Está en la página 1de 58

Escuela de nivel medio superior de Salvatierra.

Portafolio de evidencias I.

Taller de lectura y redacción II.

America Arias Vigil.

Salvatierra ,26 febrero del 2023


Índice
I. Introducción.
1.-Analisis de los elementos de la poesía

1,1.-metrica.
1,2.- Ritmo
1,3.- Rima
2.- Figuras Retoricas
3.-Sbjeneros del género liricos

Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

¡Bienvenido/a a mi portafolio de evidencias sobre la rima métrica y el soneto! Aquí encontrarás una
recopilación de pruebas que demuestran mi conocimiento y comprensión de estos aspectos
fundamentales de la poesía.

La rima métrica y el soneto son elementos esenciales en la creación poética. La rima aporta
musicalidad y armonía a los versos, mientras que el soneto, como una forma poética específica, nos
desafía a expresar ideas y emociones de manera concisa y estructurada.

A lo largo de este portafolio, explore en detalle los conceptos de la rima métrica y cómo se utiliza para
crear patrones rítmicos y sonoros en los poemas. Investigaré las diferentes formas de rima, como la
rima consonante y asonante, y analizaré su impacto en el ritmo y la cadencia de los versos.

Además, me sumergiré en el apasionante mundo del soneto. Estudiaré su estructura caracter ística de
catorce versos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos, y examinaré cómo esta forma poética desafía
al poeta a desarrollar un tema y presentar una reflexión profunda en un espacio limitado.

A lo largo de este portafolio, presentaré ejemplos de mi capacidad para aplicar la rima métrica y crear
sonetos. También analizaré obras literarias clásicas y contemporáneas, revelando cómo la rima el
soneto se han utilizado para transmitir ideas, emociones y experiencias a lo largo de la historia.

Mi objetivo es demostrar mi habilidad para comprender y utilizar estos elementos poéticos con
destreza y creatividad. A través de mis evidencias, podrás apreciar mi conocimiento sobre la rima
métrica y el soneto, así como mi capacidad para comunicar ideas y emociones de manera efectiva a
través de la poesía.

¡Te invito a explorar mi portafolio de evidencias y descubrir la belleza y el poder de la rima métrica y
el soneto en la expresión poética!
1.-Analisis de los elementos de la poesía

1,1.-metrica.

La Chacha Micaela – Antonio Guzmán Aguilera

Mi- can- tón. Ma- dre- ci- ta del- al- ma, 9 sílabas (AM)

Ya- pa’- que- lo- quie- ro, 6 sílabas (am)

Sí- se- ju- e es- ta Pa- lo- ma del- ni- do 9 sílabas (AM)

Sí- me- fal- ta el- ca- lor de- su- cuer- po, 9 sílabas (AM)

Si- ya- sus- ca- na- rios 6 sílabas (am)

De- ti- ri- cia se- han i- do mu- rien. do, 9 sílabas (AM)

Si- los- cha- pu- li- nes 6 sílabas (am)

Ya- no- suel- tan sus- fru- tos del- tiem- po, 8 sílabas (am)

y- las- cam- pa- ni- llas, las- ador-mi- de- ras 10 sílabas (AM)

se- han- ca-í-do, tan- re-cio 8 sílabas (am)

que- cual- qui- era que- va- a- vi- si- ta- rme 10 sílabas (AM)

pi- sa so- bre pé- tal- os. 6 sílabas (am)

Y- yo- que- la- vi-de, di- al- tiro de- ca- í- da 12 sílabas (AM)

y- con- los- o- jos ne- gros 6 sílabas (am)

zam- bu- ti- dos en- una- o- je- ras 8 sílabas (am)
mo- ra- da, y- a-lue- go 6 sílabas (am)

los- te- la- res que- ji- dos 6 sílabas (am)

los- ta- les ma- re- os 5 sílabas (am)

que- diz- que e- ran vá- li- dos 6 sílabas (am)

al- de- cir del- mé- di- co. 6 sílabas (am)

1,2.- RITMO

y- con- los- o- jos ne- gros 6 sílabas (am)

zam- bu- ti- dos en- una- o- je- ras 8 sílabas (am)

mo- ra- da, y- a- lue- go 6 sílabas (am)

los- te- la- res que- ji- dos 6 sílabas (am)

los- ta- les ma- re- os 5 sílabas (am)

que- diz- que e- ran vá- li- dos 6 sílabas (am)

al- de- cir del- mé- di- co. 6 sílabas (am)


1,3.- RIMA

Y conos ojos negros 6 sílabas (am)

zambutidos en unas ojeras 8 sílabas (am)

morada, y a luego 6 sílabas (am)

los telares quejidos 6 sílabas (am)

los tales mareos 5 sílabas (am)

que dizque eran válidos 6 sílabas (am)

al decir del médico. 6 sílabas (am)


2.- FIGURAS RETORICAS

Figuras: ¿Que son? Ejemplos:


Hipérbaton. Se altera la sintaxis La lluvia de otoño aquella tarde
habitual de la oración para vimos caer. En este caso el orden
incidir en su métrica o habitual de la oración sería: Vimos
llamar la atención sobre caer aquella tarde la lluvia de otoño.
algo.

Pleonasmo Se repite una misma idea Ya ejecuté, gran señor, tu justicia


para dar mayor fuerza. justa y recta

Elipsis. Se eliminan partes de la «Se vuelva en tierra, se vuelva en


oración que no son humo, se vuelva en polvo…»
fundamentales para la
comprensión del mensaje.

Prosopopeya es un tipo de metáfora Esa noche el viento susurraba a su


ontológica y una figura de oído. Las horas se arrastraron hasta el
estilo que consiste en regreso de su madre. En otoño los
atribuir propiedades árboles se desnudan de su follaje. Los
humanas a un animal o a violines lloraban, mientras tosía el
un objeto tambor

Hipérbole Se aumenta de forma El mundo entero se rindió a tus pies.


exagerada una idea o
concepto.

Ironía Se busca transmitir lo ¡Qué gran noticia saber que me han


contrario de lo que reprobado en el examen!
enuncia.

Paradoja Se plantea una idea Era más pobre cuando más tenía.
aparentemente sin lógica,
pero que tiene un sentido.
Definición es una figura retórica que La vida dudoso bien es.. y fugitivo,
consiste en la exposición rocío que en breve se seca; marea, que
de los rasgos definitorios si un poco recrea, poco dura.
de una cosa o persona, de
acuerdo con la impresión
producida en el que
escribe.
retruécano es la reorganización «Voy a prenderme fuego sin llamas,
diferente de los elementos ahora que no me llamas ni para
de una oración en otra pedirme fuego».
oración subsiguiente.
Aliteración es la reiteración o Solo en la soledad del solitario sur del
repetición de sonidos océano” (en “Poema IX” de Pablo
semejantes en un texto o Neruda). “Bajo el ala aleve del leve
fragmento literario. Esta abanico” (en “Era un aire suave…” de
figura retórica o de dicción Rubén Darío).
busca el efecto sonoro y la
expresividad.
comparación consiste en establecer una Eres fría como el hielo”. “Se arrojó
relación de semejanza sobre ella cual águila sobre su presa”.
entre dos elementos que
viene introducida por un
elemento relacional
explícito.
Descripción La retórica es una Hermosa sin los
disciplina que proporciona
las herramientas y técnicas amaños, de enfermizas
para expresarse de la vanidades, tiene unos ojos
mejor manera posible, de castaños
modo que tanto el lenguaje
como el discurso sean los ,con un mirar sin engaños,
suficientemente eficaces que infunde tranquilidades
para deleitar, persuadir o
conmover.
Metáfora que consiste en denominar, Lo tienen bajo la lupa.
describir o calificar una
palabra a través de su
semejanza o analogía con
otra palabra, por lo tanto
se clasifica dentro de los
tropos.
sinécdoque es un tipo de tropo, junto El todo por la parte': "Colombia ha
con la metáfora y la jugado bien" por "el equipo de fútbol
metonimia. El significado masculino de Colombia que ha
del término varía según se alineado hoy el entrenador ha jugado
entienda como un término bien"
específicamente
lingüístico o como un
tropo retórico.
Metonimia La metonimia o “Prestadme vuestros oídos” (la parte
trasnominación es un por el todo).
fenómeno de cambio
semántico, por el cual se
designa un concepto con el
nombre de otro,
sirviéndose de alguna
relación existente entre
ambos. Es frecuente la
sustitución e intercambio
en relaciones de causa y
efecto
3.-SBJENEROS DEL GÉNERO LIRICOS

Oda:

“Oda a los calcetines” de Pablo Neruda (fragmento)

Violentos calcetines,

mis pies fueron dos pescados de lana,

dos largos tiburones

de azul ultramarino

atravesados por una trenza de oro,

dos gigantescos mirlos,

dos cañones;

mis pies fueron honrados de este modo

por estos celestiales calcetines.

Eran tan hermosos que por primera vez

mis pies me parecieron inaceptables,

como dos decrépitos bomberos,

bomberos indignos de aquel fuego bordado,

de aquellos luminosos calcetines.

Elegía:

“Elegía interrumpida” Octavio Paz (fragmento)

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.

Al primer muerto nunca lo olvidamos,

aunque muera de rayo, tan aprisa


que no alcance la cama ni los óleos.
Oigo el bastón que duda en un peldaño,

el cuerpo que se afianza en un suspiro,

la puerta que se abre, el muerto que entra.

De una puerta a morir hay poco espacio

y apenas queda tiempo de sentarse,

alzar la cara, ver la hora

y enterarse: las ocho y cuarto.

Soneto:

“A la línea”, por Rafael Alberti

A ti, contorno de la gracia humana,

recta, curva, bailable geometría,

delirante en la luz, caligrafía

que diluye la niebla más liviana.

A ti, sumisa cuanto más tirana

misteriosa de flor y astronomía

imprescindible al sueño y la poesía

urgente al curso que tu ley dimana.


A ti, bella expresión de lo distinto

complejidad, araña, laberinto

donde se mueve presa la figura.

El infinito azul es tu palacio.

Te canta el punto ardiendo en el espacio.

A ti, andamio y sostén de la pintura.

Letrilla:

Luis de Góngora y Argote

La más bella niña

De nuestro lugar,

Hoy viuda y sola

Y ayer por casar,

Viendo que sus ojos

A la guerra van,

A su madre dice

Que escucha su mal:

Dejadme llorar

Orillas del mar.


Madrigal:

Autor del poema: Gutiérrez de Cetina

Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!,

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

Égloga:

“Égloga de los tres pastores” de Juan del Encina. (fragmento)

Y tú, mi rabé, pues nunca pudiste

un punto mover aquella enemiga

ni menos jamás tan dulce tañiste

que el alma aliviases de alguna

fatiga,

en treinta pedazos aquí quedarás


por sola memoria de mi mala suerte

y quizá que rompido a Zefira podrás

mover a piedad de mi cruda suerte.

Romance:

Lope de Vega. Fuenteovejuna (fragmento)

Para emprender la jornada

de esta ciudad, que ya tiene

nombre de Ciudad Real,

juntó el gallardo maestre

dos mil lucidos infantes

de sus vasallos valientes,

y trescientos de a caballo

de seglares y de freiles....

villancico:

marco pastor estellés el burrito sabanero (fragmento)

fragmento de mi

Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén

Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén


Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

El lucerito mañanero ilumina mi sendero

El lucerito mañanero ilumina mi sendero

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

Si me ven, si me ven

Voy camino de Belén

Himno:

Himno de argentina (fragmento)

Oíd mortales, el grito sagrado

Libertad, libertad, libertad

Oíd el ruido de rotas cadenas

Ved el trono a la noble igualdad

Ya a su trono dignísimo abrieron

Las provincias unidas del sur

Y los libres del mundo responden

Al gran pueblo argentino salud

Al gran pueblo argentino salud

Y los libres del mundo responden

Al gran pueblo argentino salud

Y los libres del mundo responden


Al gran pueblo argentino salud

Sean eternos los laureles

Que supimos conseguir

Que supimos conseguir

Coronados de gloria

Vivamos

Canción:

No volveré a ser joven, Canción de Loquillo (fragmento)

Que la vida iba en serio

Uno lo empieza a comprender más tarde

Como todos los jóvenes, yo vine

A llevarme la vida por delante

Como todos los jóvenes, yo vine

A llevarme la vida por delante

Dejar huella quería

Y marcharme entre aplausos

Envejecer, morir, eran tan solo

Las dimensiones del teatro

Envejecer, morir, eran tan solo

Las dimensiones del teatro,

Pero ha pasado el tiempo


Y la verdad desagradable asoma

Envejecer, morir

Es el único argumento de la obra

Envejecer, morir

Es el único argumento de la obra

Epigrama:

Salvador Novo (poeta mexicano, 1904-1974). (Fragmento)

Tuvo suerte, Margarita

como persona

interpósita,

pues Juárez la encontró

expósita,pero la volvió

espositas

CONCLUSIÓN:

En conclusión, acabamos de ver todos los tipos de poesía la forma enla que se estructuran,
la forma en la que se usa y la forma en la que se podría hacer además de sus características
y también vimos los subgéneros con su definición y con ejemplos empleados en poesía.
BIBLIOGRAFÍA:

Benjamín Gabriel Montoya Beltrán. 2012

Antología de poesía mexicana para declamar (número de edición3451), delfín editorial


(2012)

Vicente López y Planes, Blas Parera, 1813Himno de argentina.

https://concepto.de/soneto/

Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y
Cuervo.

Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.

Domínguez Caparrós, José (1999), Estudios de métrica, Madrid, UNED

Hrabák, Josef (1978), Úvod do teorie verše, Praga, SPN.

Ibrahim, Robert – Plecháč, Petr – Říha, Jakub (2013), Úvod do teorie verše, Praga,
Akropolis.

López Estrada, Francisco (1974), Métrica española del siglo XX, Madrid, Gredos.

Navarro Tomás, Tomás (1991), Métrica española, Barcelona, Labor.


Escuela de nivel medio superior de Salvatierra.

Portafolio de evidencias II.

Taller de lectura y redacción II.

America Arias Vigil.

Salvatierra ,1 abril del 2023


PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN II
SEGUNDO PARCIAL
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I- GÉNERO NARRATIVO
1.1-DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS (ANÁLISIS)
1.2-TIPOS DE NARRACIÓN
1.1.1-POESÍA ÉPICA
1.1.1.1-CANTAR…
1.1.1.2-CANTAR…
1.1.1.3-CANTAR…
1.1.2-NOVELA
1.1.2.1-DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1.1.2.2-BIOGRAFÍA DEL AUTOR
1.1.2.3-CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
1.1.2.4-ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
A) ACCIÓN O TRAMA
B) NARRADOR
C) PERSONAJES
D) AMBIENTE
E) FORMAS DE EXPRESIÓN
F) MOTIVOS
G) IDEAS O ASUNTOS
1.1.2.5-TIPOS DE NOVELA

1.1.3- CUENTO: NOMBRE

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
Bienvenido/a al portafolio de evidencias sobre el género narrativo y la novela. En este
documento, encontrará una recopilación de material que explora y analiza los elementos
esenciales de la narrativa y el fascinante mundo de las novelas.
La narrativa y, en particular, la novela, han sido desde tiempos remotos una forma de
expresión artística y una poderosa herramienta para contar historias. A través de este
portafolio, exploraremos cómo la narrativa nos permite sumergirnos en mundos
imaginarios, conocer personajes complejos y emocionantes, y experimentar una amplia
gama de emociones.
En cada sección de este portafolio, descubrirás una variedad de recursos, desde ensayos
hasta fragmentos de novelas destacadas, ejemplos de técnicas narrativas y análisis de los
elementos clave que hacen que una novela sea inolvidable.
La intención de este portafolio es brindarte una visión panorámica del género narrativo y la
novela, para que puedas apreciar su importancia en la literatura y comprender cómo han
evolucionado a lo largo del tiempo. Además, podrá adentrarse en la mente de los autores,
explorando sus motivaciones y técnicas creativas.
Esperamos que este portafolio sea una herramienta educativa y entretenida que te inspire a
explorar más allá de las páginas que aquí se presenta y que despierte en ti el deseo de
sumergirte en nuevas historias y descubrir las maravillas que el género narrativo y la novela
tienen para ofrecer.
¡Disfruta de esta aventura literaria!
1.-GENERO NARRATIVO

Originalidad: el escritor jugaba con los modismos de su país y su acento.


Voluntad artística: considero que el autor si tiene voluntad artística ya que en el libro se nota
mucho el cómo él quiere trasmitir sus sentimientos la forma en como el personaje se auto
descubre y descubre sus sentimientos.
Intención comunicativa: la intención del autor se ve desde el inicio de la novela comienza
con una buena entrada la forma en la que Martín y Alejandra se conocen.
Uso de figuras retóricas: si se llegan a usas algunas veces, aunque el autor no los quiso poner
seguido.
Uso de la ficción: el autor usa mucho la ficción ya que hay muchos lugares que son creados
por el mismo autor y también en algunas acciones que fueron hechas por los personajes.
Importancia de la forma: la forma en que las palabras están escritas es muy bonita ya que
está escrito de tal forma que todas las personas lo puedan entender, aunque allá algunas
palabras raras,
Función poética: si produce mucha curiosidad y también algo de tensión en algunas partes
más por las páginas entre la 65 y la 100 se vuelven muy interesantes Prosa o verso: todas las
novelas en su mayoría son prosa.

1.1.-ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GENERO NARRATIVO

Función poética: se juegan roles en el espacio tiempo, pero sobre el mismo plano.
Subjetivismo: el autor tenía una perspectiva algo lúgubre de la vida, ya que los personajes
principales sufren trastornos psicológicos ya sea por abandono de los pobres o fallecimiento
de alguno.
Lenguaje y estilo: en el texto se usa el lenguaje español pero adornado con juegos de
intercambios y que en partes de la novela se escribe con el acento y modismos de la región,
que en esa te caso, es argentina así que hay veces que te encuentras varias páginas escritas
tal y cual como las escribiría un argentino.
Ficcionalidad: en esta novela si se llegan en encontrar por ejemplo hay bebidas reales algunos
lugares creo que son ficticios, pero otros no en su mayoría son ficticios
Representación de la realidad: si se sitúa muy bien en el entorno ya que usa los mismos
modismos y formas de expresión, la forma en la que está escrita también es muy buena
1.2-TIPOS DE NARRACION

Una narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada
y específica, ya sean reales o no. Una narración puede ser un relato, un cuento, una anécdota
y muchos otros términos más específicos, entre los que puede y suele haber distinciones
técnicas.
Características de la narración

 Evocar una serie de acontecimientos, reales o no, mediante el uso


del lenguajeverbal, para informar o entretener al receptor.
 Presenta un narrador que se encarga de hilar lo contado, y que puede
o no formarparte de la trama, y unos personajes que son relatados por
él y que eventualmenteintervienen en forma de diálogos
 Ocupa un espacio de tiempo real (duración), pero también contiene
un tiempoevocado (tiempo del relato) que puede ser más largo o
breve.
 Evoca acciones o eventos que le ocurren a los personajes, cuyo
ordenamiento o manera de presentarlos puede variar para generar
suspenso, sorpresa, comicidad,etc.
 Posee siempre verosimilitud, esto es, parecido con la verdad, incluso en
los casos enque se cuenten eventos fantásticos. Dicho de otro modo, lo
que se cuenta se debe narrar siempre como si fuera verdad, cuando lo sea
y cuando no.

1.1.1-POESÍA ÉPICA

Se entiende por poesía épica a un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos
héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario. El comportamiento glorioso de
estos héroes acaba convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles, como el valor, la
fidelidad, la nobleza o la entrega.

1.1.1.1-EL CANTAR DE MIO CID

Trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la época. La necesidad
de recuperar la honra perdida es lo que da impulso a las hazañas acometidas por el héroe. El
poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras una acusación de
robo.
1.1.1.2-EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS

Se narra la gesta de Sigfrido, un cazador de dragones de la corte de los burgundios, quien


valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Crimilda. Sin embargo, una
torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas.

1.1.1.3-EN EL CANTO DE LA ARAUCANA

La Araucana (1569, 1578 y 1589) es un poema épico del español Alonso de Ercilla que relata
la primera fase de la conquista de Chile, particularmente la Guerra de Arauco entre españoles
y mapuches o araucanos.

EL CANTAR DEL MIO CID:


Objetivo del protagonista: en los dos primeros cantares es conseguir el perdón del rey. El
tercer cantar se organiza en torno la recuperación de la honra perdida por la afrenta de Corpes.
Religión: El personaje principal es un buen cristiano Guerras: Las primeras batallas en las
que el Cid actuó como comandante –las de Cabra (1079), Almenar (1082) y Morella (1084)–
no nos son demasiado conocidas a causa de la parquedad de las fuentes.
Mejor documentadas están las tres últimas: las de Tovar (1090), Cuarte (1094) y Bailén
(1097). Personajes principescos: La realeza entre ellos y más importante para el protagonista
es el rey Mundo: el mundo es algo hostil bueno muy hostil y se divide en reinos.
EN EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS:
Objetivo del protagonista: La venganza
Religión: Misticismo y seres mitológicos Guerras:
la batalla sale victorioso Sigfrido, quedándose con todo el tesoro, y a su vez con 1.000
hombres, a los cuales se lleva a su reino y utiliza como esclavos. Se decía que el tesoro tenía
una maldición. Personajes principescos: Hay reyes y reinas, pero el personaje que le interesa
al personaje principal es la princesa.
Mundo: El mundo está conformado por reinos y tesoros es muy hostil y es en Alemania.
EN EL CANTO DE LA ARAUCANA:
Objetivo de los protagonistas El de uno es proteger a su pueblo y el del otro es invadir al
pueblo. Religión: Se mencionan algunas costumbres religiosas del pueblo y también algunas
de los españoles La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a las fuerzas
militares del Imperio español y aliados indígenas conquistados, contra facciones mapuches
y algunos aliados de los pueblos Cunco, huilliche, pehuenche y picunche.
Mundo el mundo es épico y hostil ya que es la primera vez que llegan los españoles a Chile
y para ellos es algo nuevo muy nuevo y también muy hostil
1.1.2 NOVELA:

1.1.2.1-DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en
prosa y narra hechos ficticios o historias basadas en hechos reales, que suceden en un tiempo
y espacio determinados. La principal finalidad de la novela es transmitir las percepciones y
pensamientos del autor y atraer al lector mediante elementos que despierten su interés (el
ambiente, el conflicto, el argumento, etc.). Estas son las principales características que
definen la novela: • La novela tiene una estructura integrada por tres partes: el planteamiento,
el nudo y el desenlace. • Es un tipo de creación abierta, puesto que puede tratar sobre diversos
temas y utilizar distintos registros. • Los personajes pueden ser ficticios o basados en
personas reales. Generalmente, participan en la acción personajes principales, como el
protagonista y el antagonista, pero también puede haber secundarios y terciarios. • Posee un
narrador que cuenta la historia en primera, segunda o tercera persona, siendo esta última la
forma más habitual de narrar en literatura. El narrador se encarga de acercar a los lectores un
punto de vista en relación con los hechos. • La novela es esencialmente un texto narrativo, es
decir, narra una serie de acontecimientos, pero puede incorporar otras modalidades textuales
como la descripción o el diálogo. • Otro de los rasgos que caracterizan a la novela es su
extensión. Si la comparamos con un cuento o una leyenda, la novela es más extensa. • Una
novela se considera novela literaria cuando es aceptada por la crítica literaria como creación
artística.

1.1.2.2-BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Nacido el 24 de junio de 1911, en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires. Fue físico,
escritor, ensayista y pintor, y una de las personalidades más destacadas del siglo XX de la
Argentina. Hijo de inmigrantes italianos de clase media, a los doce años fue enviado a cursar
sus estudios secundarios al Colegio Nacional de la Plata; en 1929, ingresó a la Facultad de
Ciencias Fisicomatemáticas de la Universidad de la Plata, donde fundó, en 1933, el Grupo
Insurrexit, y fue nombrado secretario general de la Federación Juvenil Comunista. Obtuvo
su Doctorado en Física en 1937 y, en 1938, ganó una beca anual para realizar investigaciones
sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie de París. En 1939, antes de estallar la
Segunda Guerra Mundial, fue transferido al Massachusetts Institute off Technology (MIT)
por un año. Regresó a la Argentina en 1940 y fue docente universitario Durante su estadía en
Europa, trabó amistad con el círculo de artistas surrealistas, en especial, con André Bretón, quien lo
alentó en su vocación literaria; comenzó a escribir La fuente muda, su primera novela de la que
solo publicó un fragmento en la revista Sur. En 1943, decidió abandonar la ciencia para
dedicarse por completo a la literatura. Se mudó a Córdoba y adoptó un estilo de vida sencillo,
abocado a la escritura y a su familia. En 1945, publicó Uno y el Universo, una serie de
artículos filosóficos en los que criticaba la neutralidad de la ciencia y los procesos de
deshumanización en las sociedades tecnológicas. En 1948, luego de que todas las editoriales
rechazaran el manuscrito de El Túnel, este fue publicado gracias a las gestiones en Francia
de Albert Camus y de Alfredo Weiss en la Argentina. La novela fue un éxito; fue traducida
rápidamente a varios idiomas y llevada al cine. Durante los años cincuenta, publicó varios
ensayos y, en 1961, Sobre héroes y tumbas, obra considerada una de las mejores novelas
argentinas del siglo XX. En 1974, publicó su tercera novela: Abaddón el exterminador, que
recibió premios internacionales y que lo consolidó como uno de los escritores argentinos más
importantes de todos los tiempos. En 1984, recibió el Premio Cervantes, el mayor galardón
de la lengua española. En 1998, luego de la muerte de su esposa, publicó sus memorias bajo
el título Antes del fin y, dos años después, La resistencia, primer libro de lengua española
disponible en internet, en forma gratuita. Falleció a los 99 años, el 30 de abril de 2011, en
Santos Lugares, provincia de Buenos Aires.

1.1.2.3-CONTEXTO DE PRODUCCIÓN:

Corriente o movimiento del escritor: Boom latinoamericano.


¿Qué es el boom latino americano? El boom latinoamericano fue un fenómeno literario,
editorial, cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de un
grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas
en Europa y en todo el mundo.
Genero del escritor: Novela
La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y
cuyos fines causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o
lances interesantes.
El ensayo; es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las características
clásicas más representativas del ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza
un tema significativo.
Costumbres y Hábitos:
se produjeron cambios importantes en las familias. El ingreso de la mujer al mercado laboral
y su acceso cada vez mayor a estudios superiores fue una de las causas de estas
transformaciones. También, se redefinieron los roles de los padres y las madres y emergieron
los jóvenes con un nuevo protagonismo, que también implicaba un fuerte cuestionamiento a
los valores de la generación de sus padres. El control de la natalidad, el divorcio, la rebeldía
de los jóvenes frente al mundo de los adultos son algunas de las cuestiones que pueden
analizarse con las fuentes de la época. También desde esa época se mencionaba el juego del
futbol. Religión y filosofía en la época: catolicismo: Esa era la religión más común y de la
que la mayoría de la población era creyente Filosofía: “crear”. (pensar cristiano) o “causar
dinámicamente” (pen- sar griego), el estatus existencial de la filosofía en argentina. Estado
de país en esa época Los artículos de este dossier abordan las relaciones internacionales de
la Argentina de la década de 1960, pero desde una particular perspectiva que vincula los
intereses y conflictos internos con la problemática amplia de la inserción económica, política
y estratégica internacional.

1.1.2.4-ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Narrador
El narrador es la persona quien escribe y cuenta la historia. No necesariamente es la misma
del autor. Es decir, puede ser la voz de uno de los personajes o incluso de alguien que observó
los hechos o los conoce, sin tener que estar involucrado en ellos. El relato se puede contar en
primera persona verbal (yo) o en tercera (él, ella, ellos). Y en algunos casos puede ser en
segunda persona (tú).
Personajes
Los personajes de un relato pueden representarlos personas, animales o cosas. En el caso de
estos dos últimos, adquieren características humanas y se comportan como personas. A través
de ellos se van desarrollando los hechos y acontecimientos de una narración. Pueden ser
reales o ficticios. Durante la obra, el narrador va presentado a los personajes dando
características físicas y psicológicas. De esta manera, el lector puede crearse una idea de cada
uno de ellos. A continuación, se muestran algunos de los diferentes personajes que pueden
aparecer dentro de un texto narrativo:
Personajes principales
Existen dos tipos de personajes principales:
Protagonistas: su función integra la organización de los acontecimientos. Por lo tanto,
son la parte que estructura la acción. Conforman el núcleo en el cual girarán las acciones
del relato.
Antagonistas: se encargan de oponerse a las acciones del protagonista.
Personajes secundarios
Los personajes secundarios son aquellos que apoyan o dan soporte tanto a los protagonistas
como los antagonistas. Por lo tanto, ayudan a completar los personajes principales.
Acciones
Las acciones de una historia narrativa es todo aquello que se cuenta. Es decir, es la trama que
ocurre por escenas y episodios. Y se organiza en una estructura básica: el inicio, el nudo y el
desenlace.
Espacio
El espacio es el lugar donde se desarrollan los eventos de una historia.
Tiempo
El tiempo puede referirse tanto a la época o momento en que se sitúa la narración. O bien, a
la cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o acciones.
Trama
La trama es un orden cronológico de todas las anécdotas que componen la historia,
presentadas por un narrador a un lector.

A) TRAMA O INTRODUCCIÓN:
La historia comienza con Martín un joven de 17 años con una vida familiar tormentosa, una
madre que no lo ama y un odio hacia su padre por ser un pintor fracasado y no querer salir
de su angustiosa situación, se enamora de una muchacha que se llama Alejandra que tiene 18
años, una mujer hermosa de una familia burguesa decadente, era frívola, cruel y hasta en
ocasiones era despiadada con algunos comentarios sobre el mundo y sobre ella misma, él le
cuenta toda la historia a su gran amigo bruno que conoce desde hace tiempo y que tiene 30
años el cual le sirve como consejero y confidente, con Alejandra se conocen en un parque en
Argentina, Martín se empezó a intrigar de aquella Mujer que le parecía tan misteriosa pero
tan bella a pesar de que ella simplemente era demasiado fría para su gusto. Después de que
se veían siempre en el mismo parque un día le dijo Alejandra a Martín que se varían al día
siguiente, pero ella nunca llego, Martín se desesperó y empezó a ir todos los días al mismo
lugar, al mismo parque a ver si ella aparecía y podía verla de nuevo, pero pasaron días y
semanas hasta casi 2 meses, hasta que el decidió no esperarla más y marcharse, entonces fue
cuando sintió un fuerte apretón, era ella, Martín no podía creerlo estaba atónito y ella solo le
dijo<>, sus palabras retumbaban en su cabeza. Alejandra lo invito a su casa donde le mostró
que vivía con su tío un loco al que mantenían encerrado, solo tocaba clarinete y que nunca
soltaba, y vio a su sirvienta que tenía su rostro muy serio y que la ni hablaba. Alejandra lo
invito al mirador de la casa, prendió un cigarro y empezó a contarle su historia de la infancia,
contándole que la infancia de ella fue muy tomentosa y que ella detestaba a su padre, puesto
que su madre había muerto de una enfermedad y ocho días después de su muerte ella lo
encontró con otra mujer en su casa, el rencor de hacia él no tenía limite, así que decidió
escaparse de la casa por lo cual fue internada en un colegio de monjas donde intento
suicidarse, así que la llevaron a la finca de unos amigos de la familia donde conoció a Marcos
y hablaban sobre como seria la vida de ellos si se casaran, pero ella tenía la convicción de
nunca tener hijos, tuvieron una discusión muy grande con Marcos por este tema y nunca
volvieron a verse, pues todo termino en problemas y hasta golpes.

DESARROLLO O NUDO:
De repente cuando ella le contó su historia callo al piso y empezó a convulsionar, Martín no
sabía que hacer, grito por ayuda, pero nadie atendió, así que solo la acostó en su cama y ella
reacciono diciéndole que se acostumbrara a ello que eso era frecuente en ella, así hablaron
hasta las 3 de la mañana donde ella le contó la historia de su familia y luego Martín se fue a
su casa, pero antes deirse le dijo te veré el lunes. Martín estaba encantado y a la misma vez
asustado con esa mujer, más que eso estaba fascinado con Alejandra, pero paso el lunes, el
martes, el viernes, una semana, y hasta un mes de no saber nada de ella. Por fine ella aprecio
como siempre de sorpresa, y Martín le contó que tenía un trabajo en una imprenta pero que
lo perdió así que le pregunto a Alejandra que si podía conseguirle una cita con Mollinari un
empresario archimillonario que ella conocía a ver si podía tener un empleo nuevamente a lo
que ella le respondió que lo intentaría pero que no le prometía nada, entonces ella hizo el
comentario suelto de <>, a lo que Martín reacciono y se enojó diciéndolo que eso no era
cierto que el mundo tenía muchas cosas hermosas que darle a ella y a él pero solo si estaban
juntos. Una y otra vez martín intentaba acercarse a ella, pero ella solo le pedía que se alejara
que no quería hacerle daño, pero él no entendía estaba muy enamorado para atender razones.
Por fin fue a la entrevista con Mollinari para que le diera trabajo, pero este solo lo desprecio
y lo humilló. Después de eso Belonave un periodista se inquieta por el amor entre este joven
tan puro y compasivo y la cruel y depresiva Alejandra ala que conocía bien por su estatus
social, a quienes después vio juntos en un auto, pero Alejandra jamás le explico. Después de
lo de Mollinari Alejandra decidió trabajar y encontró trabajo en una boutique. Alejandra
permanecía invisible y Martín se refugiaba en un trabajo que consiguió en un taller y en la
compañía de Bruno, así que se distanciaron bastante. Pero después de varias semanas de no
haberse visto se encontraron en un parque donde Alejandra le contó a Martín que Juan Carlos
un vecino de ella le había mandado una carta a lo cual Martín se molestó y discutieron, por
lo cual Alejandra termino diciéndole a Martín que lo mejor era que no se volvieran a ver,
pero Martín Dolido la amenazo con quitarse la vida si ella lo hacía. Pasaron varios días
después de esto y Martín recordó que antes de que tuviera ese ataque en el Mirado ella había
nombrado a un Fernando, pero no dijo quién era solo lo nombro, así que fue a buscarla a la
boutique para que le explicara quien era ese hombre que él pensaba que era el amante de
Alejandra, a lo cual ella le aclaro que él era su padre. Posterior a esto el libro se encuentra
una clase de mini novela donde se trata del informe sobre los ciegos que realizo el padre de
Alejandra donde sostenía la teoría de que los ciegos tenían una secta secreta, que era una
religión extremista, dónde el aclara dentro de este informe que presiente que su muerte está
cerca.
DESENLACE:
En la noche del 24 de junio de 1955 Martín no podía dormirse, eran las tres de la mañana
cuando a lo lejos vio una llamarada de fuego, ya no tenía duda de lo que había sucedido corrió
rápidamente hacia la casa, se desmayó al ver lo sucedido, Alejandra había matado a su padre,
le había dado cuatro tiros y regó nafta por todo el mirador y simplemente se encerró
quemándose viva con el cadáver de su padre. Su tío loco, la sirvienta se habían salvado de
milagro, pero su abuelo que estaba en una silla de ruedas y que tenía 95 años murió. Martín
quedo destrozado, su alma partida en mil pedazos, hasta pensó en quitarse la vida, pero ya
no quería regar más sangre así que simplemente decidió volver a comenzar su vida en un
nuevo lugar por lo que en el taller conoció a un camionero que le propuso llevarlo con él a la
Patagonia y el acepto, sin más ni más Se fue para poder olvidar todo lo pasado y tener una
segunda oportunidad en un lugar donde nadie lo conociera y donde nadie pudiese juzgarlo
por lo sucedido.
B) NARRADOR:
Sábato usa casi constantemente dos: narrador- testigo y narrador protagonista “-busco un
cigarrillo en la mesita y se puso a fumar. Durante un largo tiempo descanso en silencio.”
(Ernesto Sábato 1961 p63), “-cuando llego la policía yo estaba despierta, arrinconada arriba
del fogón y temblandode miedo.” (Ernesto Sábato 1961 p62).
C) PERSONAJES PROTAGONISTAS
Alejandra: es porque fue mencionada muchas veces además de que casi la mitad del libro es
de sus historias.
Martín: porque el libro comenzó con su historia y finalizo con la misma.
Personajes principales:
Alejandra: por lo antes mencionado.
Martín: por lo antes mencionado.
Fernando: porque era familiar muy cercano de Alejandra y se le menciona muy seguido.
Bruno: ya que era amigo de Alejandra y Martín además de que Martín le contaba sus secretos
y por lo anterior se le menciona más frecuentemente y hay más diálogos con él.
Personajes Secundarios:
Chichín: es un personaje que salió algunas veces y tenía varios diálogos con Martín. El tío
Bebe: él es un familiar de Alejandra sale un par de veces y se le menciona otro par.
Las 'viejuchas' Carrasco: eran parientes lejanas de la abuela de Alejandra se les llega a
mencionar más de un par de veces. Pancho: era el bisabuelo de Alejandra y por las cosas que
le sucedieron seles llega a mencionar y creó que a ver en partes de la novela
Bucich: es el camionero con el que Martín se fue al sur se le ve se le menciona y Martín
tienediálogos con más sin embargo el solo aparece en esa parte.
Personajes ambientales:
el pardo Elizalde Tomasito. ,Lucía, Benito ,el tío Joaquín.el gringo, Millen. Evaristo.
Por qué a todos ellos solo se les ve o seles menciona una vez.

D) EN AMBIENTE
Son pocos los que son mencionados, entre ellos era una cancha de futbol, una cafetería, la
casa de Alejandra, un parque, todo esto sucedió en argentina.
E) FORMAS DE EXPRESION:
Es dialogo En barias partes de la novela la forma de expresión es en forma de dialogo, aunque
usan otras - “” No importa vamos a nadar lo mismo - No traje la malla. ¿la malla? – pregunte
con sorna-. Yo tampoco tengo maya. “(Ernesto Descripción también se usa “un mozo se lo
señalo. Estaba con dos señores. Discutiendo con papeles sobre la mesan. “(Ernesto Sábato
1961 p147).
F) MOTIVACIÓN DE LOS PERSONAJES
Yo opino que la motivación de los personajes es un poco abstracta ya que lo que los motiva
son los sentimientos que llegan a tener por ejemplo a Martín y a Alejandra los motiva el amor
y la tristeza
G) IDEAS O ASUNTOS QUE TRANSMITE EL AUTOR:
Entre sus ideas se ven las ideas HISTÓRICAS: Ya que las primeras hojas del libro se ven
una historia que contaba el abuelo de Alejandra que tenía100 años y contaba la historia de
una guerra y los sucesos que pasaran en ella. También hay ideas religiosas: ya que en una
parte se menciona mucho cuando Alejandra estaba en un convento y también cuando iba con
sus tías las cuales eran muy religiosas y por lo tanto ella también se avía vuelto religioso
también se mencionan ideas PSICOLÓGICAS: Ya que por ejemplo una de las abuelas de
Alejandra avía guardado la cabeza de su difunto padre que avía sido decapitado en la guerra
o también la mención del tío bebe ya que es un loquito que toca el saxofón.
1.1.2.5 TIPOS DE NOVELA
• Novela corta
Una novela corta es un tipo de obra literaria que se puede situar entre el cuento, el relato y la
novela. La característica principal es su menor extensión en comparación con el de una
novela al uso. Los temas, los personajes, los escenarios, el argumento y otros elementos de
una novela corta no varían en relación con los de una novela. Aunque debido a su breve
extensión, algunos de ellos se pueden ser simplificados. Algunos ejemplos de novela corta
son: El coronel no tiene quien le escriba (1961) de Gabriel García Márquez La metamorfosis
(1915) de Franz Kafka
• Novela negra
La novela negra es aquella cuyos acontecimientos giran en torno a un crimen pendiente de
resolver. Se caracterizan por desarrollarse en ambientes sombríos y contener tintes sociales.
Su origen se remonta a los años veinte del siglo pasado y guarda ciertas similitudes con la
novela policial o detectivesca. Algunos ejemplos de novela negra son: El asesinato de Roger
Ackroyd (1926) de Agatha Christie El Salvaje (2016) de Guillermo Arriaga
• Novela picaresca
Una novela picaresca es un tipo de novela propia de los siglos XVI y XVII que narra las
experiencias de un protagonista pícaro, generalmente en primera persona. En este tipo de
novelas se suele reflejar de una forma crítica la moral y la realidad social del momento. El
concepto de novela picaresca también se utiliza para referirse a un subgénero literario qué
agrupa este tipo de novelas. Algunos ejemplos de novela picaresca son: El Lazarillo de
Tormes (1554) de autor desconocido La vida del Buscón (1626) de Francisco de Quevedo
• Novela de aventuras
Una novela de aventuras es un subgénero literario y también un tipo de novela que narra
varios acontecimientos y situaciones en los que destacan elementos como la acción, el peligro
y la valentía. Aunque pueda otros temas como la crítica social, las novelas de aventuras se
basan en el entretenimiento. Algunos ejemplos de novela de aventuras son: La isla del tesoro
de Robert Louis Stevenson (1883) La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne (1873)
• Novela de terror Una novela de terror es un tipo de novela y un subgénero literario que
utiliza temas y elementos literarios relacionados con emociones como el miedo y la angustia.
La atmósfera que se recrea a través de la descripción de lugares, personajes y acontecimientos
contribuye a provocar en el lector este tipo de emociones. Se utilizan recursos como el
suspense y la intriga. En algunos casos aparecen elementos sobrenaturales, legendarios o
aspectos relacionados con la muerte, las fobias y el miedo a lo desconocido. Algunos
ejemplos de novela de terror son: Drácula de Bram Stoker (1897) El exorcista de William
Peter Blatty (1971)
TIPO DE NOVELA: Es una novela psicológica ya que se mete mucho con los estados de
ánimo a veces trata la depresión la locura y sus diferentes variantes la dependencia emocional
y entre algunas otras cosas como lo son las demás emociones entre la rabia, la nostalgia y
otras formas de ánimo que en general las más frecuentes fueron las ya mencionadas.
1.1.3-CUENTO: LA BELLEZA DE LOS ESPEJOS MAGICOS
Fernando era un joven comerciante que recorría el reino con su carro cargado de espejos.
Pero no eran unos espejos cualesquiera. Eran los mejores espejos del mundo, porque en ellos
todas las personas que se miraban se veían bellas ¿Cómo funcionan tus espejos? ¿Cuál es el
secreto? ¿Son mágicos tus espejos? le preguntaba a Fernando una y otra vez. Pero Fernando
nunca contestaba evadiendo su pregunta y contaba alguna de sus emocionantes aventuras.
Le daba conversación a la gente y siempre terminaba haciendo un chiste o haciendo alguna
gracia. Después de aquello, todas las personas que se miraba en el espejo que le habían
comprado a Fernando se veían radiantes.
Y así, la fama de los espejos de Fernando fue creciendo hasta el punto de que la gente creyó
que, efectivamente, los espejos de Fernando eran realmente mágicos. Un día Fernando
recibió un mensaje de un rico terrateniente que vivía cerca de donde él se encontraba. El
hombre requería su presencia para comprar uno de los espejos mágicos que él vendía.
Fernando acudió a la llamada Me gustaría comprar uno de los espejos mágicos que tienes, el
mejor dijo el terrateniente. Mi hijo no quiere salir, porque cree que es demasiado feo.
Fernando le siguió el juego, pues desde que se había empezado a correr el rumor de que sus
espejos eran mágicos los vendía mucho mejor. Me gustaría ver a su hijo, si no le importa dijo
Fernando. No, imposible, el muchacho no se deja ver dijo el hombre. Fernando tenía que
improvisar.
El verdadero secreto de sus espejos eran las historias que él contaba, historias que hacían
felices a las personas, que les hacían olvidar sus penas y sonreír. Por eso todo el mundo ser
veía bien en sus espejos. Y lo seguían haciendo después, porque se relajaban ante el espejo,
recordando la primera vez que se miraron en él. Tras pensarlo un poco, Fernando se dirigió
al hombre y le dijo: Verá, si no veo a la persona que va a quedarse con el espejo, este no
funcionará. Pero no puedo contarle más, porque es un secreto. Está bien, veré qué puedo
hacer dijo el hombre. Y se fue a buscar a su hijo. Tardó al menos una hora en volver. Y lo
hizo solo. ¿Dónde está el muchacho? preguntó Fernando. Podrás visitarlo en su habitación
dijo el hombre. Pero no le mires demasiado. ¿Qué tal, amigo? ¿Cuál es tu nombre? preguntó
Fernando. Me llamo Jesús contesto el niño Yo soy Fernando y traigo un espejo para ti.
Fernando y Jesús se dirigieron al bosque. Jesús caminaba detrás sin dejar de mirar al suelo.
Así no había manera de verle la cara. Fernando le fue contando las historias que siempre le
funcionaban, pero el chico no parecía poner interés en ellas. Así que se calló y siguió
caminando, dejando que Jesús, poco a poco, se colocara delante de él. Siguieron caminando
y llegaron a un manantial de agua cristalina Fernando tuvo una idea. Y le dijo: Dicen que
esta agua purifica cuerpo y alma. Solo tienes que beber un poco y lavarte la cara con ella.
Mira, haz así. Fernando bebió agua y se lavó la cara. Jesús pensó que no podía perder nada
por probarlo. ¡Oh, qué maravilla! Dijo Jesús con una gran sonrisa Los dos muchachos
siguieron recorriendo el bosque, unas veces en silencio, otras hablando sobre lo que veían.
Fernando consiguió hacer alguna de sus famosas bromas e incluso consiguió arrancar alguna
sonrisa en su compañero. Al cabo de un rato encontraron unas hermosas zarzas cargadas de
moras grandes y maduras. Esto les despertó el apetito y empezaron a comerlas. Estaban
deliciosas. Cuando empezó a caer la tarde, Fernando y Jesús decidieron regresar. Y lo
hicieron conversando como dos amigos de toda la vida. Fernando ya pudo contarle todas sus
historias y hacerle reír. Cuando llegaron los muchachos se despidieron.
El padre fue a verlos. ¿Qué tal? ¿Ha funcionado el espejo? preguntó. ¡Vaya! ¡Qué despistado
soy! dijo Fernando. Lo he dejado junto a las zarzas donde paramos a merendar. Está bien,
amigo, mañana iré a buscarlo dijo Jesús. ¿Y si no funciona? Preguntó el padre. Funcionará,
créame dijo Fernando. Y si algún día deja de hacerlo, Jesús solo tiene que volver al bosque,
lavarse la cara en el manantial y dar un paseo junto a las zarzas. Si no funciona te encontraré,
muchacho dijo el padre de Jesús, en tono amenazador. Pero Fernando sabía que no haría falta.
Esa misma noche, Jesús encendió varias velas y se miró a un espejo. No en el que le había
dejado Fernando en el bosque, sino en uno que tenía escondido debajo de la cama. Se miró y
se vio hermoso. Pero no era la hermosura de los rostros que cubrían los dibujos que llenaban
las paredes de su habitación. Era una belleza como la de Fernando, la belleza que da la
confianza en uno mismo y sentirse libre y descargado. Era la belleza de un rostro relajado,
alegre y sonriente; la belleza de sentirse en paz con uno mismo.

FIN.

CONCLUSIONES
Pudimos ver muchas cosas muy chidas y podrán saber más de mi libro favorito me cambio
mi forma de pensar y no me arrepiento de haberlo elegido Es muy bueno y lo recomiendo
mucho también aprendimos más cosas sobre la poesía heroica Y aprendía a escribir cuento y
leyendas esos fueron mis primeros cuentos y mi primera leyenda Y muchas cosas más Y no
tengo muchos comentarios acerca del libro ya que fue muy bueno y menos críticas.

BIBLIOGRAFÍA
F. M. Forster: Aspectos de la novela, Madrid, Debate, 1995.

R. Bourneuf y R. Ouellet: La novela, Barcelona, Ariel, 1981.

Italo Calvino: Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid, Siruela, 1994.

Mijail Bajtín: Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.

Andrés Amorós: Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra, 1981.

G. Lukács: Teoría de la novela, Barcelona, Edhasa, 1971.

Aristóteles: Retórica, Madrid, Alianza Ed., 1998.

Carmen Bobes: El diálogo, Madrid, Gredos.

Linda Seger: Cómo convertir un buen guion en un guion excelente, Madrid, Ed. Rialp,
1998.

Ángel Zapata: La práctica del relato. Manual de estilo literario para narradores, Madrid,
Fuentetaja, 1999.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cid-campeador-senor-guerra-siglo-
https://editorialparmenia.com.mx/el-canto-de-los-nibelungos.html
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/una-lectura-de-la-violencia-en-la-araucana-
Escuela de nivel medio superior de Salvatierra

Portafolio de evidencias III

Taller de lectura y redacción II.

America Arias Vigil.

Salvatierra ,4 junio del 2023


TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL 3er.PARCIAL

ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN

I. GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRO


II. GUIÓN TEATRAL
2.1 CUENTO PARA ELABORAR GUION TEATRAL.
2.2 GUIÓN TEATRAL
III. RESEÑA CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 RESUMEN EXPOSITIVO: HISTORIA O DIÉGESIS
3.3 RESEÑA CRÍTICA: ELEMENTOS DEL TEATRO
3.4 CONCLUSIONES
IV) NOVELA GRÁFICA
4.1 HISTORIETA

CONCLUSIONES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA
PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS.
 INTRODUCCION
¡Bienvenidos a mi trabajo sobre la narrativa! En este proyecto, explore a fondo el fascinante mundo
de la narrativa y su impacto en la literatura y la comunicación humana.
La narrativa es una forma de expresión fundamental que nos permite contar historias, transmitir
experiencias y conectar con los demás de una manera profunda y significativa. A través de la
narración, somos capaces de dar vida a personajes, crear mundos imaginarios y explorar una amplia
gama de emociones y situaciones.
En este trabajo, examinaré los elementos esenciales de la narrativa, desde el narrador y los
personajes hasta la trama y el ambiente. Analizaré cómo estos elementos se entrelazan para crear
cautivadoras y cómo influyen en nuestra comprensión y apreciación de las historias de las obras
literarias.
Además, exploraré la importancia de la narrativa más allá de la literatura. La narración nos rodea
en diversas formas, desde el cine y la televisión hasta la publicidad y los medios de comunicación.
Estudiaré cómo se utiliza la narrativa en diferentes contextos y cómo afecta nuestra forma de
percibir e interpretar el mundo que nos rodea.
A lo largo de este trabajo, también examinaré las distintas técnicas narrativas utilizadas por los
escritores para crear tensión, suspenso, empatía y reflexión en el lector. Analizaré la estructura de
las historias, la elección del punto de vista y el estilo literario, y cómo todo esto contribuye a la
experiencia narrativa.
Estoy emocionado/a de embarcarme en este viaje de exploración de la narrativa y compartir mis
descubrimientos contigo. La narrativa es un poderoso medio de expresión y comunicación que ha
perdurado a lo largo de los siglos, ya través de este trabajo, espero transmitirte mi pasión y
comprensión de su importancia en nuestras vidas.
¡Adelante, sumérgete en el mundo de la narrativa conmigo y descubre la magia de las historias y
su impacto en nuestra forma de ver el mundo!

I. GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRO:

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes. El término drama viene de la palabra griega que
significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.

Estructura del género dramático


La obra dramática presenta una estructura particular, la que incluye determinados elementos:

Presentación.

Desarrollo.

Desenlace.

II. GUIÓN TEATRAL:

El guion teatral es aquel texto escrito donde aparecen recogidos todos los detalles necesarios para
la interpretación de la propia obra. Nos adentramos en las bambalinas de los teatros para conocer
más de cerca los elementos que conforman este particular guion.

Un guion teatral consta de cuatro partes que son:

Titulo o tema.

Escenario.

Personajes.

Diálogo.

Acotaciones.

2.1 CUENTO PARA ELABORAR GUION TEATRAL.

MACARIO
Juan Rulfo

Estoy sentado junto a la alcantarilla aguardando a que salgan las ranas. Anoche, mientras
estábamos cenando, comenzaron a armar el gran alboroto y no pararon de cantar hasta que
amaneció. Mi madrina también dice eso: que la gritería de las ranas le espantó el sueño. Y ahora
ella bien quisiera dormir. Por eso me mandó a que me sentara aquí, junto a la alcantarilla, y me
pusiera con una tabla en la mano para que cuanta rana saliera a pegar de brincos afuera, la
apalcuachara a tablazos… Las ranas son verdes de todo a todo, menos en la panza. Los sapos son
negros. También los ojos de mi madrina son negros. Las ranas son buenas para hacer de comer con
ellas. Los sapos no se comen; pero yo me los he comido también, aunque no se coman, y saben
igual que las ranas. Felipa es la que dice que es malo comer sapos. Felipa tiene los ojos verdes
como los ojos de los gatos. Ella es la que me da de comer en la cocina cada vez que me toca comer.
Ella no quiere que yo perjudique a las ranas. Pero, a todo esto, es mi madrina la que me manda a
hacer las cosas… Yo quiero más a Felipa que a mi madrina. Pero es mi madrina la que saca el
dinero de su bolsa para que Felipa compre todo lo de la comedera. Felipa sólo se está en la cocina
arreglando la comida de los tres. No hace otra cosa desde que yo la conozco. Lo de lavar los trastes
a mí me toca. Lo de acarrear leña para prender el fogón también a mí me toca. Luego es mi madrina
la que nos reparte la comida. Después de comer ella, hace con sus manos dos montoncitos, uno
para Felipa y otro para mí. Pero a veces Felipa no tiene ganas de comer y entonces son para mí los
dos montoncitos. Por eso quiero yo a Felipa, porque yo siempre tengo hambre y no me lleno nunca,
ni aun comiéndome la comida de ella. Aunque digan que uno se llena comiendo, yo sé bien que no
me lleno por más que coma todo lo que me den. Y Felipa también sabe eso… Dicen en la calle que
yo estoy loco porque jamás se me acaba el hambre. Mi madrina ha oído que eso dicen. Yo no lo he
oído. Mi madrina no me deja salir solo a la calle. Cuando me saca a dar la vuelta es para llevarme
a la iglesia a oír misa. Allí me acomoda cerquita de ella y me amarra las manos con las barbas de
su rebozo. Yo no sé por qué me amarra mis manos; pero dice que porque dizque luego hago locuras.
Un día inventaron que yo andaba ahorcando a alguien; que le apreté el pescuezo a una señora nada
más por nomás. Yo no me acuerdo. Pero, a todo esto, es mi madrina la que dice lo que yo hago y
ella nunca anda con mentiras. Cuando me llama a comer, es para darme mi parte de comida, y no
como otra gente que me invitaba a comer con ellos y luego que me les acercaba me apedreaban
hasta hacerme correr sin comida ni nada. No, mi madrina me trata bien. Por eso estoy contento en
su casa. Además, aquí vive Felipa. Felipa es muy buena conmigo. Por eso la quiero… La leche de
Felipa es dulce como las flores del obelisco. Yo he bebido leche de chiva y también de puerca
recién parida; pero no, no es igual de buena que la leche de Felipa… Ahora ya hace mucho tiempo
que no me da a chupar de los bultos esos que ella tiene donde tenemos solamente las costillas, y de
donde le sale, sabiendo sacarla, una leche mejor que la que nos da mi madrina en el almuerzo de
los domingos… Felipa antes iba todas las noches al cuarto donde yo duermo, y se arrimaba
conmigo, acostándose encima de mí o echándose a un ladito. Luego se las ajuaraba para que yo
pudiera chupar de aquella leche dulce y caliente que se dejaba venir en chorros por la lengua…
Muchas veces he comido flores de obelisco para entretener el hambre. Y la leche de Felipa era de
ese sabor, sólo que a mí me gustaba más, porque, al mismo tiempo que me pasaba los tragos, Felipa
me hacía cosquillas por todas partes. Luego sucedía que casi siempre se quedaba dormida junto a
mí, hasta la madrugada. Y eso me servía de mucho; porque yo no me apuraba del frío ni de ningún
miedo a condenarme en el infierno si me moría yo solo allí, en alguna noche… A veces no le tengo
tanto miedo al infierno. Pero a veces sí. Luego me gusta darme mis buenos sustos con eso de que
me voy a ir al infierno cualquier día de éstos, por tener la cabeza tan dura y por gustarme dar de
cabezazos contra lo primero que encuentro. Pero viene Felipa y me espanta mis miedos. Me hace
cosquillas con sus manos como ella sabe hacerlo y me ataja el miedo ese que tengo de morirme. Y
por un ratito hasta se me olvida… Felipa dice, cuando tiene ganas de estar conmigo, que ella le
cuenta al Señor todos mis pecados. Que irá al cielo muy pronto y platicará con Él pidiéndole que
me perdone toda la mucha maldad que me llena el cuerpo de arriba abajo. Ella le dirá que me
perdone, para que yo no me preocupe más. Por eso se confiesa todos los días. No porque ella sea
mala, sino porque yo estoy repleto por dentro de demonios, y tiene que sacarme esos chamucos del
cuerpo confesándose por mí. Todos los días. Todas las tardes de todos los días. Por toda la vida
ella me hará ese favor. Eso dice Felipa. Por eso yo la quiero tanto… Sin embargo, lo de tener la
cabeza así de dura es la gran cosa. Uno da de topes contra los pilares del corredor horas enteras y
la cabeza no se hace nada, aguanta sin quebrarse. Y uno da de topes contra el suelo; primero
despacito, después más recio y aquello suena como un tambor. Igual que el tambor que anda con
la chirimía, cuando viene la chirimía a la función del Señor. Y entonces uno está en la iglesia,
amarrado a la madrina, oyendo afuera el tum tum del tambor… Y mi madrina dice que si en mi
cuarto hay chinches y cucarachas y alacranes es porque me voy a ir a arder en el infierno si sigo
con mis mañas de pegarle al suelo con mi cabeza. Pero lo que yo quiero es oír el tambor. Eso es lo
que ella debería saber. Oírlo, como cuando uno está en la iglesia, esperando salir pronto a la calle
para ver cómo es que aquel tambor se oye de tan lejos, hasta lo hondo de la iglesia y por encima
de las condenaciones del señor cura…: “El camino de las cosas buenas está lleno de luz. El camino
de las cosas malas es oscuro.” Eso dice el señor cura… Yo me levanto y salgo de mi cuarto cuando
todavía está a oscuras. Barro la calle y me meto otra vez en mi cuarto antes que me agarre la luz
del día. En la calle suceden cosas. Sobra quién lo descalabre a pedradas apenas lo ven a uno.
Llueven piedras grandes y filosas por todas partes. Y luego hay que remendar la camisa y esperar
muchos días a que se remienden las rajaduras de la cara o de las rodillas. Y aguantar otra vez que
le amarren a uno las manos, porque si no ellas corren a arrancar la costra del remiendo y vuelve a
salir el chorro de sangre. Ora que la sangre también tiene buen sabor, aunque, eso sí, no se parece
al sabor de la leche de Felipa… Yo por eso, para que no me apedreen, me vivo siempre metido en
mi casa. En seguida que me dan de comer me encierro en mi cuarto y atranco bien la puerta para
que no den conmigo los pecados mirando que aquello está a oscuras. Y ni siquiera prendo el ocote
para ver por dónde se me andan subiendo las cucarachas. Ahora me estoy quietecito. Me acuesto
sobre mis costales, y en cuanto siento alguna cucaracha caminar con sus patas rasposas por mi
pescuezo le doy un manotazo y la aplasto. Pero no prendo el ocote. No vaya a suceder que me
encuentren desprevenido los pecados por andar con el ocote prendido buscando todas las
cucarachas que se meten por debajo de mi cobija… Las cucarachas truenan como saltapericos
cuando uno las destripa. Los grillos no sé si truenen. A los grillos nunca los mato. Felipa dice que
los grillos hacen ruido siempre, sin pararse ni a respirar, para que no se oigan los gritos de las
ánimas que están penando en el purgatorio. El día en que se acaben los grillos, el mundo se llenará
de los gritos de las ánimas santas y todos echaremos a correr espantados por el susto. Además, a
mí me gusta mucho estarme con la oreja parada oyendo el ruido de los grillos. En mi cuarto hay
muchos. Tal vez haya más grillos que cucarachas aquí entre las arrugas de los costales donde yo
me acuesto. También hay alacranes. Cada rato se deja caer del techo y uno tiene que esperar sin
resollar a que ellos hagan su recorrido por encima de uno hasta llegar al suelo. Porque si algún
brazo se mueve o empiezan a temblarle a uno los huesos, se siente en seguida el ardor del piquete.
Eso duele. A Felipa le picó una vez uno en una nalga. Se puso a llorar y a gritarle con gritos queditos
a la Virgen Santísima para que no se le echara a perder su nalga. Yo le unté saliva. Toda la noche
me la pasé untándole saliva y rezando con ella, y hubo un rato, cuando vi que no se aliviaba con
mi remedio, en que yo también le ayudé a llorar con mis ojos todo lo que pude… De cualquier
modo, yo estoy más a gusto en mi cuarto que si anduviera en la calle, llamando la atención de los
amantes de aporrear gente. Aquí nadie me hace nada. Mi madrina no me regaña porque me vea
comiéndome las flores de su obelisco, o sus arrayanes, o sus granadas. Ella sabe lo entrado en ganas
de comer que estoy siempre. Ella sabe que no se me acaba el hambre. Que no me ajusta ninguna
comida para llenar mis tripas, aunque ande a cada rato pellizcando aquí y allá cosas de comer. Ella
sabe que me como el garbanzo remojado que le doy a los puercos gordos y el maíz seco que le doy
a los puercos flacos. Así que ella ya sabe con cuánta hambre ando desde que me amanece hasta
que me anochece. Y mientras encuentre de comer aquí en esta casa, aquí me estaré. Porque yo creo
que el día en que deje de comer me voy a morir, y entonces me iré con toda seguridad derechito al
infierno. Y de allí ya no me sacará nadie, ni Felipa, aunque sea tan buena conmigo, ni el escapulario
que me regaló mi madrina y que traigo enredado en el pescuezo… Ahora estoy junto a la
alcantarilla esperando a que salgan las ranas. Y no ha salido ninguna en todo este rato que llevo
platicando. Si tardan más en salir, puede suceder que me duerma, y luego ya no habrá modo de
matarlas, y a mi madrina no le llegará por ningún lado el sueño si las oye cantar, y se llenará de
coraje. Y entonces le pedirá, a alguno de toda la hilera de santos que tiene en su cuarto, que mande
a los diablos por mí, para que me lleven a rastras a la condenación eterna, derechito, sin pasar ni
siquiera por el purgatorio, y yo no podré ver entonces ni a mi papá ni a mi mamá que es allí donde
están… Mejor seguiré platicando… De lo que más ganas tengo es de volver a probar algunos tragos
de la leche de Felipa, aquella leche buena y dulce como la miel que le sale por debajo a las flores
del obelisco…

FIN

2.2 GUIÓN TEATRAL

 Personajes:

Macario: es un niño como de 7 años, que viste una playera blanca, unas bermudas y unos
guaraches de cuero.
Madrina: es una señora de como 40 años que viste un vestido elegante de color negro tiene el
pelo largo y usa lentes y zapatos de tacón.
Felipa: es una joven de alrededor de 20 años que viste un vestido veraniego y usa un mandil
también usa zapatillas y tiene dos trenzas.
Amigo imaginario de Macario: es un joven de su misma edad con características similares solo
que lleva una playera y un pantalón con zapatos.

 Escenarios:

La casa donde vive Macario: se describe una casa medianamente grande


La cocina: no se describe solo se menciona
El patio que tiene una coladera: solo se menciona
El cuarto de Macario: está lleno de animales rastreros y costales de tela

 Ambiente:

Macario probablemente viva durante el trascurso de la guerra cristera en México En su ambiente


hay abusos por parte de su madrina y por parte de toda la sociedad pues en varias partes se
menciona que la madrina le dice que él está loco y se irá al infierno, y por parte de la sociedad
ya que él dice que si sale a la calle lo apedrean

MACARIO

Cuadro1
Escenario 1: el patio

Madrina: de aquí no te mueves hasta que no hayas terminado con todas esas ranas
(Lo dice mientras agarra a Macario y lo jalones)
Madrina: y ten este palo para que las mates
(Lo dice mientras le da un palo a Macario)
Macario: (toma el palo)
Madrina:(sale de cuadro)

Cuadro2
Escenario1: El patio

Macario: (está sentado en un banquillo con el palo en la mano y cerca de la alcantarilla)


Juan: (entra a Cuadro)
Macario: hola, Juan (lo dice mientras levanta la mano que no tiene el palo)
Juan: hola, Macario (camina asta acercarse a él)
Juan: ¿qué haces aquí? (Lo pregunta mientras se sienta)
Macario: mi Madrina me mando a estar aquí porque ayer no la dejaron dormir las ranas, así que
me mando a que las mate con este palo (lo dice mientras lo sostiene)
Juan: ¿y como sabes que son ranas y no sapos? (Lo dice con un tono de duda)
Macario: porque las ranas son verdes de todo a todo menos en la panza y los zapos son negros
como los ojos de mi Madrina Felipa tiene los ojos claros como los ojos de los gatos, ella es la
que no da de comer en la cocina cada vez que me toca comer ella no quiere que yo perjudique a
las ranas (lo dice mientras juega con el palo)
Juan: ¿y por qué lo haces entonces? (Lo pregunta con tono de duda)
Macario: porque mi Madrina me mando a hacerlo y ella me manda a hacer todas las cosas,
aunque yo quiero más a Felipa que a mi Madrina, pero mi Madrina es la que pone el dinero para
la comida (lo dice con tono triste)
Juan: ¿y qué es lo que hace Felipa?

Macario: Felipa solo se está en la cocina arreglando la comida de los tres, no hace otra cosa desde

que yo la conozco (lo dice mientras juega con el palo)


Juan: ¿y tú que haces?
Macario: a mí me toca lavar los trastes, también acarrear leña para prender el fogón a mí me
toca, luego es mi Madrina la que nos reparte la comida cuando ella termina de comer y hace con
sus manos dos montoncitos, uno para mí y otro para Felipa.
Juan: ¿y tú por qué quieres tanto a Felipa?
Macario: Por qué cuando ella no tiene hambre me da su montoncito.
Aunque digan que uno se llena comiendo yo sé bien que no me lleno por más que me coma todo
lo que me den y Felipa también sabe eso (lo dice con un tono un poco alegre)
Juan: ¿y por qué no sales tan seguido a la calle? (Lo dice con tono un poco triste)
Macario: porque mi Madrina no me deja salir solo a la calle cuando me saca a dar la vuelta es
solo para oír misa, ahí en la misa me acomoda cerquita de ella y me amarra las manos con las
barbas de su rebozo (lo dice con tono algo triste)
Juan: ¿y por qué te amarra?
Macario: yo no sé por qué lo hace, pero dice que dizque luego hago locuras, un día inventaron
que yo había ahorcado a una señora, que dizque le apreté el cuello nomas porque si, aunque yo
no me acuerdo. Pero es mi Madrina la que dice lo que yo hago y ella nunca dice mentiras
Juan: ¿y como sabes que nunca anda con mentiras?
Macario: porque cuando me llama a comer es para darme de comer y no como otra gente que
me invitaba a comer con ellos y luego que me les acercaba me agarraban a pedradas hasta hacer
me correr sin comida ni nada
Juan ¿y cómo es Felipa?

Macario: Ella es muy buena conmigo ya que en las noches cuando me da miedo ella viene y me
espanta mis miedos y me hace cosquillas hasta que se me olviden mis miedos.
yo estoy lleno de demonios y tiene que sacarme esos chamucos del cuerpo confesando se por mí.
todos los días todas las noches por eso yo la quiero tanto
Juan: ¿por qué te gusta golpearte la cabeza? (Hace un gesto de golpe)
Macario: porque tengo la cabeza dura y me gusta darme de topes contra los pilares del corredor
horas enteras y no me pasa nada, después me doy de topes contra el suelo primero Felipa dice
que ella le cuenta todos sus pecados al señor que ira al cielo muy pronto y platicara con el
pidiéndole que me borre toda la maldad que me llena el cuerpo de arriba abajo ella le dirá que
me perdone para que yo no me preocupe más
Por eso se confiesa todos los días no porque ella sea mala si no porque despacito luego más fuerte
y aquello suena como un tambor, (se pega con el palo en la cabeza) Como el tambo que me gusta
cuando hay función del señor
Juan: ¿y qué haces cuando estas en esa función?
Macario: pues baja solo me quedo ahí sentado y amarado a mi Madrina escuchando el tambor
afuera (hace como si tocara un tambor)
Juan: ¿y como esta tu cuarto? (señala al cuarto)
Macario: pues dice mi Madrina que si hay chinches, ratones y cucarachas en mi cuarto es
porque me voy a ir a arder en el infierno si sigo con mi maña de pegarle al piso con mi cabeza,
pero lo que yo quiero es oír el tambor eso es lo que ella debería de saber
Como cuando uno está en la iglesia esperando salir pronto a la calle esperando para ver cómo es
que aquel tambor se oye desde tan lejos hasta lo otro de la iglesia y por encima de la condenación
del señor cura
Juan: ¿oye y como le haces para hacer tus actividades como barrer y demás? Macario:
es que yo me levanto y salgo de mi cuarto cuando todavía está a oscuras, Barro la calle
y me meto otra vez antes de que me agarre la luz del día (sigue barriendo)
Juan: ¿y cómo es la calle?
Macario: pues apenas y me ven salir y ya llueven piedras grandes y filosas
(Agarra una piedra y la abierta) Luego hay que remendar la ropa y esperar
muchos días a que se curen las cortadas de la cara y las rodillas
Juan: ¿y como le haces para que no te apedreen?

Macario: pues me vivo siempre metido en mi casa, me en cierro en mi cuarto para que no den

conmigo los pecados


Juan: ¿y qué haces en todo el día?
Macario: pues me acuesto sobre mis costales y cuando siento algún ratón le doy un manotazo
para espantarlo (hace como si diera un manotazo) Y nunca prendo el ocote para que no me
encuentren los pecados por la culpa de los ratones
Juan: ¿y que otros bichos hay en tu cuarto?
Macario: pues hay grillos, pero a ellos nunca los mataría ya que Felipa dice que los grillos hacen
ruido siempre sin pararse ni a respirar para que no se hagan los gritos de las animas que están
penado la tierra (Lo último empezando desde las animas se comienza a decir en voz baja) El día
que se acaben los grillos se escucharan los gritos de las almas y todos hacháremos a correr
espantados por los gritos
Juan: ¿te sientes cómodo en tu cuarto?

Macario: si, aunque en mi cuarto hay mucho animal de cualquier modo yo estoy a gusto que, si
anduviera en la calle llamando la atención de los amantes de apoyar gente, aquí nadie me hace
nada (Lo dice con una voz feliz)
Juan: ¿y no te regañan ni nada?
Macario: no, mi Madrina no me regaña porque me vea comiendo las flores del jardín ella sabe
que no se me acaba el hambre que no hay ninguna comida para llenar mis tripas, aunque ande
pellizcar la comida, Ella sabe que me como la comida de los pollos por fue nunca me lleno y
mientras encuentre comida en esta casa aquí voy a estar porque yo creo que el día en que no
coma me moriré
Juan: ¿y adonde iras?
Macario: pues derechito al infierno y de ahí nadie me sacara ni Felipa ni el escapulario que me
regalo mi Madrina.
Macario: en todo este rato que llevamos platicando no ha salido ninguna rana y si no mato una
mi Madrina se va a enojar y se va a llenar de coraje y no va a poder dormir y entonces le pedirá
a alguno de los santos de toda la hilera de santos que tiene en su cuarto que mande a los diablos
por mi para que me lleven a rastras a la condenación eterna sin pasar ni siquiera por el purgatorio
y ya no podré ver entonces ni a mi papá ni a mi mana que es ahí donde están (Lo dice con voz
miedosa y triste)
Juan: bueno pues entonces me quedaré contigo a seguir platicando
(Lo dice con voz amable)
Macario: bueno te seguiré platicando de demás cosas. (lo dice con voz alegre)

III. RESEÑA CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA


La Reseña Bibliográfica es el texto expositivo-argumentativo que se realiza en el ámbito
académico y en periódicos, revistas u otro medio de comunicación sobre un texto publicado.

3.1 INTRODUCCIÓN

En este trabajo podremos observar un análisis de la obra de teatro mucho ruido y pocas nueces
donde podremos observan la historia de la obra y como es también podremos ver los parlamentos
y como es que están también las acotaciones y sus formas, también en cómo se mencionan
también con todos los personajes y de cuales son y como sabemos que tipo son los actos y como
son también con los cuadros y escenas

3.2 RESUMEN EXPOSITIVO: HISTORIA O DIÉGESIS

Es la historia de la obra y se va desarrollando con sentido de causa-efecto. Leonato, un noble


bonachón y respetable, vive en la idílica ciudad italiana de Messina. Leonato comparte su hogar
con su adorable hija pequeña Gero, su juguetona e inteligente sobrina Beatriz y su hermano mayor
Antonio (el padre de Beatriz). Al comienzo de la obra, Leonato se prepara para encontrarse con
amigos que han regresado de la guerra. Entre los amigos se encuentran don Pedro, un príncipe
amigo íntimo de Leonato, y dos soldados: Claudio, un joven noble respetado, y Benedicto, un
hombre inteligente que constantemente bromea con ingenio, a menudo a expensas de sus amigos.
Don Juan, el hermano ilegítimo de Don Pedro, también forma parte de la multitud. Don Juan es
hosco y enojado, causa problemas a los demás. Cuando los soldados llegan a la casa de Leonato,
Claudio rápidamente se enamora de Hero. Mientras tanto, Benedict y Beatrice reavivan la guerra
de ingeniosos insultos que se han librado en el pasado. Claudio y Hero se juran amor y deciden
casarse. Para pasar el tiempo una semana antes de la boda, los amantes y sus amigos deciden jugar
un juego. Quieren obligar a Beatrice y Benedict, que claramente están hechos el uno para el otro,
a dejar de pelear y enamorarse. Sus estratagemas tienen éxito, y Beatrice y Benedict pronto se
enamoran en secreto. Pero Don Juan decidió perturbar la felicidad de todos. Le ordena a su
compañero Borachio que haga el amor con Marguerite, la doncella de Gero, en la ventana de Gero
en la oscuridad de la noche, y trae a Don Pedro y Claudio a ver. Creyendo que vio la infidelidad
de Hero, Claudio enfurecido humilla a Hero acusándola repentinamente de libertinaje el día de su
boda y dejándola en el altar. Los miembros conmocionados de la familia de Gero deciden fingir
que ella murió repentinamente de conmoción y dolor y la esconden mientras esperan que se revele
la verdad de su inocencia. Después de ser rechazados, Benedict y Beatrice finalmente confiesan su
amor mutuo. Afortunadamente, los vigilantes nocturnos escuchan a Borachio alardeando de su
crimen. Dubarry y Verges, los jefes de la policía local finalmente arrestan tanto a Borachio como
a Conrad, otro de los seguidores de Don John. Todos se enteran de que Hero es realmente inocente,
y Claudio, que la cree muerta, llora por ella. Leonato le dice a Claudio que, como castigo, quiere
que Claudio les cuente a todos en el pueblo sobre la inocencia de Gero. También quiere que Claudio
se case con la "sobrina" de Leonato, una chica que, según él, es muy parecida al Héroe fallecido.
Claudio va a la iglesia con los demás y se prepara para casarse con una misteriosa mujer
enmascarada que cree que es prima de Hero. Cuando Hero revela que es la mujer enmascarada,
Claudio se llena de alegría. Benedict luego le pregunta a Beatrice si se casará con él y, después de
una discusión, aceptan. Los amantes alegres bailan un alegre baile antes de celebrar su doble boda.
Parlamentos el texto, lo que pronuncian los personajes. Diálogos: es un modo de comunicación
entre dos o más personas. Se llama de esta manera tanto a su forma escrita como a cualquier tipo
de comunicación oral en la vida cotidiana. Ejemplo: “Claudio: Si así fuera, así se diría Benedicto:
como el viejo cuento, señor:” ni es así, ni así fue; empero, a la verdad, no permita dios que así sea”.
(Shakespeare, 1598, p: 21)

3.3 RESEÑA CRÍTICA: ELEMENTOS DEL TEATRO

ACOTACIONES:

indicaciones del autor sobre cómo debe ser representada la obra. Pueden referirse a los personajes
(quiénes son, su función, situación social.), al vestuario, al escenario (objetos que deben aparecer
en la representación), a los efectos especiales (luces, musicalización, proyecciones…), o a la
actuación. personajes: “Benedicto: ya lo se; pero lo que quiero es que vayas y estes aquí de vuelta.
(sale el paje)” (Shakespeare, 1598, p:40)
VESTUARIO:

la obra no cuenta con esas acotaciones. Escenario: la obra no cuenta con esas acotaciones.
“Benedicto: ya lo sé; pero lo que quiero es que vayas y estes aquí de vuelta. (sale el paje) efectos
especiales: don pedro: ¡bien! ¡no hables sino en corchetas! ¡no-tas, notas, de veras y nada más!”
(música) (Shakespeare, 1598, p:41) “Actuación: el príncipe y monseñor amor. Me esconderé en la
enramada” (se oculta. En la enramada don pedro, Leonato y Claudio, acompañados por Baltasar y
músicos) (Shakespeare, 1598, p:41)

PERSONAJES: 4.1 PRINCIPALES / PROTAGONISTAS:

Benedict: Joven, divertido y encerrado en una relación de amor y odio con Beatrice. Él ha estado
fuera peleando con Don Pedro, y al regresar a Messina, promete nunca casarse. Esto cambia
lentamente a lo largo de la obra: cuando acepta matar a Claudio a petición de Beatriz, sabemos que
está comprometido con ella. Su arma más afilada es su ingenio, pero se encuentra con su pareja
con Beatriz. Beatriz: En muchos sentidos, ella es muy similar a su amante, Benedicto; ella está
encerrada en la misma relación de amor y odio, es ingeniosa y nunca quiere casarse. Los eventos
de la obra pronto revelan el lado vulnerable debajo de su exterior "endurecido". Claudio: Uno de
los hombres de don Pedro y un joven señor de Florencia. Aunque elogiado por su valentía en la
batalla, Claudio se presenta como joven e ingenuo. Héroe: Como la bella hija de Leonato, pronto
atrae la atención de Claudio, quien instantáneamente se enamora de ella. Ella es la víctima inocente
en la obra cuando Don John la calumnia como parte de su plan para aplastar a Claudio. Su
naturaleza dulce y gentil resalta su piedad y contrasta muy bien con Beatrice. Don pedro: Como
Príncipe de Aragón, Don Pedro es el personaje más poderoso de la obra, y está feliz de usar su
poder para manipular eventos, pero solo por el bien de sus soldados y amigos. Don juan: Conocido
como "el bastardo", Don Juan es el medio hermano ilegítimo de Don Pedro. Es el villano de la obra
y necesita poca motivación para arruinar el matrimonio de Claudio y Hero: en sus propias palabras,
"No se puede decir que sea un hombre honesto y halagador, no se debe negar, pero soy un villano
sencillo". Leonato: Es el gobernador de Messina, padre de Hero, tío de Beatrice y anfitrión de Don
Pedro y sus hombres. Su larga amistad con Don Pedro no le impide criticarlo cuando se pone del
lado de Claudio sobre sus afirmaciones sobre la infidelidad de Hero; probablemente sea el único
personaje en la obra con suficiente autoridad para darle a Don Pedro un pedazo de su mente.
Antonio: El hermano y el padre de Leonato representan a Beatrice. Aunque es anciano, es leal a su
hermano sin importar el costo. Personajes secundarios Margarita y Úrsula: Asistentes en Hero.
Baltasar Un asistente de don Pedro. Borrachio y Conrad: Los secuaces de Don John. Fray
Francisco: Diseña el plan para redimir la reputación del héroe. Dogberry: un torpe agente. Verges:
El segundo al mando de Dogberry. ambientales: Mensajero Ronda Acompañamiento Etcétera.
Actos, cuadro, escenas Actos: Equivale a la presentación del conflicto, desarrollo de los
acontecimientos, intensificando el problema, finalmente al clímax y desenlace. Tiene un total de
cinco actos En el primer acto trata de cómo se conocen los personajes principales y de cómo el
joven Claudio se enamora a primera vista de su hija Hero y decide casarse. Beatriz (sobrina de
Leonato y prima de Hero) y Benedicto desconfían del matrimonio y libran una batalla de sexos
mediante escaramuzas verbales plenas de ingenio e ironías. Sus amigos planean un gracioso ardid
para que se enamoren. “Leonato: ¿rompió a llorar, tal vez?’” (Shakespeare, 1598, p:17) Segundo
acto: En este acto se menciona como seria el marido perfecto de Beatriz También bailan Beatriz y
Benedicto “Benedicto: en lo que fuera licito.” “Beatriz: no, si me condijeran a algo malo los dejaría
en la primera vuelta.” (baile) (Shakespeare, 1598, p:31) Tercer acto Los planes de Don Pedro y
Hero para reunir a Beatriz y Benedicto parecen estar funcionando. Desafortunadamente, también
lo hace el plan de Don Juan para separar a Claudio y Hero. Don Juan usa a sus hombres Conrad y
Borachio para engañar a Claudio haciéndole creer que Hero está haciendo trampa (lo que Claudio
está demasiado dispuesto a creer). “Margarita enserio vendrá se lo aseguro” (Shakespeare, 1598,
p:47) Cuarto acto: Dogberry y Verges (y su sacristán) descubren el complot que Don Juan y sus
hombres Conrade y Borachio llevaron a cabo contra Claudio y Hero, pero no lo suficientemente
pronto como para evitar que Claudio destruya su boda “Fray Francisco: Señora, venga aquí a
casarse con este conde.” (Shakespeare, 1598, p:67) Quinto acto Todas las tramas y subtramas están
resueltas. Beatriz y Benedicto están juntos. Claudio y Hero han arreglado las cosas. Todos los que
fueron engañados por el malvado plan de Don Juan han sido perdonados. Los villanos han sido
capturados, los buenos atrapan a las chicas y todo está bien en el mundo. “Antonio: En esto no
difieren en nada los hombres de los niños.” (Shakespeare, 1598, p:79)

CUADROS:

Cuadro 1: Frente a la casa de leonato: Porque ahí es donde se conocen por primera vez los
personajes principales y es en esa casa donde legan ellos y donde comienza la obra “leonato: veo
por esta carta que don pedro de Aragón llega esta noche a Mesina.” (Shakespeare, 1598, p:17)
Cuadro 2 Aposento en la casa de leonato: Considero que esta es ya que se menciona el jardín de la
casa y es donde se ponen a platicar de sus cosas y donde se menciona que se llevan a declarar a
una de las hijas “Leonato: ¿son buenos?” (Shakespeare, 1598, p:24)

Cuatro 3 Otro aposento en la casa de leonato: Siguen platicando de sus cosas de como se le van a
declarar a su hija y también de una gran tristeza que tenía uno de ellos “Conrado: deberías atender
a la razón” (Shakespeare, 1598, p:25)

Cuadro 4 Jardín de leonato: Esta es la parte donde se le declaran en el un baile y donde bailan bien
bonito. “Don pedro: basta, te suplico: vamos, o si quieres seguir discurriendo, hazlo en notas”
(Shakespeare, 1598, p:41)

Cuadro 5 Interior de una Iglesias Es en el interior de una iglesia ya que se habla de una boda por
eso es que están dentro de una iglesia “fray francisco: ¿venga aquí, señor, a casar a esta dama?
(Shakespeare, 1598, p:67)

LOS ACTOS:

Escena 1 Considero que es la escena 1 por que Por que es la primera escena de toda la obra y
además porque es la escena donde se conocen tondos los personajes principales y también en donde
dé se enamoran “mensajero: con gran abundancia” (Shakespeare, 1598, p:15)

Escena 2 Considero que es la escena 2 porque Es cuando le dicen al papá que se le van a declarar
a una de sus hijas en un baile y él se va a decir le a su hija que prepare la respuesta “leonato: ¿está
en sus cabezales mozo que tal cosa le ha dicho” (Shakespeare, 1598, p:24)

Escena 3 Considero que es la escena 3 por que Hablan muy poco y la mayoría de lo que se habla
es de la tristeza que tiene don juan “Conrado: ¡buenos tiempos! ¿Qué es eso, señor? ¿De que nace
esa tristeza sin medida?” (Shakespeare, 1598, p:25)

 En el Acto 2, Escena 1 Considero que es la escena 1 por que Beatriz y su familia están
charlando sobre la cena que acaban de celebrar. Beatriz nota que Don Juan estaba allí, y
tan desagradable que le dio acidez estomacal. Comenzaron a hablar de los matrimonios y
Beatriz está en desacuerdo de ellos “Antonio: no le he visto” (Shakespeare, 1598, p:27)

Escena 2 Considero que es la escena 2 por que encuentra a Don Juan molesto porque su intento de
frustrar el romance entre Hero y Claudio ha fallado. Habla con Borachio, quien acepta mentir,
manipular y hacer lo que sea necesario para detener el matrimonio entre Claudio y Hero. Borachio
le dice a Don Juan que le diga a su hermano, Don Pedro, que Claudio no debe salir con alguien tan
“contaminado” y “viejo” como Hero. Don Juan accede a hacer esto. “y que prueba alegre”
(Shakespeare, 1598, p:39)

Escena 3 Considero que es la escena 3 por que Benedicto está pasando el rato en el huerto pensando
en cuánto ha cambiado Claudio desde que se enamoró. Piensa, actúa y habla diferente, ya no se
comporta como un soldado. Cuando Benedicto oye a Don Pedro y Claudio entrar en el huerto, se
esconde. Don Pedro y Claudio lo ven esconderse y deciden aprovechar la oportunidad para
manipularlo. Se paran cerca de su escondite y hablan sobre cómo Beatriz ama en secreto a
Benedicto a pesar de que se burla de él todo el tiempo. “Benedicto: ¡muchacho!” (Shakespeare,
1598, p:40)

 Acto 3 Escena 1 Considero que es la escena 1por que Hero ha comenzado a trabajar en su
propio complot para que Benedicto y Beatriz admitan su amor mutuo. Envía a su doncella
Margaret para decirle a Beatriz que Hero y otra de las doncellas de Hero, Úrsula, están
cotilleando sobre ella en el jardín “Úrsula: dice lo, no obstante; a ver que contesta”.
(Shakespeare, 1598, p:51)

Considero que es la escena 2 porque Mientras tanto, Don Pedro y su soldado Claudio hablan sobre
el próximo matrimonio de Claudio con Hero cuando Benedicto entra y dice que tiene dolor de
muelas, lo que todos consideran una señal de que Benedicto está enamorado. Don Pedro y Claudio
se burlan de él sobre cómo se está arreglando mucho más y cómo se ha estado asegurando de que
huela bien últimamente, y Benedicto se cansa y se va. Don Pedro y Claudio están emocionados de
pensar que Benedicto se va a hablar y pensar un poco más sobre Beatriz. “Benedicto: no soy el que
era, galanes” (Shakespeare, 1598, p:52)

Escena 3 Considero que es la escena 3 por que Dogberry y Verges están al mando de los hombres
de una guardia vecinal. Dogberry y Verges no son muy brillantes ni buenos en su trabajo, y no
tienen mucho poder para arrestar o castigar a la gente, pero se esfuerzan mucho. Dogberry quiere
que el resto de la guardia vigile la propiedad de Leonato porque Hero se casará allí en un par de
días. “Dogberry: ¿eres gente honrada y fiel?” (Shakespeare, 1598, p:56)
Escena 4 Considero que es la escena 4 porque Es de mañana el día de la boda. Margaret ayuda a
Hero a vestirse, bromeando sobre cómo los futuros marido y mujer se acostarán juntos en poco
tiempo. Hero, bastante incómodo con las bromas, se salva cuando entra Beatriz y habla de su propio
“dolor”; está claro que se ha enamorado por completo de Benedicto. Luego, Margaret se burla de
Beatriz con algunas bromas de naturaleza sexual, a las que Beatriz también es sensible, antes de
que Hero continúe vistiéndose para su boda. “Hero: y dile que venga aquí.” (Shakespeare, 1598,
p:61)

Escena 5 Considero que es la escena 5 por que Dogberry y Verges le informan a Leonato que han
atrapado a dos hombres sospechosos que podrían causarle problemas a Leonato. Sin embargo,
debido a que Dogberry y Verges hablan de manera extraña y, a menudo, usan palabras sin sentido
accidentalmente, Leonato los ignora y les dice que se encarguen del interrogatorio de Conrad y
Borachio porque él tiene una boda a la que asistir entre Hero y Claudio. Esto deja a Dogberry y
Verges tratando de desentrañar el terrible complot de Don Juan para arruinar el matrimonio de
Claudio y Hero antes de que Claudio destruya la vida y la reputación de Hero debido al engaño de
Conrad y Borachio.

Acto 4 Escena1: Considero que es la escena 1 por que Hero y Claudio están en la iglesia para una
breve ceremonia. Cuando el clérigo que supervisa la boda (fray Francis) pregunta si hay algo que
impida que Hero y Claudio se casen, Hero y su padre Leonato no dicen nada, pero Claudio insulta
brutalmente a Hero, llamándola hermosa por fuera

ESCENAS:

Escenas 1 Considero que es la escena 1 por que Esta escena comienza con mucha gente queriendo
dispararle a Claudio por difamar a Hero. Primero, es Leonato, su padre. Luego es Antonio, su tío.
Aunque son mucho mayores que Claudio, pusieron sus duques. Pero Don Pedro interviene y los
despide sin luchar. Es bueno ser el príncipe. “Beatriz claro que no” (Shakespeare, 1598, p:67)

Escena 2 Benedicto ha vuelto con Beatriz para decirle que desafió a Claudio y se ganó su amor.
Ella todavía está molesta, naturalmente. Bromean sobre las malas palabras, el amor que sufre y
cómo los hombres sabios no se alaban a sí mismos. Úrsula llega corriendo, terminando su
conversación, con la noticia de la confesión de Borachio y la inocencia de Hero. Todos salen juntos
“Benedicto: bailamos”. (Shakespeare, 1598, p:76)
Escena 3 Considero que es la escena 3 por que Noche. Tumba del Hero. Claudio y Don Pedro
hacen lo que le pide Leonato. Cuelgan un epitafio en la tumba de Hero diciendo que era inocente
y cantan una canción sobre cómo la calumniaron. Y eso es. Es una escena corta. “Hero: me agradas”
(Shakespeare, 1598, p: 87)

Escena 4 Considero que es la escena 4 por que Las mujeres regresan con máscaras. Claudio toma
la mano del Hero enmascarado y jura ser su esposo. Hero se desenmascara, y Claudio está un poco
sorprendido, por decir lo menos. El fraile promete informar a todos más tarde, pero ahora hay
algunos votos matrimoniales que deben decirse. Benedicto agarra la mano de Beatriz y le
pregunta:” ¿No me amas?” Por supuesto, nada es fácil con estos dos. Ella se hace a un lado. Él
dice, pero ellos dijeron que lo hiciste. Ella le da la vuelta a la pregunta. Mismo resultado. ¡Se ha
descubierto el complot de don Pedro para juntarlos! Pero es muy tarde. La evidencia es producida
por Claudio y Hero. Los poemas de amor son escritos por los amantes reacios.” Aquí están nuestras
propias manos contra nuestros corazones”, exclama Benedicto. “leonato: ya bailaron después”
(Shakespeare, 1598, p:95)

3.4 CONCLUSIONES

Acabamos de explicar los elementos de las obras de teatro y el ejemplo dentro de una obra, no es
difícil diferenciar las partes, pero es entretenido, en conclusión, las partes de las obras de teatro soy
muy importantes y se deben de tomar en cuenta para llevar a cabo una presentación teatral.

IV) NOVELA GRÁFICA


Novela gráfica es un formato de historieta que contiene una narración unitaria, donde se presentan
temas generalmente profundos e historias extensas.

4.1 HISTORIETA

MACARIO HISTORIETA by America Arias Vigil 4H-V ..pdf

CONCLUSIONES GENERALES

ME GUSTO MUCHO HACER ESTE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS YA QUE APRENDI MAS

DEL TEATRO EN GENERAL.

BIBLIOGRAFÍA

 BERGMAN, H. E. y SZMUK, S. E., A Catalogue of Comedias sueltas in the New York Public
Library, Londres, Grant & Cutler Ltd., 1980.
 BOYER, Mildred V., The Texas Collection of Comedias sueltas. A Descriptive Bibliography.
Reference Publications in Latin American Studies, Boston, G. K. Hall, and Co., 1978.
 BUSTAMANTE Y URRUTIA, J. M. de, Universidad de Santiago de Compostela. Impresos del
siglo XVII, Parte III, vol. I y II. Impresos del siglo XVIII. Parte IV, vol. I-III, Santiago, 1945-1956.
 CAMBRONERO, Carlos, Catálogo de la Biblioteca Municipal de Madrid. Apéndices: 1903-
1916, Madrid, Imprenta Municipal, 1902.
 CAMERON, William J., A Bibliography in Short-Title Catalog Form of Comedias Sueltas
Printed or Published in Sevilla 1680-1760 by the predecessors and successors of Diego López
de Haro, WHSTC Bibliography n.º 37, London, Ontario, University of Western Ontario, 1987.

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS.

 https://investigacionteatral.uv.mx/index.php/investigacionteatral
 https://teatrounam.com.mx/teatro/

 https://www.celcit.org.ar/publicaciones/biblioteca-teatral-dla/
https://www.educaciontrespuntocero.com/ocio/obras-de-teatro-online-gratuitas/

También podría gustarte