Está en la página 1de 18

FIGURAS LITERARIAS: GUÍA COMPLETA

Las figuras literarias o retóricas son los procedimientos utilizados por los escritores para
expresar por escrito de forma más original y sugerente su mensaje. De todas formas,
figuras y tropos no se emplean exclusivamente en literatura, también se encuentran de
forma espontánea en el lenguaje hablado.
Por ejemplo, cuando un niño dice ra ta ta ta ta… está empleando la onomatopeya sin
saberlo. O cuando alguien afirma que tiene la fuerza de mil leones está empleando la
hipérbole, seguramente también sin saberlo. La diferencia estriba en que el escritor o el
poeta utilizan las figuras literarias de un modo consciente para lograr un efecto sobre el
lector, tal vez un poder sugerente y persuasivo que no tendría si no lo hiciera…
Quien ha sacado más partido de las figuras retóricas ha sido, sobre todo, la poesía, para
lograr precisamente el efecto estético que se traduce en emoción cuando es leída.
También porque la poesía es ideal para combinar las palabras de modo no usual para
lograr un efecto equis sobre el lector.
Vamos a emplear una clasificación usual para diferenciar las figuras literarias, aunque
existen formas alternativas. Aquí emplearemos una clasificación más o menos clásica,
pero los lingüistas modernos utilizan clasificaciones más rigurosas, atendiendo a matices
precisamente de tipo lingüístico…
Es habitual distinguir entre las figuras de dicción y las figuras de pensamiento, por un
lado, y los tropos por otro. Las figuras de dicción son las que inciden sobre las palabras y
sus transformaciones, las de pensamiento sobre el significado de palabras o frases y
por último, los tropos sobre el cambio de unas palabras o expresiones por otras.
Los tropos han sido clásicamente diferenciados de las figuras literarias usuales, pero
actualmente este criterio ya no es válido. Sin embargo, aquí los seguiremos considerando
un grupo aparte.
FIGURAS DE DICCIÓN
Las figuras literarias de dicción, como hemos dicho, inciden sobre las palabras (o
unidades inferiores, como fonemas). Se clasifican de la siguiente manera:

FIGURAS FÓNICAS
Son las que juegan con los sonidos de las palabras; intentan producir una sensación de
ritmo, de musicalidad. Son las siguientes:

 ALITERACIÓN: repetición de sonidos en palabras contiguas o próximas.


– Mi mamá me mima.
– El breve vuelo de un velo verde.
– Bajo el ala aleve del leve abanico.
– En el silencio solo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba.

 ONOMATOPEYA: palabras que evocan los sonidos naturales.


– El tic-tac del reloj.
– Se movía en zig-zag.
– El kikirikí del gallo me despertó.
– Llamó a la puerta: toc-toc.

 PARONOMASIA: combinación de palabras parecidas en la forma, pero de significado


distinto.
De medio arriba romanos,
de medio abajo romeros… Lope de Vega.
Es todo el cielo un presagio
y es todo el mundo un prodigio… Calderón, La vida es sueño.
– Vendo nubes de colores para endulzar los calores.
– Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

 SIMILICADENCIA: semejanza de las palabras en el final de las frases o versos.


Pasemos el tiempo libre leyendo, las noches descansando, las horas hábiles trabajando,
y los momentos con quienes queremos, amando.

Por sus ojos, María/ por sus brazos, Alicia/ por sus besos, Lucía/ y por toda ella, Felicia.

Fieramente existiendo, ciegamente afirmando.

FIGURAS DE TRANSFORMACIÓN (METAPLASMOS)


Alteran la escritura o pronunciación de las palabras sin incidir en el significado. Hay trece
figuras de este tipo, que son las siguientes:

Por adición de fonemas a las palabras:


 PRÓTESIS: adición de una letra o sílaba al comienzo de una palabra.
– Emprestar (en vez de prestar).
– Desapartar (en vez de apartar).

 EPÉNTESIS: adición en el interior de una palabra.


– Toballa (en vez de toalla).
– Ponete (en vez de ponte).

 PARAGOGE: adición de letra o sílaba al final de una palabra.


– Felice (por feliz).
– Huéspede (por huésped).

Por eliminación de fonemas en las palabras:


 AFÉRESIS: pérdida de un sonido al principio de una palabra, o eliminación de una
sílaba.
– Sicología (en vez de psicología).
 SÍNCOPA: supresión de algún sonido dentro de una palabra.
– Adviento (en lugar de advenimiento).
– Navidad (en lugar de Natividad).

 APÓCOPE: pérdida de uno o más sonidos al final de una palabra.


– San (en vez de santo).
– Cine (en vez de cinematógrafo).

Por alteración de la tonicidad de las sílabas:


 DIÁSTOLE: adelanta la posición de un acento de una sílaba a la siguiente.
El conde mi Señor se va a Napoles -> (en lugar de Nápoles)
Y el Duque mi Señor se va a Francía -> (en lugar de Francia)
Majestades, merced, porque este día
Pesadumbre daré a unos caracoles. (Luis de Góngora)
 SÍSTOLE: atrasa la posición del acento en una palabra.
E ya, pues, desrama de tus nuevas fuentes
en mí tu subsidio, inmórtal Apolo. -> (en lugar de inmortal)
Juan de Mena, Laberinto de Fortuna.
Por alteración de diptongos e hiatos:
 DIÉRESIS: permite en un verso deshacer el diptongo para obtener dos sílabas
métricas. También se llama dialefa.
El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea,
con un manso rüído, -> (3 sílabas, en vez de rui-do, dos sílabas)
que del oro y del cetro pone olvido

 SINÉRESIS: agrupa las vocales de un hiato para reducir las sílabas del verso.
Es una noche de invierno. (8)
Cae la nieve en remolino. (8) (normalmente serían 9 sílabas)
Los Alvargonzález velan (8)
un fuego casi extinguido. (8)
Antonio Machado
Por unión de palabras debido a fonemas coincidentes:
 SINALEFA: enlace de sílabas en el verso.
En los siguientes ejemplos se señalan las sílabas que se unen:

Los cabellos que al oro oscurecían. (Garcilaso de la Vega)


Salve al pueblo que intrépido y fuerte
a la guerra morir se lanzó
cuando en bélico reto de muerte
sus cadenas de esclavo rompió.
Himno de la República Dominicana
 ECTHLIPSIS: fusión de las consonantes final e inicial (de otro verso).
Ni menos la voluntad
de tal manera

Jorge Manrique
Estrofa formada por versos de 8 y 4 sílabas gracias a la ecthlipsis:
ni-me-nos-la-vo-lun-ta-de (añade una sílaba)
tal-ma-ne-ra (pierde una sílaba)
Por transposición de fonemas en las palabras:
 METÁTESIS: alteración de un sonido dentro de una misma palabra.
– Grabiel (por Gabriel)
– Cocreta (por croqueta)

FIGURAS DE REPETICIÓN
Son aquellas en las que se repiten palabras, fonemas, etc., en un mismo texto.

 ANADIPLOSIS: repetición de una palabra al final de un verso y comienzo del siguiente;


si se repite con cierta frecuencia se llama concatenación o conduplicación.
Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.

Esteban Manuel de Villegas, siglo XVII


Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.

Miguel Hernández, siglo XX


A veces pienso en ti incluso vestida,
vestida de mujer para la noche,
la noche que cambió tanto en mi vida;
mi vida, deja que te desabroche…

Javier Krahe, siglo XX


 EPANODIPLOSIS: comenzar y terminar una frase con la misma palabra.
– ¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra! (Espronceda)
– Verde que te quiero verde… (Federico García Lorca)
– Palabras de amor, palabras. (Gerardo Diego, Romance del Duero)
Vete, soldadito, vete
al lado de esa morena. (Romance tradicional)
 POLISÍNDETON: repetición de conjunciones innecesarias en la oración, para lograr un
énfasis poético. También se llama conjunción, ditología o síndesis. Es la figura
contraria al asíndeton.
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.
Juan Ramón Jiménez
Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese
brillo.

Federico García Lorca


 DERIVACIÓN: repetición de palabras con diferentes morfemas flexivos (masculino,
femenino, singular, plural, modos verbales…). También se llama figura
etimológica, poliptoton o polípote.
No me mires, que miran
que nos miramos;
miremos la manera
de no mirarnos.
No nos miremos
y, cuando no nos miren,
nos miraremos.

Francisco López de Villalobos ( 1473-1549)


Amigo de sus amigos.
Como se mudan los vientos,
como se mudan los ramos,
que, desnudos en invierno,
se visten en el verano,
mudaremos nuestros bailes
por puntos y a cada paso,
pues mudarse las mujeres
no es nuevo ni extraño caso (…)”.

Cervantes, La elección de los alcaldes


 DIÁFORA: repetición de una misma palabra en distintas acepciones. También se
llama equívoco, antanaclasis o atanaclasis.
– Mora que en su pecho mora (Romancero)
– No siempre es rosa la rosa.
– Soltó la cuerda y le dio cuerda al reloj.
 DILOGÍA: En vez de repetir una palabra con distintas acepciones, se usa la misma
palabra. También se llama doble sentido.
– Mi padre salió de la cárcel acompañado de doscientos cardenales. Quevedo
– Donde el engaño con la Corte mora. Góngora
Como puede intuirse, “cardenales” y “mora” son susceptibles de dos significados
diferentes.

 PARALELISMO: repetición de una misma estructura gramatical.


Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada.
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos.

León Felipe
A ella, como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.

Anónimo
 QUIASMO: repetición e inversión de dos ideas paralelas y opuestas a la vez. Se llama
también antimetábola, antimetalepsis y antimetástasis. Se dan fenómenos de simetría
en muchos de ellos.
– Cuando tenía hambre… no tenía comida… y ahora que tengo comida… no tengo
hambre…
– Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
– La humanidad debe poner fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad.
– Cuando busco recordar no recuerdo, pero en ocasiones recuerdo sin buscarlo.

 RETRUÉCANO: se trata de repetir una frase en sentido inverso. Se llama


también conmutación. Puede ser considerado un tipo de quiasmo.
– Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar.
– Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros
– No hay camino para la paz, la paz es el camino.
– ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
– ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
– En este país no se lee porque no se escribe… o no se escribe porque no se lee.

FIGURAS DE OMISIÓN
Se producen cuando se da la eliminación de algún elemento lingüístico que se considera
habitualmente necesario para la comprensión del texto. Tiende a hacer más ligera la
expresión.

 ASÍNDETON: se omiten las conjunciones de la oración.


Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí, palabras atribuidas a Julio César)
Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso. Lope de Vega
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada». Góngora)
 ELIPSIS: se omiten elementos de la oración.
– Lo bueno, si breve, dos veces bueno (en este caso el verbo “ser”)
– Al enemigo que huye, puente de plata (se omite “poner”)
– La del alba sería. Cervantes (se omite “hora”)
 ZEUGMA: Se utiliza una sola vez una palabra que podría repetirse. Puede
considerarse una variante de la elipsis.
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…¡Yo no sé
que te diera por un beso! (G.A. Bécquer)
(el verbo “dar” se utiliza una sola vez)

“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia,
seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza» (Miguel de
Cervantes)
(«era», aunque usada solo una vez, está supuesta en las siguientes proposiciones)

 SILEPSIS: Omisión de un elemento que rige unidades diversas. Muchas veces se trata
de incorrecciones, que pueden ser usadas con licencia poética. Es un caso extremo
de zeugma.
– Su producción consistió en escribir un libro y varios cuadros (se omite “pintar”).

A veces se utiliza para conseguir un efecto irónico, por ejemplo:

– José perdió las llaves del coche y la calma (al omitir “perdió” en la segunda parte, se
produce un efecto chocante)

 RETICENCIA: Se omiten hasta frases enteras. Se la considera también una figura de


pensamiento.
– Si las paredes hablasen…
– Si yo te contara…

Por si acaso esas damas…


Las de las blondas y encajes…
Tal vez… si tú en tu delirio
De mí olvidado… No sabes,
Adán, de lo que es capaz
una mujer por vengarse. (Espronceda)
 BRAQUILOGÍA: Consiste en hacer más breve una expresión. Por tanto, es un tipo
de elipsis para simplificar la oración.
Será lo que Dios quiera (en vez de: «Será lo que Dios quiera que sea»).

La casa oscura, vacía;


humedad en las paredes;
brocal de pozo sin cubo,
jardín de lagartos verdes. (Nicolás Guillén)
 PARALIPSIS: Se intenta omitir algo para llamar la atención sobre ese algo. Se llama
también preterición. A veces se incluye como una figura de pensamiento (figuras
oblicuas).
Maldad que callo y de buen grado consiento quede ignorada, para que no se vea que en
esta ciudad se cometió tan feroz crimen o que no fue castigado. Tampoco hablaré de la
ruina de tu fortuna, de que estás amenazado para los próximos idus. (Cicerón)
– No voy a repetir una vez más en este tema…
– No voy a mencionar que una vez…

FIGURAS DE POSICIÓN
Se dan cuando se trasponen elementos lingüísticos dentro del texto.

 HIPÉRBATON: altera el orden de las palabras dentro de la oración. También se


llama inversión o transposición. Se utiliza para dotar de más belleza a la expresión, o
de mayor énfasis.
Ejemplos en Literatura:
De verdes sauces hay una espesura (Garcilaso)
(Lo normal sería: «Hay una espesura de verdes sauces»)

Del salón en el ángulo oscuro


de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa. (Bécquer, Rimas)
Ejemplos en el lenguaje cotidiano:
– Si mal no recuerdo (lo lógico sería: «Si no recuerdo mal»)
– A Dios gracias (Gracias a Dios)
– Bien está (Está bien)
– Ni que decir tiene (No se tiene que decir)
– Miedo me da lo que va a hacer (Me da miedo lo que va a hacer)
– Mal lo veo (Lo veo mal)
– Atónito me dejas (Me dejas atónito)
 ANÁSTROFE: consiste en invertir el orden normal sintáctico de dos o más palabras
sucesivas en la oración. Se diferencia del hipérbaton en que la inversión es solo de
palabras y no de elementos enteros de la frase.
Ejemplos: A Dios rogando y con el mazo dando (el orden normal sería: Rogando a Dios)

 TMESIS: consiste en la fragmentación de la frase intercalando algo. También se


llama encabalgamiento léxico.
– ¡Im-presionante!
– Elegante habláis mente.

 SÍNQUISIS: consiste en trasponer palabras buscando una rima, etc. En latín, era
relativamente fácil reconstruir la frase a través de los casos. En castellano es
extremadamente difícil hacerlo. Se llama también mixtura verborum o cacosínteton.
«de mengua seso es muy grande por los ajenos grandes tener los yerros pequeños por
los suyos» (muy grande mengua de seso es tener los yerros ajenos por grandes, los suyos por
pequeños).
Don Juan Manuel. El conde Lucanor
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Inciden sobre el significado de las palabras. Se agrupan del siguiente modo:

FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN
Consisten en intensificar el sentido y el valor de la narración. Son las siguientes:

 EXPOLITIO: consiste en insistir en un asunto, ampliando su comprensión. Se llama


también conmoración o expolición. Si la repetición se produce por medio de sinónimos
se llama interpretatio.
Ejemplo de expolitio, desde el Libro de Job:
Conviértase ese día en tinieblas,
y Yahvé allá arriba lo ignore para siempre;
que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.
Lo cubran tinieblas y sombras,
se extienda sobre él la oscuridad,
y haya ese día un eclipse total.
Que esa noche siga siempre en su oscuridad.

Ejemplo de interpretatio:
Pérfidos, desleales, fementidos,
crueles, revoltosos y tiranos:
cobardes, codiciosos, malnacidos,
pertinaces, feroces y villanos;
adúlteros, infames, conocidos
por de industriosas, más cobardes manos.
El cerco de Numancia, Cervantes.
 PARÁFRASIS: consiste en ampliar la explicación de un texto mediante un resumen del
mismo.
He estado experimentando un tiempo dificultoso en el trabajo. Estoy tan intranquilo que
simplemente no puedo concentrarme. Mi supervisora me indicó que no está contenta con mi
trabajo y que si no mejoro, me va a despedir.
El anterior sería el texto al que aplicar la paráfrasis, que daría como resultado lo
siguiente:

Está indicando que se le hace difícil concentrarse; que su supervisora no está satisfecha
con su trabajo y es posible que lo despida.

 ISODINAMIA: combina las figuras de lítotes e interpretatio, repetición de un concepto


mediante la negación de su contrario.
«por muertas las dejaron, sabed, que non por vivas» (mio Cid).
 DIGRESIÓN: consiste en romper intencionadamente el hilo del discurso con otro tema.
En efecto, compañeros, en esta ciudad hay mucha delincuencia… por cierto, no olvidéis
votar por mí, y como os decía, etc.
 EPIFONEMA: consiste en una exclamación al final de la exposición, a modo de
resumen de lo dicho.
Os recortan las pensiones, os recortan la sanidad y los políticos cobrando bien sus
sueldos… ¡disfruten lo votado!
FIGURAS DE ACUMULACIÓN
Complementan la información transmitida añadiendo elementos adicionales a las ideas
expuestas.

 ENUMERACIÓN: consiste en la acumulación de palabras mediante el uso de la


coordinación.
Era mentroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y
perezoso, tal es mi escudero… Juan Ruiz, Libro de Buen Amor
 GRADACIÓN: es una figura de enumeración con un orden en las palabras de mayor a
menor importancia o viceversa.
La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años. (Pedro Calderón de la Barca)
 DISTRIBUTIO: consiste en la distribución de particularidades en orden, en relación al
comienzo del texto.
(…) Esta riqueza es de dos partes: sierras y llanura y río. La sierra da aceite, vino, leña y
casa, y frutos y agua; la llanura da lanas, carne y pan; y el río (…). (Pérez de Oliva, Hernán)
 EPÍFRASIS: consiste en la adición de ideas complementarias a la principal.
Huye del triste, apártate del sabio,
de aquel que estruja la razón y el seso;
no se hizo la miel para su labio
ni su labio se hizo para el beso. (R. León)
 EPÍTETO: uso de adjetivos que no añaden información suplementaria, solo con efecto
estético.
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba… (Garcilaso de la Vega)
FIGURAS LÓGICAS
Consisten en procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas dentro de un
texto.

 ANTÍTESIS: contrapone dos términos de significado opuesto o contrario. Se le llama


también contraste.
Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.

 COHABITACIÓN: consiste en adscribir a un mismo sujeto dos conceptos contrarios.


Es el soberbio el monstruo más horrendo del mundo, y el
más formidable y desemejante que puede fabricar el delirio; porque quiere ser cielo,
siendo infierno; serafín y gusano, humo y sol, Dios y demonio.
 PARADOJA: expresión de un enunciado de forma contradictoria.
– Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.
– Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros. (aquí, además, hay ironía)
 OXÍMORON: contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas.
– Hielo abrasador, silencio ensordecedor, etc…
– La música callada, la soledad sonora (San Juan de la Cruz)
FIGURAS DE DEFINICIÓN
Se trata de reflejar por medio de la lengua la esencia o apariencia de los temas tratados.

 DEFINICIÓN: exposición de los rasgos definitorios de un objeto o sujeto, según la


impresión recibida por el que escribe.
La historia es madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de
lo pasado… ejemplo de aviso de lo presente… advertencia del porvenir. (Cervantes)
 PROSOPOGRAFÍA: descripción de los rasgos externos de un personaje.
Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco […] era
miope y corregía el defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y corva. Detrás de
los cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y redondos…

Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta


 ETOPEYA: descripción de los rasgos morales y psicológicos de una persona.
Rosa, mi abuela, era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y
aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, sí era una mujer que sabía
escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas y siempre
daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? Trabajadora, noble,
paciente, amorosa; ella era la luz en la oscuridad, la esperanza en medio del desastre, la
mujer que con su particular forma de pensar y ver la vida, llenó de alegría y amor la vida
de todos quienes la conocieron.

 RETRATO: combina la prosopografía y la etopeya, por tanto describe tanto los rasgos
internos como externos de un personaje.
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón […] y alto y gordo
como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para
abajo. […] Era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que
yo respetaba por la cuenta que me tenía.

La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela


 PRAGMATOGRAFÍA: descripción de objetos y acciones; puede llamarse
también descripción a secas.
Baldomero parecía otro. En el escritorio canturriaba, y buscaba pretexto para salir, subir a
la casa y decir una palabrita a su mujer, cogiéndola en los pasillos o donde la encontrase.
También solía equivocarse al sentar una partida, y cuando firmaba la correspondencia
daba a los rasgos de la tradicional rúbrica de la casa una amplitud de trazo
verdaderamente grandiosa, terminando el rasgo final hacia arriba como una invocación
de gratitud dirigida al cielo.

Benito Pérez Galdós


 TOPOGRAFÍA: es la descripción detallada de un lugar.
En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los
últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla
azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo
por blancas estrías de nieve…

 CRONOGRAFÍA: describe momentos temporales determinados.


Por el mes era de Mayo,
cuando hace la calor, cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

 EVIDENTIA: técnica descriptiva para representar la realidad de un forma viva y


detallada. Para ello utiliza varios recursos, como descripción
detallada, enumeración, apóstrofe, sermocinatio, similitudo, subiectio, etc… Se
llama también demonstratio.
FIGURAS OBLICUAS
Designan indirectamente la realidad, de forma oblicua. Representan la frontera con
los tropos.
 PERÍFRASIS: consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar un
concepto, idea, etc. También se denomina circunloquio.
– La Ciudad Eterna (en vez de Roma).
– Tenía un ojo sin luz, de nacimiento (en vez de tuerto).

 LÍTOTES: se afirma algo, y al mismo tiempo se niega lo contrario. Se denomina


asimismo atenuación.
– No es muy inteligente por tu parte (en vez de decirlo en positivo: es poco inteligente por
tu parte).
– No es algo que se deba tratar a la ligera (es decir, que debe tratarse seriamente).

 PRETERICIÓN: se llama la atención sobre algo, pretendiendo a la vez no mencionarlo.


Se usa mucho en retórica política. Se llama también paralipsis.
– No entraré a valorar ahora la pésima gestión de su gobierno…
– Puedo hablaros de sus escándalos en su vida privada, de sus infidelidades y mucho
más, pero como soy respetuosa con su intimidad no lo haré.

 IRONÍA: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. A veces adopta


formas particulares, como el sarcasmo, la antífrasis, el asteísmo, el carientismo,
el clenasmo, etc.
– ¡Se nota que sabes caminar! (después de que alguien haya tropezado)
– ¡Qué buen día hace hoy! (en realidad, está diluviando)

FIGURAS PATÉTICAS
Son las propias del estilo directo y subrayan el carácter comunicativo del discurso. Se les
llama figuras de diálogo o patéticas. Este último calificativo responde a que pretenden
incidir afectivamente sobre el destinatario.
 APÓSTROFE: consiste en invocar o dirigir la palabra con vehemencia, a seres
animados o inanimados. Por eso se la conoce también como invocación.
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII


 EXCLAMACIÓN: busca transmitir una emoción intensa. Con frecuencia hace uso de la
exclamación.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

Gustavo Adolfo Becquer


 INTERROGACIÓN RETÓRICA: como su nombre indica, consiste en realizar una
pregunta sin esperar respuesta. Se llama también erotema.
¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? (José de Espronceda)
¿Serás, amor
un largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas)
 OPTACIÓN: expresión de forma explícita de un deseo intenso dirigido a un tú
concreto, que puede ser de carácter abstracto.
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas! (Juan Ramón Jiménez)

 DEPRECACIÓN: consiste en una variedad de la optación, con un carácter más


religioso o sacro. Se llama también ruego, súplica, etc.
Sácame de aquesta muerte,
mi Dios y dame la vida; no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte.
Mira que muero por verte,
y vivir sin ti no quiero
y tan alta vida espero
que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús)
FIGURAS DIALÉCTICAS
Se llaman también figuras de argumentación. Son propias de los debates dialécticos, con
técnicas argumentativas, tan clásicas del mundo grecorromano.
 CONCESIÓN: consiste en sustentar una opinión contraria a la que realmente se quiere
defender. Se llama también epanortosis.
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,es altanera y vana y caprichosa;
antes que el sentimiento de su alma,
brotará el agua de la estéril roca.
sé que en su corazón, nido de sierpes,
no hay una fibra que el amor responda;
que es una estatua inanimada; pero…
¡es tan hermosa! (A. Bécquer, Rimas)
 CORRECCIÓN: consiste en rectificar una expresión anterior.
Que caducáis sin duda alguna creo;
creo… No digo bien, mejor diría
que toco esta verdad y que la veo…
Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso
 DUBITACIÓN: consiste en simular indecisión ante lo que debe hacerse o decirse.
¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña… o con qué razones la haré
creíble a los siglos venideros…? (Miguel de Cervantes)
 COMUNICACIÓN: simular que se consulta a oyentes, espectadores, lectores…
Decidme, la hermosura, la gentil tez y figura
de la cara,
la color y la blancura,
cuando llega la vejez,
¿en qué para?

Jorge Manrique
 CONCILIATIO: consiste en utilizar una palabra previamente empleada con significado
distinto.
No puedo negar a vuesa merced lo de ser mudable, pues no he tenido cosa en mi casa que vuesa
merced no me la haya mudado en la suya con la facilidad que sabe. (Francisco de Quevedo)
En el primer caso, mudar tiene un significado abstracto y en el segundo uno físico y
concreto.

 DISTINCTIO (paradiástole): se trata de utilizar palabras de significado equivalente o


similar, pero dejando claro que son diferentes.
No todo alabar es bien decir. (Baltasar Gracián)
 SÍMIL: consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en
algo. También se llama comparación.
Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina. (Pío Baroja)

 SENTENCIA: expresión de un pensamiento profundo de forma concisa.


Como telas de araña son las leyes,
que prenden a la mosca y no al milano. (Joaquín Setantí)
FIGURAS DE FICCIÓN
Permiten presentar situaciones imaginarias como si fueran reales.

 PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): se atribuyen cualidades humanas a seres


inanimados, objetos, animales, etc. Es muy propio de fábulas, cuentos, etc.
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Juan Ramón Jiménez


 DIALOGISMO: se pone en boca de un personaje vivo un discurso imitando su estilo o
hablando como si se dirigiera a sí mismo. También se
denomina sermocinación o sermocinatio.
¿Qué es poesía? —dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.

Bécquer
 SUBJECTIO (percontatio): se hacen preguntas que se responde uno mismo. Se llama
también sujeción, antipáfora o prosopodis.
¿Quién menoscaba mis bienes?
¡Desdenes!
¿Y quién aumenta mis duelos?
¡Los celos!
¿Y quién prueba mi paciencia?
¡Ausencia!
De este modo en mi dolencia
ningún remedio me alcanza,
pues me matan la esperanza,
desdenes,celos y ausencia.
¿Quién me causa este dolor?
¡Amor!
¿Y quién mi gloria repunta?
¡Fortuna!
¿Y quién consiente mi duelo?
¡El cielo!
(Miguel de Cervantes, Ovillejos)
TROPOS
Los tropos, también llamados figuras de significación, no dejan de ser un tipo especial
de figuras retóricas o de figuras literarias. Sustituyen unas palabras o expresiones por
otras en sentido figurado. Las más conocidas son las siguientes:
 METÁFORA: consiste en sustituir una expresión de carácter real con otra de carácter
imaginario; entre las dos existe alguna relación de semejanza.
La luna es entre las nubes
una pastora de plata. (Juan Ramón Jiménez)
– Las perlas de tu boca.
– El algodón de las nubes.
– Los caballos del mar besan la arena de la playa.

 ALEGORÍA: se trata de una metáfora continuada a lo largo de un poema. Suelen


tratarse temas importantes acerca de la vida, la muerte, el amor, etc.
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar…
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos…

Jorge Manrique
 HIPÉRBOLE: Se trata de exagerar la expresión para subrayar la idea que se pretende
destacar. También se la denomina exageración y a veces se la considera una figura
de pensamiento que lleva a una situación de inverosimilitud.
Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para
llorarle por toda una eternidad. (Canción popular)
– Te lo he dicho un millón de veces ya, deja de hacer el tonto.
– Por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
 METONIMIA: se designa una cosa o idea por medio de otra con relación de
contigüidad de algún tipo.
– Me tomé un vaso (se sobreentiende que se tomó el contenido del vaso)
– Tiene buena cabeza (para indicar que alguien es inteligente)
– La Casa Blanca ya hizo declaraciones al respecto (se entiende que hizo las declaraciones
algún portavoz)
 SINÉCDOQUE: consiste en designar la parte por el todo o viceversa. Es un tipo
especial de metonimia. A veces también se utiliza para designar el género por la
especie, el singular por el plural, etc.
– Tiene cuatro bocas que alimentar (la parte (bocas) por el todo (niños)).
– Tengo un rebaño de cien cabezas ( de nuevo la parte por el todo).
– España ganó a Inglaterra (el todo (España e Inglaterra) por la parte (equipos)).
 ANTONOMASIA: consiste en sustituir un nombre propio por una expresión reconocida
universalmente. Se utiliza mucho en periodismo. Es otro tipo particular de metonimia.
– Atila, el Azote de Dios.
– Otto von Bismarck, el Canciller de hierro.
– Simón Bolívar, el Libertador.

 ÉNFASIS: el emisor enuncia más de lo que dice.


Se le ha iluminado la cabeza (puede indicar que se le ha ocurrido una idea, un plan, etc.)
 SÍMBOLO: las expresiones utilizadas corresponden a símbolos más o menos
conocidos. Representan realidades ausentes en el texto, de carácter histórico,
religioso, etc.
«Ya luchan la paloma y el leopardo»
(Los dos animales simbolizan algo, según el contexto cultural del emisor del mensaje).

También podría gustarte