Está en la página 1de 3

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

LOS CENTROS DE LECTURA Y ESCRITURA COMO ESPACIOS


INTERCULTURALES UNA EXPERIENCIA COIL
*Paula Delgado Mazuera

Desde hace más de una década, varias universidades alrededor del mundo
han venido implementando la metodología pedagógica de internacionalización COIL
(Collaborative Online International Learning). Esta tiene tres pilares: es colaborativa,
porque se presenta un trabajo en equipo tanto entre profesores como estudiantes
de las universidades participantes; es internacional, pues los participantes se
encuentran en países distintos; y es online, ya que la estrategia de mediación se
desarrolla en entornos virtuales.

La Universidad Autónoma de Occidente (UAO), como institución miembro de la red


CCYK (Colombia Challenge Your Knowledge) desde 2013, ha venido llevando a
cabo en los últimos dos años una serie de proyectos de internacionalización, entre
los cuales está el que se presenta en este documento: “Los centros de lectura y
escritura como espacios interculturales. Una experiencia COIL”.

El Centro de Lectura y Escritura (Celee), de la Universidad Autónoma de


Occidente, en representación de Colombia, y el curso Sociology Senior Capstone,
en representación de la Xavier University (Louisiana, EE. UU.), se dieron cita
durante el semestre julio-diciembre de 2022 con el fin de promover el intercambio
cultural entre estudiantes y profesores alrededor de la lectura y la escritura. La
experiencia se realizó entre 3 tutoras-estudiantes del Celee de la UAO,
coordinadas por la profesora Paula Delgado, y 12 estudiantes de la Xavier
University, bajo el acompañamiento de la profesora Charity Clay.

El proyecto empezó en agosto de 2022, cuando se realizó una reunión entre la


CCYK y la Oficina de Relaciones Internacionales de la UAO, a la que asistieron
profesores de diferentes universidades de Colombia y de EE. UU. En esta se
socializó la iniciativa de internacionalización y se dio el primer contacto entre las
profesoras Delgado y Clay.
También fue el espacio propicio para pensar en distintas posibilidades de
intercambio desde la disciplina, intereses y roles de cada una dentro de su
institución.

Luego de analizar las opciones, la propuesta se centró en el acompañamiento que


el Celee pudiera hacer a los estudiantes de la Xavier University en la escritura y
evaluación de un ensayo académico basado en temáticas sociales. Para ello, el
primer paso fue la elaboración, por parte de la profesora Paula, de un video
explicativo sobre la estructura de este tipo de texto, en el cual se incluyeron
ejemplos y estrategias de escritura que pudieran guiar a los estudiantes de EE. UU.
Este recurso audiovisual se grabó en español con subtítulos en inglés y se envió a
la profesora Charity para que lo proyectara en su clase. Una vez sus estudiantes
vieron el video, procedieron a la escritura del ensayo.

En octubre de 2022, Clay envió dichos ensayos a la profesora Paula, que a su vez
los compartió, al igual que la rúbrica de evaluación, con las 3 tutoras-estudiantes
del Celee. Previamente, el proyecto había sido socializado con las tutoras. Para
ellas fue todo un reto, pues implicaba la lectura, evaluación y retroalimentación de
textos elaborados por estudiantes de otro país, con otra cultura y en otro idioma
(inglés). Cada tutora-estudiante recibió 4 ensayos que, tras haberlos evaluado, se
enviaron de vuelta a la profesora Charity. Cabe resaltar que la retroalimentación
realizada por las tutoras-estudiantes fue muy completa, clara y respetuosa, lo que
evidenció su compromiso con el proyecto y su papel dentro de él.

Por su parte, la profesora Charity envió a la profesora Paula un video sobre la


importancia de la interculturalidad en la construcción de conocimiento y cómo la
escritura ayuda a mediar este proceso, que fue compartido con las tutoras-
estudiantes del Celee y que sirvió como detonante para reflexionar sobre la
experiencia que ellas mismas habían vivido durante la lectura y posterior
evaluación de los ensayos.

Sin duda, este proyecto de internacionalización posibilitó, entre otras cosas, que el
Celee de la UAO tuviera mayor visibilidad a nivel internacional; que las tutoras-
estudiantes pudieran vivir una experiencia intercultural de gran impacto que las
sacara de su zona de confort; asimismo, promovió la creación de redes de trabajo
con profesores de otras instituciones y potenció la evaluación por pares –lo que
permite valorar el aprendizaje de otros y el propio– ; y, por último, dejó un
invaluable legado cultural que a futuro seguro fortalecerá los procesos de
enseñanza-aprendizaje, derribando cualquier barrera idiomática, social o cultural
que pueda surgir.
*Paula Delgado Mazuera

Coordinadora del Centro de Lectura y Escritura


(Celee) Docente de la Facultad de Humanidades y
Artes Universidad Autónoma de Occidente
Licenciada en Literatura, con Maestría en Enseñanza del Español.
Profesora de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad
Autónoma de Occidente desde hace 7 años y coordinadora del Celee
desde hace 2.

También podría gustarte