Está en la página 1de 5

LAS FIGURAS RETÓRICAS

LAS FIGURAS RETÓRICAS son herramientas que dispone la lengua para lograr determinados efectos y cumplir
la función poética (crear belleza). Las más frecuentes son:
A ) EN EL NIVEL FÓNICO (relacionadas con el sonido) :
 ALITERACIÓN . Repetición de uno o varios fonemas (o semejantes) en un verso o frase, para producir un
efecto y reforzar el sentido: Ej: El ruido con que rueda la ronca tempestad (la repetición de / rr/ imita el ruido
y acentúa el significado]
 PARONOMASIA . Reunir palabras muy parecidas fonéticamente, pero de distinto significado, para resaltar
las diferencias:Ej: Aquí se vive porque se bebe . O bien : España, espina de mi alma. Uña/ y carne de mi
alma...
 ONOMATOPEYA . Imita ruidos reales de la Naturaleza, de movimientos o de acciones. Ej: Crujía el aire
serrano, la rota quejumbre de las llantas de un carro apenas ocultaba el berrinche de la criatura
 SIMILICADENCIA. Usar dos o más palabras con los mismos morfemas (gramaticales o afijos) sin
necesidad de concordancia. Ej: Con asombro de mirarte / con admiración de oírte / no sé qué pueda decirte
/ ni qué pueda preguntarte
 CALAMBUR. La unión de dos palabras contiguas para producir otra de significado distinto: Si el Rey no
muere /el reino muere. Oro parece /plata no es...
 DIÁFORA: La repetición de una palabra con sentidos diferentes. Mora que en su pecho mora.

B) NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Por adición:  PARÁFRASIS. Reproducción modificada y libre de un texto modelo
 PLEONASMO: Añadir palabras innecesarias."Le di a Luis tu recado"
 SINONIMIA: Acumulación de palabras con el mismo significado." Contemplad, examinad,
observad..."
Por supresión:  ELIPSIS: Omitir un elemento que se sobreentiende. Lo bueno, si breve, dos veces bueno
 ASÍNDETON: Ausencia de conjunciones. La delicia, el poder, el pensamiento / aquí
descansan
 ZEUGMA: Se utiliza un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la
oración. La rotación del fruto, la alegría / del pájaro fomentas/ y el bienestar y
la salud de paso
Repetición:  ANÁFORA: Repetir una palabra al principio de varios versos
 POLISÍNDETON: Exceso de conjunciones. Hay un palacio y un río/ y un lago y un puente viejo
/ y fuentes con musgo y hierba/ alta y silencio...un silencio
 ANADIPLOSIS: Comienza un verso con la palabra final del anterior. Ideas sin palabras /
palabras sin …
 EPANADIPLOSIS : Un verso empieza con la misma palabra con la que acaba. Verde, que te
quiero verde
 POLIPTOTON. Repetir una palabra con diferentes morfemas: Vive Dios que la he de ver/
veréis la mayor belleza / que los ojos del rey ven.

1
(Tirso de Molina).
 DERIVACIÓN: Y yo sueño con mis sueños con una patria nueva. La fama infame del famoso
Adrida
Acumulación:  ENUMERACIÓN. Se citan las partes de un todo. Cuando es desordenada se llama
ENUMERACIÓN CAÓTICA. Cuando Roma es cloaca, / mazmorra, calabozo, /
catacumba, cisterna, / albañal, inmundicias, / ventanas rotas, grietas, / cornisas que se
caen.
 PARALELISMO. Dos o más versos o frases con idéntica disposición sintáctica. A batallas de
amor, campos de pluma
Alteración del orden:  QUIASMO O RETRUÉCANO: Cambiar el orden de dos palabras con cambio de
sentido : Cuando pitos, flautas // cuando flautas pitos.
 HIPÉRBATON: Cambiar el orden lógico de la frase." Era del año la estación florida"
C) NIVEL LÉXICO - SEMÁNTICO
Tropos ( sustitución de un término por otro):
 METÁFORA: Un elemento real (tenor) es IDENTIFICADO con otro imagen (vehículo) con el que guarda
relación de semejanza (fundamento). Clases:
▪ PURA...B en lugar de A (sólo está presente el término imagen, dos luceros me espiaban...).
▪ IMPURA: A es B (están presentes los dos términos): Tus ojos son luceros). Puede haber distintos tipos:
A de B: La luna la acariciaba con sus cabellos(A) de rosa (B). B de A :Noche en que el puñal (B) del
viento (A)...
▪ APOSICIONAL : A,B .- Yo y mi sombra (A) , ángulo recto (B) / Yo y mi sombra (A) , libro abierto (B)
▪ IMPRESIONISTA: A es b,b,b... El mar (A) es un olvido (b),/ una canción (b), un labio (b)/ es un amante
(b)
▪IRRACIONALISTA o IMAGEN VISIONARIA. La relación de semejanza entre A y B no es objetiva, sino
subjetiva. Se usó en la Generación del 27 y poesía posterior. Su risa (A) era un nardo (B) /
de sal y de inteligencia
▪ GREGUERÍA. Metáfora humorística (R. Gómez de la Serna). El jardín se fuma en pipa las hojas caídas
 ALEGORÍA.. Serie de metáforas continuadas. En una noche oscura / con ansias en amores inflamada...
 COMPARACIÓN: Analogía entre dos elementos unidos por un nexo: A es como B. Cuantas notas dormía
en sus cuerdas / como el pájaro duerme en la rama)
 PERÍFRASIS. Sustituir una denominación inmediata por otra circunscriptiva (rodeo o circunloquio). Todo
pasa y todo queda: / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos / caminos sobre la
mar.
 METONIMIA : Sustituir una palabra por otra que guarda con ella una relación de contigüidad: causa -efecto,
continente- contenido, autor- obra, parte - todo, el instrumento - el que lo maneja, el objeto -
lugar donde se produce., Bebió un rioja , Se tomó unas copas de más, ...
 SINÉCDOQUE: La parte por el todo o al revés.He comprado mil cabezas de ganado. En esto se divisaron/
de la religión seis velas (= barcos)
 SINESTESIA: Atribuir sensaciones propias de un sentido a otro. "...blanco y azul tumulto..."

2
 DESPLAZAMIENTO CALFICATIVO, o hipalage. Atribuir a un objeto el acto o la idea que conviene a un
objeto cercano. El trino amarillo del canario . Avisad a los jazmines con su blancura pequeña
OTRAS FIGURAS:
LÍTOTE . Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar: Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he
sido
HIPÉRBOLE: Exageración más allá de lo verosímil. Tanto dolor se agrupa en mi costado / que por doler me duele
hasta el aliento/
PLEONASMOS: Uso de palabras superfluas o redundantes. Temprano madrugó la madrugada / temprano estás rodando por
el suelo

ANTÍTESIS: Dos ideas opuestas. Con más frío, vos; yo con más fuego
 OXÍMORON: Se ponen juntas palabras que aparentemente se excluyen, pero que se convierten en compatibles
en ese contexto. ¡Oh desmayo dichoso! /¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido! (Fray Luis de León)
 PARADOJA: Afirmar algo absurdo pero tras lo cual hay un significado profundo. Soy otro cuando soy, los actos
míos / son más míos si son también de todos/ para que pueda ser he de ser otro (Octavio Paz)
 PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Atribuir cualidades humanas a seres que no lo son. Eres tú,Guadarrama,
viejo amigo,..
 IRONÍA: Dar a entender lo contrario de lo que se dice.¿Qué plato es éste, señor?/Este plato es de alacranes/ y víboras ¡Gentil
plato!

APÓSTROFE. Exclamación o pregunta dirigida vehementemente a un ser ausente. ¡Juventud, divino tesoro, / ya te
vas para .
DILOGÍA. Utilización de palabras con doble sentido.
EN UN COMENTARIO ES IMPRESCINDIBLE HACER: Localización y tipo de texto // Tema y
estructura (justificada) // Estudio de la forma y del contenido ( por niveles, fijándote sobre todo en lo
que haya de anómalo ), las figuras de cada nivel // Debes estudiar si se cumplen las características
del movimiento al que pertenece y en qué manera // Relación con otros autores de la misma tendencia
o de otras distintas // Conclusión final de lo más interesante.
Recuerda que es imprescindible una expresión correcta, y conveniente que sea fluida, sin repetir
palabras, con riqueza de términos, orden, claridad y lo más completo posible, pero atendiendo siempre
a lo más significativo, a lo más raro
LENGUAJE LITERARIO ( Función poética+ léxico connotativo+ recursos estilístico (técnica + estilo) +
polisemia+ no modificable.

3
 POEMAS NO ESTRÓFICOS
▪ Serie épica: AAAAAA... serie de versos irregular que riman todos en asonante
▪ Romancillo : Romance de versos hexasílabos
▪ Endecha: Romance de versos heptasílabos
▪ Silva: Poema de versos heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante a gusto del poeta
(puede aparecer algún verso suelto)
▪ Poema de versos sueltos: Conjunto de versos sin rima (Boscán; es útil para las traducciones)
▪ Verso libre: Ausencia de estrofa, de rima, de medida de los versos, ruptura sintáctica
 POEMAS ESTRÓFICOS
▪ Villancico (versos octosílabos o hexasílabos): estribillo (2-4 vv) + pie (6-7 vv, el último rima con el estribillo). Se
repite
▪ Zéjel (octosílabos): estribillo (1-2 vv)+ mudanza (3 vv monorrimos) + vuelta (1, igual rima que el estribillo).
▪ Glosa (ext variable): poesía breve (ya existente) + la glosa (comentario de la poesía, una estrofa por cada
verso)
▪ Soneto (11): Dos cuartetos + dos tercetos (ABBA ABBA CDC DCD). Se pueden formar con serventesios y con
otras combinaciones en los tercetos. Variaciones: Soneto alejandrino (14); Sonetillo (arte menor)
▪ Madrigal ( 11 y 7): Sin forma fija, pero breve y de tema amoroso e idílico (la belleza de una dama)
PRINCIPALES ESTROFAS

VV arte mayor arte menor) Rima Esquema


2 Pareado Aleluya cons/aso AA / Aa/ aa
3 Terceto (11) Tercetillo (8) conso ABA (aba)
Tercetos ABA BCB CDC ....XYX YZYZ
encadenados
Cantar de Soleá (g.8) ason a-a
4 Cuarteto..(11)............ Redondilla (8) conso ABBA (abba)
Serventesio (11)....... Cuarteta (8) conso ABAB (abab)
Cuaderna vía. (14) conso AAAA (Versos alejadrinos)
Copla (gen. 8) ason -a-a
Seguidilla ason 7- 5a 7- 5a
Seguidilla con bordón aso 7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b
Estrofa sáfica... aso Tres endecs sáficos (acento en 1,4,8,10) y
1 pent, adónico (acento en 1 y 4)
5 Quinteto Quintilla conso 3 condc: Ningún verso suelto / no haya
tres versos con la misma rima / ningún
pareado al final.
Lira..... conso
7a 11B 7a 7b 11B

4
6 Estrofa Manriqueña Conso 8a 8b 4c 8a 8b 4c
Sextina Sextilla Conso varía
8 Copla de arte mayor conso ABBAACCA
Octava real (11) conso ABABABCC
Octava italiana Octavilla conso -AAB´- CCB´- (-aab´- ccb´)
10 Décima (8) conso abbaaccddc

También podría gustarte