Está en la página 1de 5

El género lírico

Les propongo que lean y realicen estas actividades con el objetivo de comenzar a adentrarnos en el género
lírico, es decir, en los textos poéticos. Es importante que tengan este material leído y resuelto para nuestra próxima
clase, en la que vamos a ver cómo fue este primer encuentro y seguiremos profundizando contenidos.

¿Qué es la poesía?

Si la pintura es el arte del color y de las líneas y la música es el arte del sonido, podemos decir entonces que
en el campo de la literatura la poesía es el arte de la palabra. Se le llama poesía al ordenamiento del lenguaje, que
puede ser en verso o en prosa, mediante el cual la palabra construye un ritmo y una melodía constituyéndose como
forma artística a través de la cual se pueden expresar sentimientos, afectos, pensamientos, ideas, sueños,
percepciones.

De acuerdo con Johannes Pfeiffer en su libro La poesía los elementos que configuran verbalmente la poesía
son ritmo, melodía, imagen, metáfora, ánimo y estilo. Ritmo y melodía remiten al aspecto audible de la poesía;
imagen y metáfora remite a su dimensión conceptual; y ánimo y estilo remite a la articulación vital de la poesía entre
la forma y el contenido.

La poesía también se caracteriza por proponer una serie de significados originales que surgen de la capacidad
del poeta para innovar con el lenguaje mediante asociaciones de distintos aspectos de la realidad que no son los
comunes. Es muy citada la definición de Isidore Ducasse, un poeta referente del surrealismo y de otros movimientos
vanguardistas, más conocido como el Conde de Lautreamont quien, en la segunda mitad del siglo XIX, define la
poesía como el encuentro fortuito entre una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección. Podemos
sumar a esta definición la del poeta francés Stephan Mallarmé quien en su ensayo “Magia” dice: “Entre los antiguos
ritos y el sortilegio que la poesía será siempre, existe un secreto parentesco; por lo tanto, escribir poesía significa
evocar, en una oscuridad expresamente buscada, el objeto no nombrado por medio de palabras alusivas, jamás
directas; supone una tentativa cercana a la creación, únicamente puesta en juego por el encantador de letras que es
el poeta”.

RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS RETÓRICAS.

Las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal
del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación,
embellecimiento del mensaje, etc. Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos
literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de
textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha
encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al
lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS.

FIGURAS FÓNICAS

FIGURAS DE REPETICIÓN

ALITERACIÓN Repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en Una torrentera rojiza rasga la roca...
dos o más palabras consecutivas

ONOMATOPEYA Variedad de la aliteración que imita sonidos de la El kikirikí del gallo me despertó
naturaleza
PARONOMASIA Utilización de palabras semejantes en la forma pero de Muy tardón en la misa y abreviador
distinto significado en la mesa

POR ADICIÓN O REPETICIÓN MORFO-SINTÁCTICA

ANÁFORA Repetición de una o más palabras al comienzo de Todas visten un vestido,


varios versos o frases
Todas calzan un calzar...

POLISÍNDETON Repetición innecesaria de nexos, conjunciones. Tengo una copa en la mano

Y en los labios un cantar...

ENUMERACIÓN Acumulación de elementos diversos de forma En polvo, en humo, en aire, en


caótica o desordenada o bien como gradación sombra, en nada.
ascendente o descendente.

REDUPLICACIÓN Repetición inmediata de palabras Abenámar, Abenámar,

Moro de la morería...

CONCATENACIÓN Repetición en serie de palabras que terminan y Todo pasa y todo queda
comienzan frases o versos.
Pero lo nuestro es pasar

Pasar haciendo caminos

Caminos sobre la mar

FIGURAS  LÉXICO-SEMÀNTICAS

COMPARACIÓN Relación entre dos ideas o elementos semejantes a ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
fin de que la menos conocida resulte comprensible.
como el pájaro duerme en las
Las dos ideas deben estar unidas mediante un nexo
ramas...
(como)

ANTÍTESIS Presentación de contenidos contrarios por medio de Es tan corto el amor y tan largo el
oraciones o palabras aisladas olvido

PARADOJA Unión de dos ideas contrapuestas. Tras la aparente Vivo sin vivir en mí
contraposición, hay un sentido profundo.
Y tan alta vida espero

Que muero porque no muero

IRONÍA Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal ¿y quién duda que tenemos libertad
forma que por el contexto, el receptor puede de imprenta?
reconocer la verdadera intención del emisor.

APÓSTROFE Apelación vehemente a una persona o cosas Navega, velero mío,...


personificadas en tono exclamativo.

PERSONIFICACIÓN Atribución de características o cualidades humanas El río Guadalquivir


a seres inanimados o entidades abstractas.
Tiene las barbas de plata.
HIPÉRBOLE Representación exagerada de la realidad Érase un hombre a una nariz pegado

INTERROGACIÓN Preguntas que no esperan respuestas, constituyen Y si caigo,


afirmaciones o desahogos emocionales.
RETÓRICA ¿qué es la vida’

tropos. sustitución de unas palabras por otras

METÁFORAS Sustitución de un término real (A) por otro imaginario (B) Tus cabellos son rubíes.
por una relación de semejanza establecida entre los
Cabellos de plata.
mismos.
El oro de tu frente.
Metáfora impura: aparición de los dos términos, el real y
el imaginario: A es B, A de B, B es A, B de A.

Metáfora pura: aparición sólo del término imaginario en


sustitución del real. B

SÍMBOLO Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, Ya luchan la paloma y el leopardo.


sustituye a uno real, A, ; se refiere a una realidad de
carácter espiritual, amplia y completa.

ALEGORÍA Consiste en traducir un plano real, A, a un plano Nuestras vidas son los ríos
imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de
Que van a dar en la mar...
metáfora.
Allí van los señoríos

Allí los ríos caudales

Allí los otros medianos..

Actividades:

1. Lean en parejas las siguientes poesías: “La canción del jardinero” de María Elena Walsh y la poesía sin título
de Susana Thenon. Tengan en cuenta que si bien los textos del género lírico suelen ser breves, no por eso son
de fácil acceso. Hay que leerlos más de una vez para comenzar a apreciar los sentidos que sus palabras
sugieren.

¿por qué grita esa mujer?


¿por qué grita?
¿por qué grita esa mujer?
andá a saber
esa mujer ¿por qué grita?
andá a saber
mirá que flores bonitas
¿por qué grita?
jacintos
          margaritas
¿por qué?
¿por qué qué?
¿por qué grita esa mujer?
¿y esa mujer?
¿y esa mujer?
vaya a saber
estará loca esa mujer
mirá
          mirá los espejitos
¿será por su corcel?
andá a saber

¿y dónde oíste
la palabra corcel?
es un secreto
         esa mujer
¿por qué grita?
mirá las margaritas
la mujer
espejitos
pajaritas
que no cantan
¿por qué grita?
que no vuelan

¿por qué grita?


que no estorban
la mujer
y esa mujer
¿y estaba loca mujer?

Ya no grita
(¿te acordás de esa mujer?)

Susana Thenon

Canción del jardinero

Mírenme, soy feliz entre las hojas que cantan


Cuando atraviesa el jardín, el viento en monopatín
Cuando voy a dormir, cierro los ojos y sueño
Con el olor de un país, florecido para mí

Yo no soy un bailarín porque me gusta quedarme


Quieto en la tierra y sentir que mis pies tienen raíz
Una vez estudié en un librito de yuyo
Cosas que solo yo sé y que nunca olvidaré

Aprendí que una nuez es arrugada y viejita


Pero que puede ofrecer mucha, mucha, mucha miel
Del jardín, soy duende fiel, cuando una flor está triste
La pinto con un pincel y le toco el cascabel

Soy guardián y doctor de una pandilla de flores


Que juegan al dominó y después les da la tos
Por aquí, anda Dios con regadera de lluvia
O disfrazado de sol, asomando a su balcón
Yo no soy un gran señor pero en mi cielo de tierra
Cuido el tesoro mejor, mucho, mucho, mucho amor

María Elena Walsh

2. En sus teléfonos celulares busquen información sobre las autoras de los poemas y escriban dos breves
biografías. Seleccionen al momento de hacer los textos biográficos los datos que ustedes consideren
importantes. No es necesario hacer textos súper extensos, lo que les pido son textos que sirvan a los lectores
para conocer a las autoras.

3. Relean la lista de recursos retóricos propios de la poesía y marquen cuáles aparecen en las poesías leídas

También podría gustarte