Está en la página 1de 2

GRUPO: A.

6
NOMBRE DE LOS COMPONENTES:
Victor Albás: 780429@unizar.es
Alejandro Aznar: 779110@unizar.es
Sergio Cardiel: 774444@unizar.es
Laia Julián: 780395@unizar.es
ACONTECIMIENTO OBSERVADO: Hemos observado que, a la hora del almuerzo,
muchos niños traen bocadillos al colegio. El pan de los bocadillos muchas veces entre
unos y otros es muy distinto sobre todo con el de un niño que es árabe. El pan del resto
de niños tiene agujeritos mientras que el de él no tiene.
TEMA GENERAL: Los alveolos.
PREGUNTAS: ¿Cómo se forman los agujeros en el pan? ¿Por qué unos tipos de pan
tienen agujeros y otros no?
MARCO TEÓRICO: Vamos a buscar información sobre cómo se hacen los panes, los
ingredientes necesarios, qué levadura hay que usar, qué tipo de harina etc. (Hemos
buscado en algunas páginas, pero conforme vayamos indagando en el tema, añadiremos
más bibliografía).
HIPÓTESIS: Dependiendo del proceso de fermentación del pan y de la levadura
utilizada, habrá alveolos o no.
ESTRUCTURA ACTIVIDAD:
Para la realización de dichas actividades tenemos pensado realizar dos salidas, la
primera salida será realizada a una panadería y una segunda a la empresa Bimbo.
En primer lugar queremos explicarles que “esas burbujas” que ellos ven en la miga del
pan son los alveolos que se producen cuando el gluten atrapa aire durante el amasado
(además del gas carbónico en el proceso de fermentación).
La principal idea será que por parejas realicen los alumnos una barra de pan en una
panadería. Uno de la pareja, realizará su pan con mayor cantidad de levadura y otro con
muy poca, por lo tanto, mientras se produce la fase de amasar se darán cuenta que si
dejan demasiado aire en la masa o menor cantidad de levadura en su masa se producirán
más alveolos. Queremos en todo momento que vean la diferencia entre un pan
alveolado y otro sin casi alvéolos y sean conscientes de por qué se ha producido dicho
fenómeno y cuáles son los beneficios de cada uno de los dos tipos de pan.
La salida a la empresa Bimbo la realizaremos para que vean otra forma completamente
diferente de hacer pan, tanto los productos como el proceso.
CONCLUSIONES ESPERABLES: Creemos que se tratará de una actividad entretenida
para los alumnos y significativa. Esto se debe a que se trata de una actividad didáctica y
que intentaremos desarrollar en una sesión fuera del aula, por lo tanto, al cambiar el
lugar de aprendizaje, puede motivar más a los alumnos. Además, se trabajará de forma
activa ya que serán los propios alumnos quienes tengan que realizar sus experimentos y
se pueden llegar a encontrar distintos resultados y realizar una comparación, además de
poder disfrutar del resultado, ya que se llevarán el pan a sus casas.
BIBILIOGRAFÍA: https://www.youtube.com/watch?v=S9Zs6uBmOr0
http://www.franciscotejero.com/tecnicas/factores-determinantes-del-color-y-alveolado-d
el-pan/#:~:text=Los%20huecos%20caracter%C3%ADsticos%20de%20la,que%20pegue
%20en%20los%20ojos.
https://respuestas.tips/por-que-el-pan-tiene-agujeros/

También podría gustarte