Está en la página 1de 10

Fundación Educacional Amigoniana

COLEGIO PADRE LUIS AMIGÓ


Paicaví N° 3117, Concepción.
GUÍA DE APRENDIZAJE.
LENGUA Y LITERATURA.
Profesora: Nayaret Arias Valderrama.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Retroalimentar figuras literarias para comprender lenguaje figurado en lectura
de textos líricos.

HABILIDADES : Conocer, analizar

FIGURAS LITERARIAS

En las dos clases anteriores hemos visto qué es lenguaje figurado y cómo
reconocerlo, pero además en la literatura hay una forma de organizar este lenguaje
figurado y se llama “FIGURAS LITERARIAS” y se utilizan principalmente en los
textos líricos.

¿Qué son las figuras literarias?

Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y corriente en
uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus
textos.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos,


recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
1. Metáfora
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan
por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta
relación de semejanza.

Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de
la selva.

“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño


y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la
noche.

2. Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos
elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Utiliza nexos comparativos para establecer la comparación. Algunos son: como, igual que,
tal que, etc.

Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.

“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

3. Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto
o característica de una cosa.

Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera
reiterada.

“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.

“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.


4. Prosopopeya o personificación
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir
cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:

“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”. “El reloj nos grita la hora”.

5. Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio
de un verso o de una frase.

Ejemplos:

“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.

“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de
Amado Nervo.

6. Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a
un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Ejemplos:
“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.

“Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a


un momento de ternura.
I. Busca en la web dos ejemplos de las figuras literarias que se te solicitan.

a) Metáfora:
1.-
2-

b) Comparación:
1.-
2.-

c) Hipérbole:
1.-
2.-

d) Personificación
1.-
2.-

e) Anáfora:
1.-
2.-

f) Sinestesia:
1.-
2-
Tonada de Manuel Rodriguez.
Pablo Neruda.
Señora, dicen que donde,
mi madre dice, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.

Puede ser un obispo,


puede y no puede;
puede ser sólo el viento
sobre la nieve:
sobre la nieve, sí,
madre, no mires,
que viene galopando
Manuel Rodríguez.

Ya viene el guerrillero
por el estero.

------

Saliendo de Melipilla,
corriendo por Talagante,
cruzando por San Fernando,
amaneciendo en Pomaire.

Pasando por Rancagua,


por San Rosendo,
por Cauquenes, por Chena,
por Nacimiento:
por Nacimiento, sí,
desde Chiñigüe,
por todas partes viene
Manuel Rodríguez.

Pásale este clavel,


vamos con él.

------

Que se apaguen las guitarras,


que la Patria está de duelo.
Nuestra tierra se oscurece:
Mataron al guerrillero.

En Til-Til lo mataron
los asesinos,
su espalda está sangrando
sobre el camino:
sobre el camino, sí,
quién lo diría,
él, que era nuestra sangre,
nuestra alegría.
La tierra está llorando.
Vamos callando.
ANTITESÍS.
La antítesis es una figura retórica que pretende expresar una oposición entre dos términos o
conceptos. Su objetivo es resaltar una idea mediante la mención de su contraste.
Por ejemplo: Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido (Pablo Neruda).
Las grandes personas se reconocen en los pequeños detalles.

Epíteto
El epíteto es una figura retórica utilizada en literatura, sobre todo en poesía, que consiste en la
introducción de ciertos adjetivos que resultan innecesarios porque describen algo que es básicamente
obvio o inherente al sujeto.
Por ejemplo: dulce azúcar / cálido sol.

El fresco viento soplaba y ellos no tenían abrigo.

Hipérbaton

El hipérbaton, es una figura retórica que se utiliza para intercambia el orden en el que lógicamente se
utilizarían las palabras.

Esta figura, que se comenzó a usar en el siglo XV, con el movimiento denominado Barroco, tuvo varias
funciones, que se mantienen hoy en día. Algunas de sus funciones son:

 Denotar mayor elegancia que el lenguaje cotidiano


 Hacer hincapié en una idea o palabra dentro de la oración.
 Formular una rima, ya que permite cambiar el orden de las palabras en función de la rima que se
busca.

Para lograr el hipérbaton, se altera el orden natural de las palabras dentro de la oración
(Sujeto + Predicado), para poner en primer lugar aquello que se quiere destacar. Por ejemplo: Allí está
tu hermano. En este caso se pone el énfasis en el lugar. El orden natural de la oración sería: Tu
hermano está allí.

Ejemplos.

“A Dios gracias por haberme curado de la gripe” (Gracias a dios por haberme curado de la gripe)

“Lisa la carretera hasta la playa está” (La carretera hasta la playa está lisa).
ACTIVIDADES.

Lee el siguiente Fragmento:

“A la tierra despertamos 
de su sueño de castor 
Gabriela Mistral
y en los brazos le dejamos  “Plantando un árbol”
el alerce danzador”

1.-La figura que está presente en  este poema la puedes identificar como:

a) Metáfora b) Hipérbole c) Comparación d) Personificación

2.- Cuál de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.

a)      “Doña Primavera / viste de seda” c)      “tengo el corazón como hielo”

b)      “Nubes vaporosas, como tul” d)      “La tierra está llorando / vamos

 3.-Cuando en un texto poético se establece una igualdad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento
comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:

 a) Personificación b) Metáfora c) Comparación d) Hipérbole

 4.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.

 a) Hipérbole b) Comparación c) Personificación d) Metáfora

5. ¿Qué figura literaria reconoces en esta publicidad?


8.- La figura literaria presente en estos versos, es:

“me esfuerzo por olvidarte


Y sin querer te recuerdo”

 a) Hipérbole b) Antítesis c) Ironía d) Metáfora

9. Lee el siguiente fragmento:

10.- La expresión: “…Eres un arco iris de múltiples colores  tu Valparaíso, puerto principal…”, se refiere
simbólicamente a que Valparaíso es:

a)      Un puerto oscuro donde llueve mucho.

b)      Un lugar enorme y cercano a la playa.

c)      Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.

d)      Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores.

11. Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:

a) Una gran comparación c) Una larga personificación.

b) Una excelente hipérbole. d) Una enorme antítesis.


12.- La expresión ennegrecida: “tus mujeres son blancas margaritas”, corresponde a la figura:

a)  Comparación b)  antítesis c) hipérbole  d)  metáfora  

13.- ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos?


“Volverán las oscuras golondrinas

En tu balcón sus nidos a colgar”

Gustavo Adolfo Becker

a) Hipérbaton b) Antítesis c) Ironía d) Metáfora

Este es un extracto del poema “Rin del angelito” de Violeta Parra. Tiene tres_____________________
y  ____________    _____________ en  total. La rima que prevalece es el tipo de rima llamada
____________________________.

¿De qué crees tú que habla el poema? Argumenta utilizando todas las líneas.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

También podría gustarte