación (por
difusión a líquido extracelular, receptación en el terminal sináptico o destrucción
enzimática).

OM
Tipos de neurotransmisores:
1. Acetilcolina: Puede tener efectos excitatorios o inhibitorios. Está presente en las células
piramidales de la corteza motora, moto neuronas modulares, ganglios del SNA, órganos
diana de la división simpática. Está involucrada en el aprendizaje y la memoria. Es

.C
inactivada por el enzima ACETILCOLINESTERASA, una vez destruida la acetilcolina en la
membrana postsináptica la colina es devuelta a los botones terminales por receptación.
Tiene receptores nicotínicos y muscarínicos.
DD
2. Monoaminas/Aminas: Formado por el subgrupo de “Serotonina” (Inhibitoria. Las
neuronas que producen serotonina se encuentran en el tronco encefálico. Está implicada
en la regulación de los estados de ánimo y controla la ingesta y el sueño, regula el dolor)
y “Catecolaminas”: Adrenalina (hormona producida en las glándulas suprarrenales,
LA

actúa también como neurotransmisor en el cerebro. Participa en la activación del SN y


produce las neuronas del bulbo y la protuberancia), noradrenalina (Involucrada en el
control de la vigilia y del estado de alerta. En el SNC tiene efectos inhibitorios, pero en el
SNS tiene efectos excitatorios. Sus receptores son metabotrópicos) y dopamina (Es tanto
FI

inhibitoria como excitatoria. Es producida en el tronco encefálico y núcleos de la base.


Está implicada en el movimiento, la atención, aprendizaje y activación emocional. Se la
asocia al Parkinson).
No parecen trasmitir información específica con la presencia de un estímulo sino que


sirven para modular la función de amplias regiones del cerebro. Se desactivan todos en
conjunto por la MONOAMINOOXIDAZA, es muy importante su presencia porque si no se
los destruyen las actividades aumentarían peligrosamente, especialmente la presión
arterial.
3. Aminoácidos: Glutamato (Neurotransmisor excitatoria y produce abundantes efectos
metabólicos, se encuentra en todo el encéfalo) GABA (Acido gamma amino butírico.
Neurotransmisor inhibitorio. Se encuentra en todo el encéfalo y medula, sus receptores
pueden ser metabotrópicos o inotrópicos) Glicina (Neurotransmisor inhibitorio en la
medula y en las porciones bajas del encéfalo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. Neuromoduladores: Están formados por dos o más cadenas de aminoácidos. Son de acción
más lenta y producen cambios más duraderos.
Se caracterizan porque se sintetizan en la neurona pero a diferencia de los NT que
terminan de ensamblarse en el botón terminal los NM se sintetizan en el soma de la
neurona (salen empaquetados del desde el soma y llegan a los axones listos para ser
utilizados). Se almacenan en vesículas, se trasportan por el axón, son inactivados por
enzimas y no se reciclan vesículas ni se recapturas las sustancias.
Participan en cambios prolongados, lo que implica aumentar el número de receptores en
las neuronas, cerrar de manera prolongada algunos canales y cambios en el número de
sinapsis.

OM
Las trasmisiones basadas en péptidos van a generar respuestas postsinápticas complejas
como por ejemplo la modulación de las emociones, respuestas ante el estrés.
Entre las sustancias neuromoduladoras se destaca la “sustancia P” que está presente en el
hipocampo y corteza, tiene también funciones en la medula. La sustancia P modula las
sensaciones dolorosas aumentado la sensibilidad.

.C
Un grupo importante de neuromoduladores son los péptidos opiáceos (endorfinas,
encefalinas y betaendorfinas), cuando se los estimula se activan varios sistemas
neuronales diferentes, uno produce analgesia, otro inhibe respuestas defensivas típicas de
DD
la especie como huir y esconderse y otro estimula un sistema de neuronas implicado en el
refuerzo (recompensa).
C. Hormonas: No pertenecen específicamente al SN sino que forman parte del sistema
endocrino. Las células endocrinas producen la mayor parte de las hormonas, las demás las
producen las glándulas endocrinas y el SN (neurohormonas).
LA

La acción fundamental de las hormonas puede ser directa sobre los órganos o sobre otras
glándulas. Se liberan en el torrente sanguíneo y pueden viajar grandes distancias para
llegar a los órganos blancos.
Las hormonas no se almacenan ya que se producen en la cantidad y en el momento en las
FI

que se las necesita, no se reciclan y se vierten en el torrente sanguíneo.


Pueden ser de tres tipos diferentes:
1. Proteicas: Tienen receptores en la membrana. Por ejemplo: Hormonas del hipotálamo,
de la hipófisis.


2. Derivadas de aminoácidos: Tienen receptores en el nucleo. Por ejemplo: Hormonas


tiroideas.
3. Esteroideas: Con receptores en el citoplasma. Por ejemplo: Hormonas sexuales.
Principales funciones:
1. Metabólicas: Acción de paratiroides en el metabolismo del calcio.
2. Morfogenéticas: Regulan el crecimiento y desarrollo de órganos.
3. Equilibrio endocrino: Regulación de glándulas sexuales por la hipófisis.
4. Nerviosas: Influencia sobre el carácter.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Neuroplasticidad
Es la capacidad del SN para cambiar su estructura y su funcionamiento durante toda la vida.
Entendiéndola como un órgano plástico, es la capacidad del cerebro de modificarse y volverse
a modificar, de crecer y desarrollarse. La Neuroplasticidad depende de la
experiencia/aprendizajes que a lo largo de la vida hacemos.
Entendida también como La Plasticidad Cerebral. Es decir, la capacidad de reorganizar y
modificar funciones, adaptándose a los cambios externos e internos.
Puede ser autodirigida, es decir que podemos orientar esa evolución del cerebro hacia las
capacidades y objetivos que queramos.

OM
La Neuroplasticidad implica cambios en el tejido neural que incluye:
Neurogenesis: Nacimiento de nuevas neuronas. Se encuentra principalmente activa durante
el desarrollo prenatal y es responsable de poblar con neuronas el SN que se encuentra en
desarrollo.
Sinaptogénesis: Incremento de las conexiones neuronales, se generan nuevas redes

.C
neuronales (nuevas sinapsis).

Historia de la Neuroplasticidad:
DD
Corriente localizacionista:
Toda función motora, sensorial y cognitiva posee una ubicación específica.
Para Ramón y Cajal el SN era una unidad terminada, posible de mutación o cambio solo por
lesión o degeneración, irreparable por su propia naturaleza. Solo la ciencia se encargaría de
LA

cambiar “este cruel decreto”.


Para Broca (1861) el lenguaje humano es una función encefálica localizada en el giro frontal
inferior izquierdo.
Wernicke (1874) agrega otra localización cuando se trata de funciones de comprensión, a
FI

nivel de la porción posterior del giro temporal superior izquierdo.


Santiago Ramón y Cajal (1888), teoría neuronal: La estructura cerebral está compuesta por
subunidades más pequeñas o Neuronas. Las células tipo neuronas son las unidades
estructurales y funcionales del encéfalo.


Golgi, teoría reticular: El encéfalo se visualiza como un gran sincitio y un todo, sin unidades
individuales.

Corriente conexionista:
Describe el funcionamiento cerebral a través de redes y subredes cortico subcorticales
distribuidas y altamente interconectadas.
Ernesto Lugaro (1906): Autor del término plasticidad cortical, referida a que el paso del
impulso nervioso probablemente deja una huella física o química en una célula nerviosa.
Donald Hebb (1947): Basado en las teorías de Lugaro, publica que la experiencia lleva a una
remodelación sináptica. En su libro de 1949 titulado” La Organización de la Conducta
"provocó un viraje en el estudio del aprendizaje en psicología: lo orientó hacia el SN. Afirma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que la experiencia modifica las conexiones corticales de manera que el cerebro de una
persona está en constante cambio.
"Cuando un axón de una célula A está lo suficientemente cercano a una célula B como para
excitarla y participa repetida o persistentemente en su disparo, ocurre algún proceso de
crecimiento o cambio metabólico en una o en ambas células de modo tal que aumenten tanto
la eficiencia de A como la de una de las distintas células que disparan a B". Aprendizaje
Hebbiano “neuroplasticidad”, Su principal aporte se relaciona con la Formación de Ensambles
Neurales regidos por un principio básico llamado el “principio o ley de Hebb”.

William James: En relación a la Plasticidad del SN plantea que el aprendizaje, la adquisición de

OM
habilidades, las Influencias Interpersonales y sociales, y otras variables del contexto pueden
ejercer un efecto en la estructura física del cerebro, modificándolo y estableciendo nuevas
relaciones y circuitos neuronales que a su vez alteran su funcionamiento. Significa entonces la
capacidad de hacer crecer el cerebro y tenerlo mejor preparado para la creatividad como para
la toma de decisiones.

.C
Cuando se establece la Comunicación entre neuronas, el intercambio de información, sirve
para modular los estímulos que entran y también de los que salen. Esta Dinámica deja una
DD
huella que modifica la eficacia de la transferencia de la información. Y aquí entra en juego el
Ambiente. La experiencias que vivimos, fortaleciendo o debilitando las sinapsis.
Una vez salido del axón, el estímulo encenderá a su vez, a todas las dendritas de las neuronas
con las que se ha conectado, produciendo una reacción en cadena que puede implicar a
cientos, miles e incluso millones de neuronas, integrando una compleja red tridimensional.
LA

Plasticidad sináptica:
La capacidad que las neuronas tienen para alterar su capacidad de comunicación entre ellas.
Las conexiones sinápticas entre neuronas no son Estáticas sino que sufren modificaciones
FI

como consecuencia de una actividad o experiencia previas en esas células. Así, los estímulos
del exterior pueden provocar que algunas sinapsis se potencien, mientras que otras se
debiliten. Este proceso de plasticidad sináptica resulta esencial para el aprendizaje y la


memoria. Permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y


formar nuevas conexiones sinápticas.
Caras de la neuroplasticidad:
Positiva: Crea y Amplia Redes Hebbianas. Implica que los niños, adolescentes y adultos
mayores están más abiertos a prender y a enriquecerse de las influencias del ambiente.
Influyen buenos hábitos, estimulación adecuada, actividad física, reír, dormir, estudiar, tener
relaciones sociales, etc. Se fortalecen conexiones neuronales (sinapsis), mayor neurogenesis,
cambios morfológicos beneficiosos, aumenta capacidad cognitiva.
Negativa: Desarme redes Hebbianas poco activas e inactivas, si una red no se usa, va
perdiendo las conexiones entre neuronas que la integraban hasta casi desaparecer, este
proceso es muy importante porque permite que información que ya no es de utilidad sea
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
reemplazada por una nueva. Influye la vulnerabilidad en el desarrollo, mala nutrición, falta de
sueño, estrés, aislamiento social, adicciones. Deshabilita conexiones sinápticas, cambios
morfológicos dañinos y disminuye la capacidad cognitiva.
Factores que estimulan la neuroplasticidad:
Estilo de vida Saludable, aprendizaje de nuevas habilidades y practicar la flexibilidad cognitiva.
Redes Hebbianas:
El 10% están determinadas por la genética.
El 90% están determinadas por la experiencia de vida y los conocimientos adquiridos.

OM
Dependen de los lóbulos frontales, constituyen la base de la neuromodelación consciente de
la red Hebbiana. Gracias a los lóbulos prefrontales se puede elegir qué cosas de la cultura
tomar y qué experiencias vivir para remodelar viejas redes Hebbianas o crear nuevas redes.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 4
 Sensibilidad
La capacidad para trasducir, codificar y percibir información sobre el mundo exterior. Nos
brinda la capacidad para identificar las formas y las texturas de los objetos, controlar las
fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo en cualquier momento y detectar
situaciones nocivas.
Principio fundamental de la fisiología del SN:

OM
Explica como un estímulo determinado de cualquier naturaleza va a impactar sobre los
receptores sensitivos que van a transformarlo en un impulso nervioso que va ser conducido a
través de una vía aferente hacia un centro integrador, el cual va comandar y principalmente
interpretar la información y luego va a comandar una respuesta la cual será conducida a
través de una vía eferente de naturaleza motora, hacia un efector y este será el responsable

.C
de una determinada respuesta.
Conceptos importantes:
DD
A. Sensación: Proceso por el cual los receptores sensoriales y el SN reciben y representan la
energía de los estímulos que provienen del ambiente.
B. Percepción: Proceso de organización e interpretación de la información sensorial que
permite reconocer el sentido de los objetos y acontecimientos. Es una función psíquica
superior por lo tanto aquí incumben a otros procesos superiores como el pensamiento,
LA

aprendizaje, etc.
C. Estímulo: Toda variante energética que puede producir cambios en las células receptoras o
en los receptores de estas.
D. Receptores sensitivos: Estructuras neurales especializadas en recoger información y
FI

transformarla en señales neurales. Células nerviosas especializadas, consideradas


verdaderos trasductores biológicos.
E. Trasduccion: Proceso en el cual la energía del estímulo es convertida en una señal eléctrica
en la neurona sensitiva, llamada también receptor.


F. Vía: Conjunto de fibras nerviosas que llevan información del exterior hacia el SN y
viceversa, pueden ser ascendentes (sensitivas) o descendentes (motoras).
G. Potencial de receptor: Cualquier sea el tipo de estímulo que excita al receptor, su efecto
inmediato es cambiar el potencial de membrana de ese receptor.
Clasificación de la sensibilidad:
A. Según la procedencia del estímulo:
1. Exteroceptiva: Constituida por un conjunto de receptores formado por órganos
terminales sensitivos especiales, distribuidos por la piel y las mucosas que reciben los
estímulos del exterior y los nervios aferentes que llevan información sensitiva. Por
ejemplo caricias sobre la piel.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Interoceptiva: Hace referencia a aquellos estímulos o sensaciones que provienen de
los órganos internos del cuerpo, como las vísceras, y que nos brindan información
acerca de las mismas.
Pueden subclasificarse en: SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA (para captar información
que deriva de los huesos, articulaciones, tendones, músculos. Brinda información
sobre el espacio y posición de los miembros del cuerpo) SENSIBILIDAD VICEROCEPTIVA
(para captar información que corresponde a la musculatura lisa o sea, esófago,
estómago, intestino, útero, etc.)

B. Según la naturaleza del estímulo:

OM
1. Mecanorreceptores: Detectan deformación mecánica del receptor o de las células
adyacentes.
2. Termorreceptores: Detectan cambios de temperatura.
3. Quimiorreceptores: Detectan el gusto en la boca, el olor en la nariz, el nivel de oxígeno
en la sangre, etc.

.C
4. Nociceptores: Receptores de dolor que detectan el daño tisular ya sea físico o químico.
5. Receptores electromagnéticos: Detectan la luz sobre la retina del ojo y el sonido en la
cóclea del oído.
DD
C. Según la ubicación de los receptores:
1. Sensibilidad general: Mecanismos nerviosos que recogen información sensitiva de la
mayor parte del cuerpo y pueden clasificarse en: SENTIDOS SOMATICOS CAPTADOS
POR MECANORECEPTORES (que incluyen las sensaciones táctiles y de posición)
LA

SENTIDOS SOMATICOS CAPTADOS POR TERMORECEPTORES (que detectan calor y frio)


SENTIDO DE DOLOR (activado por cualquier factor que dañe los tejidos).
2. Sensibilidad especial: Donde el receptor está alojado en un órgano determinado
(visión, audición, gusto, olfato, equilibrio).
FI

Algunos receptores sensitivos:


A. Corpúsculos de Meissner: (Mecanorreceptor) Presentes en la piel sin vello, permiten
identificar forma, tamaño y textura de los objetos. De adaptación rápida/fásicos.


B. Discos de Merkel: (Mecanorreceptor) Presentes en las partes vellosas de la piel, la punta


de los dedos y los genitales externos. Su estimulación produce una sensación de presión
leve permitiendo distinguir texturas ásperas, bordes, formas. De adaptación lenta/tónicos.
C. Corpúsculos de Pacini: (Mecanorreceptor) Participa en la discriminación de las texturas de
superficie dina o de otros estímulos en movimiento que producen una sensación de
vibración y cosquilleo, determinado grado de presión, consistencia, peso y si los objetos
son duros o blandos. Rápida adaptación/fásicos.
D. Corpúsculos de Ruffini: (Termorreceptores de calor) Situados en las capas profundas de la
piel, ligamentos y tendones. Sensibles al estiramiento producido por el momento de los
dedos o de las extremidades. Poco adaptables.
E. Terminaciones nerviosas libres: (Nociceptores) Ubicadas en cualquier parte de la piel y los
tejidos. Detecta presión, tacto, dolor. De adaptación lenta/tónicos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
F. Órgano terminal del pelo: (Mecanorreceptor) Detecta el movimiento ligero de cualquier
pelo en el cuerpo. Detecta el movimiento de objetos sobre la superficie del cuerpo o el
contacto inicial con este. Se adapta con rapidez/fásicos.
G. Corpúsculos de Krausse: (Termorreceptores de frio) Ubicados en el nivel profundo de la
epidermis de la piel.
Vías de sensibilidad:
Las vías de sensibilidad general se clasifican en: Superficial y Profunda.
A. Vías de información superficial: Es conducida por un haz espinotalámico anterior y un haz
espinotalámico lateral, ambos haces forman lo que se conoce como “sistema

OM
anterolateral”
B. Vías información profunda: Pueden llegar a la corteza, ser conscientes y tomar el nombre
de haces de “Goll y Burdach”, constituyen el sistema columna dorsal lemnisco; también
puede no llegar a la corteza, ser inconsciente y posee dos tipos de haces, el haz directo de
Flechsig (haz espinocerebeloso dorsal) y has cruzado o de Gowers (haz espinocerebeloso

.C
ventral).
Superficial:
DD
1. Haz espinotalamico anterior: Lleva información táctil y grosera, de la sensibilidad general
de pobre localización (protopatica).
La primera neurona (bipolar) comienza por el ganglio. La información ingresa por las raíces
dorsales y hace una segunda sinapsis a nivel de la médula, cruzará al lado contrario y se
ubicará en el cordón anterior; va a ascender atravesando bulbo, protuberancia y
LA

mesencéfalo y se va a encontrar con su tercera neurona en el núcleo ventroposterolateral


del tálamo y desde allí se dirigirá a hacer una sinapsis nuevamente en la corteza sensitiva
primaria ubicada en la circunvolución postcentral o rolandica en el lóbulo parietal.
2. Haz espinotalámico lateral: Lleva información termo analgésica, o sea sensibilidad térmica
FI

e información de dolor.
Tiene su primera neurona en el ganglio de la raíz dorsal de la médula, ingresa la
información a través de la raíz dorsal y hará una segunda sinapsis en el asta dorsal de la
médula espinal, cruzará de lado y se ubicará en el cordón lateral y va a ascender a través


del bulbo raquídeo. Se encontrará con la tercera neurona en el núcleo


ventroposterolateral del tálamo y desde allí encontrará la cuarta neuronas en la corteza
sensitiva primaria ubicada en la circunvolución postcentral del lóbulo parietal.
Profunda:

Conscientes, Haces de Goll y Burdach:


1. Sistema columna dorsal – lemnisco: Lleva información sobre el tacto discriminativo.
Hacen su primera sinapsis en el ganglio de la raíz dorsal de la médula espinal con el ingreso
de la información a través de las raíces dorsales; a diferencia de los demás éstos no tienen
una sinapsis en la médula, se ubican en el cordón posterior y ascienden hasta el bulbo a su
núcleo correspondiente (que son los núcleos de Goll y Burdach) donde recién ahí tienen su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


segunda neurona, luego de hacer la sinapsis van a producir una decusación sensitiva (o sea
el entrecruzamiento de fibras sensitivas hacia el lado opuesto) y del lado opuesto van a
continuar ascendiendo a través del tronco encefálico y se encontrarán con el núcleo
ventroposterolateral del tálamo para hacer otra sinapsis para luego dirigirse a su neurona
cortical que está en el área sensitiva primaria de la circunvolución postcentral del lóbulo
parietal.
Inconscientes:
Las vías espinocerebelosas son ascendentes y llevan información sensorial/información
propioceptiva, o sea información sobre músculos, articulaciones, relacionadas con el

OM
movimiento, información de posición. Tienen más neuronas que el resto de las vías y
atraviesan a nivel de la médula y cruzan al cerebelo, alguna se quedan en el tálamo y otras
ascienden a la corteza cerebral.
1. Haz cerebeloso directo de Flechsig (haz espinocerebeloso dorsal): Recibe información
proveniente de la mitad inferior del tronco y de los miembros inferiores, conduce la

.C
sensibilidad profunda inconsciente de los huesos, músculos y articulaciones.
2. Haz cerebeloso cruzado o de Gowers (haz espinocerebeloso ventral): Tiene bajo su
dependencia el cuello, la mitad superior del tronco y los miembros superiores del lado
DD
opuesto a su terminación.
Corteza sensitiva:
A. Corteza sensitiva primaria: Ubicada en la circunvolución postcentral (área 1, 2,3 de
Brodmann); algunas zonas del cuerpo están representadas aquí como los labios, la cara y
LA

los pulgares, el tamaño de estas zonas es proporcional al número de receptores


sensoriales presentes en las respectivas regiones periféricas del cuerpo, a esa
representación se la denomina “homúnculo de Penfield”.
B. Corteza sensitiva secundaria: Ubicada por detrás y debajo de la primaria, en ella penetran
FI

señales de ambos lados del cuerpo, del área sensitiva primaria, del área sensitiva visual y
auditiva.
C. Área de asociación sensitiva: Combinan información procedente de múltiples zonas
sensitivas para descifrar su significado. Si se extirpa la persona la persona es incapaz de


reconocer objetos o formas.

 Dolor
Bond: Experiencia subjetiva que nace de una actividad cerebral en respuesta al daño de los
tejidos orgánicos, o cambio en la función del cerebro en si, como resultado de daños por
lesión o enfermedad.
Guyton: Mecanismo protector para el organismo que se produce cuando un tejido está siendo
dañado y hace que el organismo reaccione para eliminar el estimulo doloroso.
Los receptores de dolor son las terminaciones nerviosas libres o Nociceptores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de dolor:
A. Dolor agudo/rápido: Se produce alrededor de 0,1 segundos de haber sido aplicado el
estímulo doloroso. Es rápido, penetrante, punzante, etc. Es conducido por fibras mielínicas
“Aα”.
B. Dolor lento/crónico: Comienza después de 1 segundo o más y luego aumenta lentamente.
Es crónico, quemante, punzante, continuo, etc. Es conducido por fibras amielínicas “C”.
Estímulos que excitan los receptores de dolor:
A. Mecánicos: Causados por tensión mecánica excesiva o daño mecánico de los tejidos.
B. Térmicos: Sensibles a extremos del calor o frio.

OM
C. Químicos: Causados por sustancias químicas como bradiquina, histamina, ácidos, iones
potasio, serotonina, prostaglandinas, acetilcolina y enzimas proteolíticas.
Vías de dolor:
A. Haz neoespinotalémico: Para dolor agudo, trasmite señales de dolor mecánico y térmico.

.C
Terminan en áreas basales del cerebro y en la corteza sensorial somática.
B. Haz paleoespinotalamico: Para dolor lento. Terminan en amplias zonas del tronco
encefálico.
DD
Sistema de analgesia:
Conjunto de estructuras del SNC cuyas neuronas liberan sustancias químicas llamadas
“opiáceos endógenos” (que bloquean señales dolorosas) capaces de modular la información
del dolor.
LA

Consiste de tres componentes:


1. Sustancias gris periacueductal: Las neuronas de esta área envían señales al nucleo de Rafe.
2. Nucleo de Rafe: Esta en el tronco encefálico, desde aquí las señales son trasmitidas hacia
FI

abajo por las columnas dorso laterales de la medula al complejo inhibidor de las astas
dorsales de la medula.
3. Complejo inhibidor de las astas dorsales de la medula.


Varias sustancias están vinculadas en el sistema de analgesia principalmente la encefalina


(producen una inhibición presináptica de las fibras para el dolor tipo “C” y tipo Aα) y la
serotonina. El sistema de analgesia puede bloquear señales doloras en el punto de entrada
inicial de la medula.
Conceptos importantes:
A. Dolor referido: Cuando una persona siente dolor en una parte de su cuerpo alejada de los
tejidos que están produciendo la sensación dolorosa. El dolor suele iniciarse en uno de los
órganos viscerales y referirse a un área de la superficie corporal.
B. Dolor visceral: Cualquier estimulo que produce estimulación difusa de las terminaciones
nerviosas para el dolor en una víscera causa dolor intenso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. Miembro fantasma: Luego de la amputación de una extremidad, casi todos los pacientes
experimentan una ilusión de que el miembro fantasma sigue presente, es descripto como
un hormigueo o ardor.

 Audición
Es la función sensorial por la que se captan transmiten y registran los estímulos auditivos. La
función del sistema auditivo es la percepción del sonido.
El órgano está alojado en el hueso temporal presentando exteriormente sólo el pabellón de la

OM
oreja.
El oído recoge las ondas sonoras del medio externo y traduce esta información en impulsos
nerviosos que se transmiten al cerebro para su procesamiento a través de una vía central,
también llamada vía primaria, que es una vía aferente auditiva que va a llevar la información a
los centros superiores del sistema nervioso central.

.C
El oído también percibe el movimiento y la posición del cuerpo lo que nos permite también
regular el equilibrio.
DD
Etapas del proceso de audición:
1. Captación y el procesamiento: Es un proceso mecánico donde las ondas sonoras van a ser
las que van a mediar este proceso
2. Conversión en impulso nervioso: Transformación de la onda sonora en un impulso
LA

(fenómeno llamado traducción) y la transmisión al sistema nervioso a través de una vía.


3. Procesamiento neural: Que se va a dar de la información auditiva a nivel de una
determinada estructura o un conjunto de estructuras en el sistema nervioso central.
Estimulo:
FI

Cuando hablamos de estímulo auditivo nos referimos a ondas sonoras que son producidas por
el movimiento o vibraciones de los objetos a nuestro alrededor.
Este estímulo va a conservar tres características:


1. En primer lugar el tono: Que tiene que ver con la frecuencia de vibración, pueden ser
graves o agudos y se van a medir en Hertz (Hz).
2. En segundo lugar el volumen: Se refiere a la intensidad, puede ser intensidad alta o baja y
se va a medir en decibeles.
3. En tercer lugar el timbre: Proporciona información acerca de las características de un
sonido en concreto (por ejemplo el sonido de una flauta) y este puede ser simple o
complejo.
En síntesis: los sonidos que oímos son producidos por objetos que vibran, estos objetos
producen un movimiento de las moléculas del aire las cuales generan una comprensión y
refracción del aire lo que produce las ondas que nosotros percibimos como determinados
sonidos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Partes del oído:
A. Oído externo: Comprende el conducto auditivo externo y el pabellón auricular, la función
del oído externo es recoger las ondas sonoras y reflejarlas hacia el conducto auditivo
externo; en este caso la onda sonora se mueve por un medio aéreo.
B. Oído medio: Comprende la caja del tímpano, la trompa de Eustaquio y la cadena de
huesecillos (huesos más pequeños del cuerpo) que son el “martillo, el yunque y el estribo”.
La función del oído medio es relacionar los sonidos transmitidos por el aire de impedancia
o resistencia baja con el líquido de impedancia o resistencia alta del oído interno.
C. Oído interno: Contiene el sistema auditivo (que a su vez contiene l caracol) y el sistema
vestibular (que contiene el vestíbulo óseo y membranoso que contiene el utrículo, el

OM
sáculo y los conductos semicirculares óseos y membranosos que contienen crestas). El
oído interno lleva información sobre la rotación cefálica de la cabeza con respecto al
cuerpo, que es parte de la información del equilibrio que analizan y que llegan al sistema
nervioso central. El movimiento de las ondas sonoras se van a dar en un medio acuoso y
los líquidos son de dos tipos: perilinfa y endolinfa.

.C
Receptor:
Órgano de Corti: Es un órgano receptor de la audición que está presente en el oído interno y
DD
contiene los receptores auditivos, está ubicado en la rampa media.
Si al caracol le hacemos un corte transversal se observa que es un sistema de tubos que está
dividido en tres rampas:
1. La rampa vestibular (perilinfa)
LA

2. La rampa media (endolinfa)


3. La rampa timpánica (perilinfa)
Entre la rampa vestibular y la rampa media hay una membrana muy delgada que no impide el
FI

paso de las ondas sonoras llamada “membrana de Reissner”, su función es separar los líquidos
de ambas rampas.
La membrana que separa la rampa media de la timpánica es de tejido fuerte e impide el paso
de las ondas sonoras, en su superficie están ubicadas las células ciliadas y se denomina


“membrana basilar”.
En el órgano de Corti están presentes las células ciliadas que son de dos tipos: externas e
internas. Este órgano esta situado sobre la membrana basilar y genera impulsos nerviosos en
respuesta a la vibración de la membrana basilar.
La membrana tectórica cubre por encima a los órganos al órgano de Corti a manera de fuente.
Las bases y los lados de las células ciliadas hacen sinapsis con una red de terminaciones
nerviosas cocleares, estas conducen el ganglio espinal de Corti quién envía axones al nervio
coclear y desde allí a través de una vía al sistema nervioso central.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trasduccion auditiva:
Las células ciliadas se sitúan en el interior y exterior de la espiral coclear, son células
epiteliales con forma de frasco por el manojo de prolongaciones que son similares a cilios que
protruyen de su extremo apical en la rampa media. Cada penacho contiene “esterocilios” más
pequeños y un cirio mayor llamado “quinocilio” (solo este es la verdadera estructura ciliar que
contiene los canales que posibilitan la trasducción).
Cuando el manojo de cilios se desplaza hacia el cilio mayor se abre los canales de potasio y el
resultante de esto es la apertura de los canales de calcio, posteriormente se produce una
exocitosis donde se libera un neurotransmisor (glutamato) hacia las terminaciones nerviosas

OM
del nervio auditivo en cambio, se despolariza el interior. Si el movimiento de los cilios se da
hacia los esterocilios pequeños se produce el cierre de los canales de potasio por lo tanto el
interior se vuelve más negativo produciendo así una hiperpolarización.
Vía:
Vía auditiva primaria o aferente: Las fibras nerviosas provienen del ganglio espinal de Corti e

.C
ingresan para hacer sinapsis en los núcleos cocleares dorsales y ventrales localizados en la
porción superior del bulbo a nivel del tronco encefálico, en este punto hacen sinapsis todas
las fibras. Las neuronas de segundo orden se van a dirigir hacia el lado opuesto del tronco a
DD
través del cuerpo trapezoide para hacer sinapsis con el núcleo olivar superior y desde allí la
vía auditiva se va a dirigir hacia arriba a través de lemnisco lateral y continuará hacia el
colículo inferior dónde van a terminar casi todas las fibras, desde aquí la vía se va a dirigir
hacia el núcleo geniculado medial donde las fibras van a hacer sinapsis y luego proseguirá, por
LA

intermedio de la radiación auditiva, hasta la corteza auditiva ubicada en la circunvolución


superior del lóbulo temporal en las áreas auditivas primarias y secundarias.
Áreas de análisis:
FI

Cuando hablamos de áreas de análisis nos referimos a la estructura del SNC que en los seres
humanos esta mas evolucionada y desarrollada o sea la “corteza cerebral”. La información
auditiva es analizada por dos áreas importantes, ubicadas en el lóbulo parietal, ellas son: el
área auditiva primaria y el área auditiva secundaria.


A. Corteza auditiva primaria: Tiene áreas asociadas con frecuencias específicas. Es un área de
recepción y que sirve para la discriminación de los conos. Es excitada en forma directa por
proyecciones desde el cuerpo geniculado medial. Su destrucción reduce la sensibilidad de
la audición.
B. Corteza auditiva secundaria: Interviene en el procesamiento de la armonía, el ritmo y la
melodía. Es un área de reconocimiento e identificación de los tonos que llegan desde la
cóclea. Es excitada e forma secundaria por impulsos provenientes de la corteza auditiva
primaria y por proyecciones de las áreas de asociación talámica adyacentes al cuerpo
geniculado medial. Su destrucción provoca la imposibilidad de interpretar el significado del
sonido escuchado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conceptos importantes:
A. Reflejo de atenuación: Contracción del músculo del estribo y tensor del tímpano. Su
función es proteger a la cóclea de las vibraciones dañinas causadas por sonidos muy
intensos, enmascarar los sonidos de baja frecuencia en los ambientes ruidosos, disminuir
la sensibilidad auditiva de una persona a su propia habla.
B. Representación tonotópica: Relación que existe entre corteza auditiva y membrana
basilar.

 Visión

OM
Capacidad de captar ondas luminosas (fotones) del medio ambiente y de transformar esas
ondas en la percepción de imágenes con forma, color, movimiento y profundidad (identificar
nuestro entorno de manera gráfica).
Estimulo:

.C
El estímulo principal que los ojos detectan es la luz, que es una banda estrecha que forma
parte del espectro de radiación electromagnética. Son 3 las dimensiones que determinan el
color de la luz que vemos:
DD
1. Tono: Longitud de onda.
2. Saturación: Pureza relativa de la luz.
3. Luminosidad: Brillo.
LA

Anatomía del globo ocular:


Órgano par, simétrico alojados en las cavidades orbitarias, especializados para percibir la luz.
Está formado por tres túnicas o capas concéntricas y un sistema de medios transparentes y
refrigerantes que se alojan en su interior.
FI

CAPAS:
1. Capa fibrosa (la más externa):
A. Esclerótica: Membrana más externa, de color blanco, que impide el paso de la luz. Es


muy resistente y da forma y protección, está formada por fibras de colágeno y se


continúa con la córnea.
Cerca de esta zona se encuentran los cuatro músculos rectos que mueven el ojo hacia
arriba abajo y los costados, los dos músculos oblicuos que permiten el movimiento
circular y un músculo elevador del párpado superior.
B. Cornea: parte anterior a la esclerótica, se hace transparente para dejar pasar los rayos
luminosos. Juntos con el cristalino producen la refracción de los rayos luminosos.
Considerado un medio refringente.
2. Capa vascular o úvea (capa media):
A. Coroides: Evita que la imagen se deforme, contiene muchos vasos sanguíneos que
nutren la retina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. Cuerpo ciliar: Sostieneel cristalino y altera su forma por el movimiento del músculo
ciliar, fabrica el humor acuoso.
C. Iris: Membrana circular y coloreada en cuyo centro se encuentra la pupila, a través de
ella controla la cantidad de luz que penetra el ojo con el fin de facilitar el enfoque en la
retina.
D. Pupila: Está en el centro del iris y aumenta o disminuye su tamaño según la intensidad
de la luz.
3. Capa nerviosa o retina: Capa interna formada por 10 capas, aquí se encuentran los
fotorreceptores donde se converge la luz y forman imágenes. Esta capa es la encargada de
transmitir la información necesaria al cerebro para que interpreta la información sensorial

OM
que entra en el ojo.
Las estructuras de la retina son:
A. Papila óptica: Zona circular que se encuentra en el centro, es por dónde salen los
axones de las células ganglionares de la retina que forman el nervio óptico, carece de
sensibilidad.

.C
B. Mácula: Nos permite ver con máxima agudeza visual, pequeña área situada en el
centro.
C. Fóvea: Hendidura poco profunda y amarillenta que está en el centro de la mácula.
DD
Lugar donde se enfocan los rayos de la luz.
Las capas de la retina son:
Epitelio pigmentario – fotorreceptores – membrana limitante externa – capa nuclear
externa – capa plexiforme externa – capa nuclear interna – capa plexiforme interna – capa
LA

de las células ganglionares – capa de fibras nerviosas – membrana limitante interna.


Las células de la retina son:
Los fotorreceptores (conos y bastones), son células fotosensibles que se excitan con la
FI

radiación electromagnética visible generando un impulso eléctrico que se transmite por el


nervio óptico hasta el cerebro. Se encuentran en la retina.
Conos Bastones
 No son muy sensibles.  Responsables de la visión nocturna.


 Respuesta rápida.  Sirven para detectar movimiento.


 Su pérdida produce discapacidad visual o  Visión escotópica.
ceguera.  Muy sensibles.
 Alta resolución y agudeza visual.  Respuesta lenta.
 Visión cromática.  Su pérdida produce ceguera nocturna.
 Alta concentración en la fóvea.  Poca agudeza visual.
 Pueden tener varios tipos de opsinas.  Visión acromática.
 Visión fotópica.  No están presentes en la fóvea.
 Un solo tipo de pigmento (Rodospina).
 Se usan para la visión periférica, están en
los bordes de la retina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SISTEMA DE MEDIOS TRASPARENTES Y REFRINGENTES:
A. Humor acuoso: Líquido incoloro que está en la cámara anterior del ojo, sirve para nutrir y
oxigenar estructuras de globo ocular que no tienen aporte sanguíneo (córnea y cristalino).
B. Humor vítreo: Estructura densa, gelatinosa y transparente que conforma el relleno del ojo,
está entre la cara posterior del cristalino y el interior de la retina. Su función es mantener
la forma del ojo, proteger las capas y hacer de soporte para que las imágenes se reflejen
nítidamente en la retina.
C. Cristalino: Estructura transparente que actúa de lente biconvexa. Su función es desviar los
rayos de luz para conseguir una imagen nítida sobre la retina. Permite enfocar los objetos
sin importar la distancia entre el iris y el humor vítreo.

OM
Fisiología de la visión:
Se compara el ojo con una cámara fotográfica, el cristalino (objetivo), el iris (regula cantidad
de luz), humor vítreo (cámara oscura), coroides (paredes de la cámara) y retina (placa
sensible).

.C
Los rayos luminosos, después de atravesar el aparato de dióptrico, excitan las células
sensoriales receptores de la retina formando la imagen invertida del objeto que miramos.
Desde la retina se transporta la imagen a través del nervio óptico al cerebro (área del lóbulo
DD
occipital) donde la percepción se vuelve consciente para que allí finalmente la imagen pueda
recuperar su posición inicial, haciéndose consciente en la corteza visual.
Trasduccion de la visión:
LA

La fototransducción es el proceso de transformación del estímulo luminoso en un impulso


nervioso, este proceso lo llevan a cabo las células fotosensibles de la retina.
Los conos y bastones producen una señal eléctrica que es enviada la siguiente capa de la
retina, o sea a las células bipolares. Las células bipolares recolectan estás señales y la
FI

transmiten a las células ganglionares, estás organizan las señales y las envían al cuerpo a
través del nervio óptico.
En la oscuridad un receptor se encuentra despolarizado, los aumentos de la luz hacen que el


potencial a través de la membrana del receptor se torne negativo. El estado despolarizado de


los fotorreceptores va a depender de los canales de sodio, calcio y magnesio. Es el único caso
donde el receptor en estado inactivo esta despolarizado.
En oscuridad nosotros tenemos: GTO - GMPc - Abre canales de sodio – despolarización.
La absorción de la luz por los fotorreceptores desencadenan eventos que conducen a un
cambio en el flujo de iones, principalmente de sodio, a través de canales presentes en la
membrana de los fotorreceptores. Lo que también modifica su potencial de membrana.
Los pasos de la traducción son: 1) La estimulación luminosa de las rodopsina activa la proteína
G (la transducina). 2) La proteína G activada, activa la GMPc fosfodiesterasa (PDE). 3) La PDE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hidroliza El GMPc reduciendo su concentración. 4) Esto conduce al cierre de los canales de
sodio. 5) Hiperpolarización.
Sistema ON – OFF:
Las células ganglionares se conectan con las células fotorreceptoras y funcionan de acuerdo
con la estimulación recibida en el campo receptivo. Se distinguen dos tipos de respuesta:
1. Centro encendido: Se activan las células ganglionares cuando las células receptores del
centro se activan y de la periferia no.
2. Centro pagado: Las células ganglionares de los campos receptivos del centro apagado se
activan cuando los receptores de la periferia y del centro quedan inactivados.

OM
A través de este sistema las células ganglionares nos permiten identificar contrastes de luz
entre una iluminación que cae en el centro o en la periferia, las células ON detectan objetos
luminosos sobre un fondo oscuro, las células OFF detectan objetos oscuros sobre un fondo
luminoso.

.C
Tipos de células ganglionares: CÉLULAS “W” (se encargan de la transmisión de visión la visión
acromática) CÉLULAS “P” (se encargan de la transmisión de la imagen cromática, detalle,
forma y color) CÉLULAS “M” (transmisión de cambios instantáneos y acromáticos, objetos en
DD
movimiento y profundidad visual).
Vías:
En la retina de cada ojo se distinguen dos campos nasales y dos temporales, los axones de las
células ganglionares constituyen los nervios ópticos, cada uno integrado por fibras nasales y
LA

temporales.
Los axones de las células ganglionares en el nervio óptico realizan un recorrido hacia el
quiasma óptico, este se constituye por el entrecruzamiento parcial de fibras ópticas retinianas
FI

y maculares de los campos nasales que se cruzan con las similares de lado puesto, en cambio
los campos temporales siguen sin cruzarse.
Una vez pasado el quiasma los axones de las células ganglionares a cada lado forman la cintilla
óptica (la que contiene fibras de ambos ojos).


Los axones de la cintilla óptica alcanzan algunas estructuras en el diencéfalo (núcleo


geniculado lateral del tálamo) y en el mesencéfalo (colículo superior).
Las neuronas del núcleo geniculado lateral envían sus axones a la corteza la corteza cerebral a
través de la cápsula interna. Estos axones atraviesan una porción de la radiación óptica de
Gratiollete y finalizan en la corteza visual estriada (lóbulo occipital).
Los axones también llegan a los siguientes lugares para dar origen a respuestas reflejas:
A. Región pretectal: Control para provocar algunos movimientos reflejos de los ojos ubicados
sobre objetos de interés y también controla el reflejo de la pupila y el cristalino.
B. Hipotálamo: Núcleo supraquiasmático para la regulación de los ritmos circadianos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. Colículo superior: Participa en el control motor del ojo, movimiento de orientación de la
cabeza y ojos.
Corteza visual:
A. Área visual primaria: Situada en la región más posterior del lóbulo occipital, tiene muy bien
definido el mapa de la información espacial en la visión.
B. Área visual secundaria: Se relaciona con la memoria y asociación con experiencias visuales
pasadas.
C. Área visual terciaria: Sensible a la orientación, participa en el análisis de color y la forma de
los estímulos visuales, colabora con la percepción del movimiento.

OM
Percepción visual:
Elaboración de un constructo a partir de todos los atributos de la imagen visual, su forma, su
color, su textura y su tamaño.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 5
 Motilidad
Elemento básico en la expresión de la conducta.
Un mecanismo motor supone:
A. Un Centro Motor: que comanda o incita la respuesta.
B. Vías Nerviosas: que llevan impulsos.
C. Un Efector Nervioso: que se encuentra a nivel de un músculo o una glándula.

OM
En estado consciente hay una contracción parcial sostenida, que posibilita mantener la
posición característica de cada especie, es el Tono Muscular.
Se distinguen dos tipos de motilidad:
1. Estática: Se refiere a esa contracción muscular permanente que permite la actividad. El

.C
tono muscular prepara al músculo para una respuesta rápida de contracción y
consecuente desplazamiento, sea reflejo o voluntario. Diferentes estructuras y circuitos
nerviosos se combinarán para establecer el tono muscular adecuado a cada situación.,
DD
están regidos por el sistema extrapiramidal y ellas son: Núcleos Basales, sustancia
reticulada y cerebelo.
2. Cinética: Es el movimiento propiamente dicho, implica el desplazamiento de segmentos
de la totalidad del cuerpo en el espacio.
LA

Tipos de movimientos:
A. Involuntarios: En este grupo se encuentran los:
- Reflejos: Respuesta motoras involuntarias ante una estimulación. Se asientan en una
estructura llamada arco reflejo que tiene por lo menos cinco componentes (receptor,
neurona sensitiva, sinapsis, neurona motora y musculo efector).
FI

- Movimientos automáticos: Están regidos por el sistema extrapiramidal y se subdividen


en: MOVIMIENTOS AUTOMATICOS PRIMARIOS (referidos al mantenimiento de
posturas y actitudes, movimientos de masticación, mímica expresiva emocional, etc.)


y MOVIMIENTOS AUTOMATICOS SECUNDARIOS (requieren un aprendizaje previo,


por ejemplo la escritura).
- Movimientos asociados: Aquellos que acompañan a otro movimiento, por ejemplo el
movimiento del brazo que se asocia a la locomoción.
B. Voluntarios: Requieren intervención cortical y en su realización interviene la vía
piramidal.
Todo movimiento es ejecutado en última instancia por neuronas motoras de las astas
anteriores de la médula espinal, o por las neuronas que forman los núcleos motores de los
nervios craneales. Ellas son los que entran en conexión directa con el músculo, y toda
incitación motora se transmite a través de las motoneuronas, por esa razón son llamadas
“vías final común”. Pero su acción ejecutora final es el resultado de múltiples influencias
aportadas por numerosas vías.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Niveles de complejidad:
La organización motora supone distintos componentes diferenciados y organizados en
diferentes niveles de complejidad.
A. Medula espinal: La información sensitiva que ingresa a la sustancia gris medular puede
tener dos recorridos, o continuar su ascenso a niveles superiores del SN, de la misma
médula, del tronco, o de corteza; o generar una respuesta segmentaria, un reflejo.
Los reflejos motores modules pueden clasificarse en reflejos fásicos y tónicos. Son fásicos
aquellos que dan origen al desplazamiento de una parte del cuerpo y los reflejos tónicos
no producen desplazamiento sino que fijan una posición dada.

OM
La principal diferencia entre las motoneuronas es el tamaño, las más pequeñas inervan
músculos lentos y actúan rápidamente, mientras que las de mayor tamaño inervan
músculos rápidos y responden después que las más pequeñas.
B. Tronco encefálico: Se encuentra en el tronco los núcleos motores de los nervios craneales
cuyos axones inervan músculos de la cabeza y cuello. El tronco también es el lugar de paso
de fibras motoras que se originan en niveles superiores y que descienden hacia la medula,

.C
por otro lado tenemos también un conjunto de neuronas interconectadas, conocida como
sustancia reticulada, que tiene acción moduladora del movimiento. También se
encuentran aquí los núcleos grises que son centros de reflejo, por ejemplo: respiración,
DD
vómito, tos, estornudo, etc.
C. Cerebelo: Implicado en la modulación del movimiento. La información que sale de la
corteza cerebelosa se canaliza a través de las células de Purkinje que se dirigen a los
núcleos cerebelosos profundos. Recibe impulsos de los receptores propioceptivos
LA

ubicados en articulaciones, músculos, huesos y también recibe información sensitiva que


proviene del sistema vestibular, visual y auditivo.
El cerebro es una estructura que acumula la información sobre el estado del cuerpo en un
momento determinado. Sus acciones principales son: control postural en contra de la
FI

gravedad y mantenimiento del equilibrio, tiene acción predictiva del movimiento y es


coordinador del movimiento voluntario.
D. Ganglios basales: Incluyen los ganglios subcorticales de cerebro, putamen, globo pálido,
caudado y formaciones grises del tronco encefálico, sustancia negra y núcleo rojo.


Contribuyen a la fase preparatoria del control motor. La influencia de estos núcleos se


manifiesta en el control del tono muscular, la generación de movimientos influenciados
por la memoria y la inhibición de ciertos movimientos inútiles.
E. Corteza motora primaria: Encargada de la ejecución de los movimientos voluntarios. Se
localiza en la circunvolución pre-rolándica, área 4 de Brodmann. En lo funcional hay una
representación topográfica de cada parte topográfica del cuerpo en la corteza motora
primaria, este mapa es conocido como Homúnculo de Penfield.
F. Corteza motora no primaria: Preparan a los sistemas motores para el movimiento. Hay dos
áreas principales: ÁREA PREMOTORA (área 6 de Brodmann. Su actividad es la planificación
o programación de los movimientos) ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA (recibe información
de los ganglios basales. Juega un papel importante en la programación de secuencias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


complejas de movimientos, aquellos que involucran a múltiples articulaciones y a los que
realizan en ambos lados del cuerpo).
G. Área de Broca: Relacionada con la articulación de la palabra.
H. Área de Movimientos Oculares: Controla los movimientos oculares voluntarios. También
los movimientos de los párpados.
I. Área de Rotación Cefálica: Produce movimientos de rotación de la cabeza, se relaciona con
la zona de movimiento ocular.
Principales circuitos motores:
Constituye al sistema piramidal la vía motora voluntaria, y son extrapiramidal las restantes

OM
vías que no cumplen con ese requisito.
El Sistema Piramidal refiere a la Vía Piramidal o Cortical Directa.
El Sistema Extrapiramidal incluye: Corticopontocerebelosa, Estrioespinal directa e indirecta,
Vestíbuloespinal, Tectoespinal, Retículo Espinal.

.C
Tomando en cuenta su lugar de origen de nacimiento tenemos 2 grupos de vías:
1. Corticales: se originan en corteza cerebral, piramidal y corticopontocerebelosa.
2. Subcorticales: todas las restantes.
DD
A. Vía piramidal: También se llama cortical directa. Encargada de la conducción de impulsos
referidos a la motilidad voluntaria. Conduce impulsos desde la corteza cerebral hasta las
motoneuronas del tronco encefálico y la médula espinal. Su origen principal son las células
LA

gigantes de Betz, ubicadas en el área motora primaria. Consta de dos neuronas, una
central en corteza y una periférica, la motoneuronas o “vía final común”.
Las fibras de este haz tienen diferente longitud: Las más cortas constituirán el Haz
Geniculado cuyo destino son los núcleos motores de los pares craneales a través de los
FI

cuales se concretarán los movimientos voluntarios de cabeza y cuello. Estas fibras


descienden de corteza, pasan por la rodilla de la capsula interna. Una vez que llegan a
tronco encefálico, las fibras cruzan al lado opuesto para encontrar el núcleo motor
correspondiente y hacer sinapsis.


Las fibras más largas, ocupan el brazo posterior de la capsula interna y continúan
descendiendo. Al salir del bulbo se separa en dos fascículos, el mayor cruza al lado opuesto
alcanzando el cordón lateral de la medula. Es el Haz Piramidal Cruzado que hará sinapsis
con la neurona periférica del asta anterior del lado contrario a su nacimiento. El otro
contingente de fibras llega a médula sin cruzar de lado, es el Haz Piramidal Directo, sus
fibras se ubican en el cordón anterior de la medula, junto a la línea media. Desde allí por la
comisura blanca, sus fibras pasarán al asta anterior del lado opuesto para conectarse con
la neurona periférica.
Los tres sectores del sistema piramidal tienen bajo su control la realización de
movimientos voluntarios: El Haz Geniculado se encargará de los movimientos voluntarios
de la cabeza y cuello. El Haz Piramidal Directo y Cruzado de los movimientos voluntarios
del resto del cuerpo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
B. Sistema extrapiramidal: Incluye diversas conexiones con funciones variadas y
complementarias.
1. Vía corticopontocerebelosa: Sus fibras naces en corteza cerebral, por lo tanto es la
única de las extrapiramidales que es cortical. En su trayecto hace un recorrido de ida
desde corteza a cerebelo y de vuelta desde éste a corteza. Con la intervención
cerebelosa cumplirá con su función: coordinar y regular el movimiento voluntario. Sus
fibras nacen en todos los lóbulos cerebrales (frontal y temporal), bajan hasta
protuberancia y de allí cruzan la línea media para dirigirse a la corteza cerebelosa del
lado opuesto. De allí luego de conectarse con núcleos del cerebelo las fibras retornan a
la corteza cerebral del mismo lado del nacimiento.

OM
La acción coordinadora del cerebro regulará la intensidad o velocidad de la contracción
de los músculos agonistas y la relajación de los músculos antagonistas.
La información sensorial que recibe el cerebelo contribuirá para el cálculo o la medida
precisa del movimiento.
El cerebelo posee dos informaciones sobre el acto motor: una cuando ha sido

.C
planificada por el cortex y otra cuando ha sido efectivamente realizada. Cuando las dos
informaciones no coinciden, el cerebelo envía señales para rectificar el error.
2. Vía Estrioespinal: A través de esta vía se concreta la realización de los movimientos
DD
automáticos y una acción frenadora sobre el tono muscular. Las fibras se originan en los
núcleos estriados y en su descenso se dividen en 2 fascículos: el Haz Estrioespinal
Directo que bajara sin desviaciones hasta la médula espinal y el Haz Estrioespinal
Indirecto que tendrá desde la protuberancia conexión con cerebelo. El control
automático es muy importante, permite independizar la atención.
LA

3. Vestíbuloespinal: Su acción refiere al mantenimiento del equilibrio.


4. Retículoespinales: Sus señales buscan proporcionar las contracciones musculares
necesarias para la posición de pie, contra la gravedad.
5. Tectoespinal: Controla los movimientos de la cabeza y los miembros superiores con
FI

relación a reflejos auditivos y ópticos.


Desarrollo de las funciones motoras:
El primer año es testigo de la puesta en marcha de la motilidad voluntaria y conduce al cabo


del año a la locomoción:


1. Primer mes: los músculos más activos y eficientes son los de la boca y los ojos, los
movimientos globales son bruscos y asimétricos.
2. Cuarto mes: la cabeza ya no necesita sostén y es más móvil.
3. Séptimo mes: Se sienta sin ayuda manteniendo el tronco erguido.
4. Diez meses: las piernas pueden sostener el peso del cuerpo, pero no hay todavía un
buen equilibrio.
5. Doce meses: mantiene la posición de pie sin ayuda, aunque sin mucho equilibrio.
Camina de costado, con sostén.
En el proceso de envejecimiento hay disminución de fuerza y velocidad del movimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 6
 Sexualidad
La sexualidad humana es un sistema de múltiples niveles que van desde lo físico hasta lo
cultural y cuya función está dirigida principalmente a dos fines: la reproducción y el placer.
Engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales,
afectivas y conductuales, relacionadas con el sexo, que caracterizan de manera decisiva al ser
humano en todas las fases de su desarrollo.

OM
Finalidades sexuales:
A. Sexo reproductivo: (para crear descendencia) Directamente relacionado con la
procreación y la conservación de la especie. Durante mucho tiempo la única finalidad
aceptada en la cultura occidental. Todo acto sexual será dirigido hacia la reproducción.
B. Sexo relacional: (para comunicación social e interindividual) Se refiere a la convivencia en

.C
sociedad con el sexo opuesto, donde la comunicación sexual, consciente o inconsciente,
participa y se expresa. El sexo como formador de parejas y como expresión de afectividad
intima más o menos transitoria.
DD
C. Sexo recreativo: (para búsqueda consciente de placer erótico) Su finalidad es la búsqueda
de placer, independiente de un vínculo afectivo o de una aceptación institucional, siempre
que se realice de manera consensuada y no manifiestamente nociva.
Dimensiones de la sexualidad humana:
LA

A. Dimensión biológica: Provee del sustrato anátomo-fisiológico sobre el que se desarrollan


los distintos matices de la sexualidad de una persona. Esta dimensión es crucial en los
distintos ámbitos de la vida sexual como la procreación, el deseo sexual, la respuesta
sexual.
FI

B. Dimensión psicológica: Nuestra identidad sexual y orientación sexual, depende en gran


manera de nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo
sexual. La sexualidad es un elemento básico de la personalidad, un modo propio de ser, de


manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano.
C. Dimensión sociocultural: El entorno social mediatiza de manera importante tanto nuestra
actitud como nuestra conducta hacia la sexualidad propia y ajena.
Así pues, la dimensión social de la sexualidad conjuga factores psicológicos (emociones,
ideas, actitudes personales) con factores sociales (influencia del entorno social).
Tipos de sexo:
A. Sexo cromosómico o genético: Queda establecido en el momento mismo de la concepción,
dependiendo del gameto del padre. El sexo masculino está determinado por la conjunción
XY y el femenino por la XX.
B. Sexo citológico, cromatínico o nuclear: Se llama cromatina sexual a una pequeña masa de
cromatina situada en algunos núcleos celulares de los tejidos. La mujer es cromatin

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


positiva y el hombre cromatin negativo. El sexo cromatínico coincide con el sexo
cromosómico casi siempre.
C. Sexo gonadal y hormonal: Este sexo está dado por la presencia de tejido funcional
testicular u ovárico en el sujeto. En los casos de hermafroditismo se encuentran ambos
simultáneamente.
D. Sexo germinal: Está dado por la naturaleza de las células reproductoras o germinales que
el sujeto produzca (espermatozoides, óvulos).
E. Sexo cerebral: Existen diferencias estructurales en el hipotálamo de los sexos.
Funcionalmente las diferencias expresan en un patrón de actividad cíclica para las mujeres
y de actividad continua para los hombres.

OM
F. Sexo fenotípico: Es el sexo somático o corporal y viene dado por los caracteres sexuales
primarios y secundarios. Suele coincidir con el sexo gonadal.
G. Sexo psicológico: Estaría dado por una parte por la conciencia de ser hombre o mujer y por
el apetito sexual hacia el hombre o la mujer y por otra por la conciencia y búsqueda del
placer erótico del individuo. Sobre el sexo psicológico confluyen imperativamente los

.C
factores socioculturales.
H. Sexo jurídico: El sujeto según la ley pertenece al sexo según cuya forma tenga, la decisión
se toma al momento del nacimiento mediante la simple inspección. Como quedara
DD
inscripto y registrado, figurara legalmente hombre o mujer.
Estructuras anátomo-fisiológicas:
A. El aparato genital masculino está constituido en su parte interna por los testículos, los
epidídimos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y la uretra. En su
LA

parte externa encontraremos el pene y escroto.


B. El aparato genital femenino esta constituido en su parte externa por ovarios, trompas de
Falopio, útero y vagina. En su parte más externa se pueden observar los labios mayores y
menores, clítoris, himen y orificio vaginal, componentes de lo que se denomina vulva.
FI

Actividad hormonal que regula las funciones sexuales:


El hipotálamo da la orden a la hipófisis para que esta libere cierta cantidad de hormonas
gonadotrofinas: Si van a actuar sobre los ovarios va a producir la liberación de estrógeno y


progesterona, si actúa sobre los testículos van a posibilitar la liberación de testosterona.


Hormonas sexuales femeninas:
Hipofisarias:
1. FSH (Hormona Folículo estimulante): Sus funciones son causar proliferación de las
células foliculares ováricas y estimular su actividad secretoria. Estimula el crecimiento y
maduración del ovulo y la secreción de estrógenos.
2. LH (Hormona Luteinizante): Su función es aumentar la secreción de las células
foliculares, así como también el aumento de su volumen, tomando un aspecto amarillo
(células luteinicas) que al cabo de unos días se convertirán en el cuerpo lúteo. El cuerpo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lúteo sigue a continuación secretando estrógenos, como también grandes cantidades de
progesterona.
3. LTH (Hormona Prolactina): Estimula el crecimiento mamario como las funciones
secretorias de las mamas. Por otro lado detiene la acción de los estrógenos.
Ováricas:
1. Estrógeno: Función reproductora y sexual (Caracteres sexuales secundarios y desarrollo
y mantenimiento del sistema reproductor femenino. - Maduración y liberación del óvulo. -
Fecundación. – Libido). Función sobre el sistema cardiovascular (Protección frente a
factores de riesgo cardiovascular). Función sobre el sistema óseo (Mantenimiento del

OM
esqueleto).
2. Progesterona: Su función principal es preparar el útero para recibir al huevo y preparar
las glándulas mamarias para la secreción láctea. Aumenta la actividad secretoria de las
glándulas mamarias y también de las células que revisten la cavidad uterina. Inhibe las
contracciones uterinas e impide que se expulsen el huevo en implantación o el feto en
desarrollo. Función reproductora (fecundación y mantenimiento del embarazo).

.C
Hormonas sexuales masculinas:
1. FSH (Hormona Folículo estimulante): Que en el varón estimula la
DD
espermatogénesis y la producción de andrógenos.
2. LH (Hormona Luteinizante): Estimula la producción de testosterona.
Testicular:
LA

1. Testosterona: Funciones reproductoras y sexuales (Mantenimiento de los caracteres


sexuales secundarios. – Aumento de la libido (energía sexual). - Crecimiento y
mantenimiento de las gónadas. - Actúa con la hormona folículo estimulante para que
ocurra la espermatogénesis, producción y mantenimiento del esperma.
FI

Centros nerviosos que intervienen en la conducta sexual humana:


A. Medula espinal y tronco encefálico: En la medula hay dos centros que intervienen en la
producción del reflejo erectivo - eyaculador. El primero está ubicado en la región sacra y el


segundo en la zona toracolumbar de la medula. Ambos médula y tronco, actúan de


manera refleja, controlando diferentes conductas sexuales (reflejo simpático: eyaculación;
parasimpático: erección).
B. Sistema límbico: Las estructuras excitatorias son: Hipocampo y Septum. - Cuerpos
Mamilares, el fascículo mamilotalámico, el Núcleo Talámico Anterior. - Sector medial del
lóbulo orbitario y la parte medial del núcleo dorso medial del tálamo.
El hipotálamo representa la estructura fundamental de la combinación hormona-sensorial,
que elabora el despertar sexual y dirige la ejecución del comportamiento. Controla la
mayoría de las funciones vegetativas y endocrinas, así como muchos aspectos del
comportamiento emocional.
C. Corteza cerebral: La neo corteza prefrontal tiene funciones explorativas y de previsión
condicionada de las situaciones y de los actos. Condiciona el aplazamiento de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gratificación instintual o la renuncia a ella. Es una estructura cortical que se ocupa de
inhibir la actividad sexual.

 Comportamiento emocional
Emoción es la base de un proceso neurofisiológico cuyo fin es brindar al organismo un servicio
de monitoreo para evaluar condiciones internas y externas imperantes y de ese modo
habilitarlo para corregir el comportamiento en forma adecuada.
Un estímulo ambiental interno o externo va a impactar sobre nuestro organismo y va a

OM
desencadenar reacciones fisiológicas involuntarias conductas voluntarias e involuntarias y
cogniciones o interpretaciones conscientes e inconscientes desestimulo ambiental que se
presenta a nuestro alrededor.
Nuestras respuestas emocionales están diseñadas para afrontar sucesos a corto plazo. Walter
Cannon introdujo la expresión respuesta de ida o lucha para referirse a las respuestas

.C
fisiológicas que nos preparan para hacer estos esfuerzos vigorosos de luchar o huir, pero
luego del que la amenaza ha pasado nuestro estado fisiológico puede volver a la normalidad.
Es por eso que podemos decir que las respuestas emocionales se producen por qué son útiles
DD
y sirven para que nos adaptemos al medio en el que estamos insertos.
Emociones primarias básicas:
1. Miedo: Aparece para alejarnos de la fuente de peligro, es una reacción emocional básica
ante un peligro, acompañado de conductas de huida, variados cambios fisiológicos y un
LA

sentimiento subjetivo de displacer.


2. Angustia: Mientras que el miedo se da frente a situaciones definidas, la angustia no tiene
motivos lógicos, es una sensación difusa de peligro y de opresión. Se acompaña de
alteraciones fisiológicas como temblor, taquicardia, etc. Su génesis es inconsciente.
FI

3. Amor: Es la emoción sexual que se manifiesta psíquicamente por la sensación de


expansión y proyección al exterior o hacia el objetivo que determina el amor.
4. Cólera: En el terreno psíquico provoca una sensación de explosión y en el orden somático
está acompañado de taquicardia, etc.


5. Pasión: Acción de padecer, perturbación o efecto desordenado del ánimo.


6. Odio: Antipatía y aversión hacia una persona o cosa cuyo mal se desea.
Circuitos cerebrales de la emoción:
A lo largo de todos estos años en las neurociencias distintos autores que han propuesto
diferentes circuitos cerebrales para estudiar la emoción.
Una de las propuestas nace en 1937 con Papez, un neuropatólogo que propuso un circuito
neural para las emociones. Las expresiones emocionales implican control hipotalámico de los
órganos viscerales y los sentimientos surgen de conexiones a un circuito que incluye al
hipotálamo, los cuerpos mamilares, el núcleo anterior del tálamo y a la corteza cingulada.
Papez postuló que estas vías proporcionaban las conexiones necesarias para el control cortical

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la expresión emocional, con el tiempo el circuito adquirió elementos nuevos y se lo conoce
actualmente como sistema límbico.
Paul McLean 1970 desarrollo un modelo neural sobre la emoción. McLean decía que el
cerebro humano puede considerarse como un sistema de tres capas (Cerebro
reptiliano/emocional/humano), cada una de ellas marca un significativo avance en la
evolución. La capa más antigua representa nuestra herencia reptiliana y aparece en la
organización actual el tronco encefálico quién medía actos altamente estereotipados que
incluyen acciones que han de realizarse para sobrevivir, como respirar y comer. Con el tiempo
se desarrolla otra capa encargada de la conservación de la especie y del individuo incluyendo
el aparato neural que medía las emociones, como la alimentación, el escape, la evitación del

OM
dolor, la lucha y la búsqueda de placer; las estructuras relevantes de esta capa corresponden
al sistema límbico. Con una mayor progresión de la evolución va a parecer una tercera y
última capa que supone la considerable elaboración de la corteza cerebral quien proporciona
el sustrato para el pensamiento racional, el lenguaje, la memoria, el razonamiento abstracto,
etc.

.C
Bases anatómicas del sistema límbico:
1. Hipotálamo: Activador del sistema nervioso vegetativo, actúa sobre la hipófisis; se encarga
DD
de la homeostasis; regulador de hambre, saciedad y del agua corporal; regula la
temperatura corporal; expresión motora de la conducta (miedo, ira, lucha, agresividad);
control de centro de recompensas y castigos; centro que regula la conducta sexual.
2. Hipocampo: Se origina en la corteza olfatoria. Posibilita la consolidación de la memoria de
corto plazo; intervienen en la toma de decisiones, evalúa elecciones internas.
LA

3. Amígdala: Expresión de las emociones; normaliza la respuesta adecuada a cada ocasión;


inhibición de conductas temerarias o inadecuadas; intervienen movimientos involuntarios;
su lesión puede producir falta de expresión de las emociones; conecta el sistema límbico
con áreas visuales, auditivas, gustativas y olfativas; está relacionada con la tensión previa a
FI

una emoción; conductas reflejas como el susto, parálisis por miedo.


4. Corteza límbica: Asociación del comportamiento emocional (control de la conducta),
asiento de los factores subjetivos de la emoción; integradora y moduladora de mensajes;


puente de conexión con el hipotálamo; relación con la corteza cerebral.


5. Tálamo: Regula niveles de alerta; otorga el tono emocional las sensaciones (agradables o
desagradables).
6. Corteza prefrontal: Responsable de las reacciones de cólera y miedo; genera estados
emocionales que influyen sobre la cognición; planificas respuestas, general y dirige
conductas; relacionada con valores sociales; transforma los juicios en sentimientos y éstos
en conductas adecuadas; elabora simbólicamente las experiencias emocionales y las
traducen ideas o pensamientos.
Neurotransmisores de las emociones:
Las respuestas de emocionales se relacionan con transmisores monoadrenérgicos. Como por
ejemplo la noradrenalina que nos da la energía, el interés durante la vigilia; la serotonina que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nos impulsa a hacer; cosas la dopamina que nos da la posibilidad de tener iniciativa y control
del placer y dolor.
A. Cuando la dopamina se vincula con la noradrenalina van a generar una alta motivación
que interviene en procesos atencionales.
B. Cuando se combinan la noradrenalina y la serotonina nos enfrentamos a una emoción que
genera un alto nivel de ansiedad, generándonos irritabilidad.
C. Cuando la serotonina se combina con la dopamina tiene un papel importante el apetito
sexual y la agresión.
D. Cuando se combinan las 3, regulan conductas referidas al comportamiento emocional, al
humor y a la función cognitiva.

OM
Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE):
La red PINE se origina en la década de los ’80, cuando investigadores interdisciplinarios
demuestran la existencia de múltiples vías de comunicación entre los sistemas nervioso,
endócrino e inmune. La psicoinmunoneuroendocrinología propone a partir de la fisiología

.C
integral, un modelo sistémico del ser humano.
Se trata de una teoría unificadora y comprensiva que tiene como hipótesis central la relación
que existe entre la mente, el cerebro y el cuerpo.
DD
Se trata del estudio integrado del comportamiento dónde lo neural, lo endocrino y las
funciones inmunes, que permiten a un organismo adaptarse a las múltiples demandas que se
presentan desde su medio ambiente interno y externo.
LA

La PINE es un suprasistema que está constituido por cinco especialidades que establecen
relaciones que explican la manera en que se establecen relaciones entre cuatro principales
sistemas, que son el sistema psicológico, neurológico, endocrinológico e inmunológico. Este
suprasistema implica un trabajo en red que tiene el propósito de la autorregulación del ser
FI

humano; la desregulación de la PINE produce enfermedad.


Vías/Sistemas de comunicación de los distintos sistemas:
Este sistema está constituido por ciertos mensajeros químicos.


1. Sistema psicológico – Neurológico: Implica la liberación de neurotransmisores (como


adrenalina y noradrenalina) y neuromoduladores (como la encefalina y la sustancia P).
2. Sistema endocrinológico: Va a estar comunicado a través de hormonas, se trata de
sustancias químicas producidas por glándulas endocrinas, células endocrinas y por el
sistema nervioso (pueden ser CRH, ACTH, etc.).
3. Sistema inmunológico: Está comunicado a través de sustancias químicas llamadas
citoquinas que son un conjunto de proteínas que regulan interacciones de las células del
sistema inmune (pueden ser interleuquinas, linfoquinas, etc.).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desconfiguración de la PINE:

Estrés:
Como lo definió Hans Seyle, es un síndrome general de adaptación que tiene tres fases:
1. Fase de alarma: Activación simpática, con liberación de Adrenalina, que prepara al
organismo para la lucha o huida.
2. Fase de resistencia: Cuando la situación estresante continúa se pone en marcha el eje
neuroendocrino con la liberación de CRH, ACTH y cortisol.
3. Fase de agotamiento: Si La amenaza persiste o es demasiado elevada, el organismo
pierde su capacidad de adaptación y desarrolla “enfermedades de adaptación”.

OM
Estrés a corto plazo: También llamado “eustres” produce cambios adaptativos que ayudan a
responder ante el estímulo estresante, implica situaciones controladas y decididas; y si esta es
la respuesta adecuada una vez finalizada la amenaza el sistema vuelve a la calma.
Estrés a largo plazo: También llamado “distres” produce cambios desadaptativos, son

.C
respuestas amenazadoras y no controladas. Puede producir daños en gran parte del
organismo como el cerebro, el corazón, el sistema inmune.
DD
Activación de los ejes periféricos ante el estrés
El sistema nervioso autónomo simpático su función será asegurar la llegada de sangre y la de
cortisol al cerebro y a los músculos para que se desencadene las fases de alarma es. El
hipotálamo el que activa esa respuesta simpática general iba a estimular la liberación de
LA

adrenalina.
Eje hipotalo – pituitario - adrenal (HPA) el hipotálamo libera CRH que activa a través de la
hipófisis la liberación de ACTH, que va a actuar sobre la glándula suprarrenal y está estimulara
la liberación del glucocorticoides (adrenalina-noradrenalina), cuando éstos están presentes en
FI

el torrente sanguíneo va a haber una retroalimentación en menos lo que significa que cuando
el eje del estrés se libera enviara una respuesta inhibitoria hacia el hipotálamo para que deje
de liberar estos precursores y las neurohormonas para disminuir la cantidad de corticoides
glucocorticoide en el torrente sanguíneo.


Sistema inmunológico:
Inmunidad: Estudio y aplicación de los fenómenos que desarrollan los organismos vivos contra
aquellas sustancias extrañas que han penetrado su mundo interno. La función principal del
sistema inmunológico es diferenciar lo propios de lo no propio.
El sistema inmunológico tiene una capa celular formada por linfocitos T y B y células
accesorias macrófagas. También tiene una base molecular formada por las inmunoglobulinas
y por citoquinas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conceptos importantes:
1. Antígeno: Es un agente patógeno es toda aquella sustancia que induce la producción de
anticuerpos, pueden ser proteínas, bacterias o células no propias que provocan una
respuesta específica.
2. Anticuerpo: Son las inmunoglobulinas producidas por derivados de linfocitos B que
posee un amplio rango de diversidad y especificidad para los antígenos. Una vez
excretados al torrente sanguíneo pueden unirse al antígeno y neutralizarlo para su
fagocitosis.
Clasificación de la inmunidad:

OM
A. Innata: Sistema simple/primitivo; heredado por nuestra madre; es inespecífico (defiende
ante cualquier antígeno); está siempre presente; constituido por defensas primordiales
químicas que vienen con el nacimiento; actúan de forma rápida.
B. Adquirida: Sistema complejo donde interviene el aprendizaje y memoria; es específica;
se prepara para la vuelta del enemigo; necesita la inmunidad adquirida de células,

.C
organismos, mensajeros químicos; tienen una larga duración.
Posee dos tipos de inmunidad:
1. Activa: Tiene memoria inmunológica; cuando nuestro organismo genera anticuerpos
DD
para un determinado antígeno, esto sucede a través de dos procesos: un proceso
natural (que es luego de haber transitado una infección) y un proceso artificial (por
inoculación de antígenos inmunogeneticos).
2. Pasiva: Tiene un efecto temporal; se refiere a cuando el organismo adquiere
anticuerpos específicos. Este tipo de humanidad adquiridas se obtiene a través de la
LA

placenta (o sea de manera natural) o por la inoculación de sueros que contienen los
anticuerpos que otros organismos han producido y que han sido expuestos a un
determinado patógeno (o sea de manera artificial).
FI

 Memoria y aprendizaje
Memoria:


Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.


Es la manifestación más evidente de la plasticidad cerebral.
Capacidad del organismo de registrar percepciones, experiencias y contenidos de la
conciencia, almacenarlos por un tiempo y reproducirlos, influyendo en la conducta
Capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias
(ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos).
Etapas de la memoria:
El paso de una memoria a otra es un proceso sumamente activo puede interferir la emoción
para favorecer o entorpecer el pase de la memoria. La emoción actúa selectivamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Recepción (sensopercepción)
2. Codificación: las memorias que deben ingresar en la memoria secundaria se codifican.
primero en diversas clases de información y las memorias nuevas no se almacenan al azar,
sino en asociación directa con otras memorias del mismo tipo. La información se organiza
siguiendo patrones comunes, asignándoles un sentido, un lugar y un valor. La información
que cada individuo recibe, debe seguir un sistema de códigos, para que pueda ser
almacenada.
3. Almacenamiento: La información que cada individuo recibe se consolida y almacena con
un sentido, con una relación. Al almacenar información lo hacemos comparando con la
información que tenemos. En el almacenamiento de las memorias a corto y a largo plazo

OM
subyacen procesos biológicos diferentes. Se requiere varios procesos sucesivos para
garantizar el recuerdo de un acontecimiento pasado. Investigadores sostienen que la
información almacenada más profundamente se almacena por más tiempo.
4. Estabilización diferida: Es esencial para que los recuerdos perduren. Doce horas después
de producido el aprendizaje hay una nueva ola de síntesis de proteínas en el Hipocampo

.C
que determina que ese recuerdo persistirá o no. Esta nueva etapa es necesaria para que el
aprendizaje tenga “jerarquía”, es decir, para que formen recuerdos perdurables.
5. Recuperación: Es el proceso por el cual podemos evocar los recuerdos. La recuperación de
DD
la memoria reciente se altera fácilmente hasta que las memorias se transforman en
memoria a largo plazo y son relativamente estables. Con el tiempo disminuye
gradualmente tanto la información almacenada como la capacidad de recuperarla. La
información puede ser traída nuevamente a la conciencia, ya sea para emitir una
respuesta o para traer un recuerdo. El encéfalo tiene la capacidad de recuperar incluso la
LA

limitada reserva de información que queda (por ejemplo, después de un traumatismo o


lesión) y reconstruir una reproducción relativamente buena del original.
Tipos de memoria:
FI

A. Memoria implícita: No intencional, automática o procedimental: se almacena en el


cerebelo y ganglios basales (ej. hacer malabares)
B. Memoria explícita: Intencional, consiente. Es un proceso creativo, almacena
acontecimientos pasados en la corteza del hipocampo.


A su vez se subdivide en:


1. Memoria semántica: es una memoria generalizada, no implica un aspecto
emocional, hace referencia a lo académico (ej. saber resolver ecuaciones o aprender el
abecedario)
2. Memoria episódica: al recordar un incidente particular (ej. recordar cuando y donde
vimos por última vez a un amigo) se almacena en el lóbulo temporal.
C. Sensorial o inmediata: Como un flash, memoria muy rápida, dura segundos, no se
recuerda porque no se precisa.
D. Corto plazo: Memoria de trabajo o primaria, se mantiene por un tiempo hasta que se la
usa, es la forma de operar la memoria de corto plazo, las memorias recientes se alteran
fácilmente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E. Largo plazo o secundaria: Implica un aprendizaje, se tiene que consolidar, se tiene que
hacer permanente, son relativamente estables.
Teorías fisiológicas sobre la memoria:
Memoria a corto plazo:
1. Teoría del circuito oscilante: Circuito donde la información se mantiene presente por
segundos. Mientras la información va y viene el sujeto recuerda. La información queda
reverberando (circulando) ya sea a nivel cortical como también hacia el tálamo.
2. Potenciación postetánica: La persistencia de estímulos repetitivos facilitan la sinapsis. a
información pasa de una neurona a otra, excitando la zona de contacto entre unas y otras,

OM
permitiendo la repetición, así se mantiene ese circuito de retroalimentación. La
estimulación tetánica de una neurona durante unos segundos provoca aumento
subsiguiente de la excitabilidad de la neurona que dura desde unos segundos hasta unas
horas. Si se vuelve a estimular la neurona durante este periodo responde mucho más
intensamente que antes, este fenómeno se llama potenciación postetánica. Es producido

.C
por acumulación excesiva de iones de calcio en las terminales presinápticas y estos iones a
su vez incrementan la liberación de la sustancia transmisora en los terminales. Es un tipo
de memoria que depende de cambios de excitabilidad en las neuronas.
DD
3. Potencial electrotónico: Baño electrónico de las dendritas que permite una débil
estimulación mantenida por los líquidos celulares, luego de esta se agota. Hay varias
dendritas y un axón, ya nivel de las dendritas hay una especia de sumación de potencial, y
al sumarlos en última instancia dan lugar a los registros EEG.
LA

Memoria a largo plazo:


1. Cambio anatómico o químico en la sinapsis: La fijación de recuerdos se debe a los cambios
físicos ocurridos en las sinapsis, ocurre una facilitación semipermanente o permanente de
las sinapsis, permitiendo que las señales pasen con mayor facilidad.
FI

Cuando una terminal sensorial se estimula en forma repetida la transmisión de señales al


principio es muy intensa hasta que se interrumpe casi por completo. Este fenómeno se
llama habituación. Es un cambio en la fuerza de respuesta refleja. Hay habituación a corto
y largo plazo.


2. Teoría del ARN o genética: Tiene que ver con el ARN y ADN son los que se graban en la
memoria y se forma una proteína que contiene la información. Teoría actualmente muy
discutida.
3. Potenciación a largo plazo (PLP): Incremento sostenido en la eficacia de la trasmisión.
Neurotransmisores:
Los procesos de memoria y aprendizaje utilizan los mismos mensajeros químicos.
A. Excitadores: GLUTAMATO – ACETILCOLINA – NORADRENALINA - SUSTANCIAS OPIACEAS –
DOPAMINA - HORMONAS (GLUCOCORTICOIDES).
B. Inhibidores: GABA – ENDORFINAS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estructuras anatómicas de memoria y aprendizaje:
1. Hipocampo: Transferencia de información a corto y largo plazo. Puede almacenar memoria
a largo plazo durante semanas y transferirla gradualmente a regiones específicas del
cortex. Es la parte medial de corteza del lóbulo temporal, separa información importante
de la que no lo es, la codifica dentro de los almacenes de memoria secundaria. El área de
Wernicke estaría en el hipocampo.
2. Tálamo óptico: Codificación, almacenamiento y evocación
3. Amígdala: Establece relaciones con la emoción. Cuando se trata de memoria de tipo
aversivo (emoción o estrés) entra en juego la amígdala, que tiene conexión con el
hipocampo y partes de la corteza prefrontal.

OM
4. Lóbulo frontal: Relacionado con la atención. Memoria del contexto social y planes a futuro.
5. Cerebelo: Coordinación de actos motores.
6. Lóbulo temporal: Memoria de objetos y de rostros
Amnesias:

.C
A. Amnesia retrograda: Perdida de memoria selectiva de los acontecimientos que ocurrieron
antes del accidente (ej. traumatismo) varía desde varios segundos hasta años,
dependiendo de la naturaleza y la intensidad del aprendizaje y de la gravedad del
DD
acontecimiento traumático.
B. Amnesia anterógrada: Perdida de memoria de los acontecimientos que ocurren luego de
recuperar la conciencia. No se pueden establecer nuevas memorias.
LA

Aprendizaje:
Cambio adaptativo en el comportamiento causado por la experiencia, de carácter
relativamente permanente y como consecuencia de una práctica.
FI

Cambio: Debe haber una diferencia cuantificable entre el comportamiento anterior y el


posterior a ciertos acontecimientos identificables o estables.
Adaptativo: Cambio que tiene un significado para el comportamiento y la supervivencia.


Comportamiento: Debe involucrar un control de los sistemas centrales.


Para que se produzcan aprendizajes necesitamos: motivación, atención, memoria, y de la
sensopercepción.
Factores que inciden sobre el aprendizaje: edad, inteligencia, motivación y experiencia previa.
El aprendizaje nos permite hacer dos cosas: preveer el futro a partir de experiencias pasadas y
controlar un entorno complejo en continuo cambio o movimiento.
Tipos o categorías de aprendizaje:
A. Pasivo no asociativo: Se produce un cambio en la conducta como resultado de la
experiencia repetida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Habituación: Implica un cambio en la intensidad de la respuesta, un descenso
conductual de la misma, que se produce durante la presentación repetida de estímulos.
(ej. olor desagradable de una fábrica cercana, al cabo de un tiempo no lo percibo mas)
2. Sensibilización: Cualquier estimulo fuerte activa los mecanismos generales de
excitación. Hay un aumento de la respuesta refleja al introducir un estímulo fuerte o
nocivo. La cantidad de neurotransmisores liberados por cada impulso aumenta.
B. Asociativo: Se establece una conexión a través de su respuesta conductal entre un
estímulo neutro y un segundo estimulo que es una recompensa o castigo.
1. Pasivo o condicionamiento clásico: Se forma una asociación entre un estímulo
inicial neutro y un evento. (ej. Pavlov. El animal había asociado el sonido de la campana

OM
con la comida).
2. Condicionamiento operante o instrumental: Se forma una asociación entre la
conducta y su/s consecuencia/s. Se aprende a resolver un problema o a hacer una tarea
y se obtiene una recompensa o se evita un castigo.
3. Ensayo o aversión: Solo basta una sola experiencia nociva, se aprende a evitar el

.C
castigo. (ej. un alimento que nos enfermó).
C. Complejo:
1. Impronta: Proceso por el cual un animal joven forma una ligazón conductal con uno
DD
de los padres. Se produce durante un periodo crítico luego del cual, si no se produce el
comportamiento se pierde.
2. Latente: Es el aprendizaje de una tarea operativa que se ve facilitado por la
familiaridad con el ambiente. Se da sin intencionalidad.
3. Vicariante observacional: Se da a partir de la observación y se aprende de
LA

experiencias ajenas (ej. imitar lavarse los dientes, tocar un instrumento).


D. Aprendizaje declarativo: Tiene que ver con el saber qué. Esquema que vamos trazando
mentalmente para hacer. Saber qué pasos seguir.
E. Aprendizaje procedimental: Tiene que ver con el saber hacer. No precisa recitar los pasos a
FI

seguir.
F. Aprendizaje intencional: Tiene que ver con el cómo. Está determinado por motivaciones.
Implica un propósito u objetivo. Cuál es la mejor forma de lograrlo.
G. Aprendizaje incidental: No requiere una intención. Es abstracto y lo realizamos sin


intención de aprender. Ocurre por azar. Es pasivo y no consiente.

 Lenguaje
Es la comprensión y transmisión de ideas y sentimientos mediante sonidos, signos o gestos
debidamente ordenados según reglas, permitiendo la relación del hombre con sus semejantes
y la propia vida intelectual.
El Lenguaje es un proceso de transformación y es un modo de comunicación creativa.
El Lenguaje permite a los hombres ponerse en comunicación con los semejantes y expresar
sus sentimientos y pensamientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo se construye la palabra?
La palabra se construye inicialmente con una presión de aire. A continuación ese aire toma
contacto con un elemento vibrátil que las nuestras cuerdas vocales. Por otro lado se necesita
un sistema resonador, el paladar, va a ser articulado con los movimientos de la lengua y de los
labios.
Características del lenguaje:
A. Creatividad: Cuando aprendemos a hablar no aprendemos la repetición de frases hechas,
cuando hablamos creamos, ese conjunto de palabras que vamos aprendiendo, las
organizamos de un modo particular. El lenguaje es un modo de comunicación creativa.

OM
B. Forma: El Lenguaje está formado por un conjunto bastante pequeño de sonidos:
1. FONEMAS: Sonidos organizados en una determinada secuencia.
2. MORFEMAS: Unidades básicas con significado (palabras).
C. Contenido: El Lenguaje tiene la posibilidad de relacionar o traer al presente cosas o
situaciones ausentes, ABSTRACCIONES. Además es capaz de expresar un contenido

.C
emocional, el que se verbaliza con las palabras, pero también se expresa con el tono de
voz, lo que se denomina lenguaje no verbal o corporal.
D. Uso: El Lenguaje es fundamentalmente un medio de comunicación social, o sea tiene una
DD
intencionalidad social, que organiza nuestra experiencia, expresa nuestros sentimientos,
deseos y nuestra vida intelectual.
Orígenes y evolución del lenguaje:
A. Hipótesis vocal: Surgió a partir de un amplio grupo de llamadas instintivas, que expresaban
LA

estados emocionales. Hace aproximadamente 500 mil años cambios en la estructura de la


boca, mandíbula y aparato vocal hicieron posible controlar de modo deliberado y con
seguridad, la producción de diferentes sonidos.
B. Hipótesis gesticular: Evoluciono a partir de un sistema de gestos, liberando las manos para
FI

la comunicación social. El paso del Lenguaje gestual al articulado necesito cambios


importantes en el aparato fonador. Las ventajas de la verbalización sobre los gestos fue la
liberación de las manos ofreciéndoles la posibilidad de acompañar con una demostración
sus explicaciones sobre la fabricación y manejo de herramientas.


C. Hipótesis del vínculo social: Los primates viven en sociedades más complejas que todas las
demás especies, la coordinación de las relaciones entre los individuos en estos grupos
sociales habría sido un factor decisivo en el desarrollo de grandes cerebros, especialmente
del neocortex. El Lenguaje nos permite dominar mejor la complejidad social
intercambiando informaciones sobre el mundo.
¿La capacidad del lenguaje es innata o adquirida?
Hay un periodo crítico para el desarrollo del lenguaje, ya sea este verbal o de signos, este
periodo dura desde los 2 años hasta la pubertad. Después de esta etapa la capacidad del
lenguaje se reduce llamativamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 6 Meses: Gorjeos, evolución de balbuceo, introducción de consonantes, reconocimiento
del adulto como interlocutor privilegiado.
 12 Meses: Establecimiento de comunicación rudimentario, paraverbal, entre niño y
adulto. Comienza a comprender el lenguaje, expresiones de una sola palabra.
 12-18 Meses: Palabras usadas por separado, aumento cuantitativo y cualitativo del
léxico, que todavía no puede unir en frases, sino que utiliza una cada vez, no emplea los
elementos de conexión necesarios para la sintaxis, pero progresa bastante en la
comprensión. Primera fase del desarrollo fonológico.
 18- 24 Meses: Palabras, frases de dos palabras (telegráficas) ordenadas conforme a
reglas sintácticas, vocabulario de 50 a varios centenares de palabras, entiende las reglas

OM
de las proposiciones.
 2-3 Años: Nuevas palabras cada día, combinaciones de muchas formas, empieza a usar
los elementos de conexión, muchos errores gramaticales y expresiones idiosincrásicas,
buena comprensión del lenguaje.
 3 Años: Desarrollo fonológico, dominio progresivo de sonidos más complejos, oraciones
complejas, pocos errores, vocabulario de aproximadamente 1000 palabras, artículos y

.C
pronombres.
 4 Años: Cerca de la capacidad de lenguaje adulto, adquisición de mecanismos
básicos del sistema de lenguaje en componente fonológicos, semánticos,
DD
pragmáticos y morfosintácticos.

Aunque la aplicación del lenguaje implica un aprendizaje por imitación, los estudios indican
que gran parte del proceso es innato:
LA

 Primero: Las funciones tanto de lenguaje natural como del de signos se representan en el
hemisferio izquierdo.
 Segundo: La localización del lenguaje en el hemisferio izquierdo parece relacionarse con
diferencias anatómicas entre los dos hemisferios, por ejemplo el plano temporal del
FI

hemisferio izquierdo es más amplio en la mayoría de las personas diestras.


 Tercero: Está asimetría anatómica en el plano temporal aparece durante la gestación lo
cual sugiere que dicha asimetría no se desarrolla como respuesta a la experiencia sino que


es innata.
 Cuarto: En el momento del nacimiento los niños tienen sensibilidad para distinguir una
amplia gama de sonidos, capacidad qué es crucial para la comprensión de cualquier
lenguaje humano. En realidad parte de esta sensibilidad se pierde más tarde cuando se
adquiere un lenguaje específico.
 Quinto: Existen reglas universales en la adquisición del lenguaje.
Noam Chomsky: Fundador de la gramática transformacional – generativa. Es el primero que
llama la atención sobre cómo es posible que una vez el infante aprender su lengua materna,
puede aprender más. Sugiere que cada elocución humana tiene dos estructuras: estructura
superficial y la estructura profunda, que está compuesto de reglas y mecanismos universales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principios de la lingüística:
Para que un sistema de comunicación se reconozca como lenguaje debe presentar:
1. Sintaxis o estructura: Leyes que definen que frases son aceptadas o no.
2. Semanticidad: Hace referencia al significado de las palabras.
3. Desplazamiento: Hace referencia al significado o mejor dicho la posibilidad de
comunicarse sobre el pasado, presente y futuro.
4. Productividad: Hace referencia a la posibilidad de combinar un número ilimitado de
palabras, sonidos o signos en un número limitado de mensajes.
Bases anátomo - fisiológicas del lenguaje:

OM
A. Áreas de recepción:
1. Palabra oída: Se encuentra en el área auditiva primaria del lóbulo temporal. Lo que
oímos (oigo voces) o escucho (discrimino lo que se dice). El mensaje es incorporado
a través del oído. Escuchar es diferente a oír.
2. Palabra vista o leída: Se encuentra en el área visual primaria del lóbulo occipital. Lo

.C
que vemos. Al mensaje lo incorporo a través de la visión.
3. Palabra tocada: Se encuentra en el lóbulo parietal, área somatosensitiva. Es
importante para el aprendizaje especial, como el sistema Braille.
DD
4. Palabra recordada o memorizada: (Almacenada) Se encuentra una serie de centros-
circuitos-sinapsis (sistema límbico), hay memorias en todas partes, depende de la
función que cumple en cada lugar. La información proveniente del tálamo se
relaciona con Wernicke.
LA

B. Áreas de asociación y procesamiento creativo:


1. Palabra de asociación visual: Se encuentra también en el lóbulo occipital, actúa
como un ecualizador, compara la imagen visual que ingresa con otras imágenes
FI

visuales que tengo la memoria.


2. Palabra integrada: Se encuentra en el girus angular al pie del lóbulo parietal, toma
algo del temporal y también del occipital. En esta área se integra la palabra vista,
con la tocada, con la onda, o sea que se integra la representación de la cosa


(imagen visual) con la representación de la palabra (imagen auditiva). Es decir


donde se interconectan los estímulos primarios procedentes de los sistemas
implicados en el procesamiento auditivo, visual y espacio-temporal. Aquí se integra
la información recibida que luego será transmitida al área de Wernicke. Es aquí
donde se establecen los significantes en relación con los significados.
3. Palabra comprendida (área de Wernicke): Se encuentra en la parte posterior del
lóbulo temporal izquierdo, cerca del cortex auditivo primario y del giro o
circunvolución angular. También llamada palabra representada o creada. Es una
zona crítica para la formación conceptual y producción del lenguaje. Se encarga de
asociar, coordinar y crear; es el área de la comprensión, de la creación de palabras,
de memorias y de conductas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Palabras reglamentada: Se encuentra en el sector anterior perisilvanico alrededor
de la cisura de Silvio, por delante de la misma, son como los labios de la cisura. Aquí
tiene lugar la sintaxis gramática, es decir el arte de combinar los fenómenos para
formar las palabras y el arte de combinar las palabras para formar frases. Además
tiene que ver con el ritmo del discurso, o sea con el tiempo que se va a ocupar para
decir algo.
5. Palabras significada: Se encuentra en el sector posterior postsilvanico alrededor de
la cisura de Silvio, por detrás de la misma. Aquí tiene lugar la palabra semiotizada,
es decir para poder darle una valoración propia. Se produce el ensamble de
fonemas, selección de formas enteras, es un área de relevancia para aquellas

OM
personas que componen canciones.

C. Áreas de conducción:
1. Palabra conducida cortical: Se encuentra en el fascículo Arcuato, une las áreas 12 y
13 corticalmente. Su función es mantener, desde el punto de vista del

.C
procedimiento del lenguaje, una estrecha relación entre las áreas de Wernicke y de
Broca. Este fascículo es fundamental para que se puedan relacionar dos funciones
tan diferentes como lo son la formulación del significado y la producción del habla.
DD
Además lleva información para el aprendizaje de lenguas extrañas a la materna, de
verbos irregulares, tiempo pasados y de aprendizajes asociativos o complejos.
2. Palabra conducida subcorticalmente: Se encuentra su nacimiento en la cisura de
Silvio y llega al tálamo a nivel subcortical, fascículo temporo-talámico. Une las áreas
12 y 13 por debajo de la corteza. Se relaciona con el aprendizaje por habituación,
LA

con el aprendizaje de la lengua materna y de los verbos regulares. Como pasa por el
sistema límbico está relacionado con los afectos por lo tanto con lo que sería la
palabra emocionada.
3. Palabra interconectada o compartida: Se encuentra en el cuerpo calloso, conecta
FI

los dos hemisferios permitiendo el paso de información de uno a otro, en definitiva


le permite a cada uno de ellos estar bien informados y posibilita que ambos
funcionan como un único cerebro.


D. Áreas de expresión:
1. Palabra articulada o programada (Área de Broca): Se encuentra en la tercera
circunvolución frontal izquierda. En ella se encuentra la memoria de programas
motores que posibilitan la articulación de los músculos que nos permiten hablar,
hay un programa estructural de cómo hablar, o sea que no es el centro que expresa
la palabra sino el que programa los movimientos para decir tal o cual palabra, no es
el movimiento en sí.
2. Palabra ejecutada: Sea hablada, escrita, gesticulada, mímica o esculpida. Se
encuentra en el lóbulo frontal, área prerolandica, homúnculo de Penfield motor. De
aquí sale la orden para hablar o la acción motora que tiene un mensaje y a partir de
ahí se inicia lo que llamamos fead-back. Es fundamental posibilitar la emisión de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


palabra, su vocalización y expresión concomitante, su alteración producirá casos de
mutismo no psicógeno.

E. Área de monitoreo:
1. Palabra monitoreada: Se encuentra en el opérculum frontal, está relacionada
fundamentalmente con el uso gramatical, encontrar palabras y la comprensión
gramatical de alto nivel.
Aparato Fonador:
Está compuesto por tres órganos:

OM
1. Órganos de respiración: Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea.
2. Órganos de fonación: Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores – nasal,
bucal y faríngeo.
3. Órganos de articulación: Cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis.

.C
 Biorritmo – Sueño y vigilia
DD
Biorritmo:
Son variaciones en el tiempo, periódicas, regulares y previsibles que sufren los fenómenos
biológicos y los procesos fisiológicos.
LA

En la naturaleza existen fenómenos que se rigen por ciclos (por ejemplo las estaciones, el
tiempo, los ciclos lunares), en los seres vivos estos ciclos biológicos se denominan biorritmos y
determinan el rendimiento en tres aspectos básicos del ser humano: Físico, emocional e
intelectual.
FI

Clasificación de los biorritmos:


A. Infradianos: Ritmos caracterizado por periodos mayores a 24 horas. Por ejemplo el ciclo
menstrual. A nivel de la naturaleza las estaciones, las mareas, las fases lunares.


B. Ultradianos: Ritmos que se producen varias veces cada 24 horas. Son actividades
biológicas que ocurren, en ciclos fisiológicos de 24 horas o menos. Por ejemplo Ritmo
cardiaco, alimentación, fase REM en el sueño.
C. Circadianos: Ritmos que se dan aproximadamente cada 24 hs. Por ejemplo la temperatura
corporal y el Ciclo sueño-vigilia.
Oscilaciones rítmicas de algunas constantes del organismo:
A. Colesterol: Aumenta hasta el mediodía, para descender por la tarde.
B. Glucosa: Aumenta durante el día y disminuye por la noche.
C. Hierro: La tasa de este metal en la sangre desciende desde las diez horas de la mañana
hasta las catorce horas de la tarde.
D. Orina: Se elimina en mayor cantidad durante el día.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E. Tensión arterial: Presenta valores mínimos por la noche y máximos por la mañana o
primeras horas de la tarde.
F. Secreción gástrica: Aumenta al final del día y sigue aumentando durante la noche para
disminuir en la primera parte del día siguiente, para luego aumentar después del
mediodía.
G. Temperatura corporal: Disminuye durante la noche para aumentar de nuevo al día
siguiente.
Disciplinas que estudian los ritmos biológicos:
Cronobiología:

OM
A. Cronofarmatología: Estudia la relación entre ritmos biológicos y la administración de
medicamentos, las que deben adaptarse a la organización no solo anatómica sino también
temporal del sujeto.
B. Cronopatología: Estudio del conjunto de enfermedades provocadas o agravadas por la
realización de funciones fisiológicas en momentos temporales inadecuados.

.C
Sueño:
Es el estado recurrente y reversible, de inercia muscular y disminución de la reactivación
DD
sensorial hacia el medio.
Estado de suspensión de las actividades mentales conscientes, la voluntad y la vida de
relación, que se produce normalmente de forma periódica y que permite el reposo de los
músculos voluntarios y del sistema nervioso.
LA

Registro de la actividad eléctrica cortical:


Electroencefalogramas (EEG): Prueba o registro que proporciona la información más completa
sobre la actividad bioeléctrica del cerebro.
FI

Ondas cerebrales: Ondulación en los potenciales eléctricos registrados.


A. Ondas Alfa: Ondas rítmicas. Adultos normales despiertos y en estado de reposo.
Relajación tranquilidad.


B. Ondas Beta: Situación normal cuando estamos despiertos, conduciendo o trabajando.


Estado de alerta, vigilancia, miedo.
C. Ondas Theta: Lactantes Niños. Adultos situaciones de estrés emocional (desanimo,
frustración). Sueño ligero.
D. Ondas Delta: Sueño profundo y enfermedad encefálica grave.
Fisiología del sueño:
Vigilia Sueño ortodoxo Sueño paradojal
Estar despierto Sueño regular REM o MOR
(No REM) Movimiento ocular rápido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No REM REM
Estadios: I ; II ; III ; IV Estadio: V

Ciclos del sueño:


1. Estadio I del Sueño lento: Somnolencia: Fase

No
de transición de la vigilia del sueño. Disminución
del tono muscular y la frecuencia cardiaca, la
respiración disminuye, movimientos oculares
lentos. Aparecen las ondas alfa.
2. Estadio II del Sueño ligero: Primeros usos del

OM
sueño, el sueño es más profundo, pero es
posible despertarse sin gran dificultad, existen
movimientos rítmicos que manifiestan actividad

REM
cerebral.
3. Estadio III: Sueño moderado: aparición de

.C
usos del sueño mezclado con ondas lentas; es el
inicio del sueño profundo.
4. Estadio IV: Sueño Profundo; actividad de
ondas lentas; el cerebro procesa estímulos y por
DD
eso la persona se mueve en la cama; la persona
parece aturdida en la etapa de mayor
profundidad del sueño.
5. Estadio V: Sueño MOR - Sueño Paradojal:

REM
LA

inicio a los 90´ - duración de 5´a 40´.


Movimientos oculares rápidos. Cambios súbitos
en las pupilas, respiración rápida e irregular,
aparecen finos movimientos de los dedos, el
sujeto recuerda claramente el sueño que estaba
FI

teniendo.

Características del suelo no REM:




Principales funciones fisiológicas del tercero y cuarto estadio especialmente:


A. Restauración de la fatiga física.
B. Aumenta la regeneración y crecimiento tisular(tejidos)
C. Producción de nuevas moléculas, síntesis de proteínas y aumento de ácido ribonucleico.
D. Aumento de las hormonas del crecimiento (hipófisis).
E. Preparación del dormir paradójico.
Características del sueño MOR – REM:
A. Actividad onírica producción de sueño.
B. Tono muscular disminuido, Frecuencia cardiaca y respiratoria irregular.
C. Mayor resistencia a estímulos táctiles y auditivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D. Movimientos oculares rápidos.
E. Restauración de la fatiga mental o intelectual.
F. EEG: Patrón desincronizado de ondas beta similares a las de vigilia.
G. Facilitación de los mecanismos de aprendizaje.
H. Maduración de Sistema Nervioso.
Reloj biológico Zeitgeber:
El reloj biológico permite al organismo anticiparse a los cambios cíclicos ambientales
adaptando su fisiología para maximizar el aprovechamiento de recursos y asegurar su
supervivencia. Es un oscilador que proporciona información temporal y además es capaz de

OM
sincronizar otros relojes.
Desincronización de los relojes biológicos:
A. Síndrome del jet lag: Es un conjunto de síntomas dominado por la disrupción del patrón de
sueño, que ocurre cuando ciertos ritmos biológicos se hallan fuera de fase entre sí y con el
ciclo ambiental de luz/oscuridad como consecuencia de vuelos transmeridianos de larga

.C
duración, produciéndose así un conflicto transitorio entre el tiempo interno y el externo.
B. Trabajos con Horarios Rotativos: Se pueden resumir como un “malestar general”.
Disrupción del patrón normal de sueño (somnolencia durante el día e insomnio durante la
DD
noche). Mayor cansancio durante el día. Menor grado de concentración y alerta.
Irritabilidad -Desorientación -Trastornos gastrointestinales. Y las consecuencias son una
menor productividad, mayor incidencia de trastornos emocionales y mayor incidencia de
errores y accidentes.
LA

Cronotipos:
A. Alondras: Cronotipo temprano. Personas que se levantan muy temprano, a menudo sin
necesidad de despertador, y alcanzan su máximo de productividad hacia mediodía.
FI

B. Búhos: Cronotipo tardío. Su máximo nivel de alerta les llega hacia las seis de la tarde y son
muy productivos de noche, no acostándose antes de las 3 si pueden evitarlo. Éstos sí
necesitan un despertador y suelen tomar bastante café debido a la deuda de sueño que
arrastran durante el día.


C. Colibrí: El resto de los seres humanos, el 70%. Se ajustan mejor al ciclo noche-día. Dentro
de éstos los hay cercanos a ambos extremos, unos más cerca de los búhos, otros de las
alondras.
Bases anatómofuncionales:
A. Glándula pineal: Secreta melatonina, ínsita al sueño.
B. Tracto Retinohipotalámico: Axones provenientes de los ganglios retínales que terminan en
el nucleo supraquiasmático del hipotálamo. Información visual luz-oscuridad.
C. Núcleo Geniculado: Lateral o externo.
D. Hipotálamo: Controla las glándulas endocrinas y sus hormonas (regulador de relojes
internos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Regiones del cerebro involucradas en el control de la vigilia y el sueño:
Sueño: Área preóptica, núcleo de rafe, nucleo del tracto solitario (X).
Vigilia: Locus cinéreo, hipotálamo, sustancia negra, nucleo del puente.
Bioquímica del sueño:
Neurotransmisores:
A. Noradrenalina: Vigilia – MOR.
B. Dopamina: Vigilia.
C. Acetilcolina: Vigilia – Control químico del estado consiente.

OM
D. Serotonina: Sueño lento.
E. Catecolaminas: Sueño paradójico.
F. Triptófano: Sueño lento (precursor de la serotonina).
G. Polipéptidos: Sueño.
Trastornos del sueño:

.C
A. Disomnias: Insomnio Hipersomnias
B. Parasomnias: Sonambulismo. Terrores nocturnos, pesadillas.
DD
Higiene del sueño:
1. Evitar realizar siestas prolongadas, 1 hora por día.
2. Acostarse a dormir a una misma hora todos los días.
3. Despertarse todos los días a una misma hora.
LA

4. Evitar hacer actividad física y vigorosa antes de dormir.


5. Evitar consumir alcohol, cigarro y bebidas con cafeína al menos cuatro horas antes de
dormir.
6. Evitar realizar actividades sensorialmente muy estimulantes antes de acostarse.
FI

7. Evitar irse a acostar si esta estresado, ansioso, enojado o preocupado.


8. No utilizar la cama para otras actividades: leer, estudiar, comer, trabajar, etc.
9. Dormir en una cama confortable.
10. No realizar trabajo importante minutos antes de irse a dormir.


11. Evitar pensar sobre sus actividades del día u organizar y planear sus actividades futuras
mientras trata de dormir.
12. Dormir en una habitación con baja iluminación y poco ruido.

 Funciones psíquicas superiores


Son aquellas que se originan en la vida social, son funciones compartidas e interpsicológicas,
por ejemplo la atención voluntaria, la memoria, la formación de conceptos.
Son exclusivas de los seres humanos, estas se adquieren el aprendizaje y la enseñanza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Están determinadas por la
forma de ser de la sociedad. El comportamiento derivado de estas funciones mentales está
abierto a mayores posibilidades.
Atención:
Conjunto de procesos selectivos y conscientes por medio de los cuales el organismo examina
el mundo externo e interno, permitiendo discriminar la información sensorial, seleccionando
aquellas señales importantes para la supervivencia, concentrándose en aquel aspecto de
especial significado y descubriendo similitudes o incongruencias en experiencias pasadas.
Tanto la atención como la memoria forman parte de nuestro sistema cognitivo. Todo lo que

OM
llega a nuestro cerebro, es a través de los sentidos.
El primer filtro que los estímulos deben atravesar: SARA. Es el estado de alerta y despertar
que nos hace tomar conciencia de los que sucede a nuestro alrededor.
El despertar tiene su base fisiológica en la formación reticular del tronco encefálico. La

.C
atención también es la capacidad para seleccionar en que concentrarnos y seleccionar las
respuestas a tomar en situaciones particulares. Es el encéfalo quien selecciona que escuchar o
mirar en determinado momento.
DD
La atención nos permite concentrarnos sobre un estímulo, resistirnos a las distracciones,
mantener el esfuerzo y la concentración en el tiempo.
Los procesos que intervienen son: Búsqueda – Selección – Relación- Vigilancia -
Jerarquización.
LA

Las áreas corticales en el sistema de la atención se encuentran en la corteza prefrontal y la


circunvolución del cíngulo de los lóbulos frontales, los lóbulos parietales inferiores y la
circunvolución temporal superior. Estas áreas forman parte de un circuito que conecta la
FI

formación reticular del tronco encefálico y el tálamo de la corteza cerebral.


Conciencia:
Capacidad de aprehender los estímulos ambientales y reflexionar acerca de ellos, analizando,


absorbiendo e integrando la experiencia.


A la conciencia llegan las percepciones sensoriales que captamos del mundo exterior a través
de los órganos sensoriales, de las sensaciones características de nuestro cuerpo y también de
las vivencias procedentes de nuestra vida psíquica, pensamiento, ideas, recuerdos,
sentimientos etc.
La primera característica está dada en su propia denominación “conciencia”, la demás son
claridad o lucidez y que siempre está en continuo funcionamiento.
Sustrato neurofisiológico: Interrelaciones entre la sustancia reticular, el hipotálamo posterior
y la corteza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Niveles de conciencia:
1. Nivel I: Consciente en un estado de vigilia excesiva, que se observa en el curso de las
emociones fuertes.
2. Nivel II: Consciencia vigilante, atención selectiva.
3. Nivel III: Atención flotante, también llamada vigilancia relajada.
4. Nivel IV: Ensoñación, corresponde al adormecimiento.
5. Nivel V: Sueño ligero.
6. Nivel VI: Sueño profundo.
7. Nivel VII: Estado de coma.

OM
Percepción:
Proceso de organización e interpretación de la información sensorial, que permite reconocer
el sentido de los objetos y acontecimientos significativos. La capacidad para captar, registrar e
interpretar, no siempre lo que captamos lo registramos e interpretamos. Captamos todo
aquello que nos impacta, resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.

.C
Sustrato neurofisiológico: El tronco cerebral, sistema límbico, la corteza sensorial, auditiva,
visual y motora y sus múltiples vías son las estructuras que inician el fenómeno perceptivo y lo
encaminan a niveles de mayor diferenciación funcional.
DD
Pensamiento:
Como función psíquica o proceso mental de primer orden incluye una compleja variedad de
ejemplos y acciones; solución racional de problemas, utilización ordenada de conceptos,
LA

elaboración y aprehensión de intenciones, producciones de fantasías y despliegue imaginativo


Es un centro complejo que tiene su centro de elaboración en el lóbulo frontal de la corteza,
con la participación de otras estructuras como el sistema límbico, tálamo y parte superior de
la formación reticular. Es un proceso indispensable para la emisión de juicios, formulación y
FI

resolución de problemas, toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc.


Voluntad:
Aspecto de la actividad que impulsa al individuo a la acción. Implica un propósito y una


intención, por lo cual se ejecuta en forma consciente y va con frecuencia asociada a efectos
intensos
Centros nerviosos: amígdala, lóbulo temporal y frontal, hipocampo.
Motivación:
La Motivación se refiere a la dinámica de la conducta, la forma en que las acciones se inician,
se sostienen, se dirigen y se terminan. Es la voluntad e interés para hacer un gran esfuerzo por
alcanzar las metas, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna
necesidad personal. Es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tenemos 2 tipos de Motivación:
Extrínseca:
A. Estimula al individuo desde el exterior.
B. Ofrece una recompensa.
C. Actúa por las ventajas que esto ofrece.
Intrínsecas:
A. Surge dentro del sujeto, obedece a motivos propios e internos.
B. Cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo realizado.

OM
C. Aspiraciones y metas.
Centros nerviosos: hipotálamo, medula, sistema endocrino, tronco encefálico, corteza
cerebral, sistema límbico.
Neurotransmisores relacionados con las Funciones Psíquicas Superiores

.C
A. Glutamato: Es el NT excitatorio más importante del cerebro humano, es importante en
relación a la memoria y cognición.
B. Acetilcolina: Implicada en los circuitos de memoria y recompensa. Regula la capacidad de
DD
retener una información, almacenarla y recuperarla.
C. Norepinefrina (Noradrenalina): Favorece la atención. El aprendizaje y la sociabilización y
junto a la Epinefrina (Adrenalina) participan en la formación de memoria. Un desbalance
de este NT produce alteraciones del estado de ánimo.
D. Dopamina: Relacionada con los mecanismos de recompensa. Se relaciona con la atención.
LA

E. Serotonina: Relacionada con la Emoción y el Estado de Ánimo.


Lóbulos del cerebro:
A. Frontal: Tiene que ver con el razonamiento, la planeación, parte del lenguaje y el
FI

movimiento, emociones y resolución de problemas.


B. Occipital: Tiene que ver con muchos aspectos de la visión.
C. Temporal: Tiene que ver con la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos y
memoria.


D. Parietal: Tiene que ver con la percepción de estímulos relacionados al tacto, presión,
temperatura y dolor.
Conceptos importantes:
Gnosia: Es la capacidad que tiene el individuo de reconocer o identificar objetos, personas,
lugares y símbolos por medio de los sentidos específicos. Significa “saber reconocer”. Para
adquirir una Gnosia se requiere: conciencia del tiempo, reiteración, reforzamiento y
motivación.
Praxia: Realizar habilidades previamente aprendidas. Es “saber hacer”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte