Está en la página 1de 16

Tema 2:

Bases biológicas y adquisición del


lenguaje
1. Naturaleza biológica del lenguaje humano
 Áreas cerebrales implicadas en el lenguaje: Consecuencias
del daño cortical (afasias), Estructuras subcorticales
 Asimetría hemisférica del lenguaje

2. Adquisición del lenguaje


 Adquisición temprana: Comunicación prelingüística, fonología,
desarrollo léxico y gramaticalización)

 Adquisición tardía: Desarrollo del léxico y la sintaxis,


desarrollo metalingüístico

1. Naturaleza biológica del lenguaje humano

• Argumentos que apoyan la naturaleza biológica del lenguaje:


– Adquisición espontánea y temprana
– Hipótesis de la pobreza del estímulo
– Existencia de principios universales en todas las lenguas

• Bases genéticas del lenguaje:


– Gen FOXP2. Evidencia familia KE

• Periodo crítico de adquisición:


– Argumentos de Lenneberg (1967)
• Periodo crítico desarrollo lenguaje: entre 2 años y comienzo de la
adolescencia
– Niños salvajes

1
Áreas cerebrales implicadas en el lenguaje:

A. Consecuencias del daño cortical (Afasias)


• Las afasias se definen como una perdida o alteración en la capacidad de
producir o comprender el lenguaje debido a lesiones cerebrales (SNC)
producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del
mismo.
• Causas: La lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto-
temporo-parietales del hemisferio dominante (generalmente el izquierdo) por:
 Encefalopatía
 Accidente cardiovascular
 Traumatismo craneoencefálico
 Tumor del SNC
 Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como encefalitis.
• Las funciones del cerebrales relacionadas con el lenguaje pueden verse
dañadas de forma selectiva. Esto puede apoyar la idea de que el lenguaje
es un sistema modular.

Estudios clásicos:
Broca (1824-1880).
• Estudia a pacientes con trastornos del lenguaje producidos por lesión cerebral
(Afasias)
• Sus pacientes presentaban lesión en la tercera circunvolución frontal izquierda
y un habla trabajosa y poco fluida.

Wernicke (1848-1904).
• Estudia el procesamiento auditivo central.
• Encuentra que el área responsable es el Giro de Heschl (situado en la parte
más profunda de la cisura de Silvio, adyacente al área cortical de la audición).
• Una lesión en esta zona provocaba un conjunto de síntomas diferentes a los
que observó Broca:

Afasia de Broca (Afasia expresiva) Afasia de Wernicke (Afasia receptiva)


 Habla no fluida, telegráfica  Habla fluida, logorreica, parafrasias,
 Sin estructura gramatical neologismos
 Menos problemas de comprensión  Con estructura gramatical
 Disprosodia  Problemas de comprensión
 Consciente de su problema  Desorientado

2
Estos resultados llevan a Wernicke, junto con Lichtheim a elaborar un modelo
de trastornos afásicos, desarrollado posteriormente por Geschwind (1974):

Modelo Wernicke-Geschwind

http://www.dailymotion.com/video/xdl09a_afasia-de-broca_school

http://www.dailymotion.com/video/xdl13i_afasia-de-wernicke_school

https://www.dailymotion.com/video/xyh1lx

http://www.dailymotion.com/video/xdlx0l_afasia-de-conduccion_school

Críticas al modelo de Wernicke-Geschwind


• Aunque el modelo sigue considerándose válido en líneas generales, es
demasiado simple, no explica todas las funciones lingüísticas ni todas
las localizaciones cerebrales implicadas.
• Las predicciones del modelo no son tan precisas en cuanto a los
distintos síndromes clínicos.

• Gracias a los avances en las técnicas de exploración de


la actividad cerebral se ha reformulado la clasificación
afasiológica tradicional:
 Hay pacientes no clasificables.
 Gran heterogeneidad dentro de un síndrome

3
B. Estructuras subcorticales
• La mayoría de los cuadros afásicos presentan daños no sólo a nivel cortical,
sino también en otras estructuras subcorticales subyacentes
• Ganglios basales: estructuras neuronales subcorticales cuya función está
relacionada con el control del movimiento. Intervienen en la secuenciación
no sólo de conductas motoras sin también de estructuras sintácticas.
• Enfermedad de Párkinson: déficits motores y déficits específicos en el
procesamiento sintáctico y gramatical. Se producen fallos en:
– la producción de oraciones (más cortas y más simples sintácticamente)
– la comprensión: mayor porcentaje de errores en la asociación de frases y dibujos
– el procesamiento de oraciones pasivas y flexión de verbos irregulares
Son errores en la aplicación de reglas
• Los Ganglios basales intervienen en patrones complejos de secuencias
motoras también en monos y otros mamíferos (ratas).
• En humanos: lesión en los GB se relaciona con incapacidad para secuenciar
los movimientos del habla y dificultades para la compresión sintáctica:
problemas en la secuenciación de elementos lingüísticos de la frase

Asimetría hemisférica del lenguaje


• La mayoría de los animales, incluido el ser humano, tienen cuerpos que son
simétricos bilateralmente (dos pares de ojo, orejas, brazos, piernas….)
• Otros mamíferos también tienen simetría entre los dos hemisferios cerebrales
• El ser humano presenta asimetría hemisférica. Los hemisferios se han
especializado en el tipo de información que procesan
Hemisferio Izquierdo: procesamiento de símbolos lingüísticos
• Evidencia:
 Lesiones: Evidencia clínica de afasias producidas por lesiones en el h. izquierdo
 Test de Wada: técnica diseñada para determinar qué hemisferio asume las
funciones del lenguaje. Consiste en anestesiar uno de los hemisferios y someter al
sujeto a pruebas de lenguaje: la gran mayoría fallan al anestesiar el h. izquierdo.
 Cerebro dividido: En casos graves de epilepsia, se secciona el cuerpo calloso,
que comunica los hemisferios, para que queden desconectados entre sí.
• Oportunidad de observar el funcionamiento de los hemisferios desconectados.
• Si un paciente toda un objeto con la mano derecha, es capaz de nombrarlo, pero no si lo toca
únicamente con la izquierda. Si lo puede identificar, pero no nombrar. El resultado es similar si
el estímulo se muestra visualmente.
 Técnicas de neuroimagen: permiten observar qué áreas cerebrales se activan
mientras se realiza una tarea. Tareas lingüísticas: mayor activación del h. izquierdo

4
 Técnicas experimentales

ESCUCHA DICÓTICA
(Broadbent, 1954, Kimura, 1961).

1. Se presenta: OD OI
Presentación simultánea ¿qué has oído? /pa/ /ma/
de información distinta en … /sa/ /ta/
cada oído. … /da/ /ga/
… … …
2. Tarea de memoria: ¿Cuáles recuerdas?

Resultados:
• se recuerdan mejor los E verbales presentados en el oído derecho
• se recuerdan mejor las melodías y ritmos presentados por el oído
Izquierdo
• Procedimiento semejante al auditivo
EXPERIMENTOS VISUALES: • Resultados semejantes

Resultados:
• Estímulos verbales: ventaja campo visual derecho
• Formas, localización, recon. de caras: ventaja c. visual izquierdo

Explicación: Cada oído envía 2/3 fibras


nerviosas al hemisferio contralaterral y sólo
1/3 al ipsilateral (mismo lado). La
información del E va al hemisferio izquierdo.

Lateralización: Dominancia del


hemisferio izquierdo en el lenguaje

Estudios: cerebros divididos


(comisurotomía), experimentos de
esucha dicótica, potenciales
evocados (actividad eléctrica del
cerebro)

Hemisferio Izquierdo: Hemisferio Derecho:


Conclusiones: • Lenguaje • Tareas visoespaciales
• Planificación motora • Aspectos pragmáticos
• Procesamiento relacional • Procesamiento holístico

5
https://www.youtube.com/watch?v=AWsaKZS_ZKY
2. Desarrollo del lenguaje Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

 Desarrollo y adquisición del lenguaje: proceso rápido y muy complejo, se


adquiere sin aparente esfuerzo. Inicios: primeros meses de vida,
combinando procesos madurativos del niño con aspectos de interacción
social
 Las primeras intenciones comunicativas del niño son formas prelingüísticas
(gestos y sonidos) de tipo protodeclarativo (referido a alguna cosa) o
protoimperativo (peticiones)
 Primera palabra: se produce sobre los 12 meses
 A los 18-20 meses tienen un vocabulario de aprox 50 palabras, que se
incrementa enormemente a los 24 meses. Crecimiento exponencial.
 El vocabulario de comprensión es mucho más amplio que el de producción
 Entre los 3 y 4 años los niños poseen un lenguaje similar al adulto, y han
adquirido:
• Un vocabulario de miles de palabras
• Complejas reglas fonológicas y gramaticales
• Reglas de uso del lenguaje en situaciones sociales

Etapas en la adquisición y desarrollo del habla (producción)


Habla • Los seis primeros meses
prelingüística • Balbuceo
• Etapa intermedia
Habla • Etapa holofrástica
lingüística • Primeras combinaciones de palabras
• Habla telegráfica

 HABLA PRELINGÜISTICA:
Los seis primeros meses
• Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente coordinadas: llantos por hambre, dolor,
arrullos (sonidos vocálicos)
• Estos sonidos no reflejan influencia de la lengua materna
Balbuceo (Desde los 6 hasta los 9 ó 12 meses)
• Los sonidos de arrullo y llanto se han ido haciendo más característicos y
diferenciados. Aparecen elementos vocálicos y consonánticos en emisiones de
una sílaba: pa pa pa ba ba ba, etc.
• Aparece la entonación www.youtube.com/watch?v=_JmA2ClUvUY

Etapa intermedia (Desde los 9 o 10 hasta los 12 meses)


• Aparición de la primera palabra. Las primeras palabras cumplen funciones
importantes para el niño

6
 HABLA LINGÜISTICA:
Etapa holofrástica (Desde los 10-12 hasta los 18 meses)
• La mayoría de las vocalizaciones son frases de una palabra o un solo elemento (papá,
mamá, agua, mio, no, ....)
• Suelen ser palabras de contenido, referidas a juegos (cucú-trastrás), actividades
cotidianas (comer, dormir, etc.), palabras sociales (hola y adios), objetos cotidianos
(pete, bibe, ...)
• Se refieren a cosas presentes
• Se produce una abundante imitación de palabras que el niño oye (no es necesario que
se de comprensión)
Primeras combinaciones de palabras (entre los 18 y los 24 meses)
• Aparición gradual de las primeras emisiones constituidas por más de una palabra
• Crecimiento del vocabulario productivo y receptivo (comprensión) en relación al
periodo anterior
Habla telegráfica (entre los 2 y 3 años)
• frases cortas de 3 a 5 palabras que están incompletas ya que eliminan las palabras
de función o de clase cerrada (palabras de menor contenido semántico)
• el habla telegráfica se irá haciendo progresivamente mas compleja por la
incorporación de los elementos gramaticales de la lengua concreta

2.1 Adquisición temprana https://www.youtube.com/watch?v=h5tjuEZkVDo


Desarrollo del lenguaje

Comunicación prelingüística
 Hasta aproximadamente los 18 meses, los niños se comunican con el
mundo principalmente de forma no verbal
 Estos gestos revelan cómo es su compresión sobre el funcionamiento de la
comunicación. Cada vez comprenden mejor que sus acciones
comunicativas son un medio para obtener los objetivos deseados
 La comprensión precede y facilita gran parte de la adquisición infantil
de la fonología, sintaxis y semántica

Contexto social de los niños prelocutivos


 Las personas cercanas al niño lo exponen a los usos sociales del
lenguaje desde mucho antes de que éste inicie el habla
 Habla dirigida a niños antes del nacimiento: Ya en el útero, los bebés
pueden escuchar el habla de sus madres, y al nacer las reconocen. Los
bebés están preparados para recibir el habla ya al nacer

7
Características del habla dirigida a
http://www.dailymotion.com/video/xexc54_habla-
niños (maternés, baby talk) maternal-desarrollo-del-lengu_school#rel-page-2

• A nivel fonológico, tiende a presentar un tono ascendente más variable y


más exagerado en la entonación que el habla dirigida a adultos. Así se
atrae y mantiene la atención del bebé
• los bebés prefieren estos patrones de entonación (evidencia experimental)
• Se utiliza un tipo de habla que dirige la atención hacia aspectos
concretos de los mensajes:
• Las características fonológicas son más marcadas cuando se presenta
una determinada palabra por primera vez. Las palabras repetidas suelen
ser más breves, tranquilas, de tonos graves y menos variables que las que
se mencionan por primera vez. Se dirige la atención hacia las palabras
nuevas
• Se tiende a animar a los bebés a participar en las conversaciones:
• Interpretación de las vocalizaciones y gestos de los bebés como
turnos conversacionales. Así se enseña al bebé que el lenguaje es una
actividad social regida por reglas, además de intencional.

Gestos prelingüísticos

• Desde el nacimiento los bebés presentan una serie de conductas


vocales con cierto valor comunicativo (llantos y risas), ya que provocan
una reacción en sus padres
• En torno a los 8 meses, los niños hacen uso de gestos de forma
comunicativa (señalar o mostrar objetos)
• Una conducta es comunicativa si cumple estos criterios:
1. Espera: después de realizarla el sujeto espera a ver su efecto
2. Persistencia: si no hay efecto, se persiste en la conducta
3. Desarrollo de planes alternativos.
• A esta edad su desarrollo cognitivo les permite realizar conductas más
deliberadas y dirigidas a la solución de problemas
• También inician la comunicación intencional

8
 Atención conjunta: Habilidad para coordinar la atención entre
personas y objetos. Componente fundamental del desarrollo
social.
 Se desarrolla en el primer año de vida. La no adquisición de esta
capacidad puede ser un indicador temprano de patología de inicio
en la infancia.
 La atención conjunta es la base de la comunicación: compartir el
mismo centro de atención. A partir de este objeto/centro de
atención es posible compartir un significado: INTERSUBJETIVIDAD
 Primaria (primeros meses): atención pasiva o apoyada. El adulto
promueve las situaciones de atención conjunta. Interacción asimétrica.
 Secundaria (desde los 9 meses): inicio atención conjunta. La conducta
del niño es intencional. Los interlocutores son conscientes de que
comparten un centro de atención. Aparición comunicación gestual.
 La atención conjunta requiere de conductas activas por parte del
niño. Sobre los 12 meses, el niño se considera un ser intencional

https://www.youtube.com/watch?v=X8yg4YO3CFI&t=73s

Fonología temprana http://www.ted.com/talks/patricia_kuhl_the_lingu


istic_genius_of_babies.html

Desarrollo de la percepción del habla


a. Percepción categorial de los sonidos del habla
• Desde el nacimiento los niños presentan capacidad de discriminación entre
categorías de sonidos del habla
• No están limitados a las distinciones fonológicas de su lengua nativa: la
percepción categorial es innata

b. El papel de la experiencia lingüística


• La capacidad de percibir las distinciones fonológicas de otras lenguas pierde
fuerza a lo largo del primer año de vida. Werker y Pegg (1992): los cambios
evolutivos observados pueden considerarse más como una forma de
reorganización perceptiva que como una pérdida completa de las capacidades
tempranas.
• La capacidad de reorganización se refleja en la capacidad de distinguir
sonidos probables y menos probables: aprendizaje fundamental para el
desarrollo de la capacidad de segmentar unidades de habla en palabras:
paso previo para la adquisición infantil del vocabulario

9
c. El papel de los factores prosódicos
• Nada más nacer los niños pueden distinguir su lengua materna de otra
lengua. Capacidad de discriminación basada en factores prosódicos (pautas
de entonación).
• La sensibilidad a la prosodia está ligada a la escucha del lenguaje desde el
útero.
• Los niños desarrollan con rapidez la capacidad de utilizar la entonación
en sus propias emisiones. La capacidad que tienen para procesar el ritmo
les ayuda a adquirir la lengua nativa

Desarrollo de la producción del habla


a. Balbuceo
• Primeras vocalizaciones: arrullos (2º mes)
• Balbuceo reduplicado (6º y 7º mes): (babababa)
• Balbuceo heterogéneo (11º y 12º mes): (badigotu). Comienza a establecer
pautas de entonación oracionales y sus vocales ya empiezan a sonar como en
la lengua nativa: empiezan a adquirir la fonología de su lengua nativa al
final del primer año de vida
• El balbuceo es una especie de juego, les sirve par practicar los diferentes
sonidos. No presenta un carácter comunicativo

b. La transición al habla
• Final del primer año: coinciden dos capacidades en el niño:
- el dominio de los sonidos del habla en situaciones no comunicativas
- el uso de gestos para transmitir significados
• A esta edad tienen un mayor control motor del sistema de producción del
habla, y pueden emitir sonidos con más precisión
• También han alcanzado una maduración cognitiva, pueden representarse
objetos concretos
• Aparición de la primera palabra. Pueden aparecer neologismos
c. Procesos fonológicos en las primeras palabras
• Las versiones infantiles de las palabras difieren de las adultas en muchos
casos: Procesos fonológicos más frecuentes:
- Reducción: se omiten o eliminan sonidos: “fo” (flor); “ma” (mar)
- Coalescencia: varios fonemas de sílabas diferentes se combinan en una sola
sílaba: “zat” (zapato)
- Asimilación: se cambia un sonido para hacerlo similar a otro sonido de las
misma palabra: “pampo” (campo)
- Reduplicación: se reproduce una sílaba de la palabra: “tete” (chupete)
https://youtu.be/c50R9F8G6hs

Fenómeno “fis” el niño puede percibir la distinción fonética aunque no la pueda producir

10
http://www.dailymotion.com/video/x6w19k_desarrollo-
Desarrollo léxico del-lenguaje-del-balbuce_school

 Primeras palabras: a partir de 12 meses. Etapa holofrástica


 Las palabras son usadas como etiquetas para aspectos frecuentes de su
entorno. Estas son sus primeras categorías léxicas
 Los niños adquieren nuevas palabras con gran rapidez: Proceso de
asociación rápida
¿Cómo se adquieren los significados de las palabras?
 La asignación del significado de las palabras que el niño hace no coincide
totalmente con el significado adulto:
• Sobreextensión: uso de una palabra para referirse a un conjunto de
cosas, acciones o conceptos demasiado amplio. Es muy común en el
léxico inicial
• Infraextensión: uso de una palabra para designar un número menor de
objetos o conceptos de lo que sería apropiado
• Emparejamiento erróneo: el niño establece una relación errónea entre
palabras y conceptos

 Hipótesis sobre la adquisición semántica


• Los niños adquieren rasgos semánticos en lugar de palabras. Con el
tiempo van delimitando las palabras-conceptos añadiendo cada vez más
rasgos que los definen.
• Teoría del prototipo. Alrededor del prototipo se construye un campo
semántico cada ves más delimitado

 Características del léxico inicial


• Las primeras palabras tienden a ser nombres, aunque también pueden
utilizar verbos, adjetivos ...
• Son palabras relacionadas con el aquí y el ahora, y se refieren a
aspectos concretos de su entorno
• Las palabras concretas se adquieren antes que las abstractas
• Los primeros nombres suelen denominar elementos de categorías de
nivel básico (perro, coche ...)
• Tienen dificultades con los conceptos relativos (el significado cambia
en función del contexto). Preferencia por los conceptos absolutos
• Hasta los 8-10 años no comprenden bien los significados de las
palabras ambiguas (bromas, juegos de palabras y metáforas)

11
 Recuperación de las palabras (almacenamiento en la memoria)
• Los tiempos de recuperación de palabras son mayores en niños
que en adultos, a pesar de que tienen un vocabulario menor. Esto
sugiere que las estrategias de búsqueda son diferentes:
• Según la teoría de las redes semánticas, en una tarea de
asociación un adulto relaciona palabras de la misma clase
gramatical (nombre-nombre) que están relacionadas
semánticamente (perro-gato; noche-día)
• Un niño podría responder con palabras que sea más probable
que aparezcan juntas en una frase (perro-ladra; noche-dormir)

Importancia del papel de los adultos en la adquisición de conceptos:


• corrección, definición de conceptos: tienden a elegir términos de nivel básico
• definiciones ostensivas: hacen referencia al objeto en su totalidad
• respuesta ante los gestos del niño: nombrar el objeto
Los padres son una guía en el proceso de desarrollo léxico

http://www.dailymotion.com/video/x6w2ju_desarrollo-del-lenguaje-de-las-pala_school#rel-page-1

Gramaticalización temprana

 Las fases tempranas de desarrollo gramatical son parecidas en todas las


lenguas del mundo. Slobin (1985) lo denomina gramática infantil
básica.
 Desarrollo gramatical. Características de las primeras oraciones:
• No son simples imitaciones del adulto
• No son aleatorias
• Empiezan uniendo palabras de contenido, sin utilizar palabras funcionales
(por ejemplo, más leche, camión ahí) habla telegráfica
• Combinación sistemática (gramáticas pivotes: colocar ciertas palabras en
determinadas posiciones)
• Brown (1973): las emisiones tempranas expresan relaciones semánticas,
como nominación (ese balón), recurencia (más balón), Acción y objeto (pegar
balón), etc…
• Ligamiento semántico (Browerman, 1973, Pinker, 1987): los niños
adquieren las estructuras sintácticas a través de las relaciones semánticas

12
2.2 Adquisición tardía
 A partir de los tres años empieza la etapa denominada adquisiciones
tardías del lenguaje
 Características de este periodo:

• El desarrollo gramatical se caracteriza por la adquisición de morfemas


gramaticales y estructuras sintácticas complejas.

• Se inicia añadiendo palabras funcionales a las emisiones, así progresa la


morfología y complejidad de las frases.
“adornan” sus emisiones

• Los niños son cada vez más conscientes del lenguaje que utilizan. Se
incrementa la conciencia lingüística.

De gran utilidad cuando comiencen a asistir al centro escolar

• Aumentan las habilidades narrativas y conversacionales.

Desarrollo del léxico y la sintaxis


Adquisición de la morfología
• Los niños utilizan el orden de las palabras para transmitir significados.
• Cuando la long. media de la frase es de 2,5 morfemas, comienzan a
utilizar el participio, plurales, preposiciones (en o a).
• Los niños no aprenden los morfemas de memoria sino que adquieren
reglas para su utilización. (construcción de plurales, tiempos verbales, etc.)

Hiperregularización (sobregeneralización):
Uso infantil de un morfema regular en una palabra irregular
ponió, hació, rompido, teno, deciran, haceran…

Adquisición de verbos irregulares:


1. El niño por imitación aprende : Harán, como un elemento léxico.
2. Aprende el morfema de futuro de los verbos regulares: hacer—haceran.
3. Aparece de nuevo la forma irregular ya como excepción de la regla.

13
Desarrollo sintáctico
La oraciones cada vez son más largas y complejas.
• Es un proceso gradual
• Estos cambios en la longitud reflejan la capacidad para expresar en una sola
oración “agente, acción y objeto” (Papa dame libro).

También desarrollan la capacidad de utilizar diferentes tipos de oraciones:


1. Oraciones negativas. Entienden bien el concepto de negación, pero el
desarrollo de la estructura oracional negativa es tardío
No perrito muerde Perrito no muerde

2. Oraciones interrogativas: Tipos: (diferencias entre ingles y castellano)


totales (si o no): Utilizan los patrones de entonación
parciales (comienzan por pronombre o adverbio, Qué. Quién, Por qué….)
3. Oraciones pasivas: el agente funciona como objeto sintáctico
Las entienden mal porque aplican la regla general agente-acción-objeto
que funciona con oraciones activas pero no en pasivas. Similar a la
hiperregularización
4. Oraciones compuestas. Contienen más de una proposición.
Coordinación: adquisición del Y: ligada a factores semánticos
Cláusula de relativo: el principio presentan limitaciones en el procesamiento

Desarrollo metalingüístico
Apenas somos conscientes de las reglas gramaticales ni de las estrategias
de procesamiento que utilizamos para comprender y producir el habla.
Distinciones entre las características de los objetos y de las palabras:
- Los niños de 4 ó 5 años ponen como ejemplo de palabra larga: río o tren

• Idear rima
Tareas de • Eliminar consonante inicial
De conciencia • Identificar consonante inicial diferente
fonológica • Identificar consonante final diferente
• Identificar consonante inicial

La aparición de la conciencia lingüística tiene un impacto sobre las


capacidades de comunicación infantil. Sirve para:

1. Comunicarse de manera efectiva con un grupo de personas:


Seleccionar las palabras adecuadas para cada situación y receptor
2. Analizar las palabras y sus efectos comunicativos
3. Apoyo en el aprendizaje de la lectura (conciencia fonológica)

14
Procesos discursivos
1. Habilidades conversacionales:
 Las conversaciones son juegos regidos por reglas: sobre utilización de turnos, uso
compartido de temas, consideración necesidades del oyente, formulación de
peticiones de forma socialmente apropiada
 Se aprende mediante la interacción en contexto social (padres-hijos)
Estudio para analizar el discurso adulto-niño (Bloom et al, 1976)
Categorías emisiones infantiles:
1. No adyacentes (producidas sin emisión adulta previa o después de una pausa
después de una emisión adulta)
2. Adyacentes (después de la emisión adulta)
- No contingentes: no comparten el mismo tema
Disminuyen
- Imitativas: comparten el mismo tema pero no se añade información.
Aumentan - Contingentes: comparten el mismo tema y añaden información.

Los niños de entre 2 y 3 años desarrollan la capacidad de responder


adecuadamente al tema de conversación de otro hablante (emisiones
contingentes) y de seleccionar sus propios temas conversacionales
(emisiones no adyacentes)

Integración infantil de las diferentes formas de conocimiento lingüístico


 Los niños de 2 años tienen conocimientos semánticos y sintácticos pero no los
aplican aún en sus conversaciones, rellenan con comentarios que no están
relacionados con la emisión anterior.
 A los 3 años ya utilizan los turnos conversacionales de formas adecuadas
semánticamente: han integrado los conocimientos lingüísticos y pragmáticos
Adaptación al oyente
 Según Piaget, los niños no son capaces de modificar su habla para adaptarse al
oyente hasta los 7 años: etapa de operaciones concretas
 Investigaciones posteriores revelan que los niños pequeños son capaces de
modificar su habla en ciertas condiciones
 Shatz y Gelman (1973) ¿los niños de 4 años cambian de código lingüístico según
el interlocutor?
• Interlocutor: niño de 2 años: oraciones más breves y sencillas
• Interlocutor: niños de su misma edad o adultos: frases más largas y
complejas.
• Los niños valoran la situación y se adaptan al nivel de comprensión del
oyente.
MUESTRAN CONCIENCIA METALINGÜÍSTICA

15
2. Habilidades narrativas:
 Capacidad de relatar historias
 Se desarrolla a la vez que las habilidades conversacionales
 Las narraciones se diferencian de las conversaciones en que suspenden
de forma temporal las reglas de los turnos
 Coherencia discursiva: Se desarrollan paulatinamente en la fase
preescolar
• local: nexos cohesivos entre oraciones sucesivas del discurso
• global: afecta a la totalidad del discurso (géneros)
 A los 6 años los niños ya son capaces de contar una buena historia
 Las diferencias individuales se relacionan con las estrategias de los
padres dirigidas a obtener narraciones en el hogar:
• Narraciones más largas: los padres animaban para ampliar y elaborar las
narraciones, con preguntas abiertas y aclaraciones
• Narraciones más breves: los padres realizaban mas cambios de tema

16

También podría gustarte